iso4217:EURiso4217:EURxbrli:shares959800201400053087932024-12-31959800201400053087932023-12-31959800201400053087932024-01-012024-12-31959800201400053087932023-01-012023-12-31959800201400053087932022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:ReserveOfSharebasedPaymentsMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800201400053087932022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400053087932022-12-31959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfSharebasedPaymentsMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800201400053087932023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:ReserveOfSharebasedPaymentsMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800201400053087932023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfSharebasedPaymentsMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800201400053087932024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:ReserveOfSharebasedPaymentsMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:RetainedEarningsMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:ReserveOfCashFlowHedgesMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800201400053087932024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember
Indra Sistemas, S.A. y
Sociedades Dependientes
Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2024 e Informe de Gestión, junto con el informe de
Auditoría independiente.
Image_0.jpg
Image_1.jpg
Image_2.jpg
Image_3.jpg
Image_4.jpg
Image_5.jpg
Image_6.jpg
Image_7.jpg
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Balance de Situación Financiera Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresado en Miles de Euros)
Activo
Notas
2024
2023
Inmovilizado Material
6
118.765
99.143
Inversiones Inmobiliarias
9.601
11.708
Activos por derechos de uso
7
125.861
119.025
Fondo de Comercio
8
1.043.490
996.374
Activos intangibles distintos al Fondo de Comercio
9
250.450
263.827
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
11
14.678
16.898
Derivados de activos no corrientes
10, 12 y 37
868
1.376
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar no corrientes
10 y 16
42.014
31.805
Otros activos financieros no corrientes
10 y 12
294.981
364.150
Activos contractuales no corrientes
14
132.988
106.191
Activos por impuestos diferidos
35
104.174
118.109
Activos No Corrientes
2.137.870
2.128.606
Activos mantenidos para la venta
13
213.696
108
Existencias y activos contractuales corrientes
14
658.756
554.747
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
10 y 16
1.155.084
1.229.826
Activos por impuesto corriente
35
65.588
75.764
Derivados de activos corrientes
10, 12 y 37
3.530
4.671
Otros activos financieros corrientes
10 y 12
90.419
60.548
Otros activos no financieros corrientes
15
75.595
72.579
Efectivo y equivalentes al efectivo
10 y 17
555.147
595.741
Activos Corrientes
2.817.814
2.593.985
Activos
4.955.684
4.722.590
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Balance de Situación Financiera Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresado en Miles de Euros)
Patrimonio Neto y Pasivo
Notas
2024
2023
Capital suscrito
18
35.330
35.330
Prima de emisión
18
523.754
523.754
Reservas por ganancias acumuladas
18
898.677
701.154
Acciones propias
18
(12.635)
(32.960)
Otros instrumentos de patrimonio propio
18
7.830
21.090
Coberturas de flujo de efectivo
18
(12.079)
(4.044)
Diferencias de conversión
18
(143.720)
(126.817)
Patrimonio total atribuible a los propietarios de la
sociedad dominante
1.297.157
1.117.507
Participaciones no dominantes
17.550
18.461
Patrimonio Neto
1.314.707
1.135.968
Provisiones no corrientes por retribución a los
empleados
24
34.873
11.384
Otras provisiones no corrientes
24
52.652
60.540
Total provisiones no corrientes
87.525
71.924
Deudas con entidades de crédito y obligaciones no
corrientes
10 y 21
343.176
479.063
Derivados de pasivos no corrientes
10, 22 y 37
4.002
1.217
Otros pasivos financieros no corrientes
10 y 22
688.043
695.210
Subvenciones
10 y 23
54.147
43.391
Otros pasivos no financieros no corrientes
1.370
1.286
Pasivos por Impuestos Diferidos
35
3.945
4.140
Pasivos No Corrientes
1.182.208
1.296.231
Pasivos Mantenidos para la venta
13
83.699
2
Provisiones corrientes de retribuciones a los
empleados
24
27.738
38.614
Otras provisiones corrientes
24
102.715
89.105
Total provisiones corrientes
130.453
127.719
Deudas con entidades de crédito, otros y
obligaciones corrientes
10 y 21
186.336
223.528
Derivados de pasivos corrientes
10, 22 y 37
14.176
8.303
Otros pasivos financieros corrientes
10 y 22
119.343
113.874
Acreedores comerciales y acreedores varios
10 y 26
1.699.373
1.579.603
Pasivos por impuestos corriente
35
21.896
38.352
Otros pasivos no financieros corrientes
25
203.493
199.010
Pasivos Corrientes
2.458.769
2.290.391
Pasivos
3.640.977
3.586.622
Patrimonio Neto y Pasivos
4.955.684
4.722.590
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Cuenta de Resultados Consolidada al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresadas en Miles de Euros)
Estado de Resultados
Nota
2024
2023
Ingresos ordinarios
27
4.842.857
4.343.072
Otros ingresos de explotación
28
34.189
32.903
Variación de existencias
14
125.616
130.832
Trabajos realizados por el Grupo para su inmovilizado
9
69.958
40.989
Aprovisionamientos
29
(1.169.275)
(1.032.710)
Gastos de personal
30
(2.610.943)
(2.403.416)
Otros gastos de explotación
31
(725.463)
(645.150)
Variación de la provisión por operaciones comerciales
31
(21.424)
(19.491)
Amortización del inmovilizado
6, 7 y 9
(106.950)
(99.070)
Otros resultados procedentes del inmovilizado
32
(309)
(965)
Resultado de actividades operativas
438.256
346.994
Ingresos financieros
10
36.158
32.617
Gastos financieros
10
(82.683)
(73.110)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
-
311
Resultado de actividades financieras
(46.525)
(40.182)
Participación en la ganancia (pérdida) método participación
11
(5.470)
(3.220)
Resultado antes de impuestos
386.261
303.592
Ingresos (gastos) por impuestos
(105.981)
(94.896)
Ganancia (pérdida) de operaciones continuas
280.280
208.696
Resultado del ejercicio
280.280
208.696
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la
dominante
18
277.541
205.752
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no dominantes
19
2.739
2.944
Ganancias básicas por acción
Ganancias (pérdidas) básicas por acción provenientes de
actividades continuadas
20
1,5799
1,1690
Ganancias (pérdidas) básicas por acción provenientes de
actividades discontinuadas
-
-
Ganancias (pérdidas) básicas por acción totales
1,5799
1,1690
Ganancias diluidas por acción
Ganancias (pérdidas) diluidas por acción provenientes de
actividades continuadas
20
1,5799
1,1008
Ganancias (pérdidas) diluidas por acción provenientes de
actividades discontinuadas
-
-
Ganancias (pérdidas) diluidas por acción totales
1,5799
1,1008
La memoria y los anexos son parte integrante de las Cuentas Anuales Consolidadas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Estado de Resultado Global Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresadas en Miles de euros)
Nota
2024
2023
Ganancia (pérdida) del ejercicio
280.280
208.696
Otro resultado global
Componentes de otro resultado global que se reclasificarán a resultados,
antes de impuestos
Diferencias de cambio en la conversión
Ganancias (pérdidas) por diferencias de cambio en la conversión,
imputado directamente a patrimonio
18
(16.662)
(12.577)
Otro resultado global, antes de impuestos, diferencias de cambio por
conversión
(16.662)
(12.577)
Coberturas de flujos de efectivo
Cobertura de flujos de efectivo imputado directamente a patrimonio
18
(11.701)
5.740
Cobertura de flujos de efectivo transferido a la cuenta de resultados
18
987
(2.090)
Otro resultado global, antes de impuestos, coberturas de flujo de
efectivo
(10.713)
3.650
Total de otros resultados globales que se reclasificarán a resultados,
antes de impuestos
(27.375)
(8.927)
Total de otros resultados globales, antes de impuestos
(27.375)
(8.927)
Impuesto sobre las ganancias relativo a componentes de otro resultado
global que se reclasificarán en resultados
Efecto impositivo cobertura de flujos de efectivo imputados directamente
al patrimonio
2.925
(1.435)
Efecto impositivo cobertura de flujos de efectivo transferidos a la cuenta
de resultados
(247)
522
Otro resultado global total
(24.697)
(9.840)
Resultado global total
255.583
198.856
Resultado global atribuible a
Resultado global, atribuible a propietarios de la dominante
252.603
196.447
Resultado global, atribuible a participaciones no dominantes
2.980
2.409
La memoria y los anexos son parte integrante de las Cuentas Anuales Consolidadas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado de los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresadas en Miles de Euros)
Patrimonio Neto atribuido a los propietarios de la Sociedad Dominante
Particip. no
dominantes
Total
Otro Resultado Global
Capital
emitido
Prima de
emisión
Acciones
propias
Pagos
basados en
acciones
Reservas por
ganancias
acumuladas
Diferencias de
cambio en la
conversión
Cobertura de
flujos de
efectivo
Subtotal
Saldo 01.01.2023
35.330
523.754
(5.342)
13.794
541.035
(114.775)
(6.781)
987.015
17.566
1.004.581
Cambios en el patrimonio neto
Ganancia (pérdida) del ejercicio
-
-
-
-
205.752
-
-
205.752
2.944
208.696
Otro resultado global
(12.042)
2.737
(9.305)
(535)
(9.840)
Resultado global total
-
-
-
-
205.752
(12.042)
2.737
196.447
2.409
198.856
Dividendos reconocidos
-
-
-
-
(44.094)
-
(44.094)
(981)
(45.075)
Incremento (decremento) por otros cambios
-
-
-
-
(2.807)
-
-
(2.807)
(533)
(3.340)
Incremento (decremento) por transacciones con acciones
propias, patrimonio neto (nota 18)
-
-
(27.618)
7.296
1.268
-
-
(19.054)
-
(19.054)
Aumento (disminución) total del patrimonio
-
-
(27.618)
7.296
160.119
(12.042)
2.737
130.492
895
131.387
Saldo 31.12.2023
35.330
523.754
(32.960)
21.090
701.154
(126.817)
(4.044)
1.117.507
18.461
1.135.968
Saldo 01.01.2024
35.330
523.754
(32.960)
21.090
701.154
(126.817)
(4.044)
1.117.507
18.461
1.135.968
Cambios en el patrimonio neto
Ganancia (pérdida) del ejercicio
-
-
-
-
277.541
-
-
277.541
2.739
280.280
Otro resultado global
-
-
-
-
-
(16.903)
(8.035)
(24.938)
241
(24.697)
Resultado global
-
-
-
-
277.541
(16.903)
(8.035)
252.603
2.980
255.583
Dividendos reconocidos
-
-
-
-
(44.100)
-
-
(44.100)
(2.560)
(46.660)
Incremento (decremento) por otros cambios
-
-
-
-
(46.232)
-
-
(46.232)
(1.331)
(47.563)
Incremento (decremento) por transacciones con acciones
propias, patrimonio neto (nota 18)
-
-
20.325
(13.260)
10.314
-
-
17.379
-
17.379
Aumento (disminución) total del patrimonio
-
-
20.325
(13.260)
197.523
(16.903)
(8.035)
179.650
(911)
178.739
Saldo 31.12.2024
35.330
523.754
(12.635)
7.830
898.677
(143.720)
(12.079)
1.297.157
17.550
1.314.707
La memoria y los anexos son parte integrante de las Cuentas Anuales Consolidadas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Estado de Flujos de Tesorería Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresadas en Miles de Euros)
Nota
2024
2023
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades operativas
Resultado del ejercicio
280.280
208.696
Gasto por el impuesto sobre las ganancias
35
105.981
94.896
Resultado antes de impuestos
386.261
303.592
Subvenciones
23 y 28
(25.444)
(22.745)
Provisiones
16 y 24
21.424
19.491
Otros resultados procedentes del inmovilizado
32
309
965
Gastos por depreciación y amortización
6, 7 y 9
106.950
99.070
Resultados en empresas asociadas
11
5.470
3.220
Resultado financiero
10
46.526
40.182
Dividendos recibidos
11 y 12a
-
66
Beneficio de explotación antes de variaciones del capital circulante
541.496
443.841
Decremento (incremento) de las existencias y activos contractuales
(125.854)
(116.406)
Decremento (incremento) de cuentas a cobrar de origen comercial
121.305
53.947
Decremento (incremento) de otras cuentas a cobrar derivadas de las
actividades de explotación
(22.432)
(16.616)
Incremento (decremento) de cuentas a pagar de origen comercial
78.859
26.055
Incremento (decremento) de otras cuentas a pagar derivadas de
actividades de explotación
(57.324)
67.106
Variación en capital circulante
(5.446)
14.086
Tesorería procedente de las actividades operativas
536.050
457.927
Impuestos sociedades pagados
(85.155)
(78.406)
Flujos de efectivo netos de (utilizados en) actividades operativas
450.895
379.521
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Estado de Flujos de Tesorería Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023
(Expresadas en Miles de Euros)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de
inversión
Otros cobros de efectivo por ventas de instrumentos de deuda o de
capital de otras entidades
60.723
-
Otros pagos en efectivo para adquirir instrumentos de deuda o de
capital de otras entidades
5
(92.140)
(284.155)
Pagos por adquisición de inmovilizado material
6
(23.562)
(22.988)
Cobros por venta de inmovilizado material
260
-
Pagos por adquisición de  activos intangibles
9
(87.438)
(39.719)
Cobros de subvenciones oficiales
9 y 23
41.364
47.186
Intereses cobrados
18.881
25.410
Flujos de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión
(81.912)
(274.266)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de
financiación
Adquisición de acciones propias
18
(150.124)
(125.031)
Enajenación de acciones propias
18
121.357
92.527
Devolución y amortización de obligaciones y otros valores
negociables
21
(150.000)
(245.000)
Devolución y amortización deudas con entidades de crédito
21
(35.805)
(40.052)
Dividendos pagados a participaciones no dominantes
19
(2.689)
(981)
Intereses pagados
10
(44.662)
(44.310)
Dividendos pagados de la sociedad dominante
(44.100)
(44.094)
Otros flujos de actividades de financiación
7 y 22
(27.699)
(32.693)
Flujos de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación
(333.722)
(439.634)
Aumento (disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo
antes del efecto de cambios en el tipo de cambio
35.262
(334.379)
Traspaso efectivo a mantenido para la venta
13
(60.841)
-
Efecto de las variaciones del tipo de cambio en el efectivo y
equivalentes al efectivo
(15.015)
(2.919)
Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalentes de efectivo
(40.594)
(337.298)
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo
17
595.741
933.039
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del período
17
555.147
595.741
La memoria y los anexos son parte integrante de las Cuentas Anuales Consolidadas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
1
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Contenido
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
2
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
3
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
1. Naturaleza, Composición y Actividades del Grupo
La Sociedad Dominante del Grupo, Indra Sistemas, S.A. (la Sociedad Dominante), adoptó su actual
denominación en Junta General Extraordinaria el 9 de junio de 1993. Su domicilio social y fiscal es la
Avenida de Bruselas, 35  28108 - Alcobendas (Madrid), España.
La Sociedad Dominante tiene sus acciones admitidas a cotización en las Bolsas de Madrid, Barcelona,
Valencia y Bilbao (ver nota 18), e incluidas a esta fecha en el índice selectivo IBEX 35.
La Sociedad Dominante tiene por objeto social el diseño, desarrollo, producción, integración, operación,
mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las
tecnologías de la información así como de cualquier parte o componente de los mismos y cualquier tipo de
servicios relacionados con todo ello, incluyendo la obra civil necesaria para su instalación, siendo de
aplicación a cualquier campo o sector; la prestación de servicios en los ámbitos de consultoría de negocio
y de gestión, consultoría tecnológica y formación destinados a cualquier campo o sector, y la prestación de
servicios de externalización de actividades y procesos pertenecientes a cualquier campo o sector.
En el Anexo I, que es parte integrante de la presente memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas del
Grupo, correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024 se indican las sociedades que
forman el perímetro de consolidación, su domicilio, actividad y el porcentaje de capital poseído en las
mismas.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, el Grupo ha realizado las siguientes
constituciones de entidades dependientes:
Con fecha 18 de marzo de 2024, la Sociedad Dominante, ha constituido la sociedad Indra Espacio,
S.L.U. mediante la segregación del negocio de espacio. El importe de los activos netos segregados
ha sido de 28.043 m€. El capital suscrito ha sido de 845 m€.
Con fecha 30 de julio de 2024, la Sociedad Dominante ha constituido la sociedad Indra Mobility,
S.L.U.  y ha suscrito y desembolsado el 100% de su capital por un importe de 3 m€.
Con fecha 30 de agosto de 2024, la Sociedad Dominante ha constituido la sociedad Orbitude, S.L.U. 
y ha suscrito y desembolsado el 100% de su capital por un importe de 3 m€.
Con fecha 22 de diciembre de 2024, la Sociedad Dominante ha constituido la sociedad en Arabia
Indra Regional Headquarter Company y ha suscrito el 100% de su capital por importe de 1.097 m€
(4.455 miles de riales saudíes).
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024 el Grupo ha llevado a cabo una serie de bajas
societarias resumidas a continuación:
Con fecha 1 de enero de 2024 se ha producido la fusión de las tres sociedades italianas Softfobia,
S.R.L., Unclick, S.R.L. y Riganera, S.R.L. en la sociedad Indra Italia, S.P.A. traspasando todos los
activos y pasivos, derechos y obligaciones a Indra Italia, S.P.A.
Con fecha 1 de marzo de 2024 se ha producido la fusión de las sociedades italianas Smartpaper,
S.P.A. y Smartest, S.R.L. (con efectos 1 de enero de 2024) traspasando esta sociedad todos los
activos y pasivos, derechos y obligaciones a Smartpaper, S.P.A.
Con fecha 15 de marzo de 2024 se ha producido la venta de la sociedad española Tagsonomy, S.L.
por un importe de 100m€.
En septiembre de 2024 se ha producido la disolución de la sociedad Eurofighter Simulation
Systems GMBH.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, el Grupo realizó las siguientes adquisiciones de
entidades dependientes (ver nota 5):
Con fecha 5 de febrero de 2024 la Sociedad Dominante ha adquirido el 65% de la sociedad
española Global Training Aviation, S.L. por un importe de 18.723 m€ de la que poseía un 35% con
anterioridad, controlando así la totalidad de su capital. Adicionalmente se ha registrado un pasivo
por importe de 500 m€ que refleja el pago diferido que el Grupo deberá satisfacer e el futuro.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
4
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 31 de mayo de 2024, la sociedad del Grupo Minsait Payment Systems, S.L.U. ha
completado la adquisición del 100% de la sociedad Compañía Uruguaya de Medios de
Procesamiento, S.A. por un importe de 5.272 m€, habiendo firmado en el ejercicio anterior un
acuerdo para su adquisición y recibidas las aprobaciones de las autoridades competentes en
Uruguay.
Con fecha 8 de Octubre de 2024 la sociedad del Grupo Indra Soluciones Tecnologías de la
Información, S.L.U,  ha adquirido el 100% de las sociedades MQA Business Consultans, S.A. y MQA
Américas Group, Inc por un importe inicial de 32.172 m€. Adicionalmente se ha registrado un pasivo
por importe de 5.785 m€  que refleja el valor probable que la Sociedad estima deberá satisfacer
como earn-out y que será pagadero en el caso de que la sociedad alcance los objetivos de negocio
acordados en el contrato de compraventa.
Con fecha 29 de octubre de 2024, en el marco de implementación del Plan Estratégico “Leading
the Future”,  la Sociedad llegó a un acuerdo con el resto de accionistas de TESS DEFENCE, S.A.
(“TESS”), compañía española especializada en el diseño y producción de vehículos militares
terrestres de última generación, para incrementar su participación en TESS desde el 24,67% actual
hasta el 51,01%, por un importe ascendente a 106,7 millones de euros, quedando el resto de capital
social distribuido de la siguiente forma: Santa Bárbara Sistemas, S.A.: 16,33%; Escribano Mechanical
& Engineering, S.L.: 16,33% y SAPA Operaciones, S.L.: 16,33%.
El acuerdo alcanzado contempla un earn-out adicional de hasta un máximo de 30 millones de
euros, sujeto a que TESS genere ventas y EBITDA superiores a los del plan de negocio estimado al
momento de la adquisición.
La operación, cuya ejecución está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas
de carácter esencialmente regulatorio, permitirá a Indra consolidar TESS por el método de
integración global. Si bien durante el período 2025-2026, TESS contabilizará a su vez en sus estados
financieros únicamente los ingresos procedentes de la producción del tramo 1 del vehículo VCR
8x8, para el resto de tramos del programa VCR 8x8, así como para el Programa VAC y el resto de
programas futuros, se considerará el margen de gestión propio de TESS como contratista principal.
A fecha de formulación de las presentes Cuentas Anuales Consolidadas no se han cumplido aún las
condiciones establecidas en el contrato de compraventa, por lo que no se ha formalizado aún la
adquisición del negocio.
Con fecha 31 de octubre de 2024, la sociedad del Grupo Orbitude, S.L.U. ha adquirido el 100% del
Grupo Deimos, por un importe de 19.000 m€.
Con fecha 4 de Noviembre de 2024, el Consejo de Administración de Indra aprobó la compra del
100% del capital social de la empresa líder en simuladores de tráfico aéreo y defensa aérea “Micro
Nav” y de la compañía de servicios de entrenamiento de control de tráfico aéreo “Global ATS”,
referente en el mercado de Reino Unido. Con esta operación, Indra se posiciona de cara a la
creciente demanda de este tipo de soluciones y servicios de simulación y entrenamiento de control
de tráfico aéreo entre sus clientes, reforzando su posición en Reino Unido, pero también en Oriente
Medio y Asia-Pacífico. El cierre de la adquisición está supeditado a que se consiga con carácter
previo las aprobaciones regulatorias pertinentes. A fecha de formulación de las presentes Cuentas
Anuales Consolidadas no se han cumplido aún las condiciones establecidas en el contrato de
compraventa, por lo que no se ha formalizado aún la adquisición del negocio.
Con fecha 29 de Noviembre de 2024, la Sociedad Dominante ha adquirido el 100% del grupo CLUE,
por un importe de 13.777 m€. Adicionalmente se ha registrado un pasivo actualizado por importe de
25.000 m€ que refleja el valor probable que Indra estima deberá satisfacer como “earn out“ y que
será pagadero en el caso de que la sociedad alcance los objetivos acordados en el contrato de
compraventa, además de 1.000 m€ depositados en una cuenta Escrow.
Con fecha 18 de diciembre Indra y EDGE Group formalizaron una joint venture, “PULSE”, para
diseñar y fabricar radares en Abu Dhabi. El acuerdo se alinea con el Plan Estratégico “Leading the
Future” de Indra y con la visión de EDGE Group de ampliar las capacidades soberanas, impulsando
la innovación y la producción de alta tecnología en Emiratos Árabes Unidos.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2023, el Grupo realizó las siguientes constituciones de
entidades dependientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
5
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 22 de febrero de 2023, la sociedad del Grupo, Minsait Payment Systems, S.L.U.,
constituyó en Brasil la sociedad Minsait Payment Systems Brasil, LTDA y suscribió y desembolsó el
100% de su capital por importe de 10 mil reales brasileños (2 m€).
Con fecha 8 de marzo de 2023, la sociedad del Grupo, Minsait Payment Systems, S.L.U., constituyó
en Colombia la sociedad Minsait Payment Systems Colombia, S.A.S. y suscribió un capital de
963.600 mil pesos colombianos y desembolsó el 50% de dicho capital por importe de 98 m€.
Con fecha 3 de junio de 2023, las sociedades del Grupo Indra III Soluções de Tecnologia da
Informação Portugal, y Minsait Payment Systems Portugal, constituyeron en Angola la sociedad
Indra Soluções de Tecnologia da Informação Angola, LDA. y suscribieron y desembolsaron un
capital de 286.088 mil kwanzas angoleños (308 m€).
Con fecha 20 de julio de 2023, la sociedad del Grupo, Indra Soluciones Tecnologías de la
Información, S.L.U, constituyó la sociedad Minsait Payment Systems Latam, S.L.U. Esta sociedad
recibió la escisión parcial de parte del patrimonio de Indra Soluciones Tecnologías de la
Información, S.L.U constituido por la unidad económica chilena de medios de pago integrada por el
99,9% de las acciones de Tecnocom Chile, S.A, recibiendo a cambio Indra Holding Tecnologías de
la Información, S.L.U (como socio único de Indra Soluciones Tecnologías de la Información, S.L.U.)
las participaciones de Minsait Payment Systems Latam, S.L.U. En ese momento, se produjo la fusión
por absorción de la sociedad Minsait Payment Systems Latam, S.L.U (sociedad absorbida) y la
sociedad Minsait Payment Systems, S.L.U (sociedad absorbente), que adquirió por sucesión
universal la totalidad de los activos y pasivos así como los derechos y obligaciones que componen
el patrimonio social de Minsait Payment Systems Latam, S.L.U.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2023 se produjeron las siguientes bajas de entidades
dependientes:
Con fecha 16 de octubre 2023 se produjo la fusión de las dos sociedades portuguesas Indra III
Soluções de Tecnologia da Informaçao Portugal Unipessoal, LDA y Cesce Soluçoes Informáticas,
S.A traspasando esta sociedad todos los activos y pasivos, derechos y obligaciones a Indra III
Soluções de Tecnologia da Informação Portugal Unipessoal, LDA.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2023, el Grupo realizó las siguientes adquisiciones de
entidades dependientes:
Con fecha 28 de abril de 2023 la sociedad del Grupo Indra Air Traffic, Inc., adquirió la línea de
negocio de Gestión del Tráfico Aéreo Selex en Estados Unidos, por un importe de 43.969 m€
(47.816 mil dólares) habiendo firmado en el ejercicio anterior un acuerdo para su adquisición.
Con fecha 12 de mayo de 2023, la sociedad del Grupo Indra Soluciones Tecnologías de la
Información, S.L.U. adquirió el 100% de la sociedad española Deuser Tech Group, S.L.U., por un
importe de 4.297 m€. Adicionalmente se registró un pasivo por importe de 500 m€ que refleja el
valor del pago diferido que el Grupo deberá satisfacer en el futuro.
Deuser Tech Group es una compañía centrada en la digitalización industrial, con sede central en
Córdoba, cuenta con cerca de cien empleados y diversos clientes de sectores como la
alimentación, automoción y energía.
Con fecha 27 de julio de 2023, la sociedad del Grupo Sistemas Informáticos Abiertos, S.A. adquirió
el 100% de la sociedad española ICA Sistemas y Seguridad, S.L, por un importe de 6.263 m€.
Con fecha 29  de septiembre de 2023, la Sociedad Dominante adquirió el 100% de la sociedad
británica Park Air Systems Ltd, líder en sistemas de radio tierra-aire y que diseña, fabrica,
suministra y da soporte a radios para la gestión del tráfico aéreo (ATM) en todo el mundo con dos
líneas de producto básicas que sirven a los mercados civil y militar. El importe de esta adquisición
ascendió a 10.349 mGBP (12.072 m€). Este importe incluye 3.000 m GBP de earn-out como ajuste
de precio.
Con fecha 29 de septiembre de 2023, la Sociedad Dominante adquirió el 100% de las
participaciones de Antexia Technologies S.L., por un importe de 2.500 m€. Adicionalmente se
registró un pasivo por 600 m€ que refleja el valor probable que el Grupo estima deberá satisfacer
como “earn-out“ y que será pagadero en el caso de que la sociedad alcance los objetivos
acordados en el contrato de compraventa.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
6
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 14 de noviembre de 2023, la sociedad del Grupo Minsait Payment Systems, S.L.U.,
adquirió el 100% de la sociedad española Tramasierras 2021 S.L. por un importe de 4.332 m€.
Con fecha 21 de diciembre de 2023, la sociedad del Grupo Minsait Payment Systems, S.L.U. firmó
un acuerdo para la adquisición de Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A. El cierre
de la adquisición estaba supeditado a que se consiga con carácter previo las aprobaciones de las
autoridades competentes en Uruguay. El cierre de la adquisición se ha producido durante el
ejercicio 2024.
Con fecha 29 de diciembre de 2023, la sociedad del Grupo Indra Business Consulting, S.L.U.
adquirió el 100% de la sociedad española NAE Comunicacions, S.L.U. por un importe de 27.993 m€.
Adicionalmente se registró un pasivo actualizado por importe de 8.500 m€ que refleja el valor
probable que el Grupo estima deberá satisfacer como “earn out“ y que será pagadero en el caso
de que la sociedad alcance los objetivos acordados en el contrato de compraventa.
No se han producido otras variaciones de perímetro significativas que afecten a los presentes Estados
Financieros Consolidados a la fecha de su formulación.
2. Bases de presentación y comparación de la información
Las Cuentas Anuales Consolidadas han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad Dominante
a partir de los registros contables de Indra Sistemas, S.A. y de las entidades incluidas en el Grupo. Las
Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2024 han sido preparadas de
conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea
(NIIF-UE), que son efectivas a 31 de diciembre de 2024, y demás disposiciones del marco normativo de
información financiera aplicable, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la
situación financiera consolidada de Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes al 31 de diciembre de
2024 y del rendimiento financiero consolidado, de sus flujos de tesorería consolidados y de los cambios en
el patrimonio neto consolidado del Grupo, del ejercicio anual terminado en dicha fecha.
El Grupo adoptó las NIIF – UE por primera vez el 1 de enero de 2004.
Los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que las Cuentas Anuales Consolidadas del
ejercicio 2024, que han sido formuladas el 26 de febrero de 2025, serán aprobadas por la Junta General de
Accionistas sin modificación alguna.
Las Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio 2023 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas
celebrada el 27 de junio de 2024.
Criterios y formatos de presentación
Estas Cuentas Anuales Consolidadas se presentan en miles de euros, redondeados al millar más próximo
(m€), por ser la moneda funcional y de presentación de la Sociedad Dominante. Las operaciones en el
extranjero se incluyen de conformidad con las políticas establecidas en la nota 4.w.
Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
La preparación de las Cuentas Anuales Consolidadas de conformidad con NIIF-UE requieren la aplicación
de estimaciones contables relevantes y la realización de juicios, estimaciones e hipótesis en el proceso de
aplicación de las políticas contables del Grupo. Las estimaciones e hipótesis utilizadas se han basado en la
experiencia, buena fe, mejor estimación y en otros factores históricos que hacen que los resultados sean
razonables en estas circunstancias. No obstante, los resultados podrían ser diferentes en caso de utilizarse
otras estimaciones, acontecimientos no previstos por el Grupo u otros factores. En este sentido, se resume
a continuación un detalle de los aspectos que han implicado un mayor grado de juicio, complejidad o en
los que las hipótesis y estimaciones son significativas para la preparación de las Cuentas Anuales
Consolidadas:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
7
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La actividad principal del Grupo se basa en la ejecución de proyectos contratados con clientes. El
Grupo aplica para el reconocimiento de ingresos la NIIF 15. Para determinados contratos, Indra
aplica el denominado método del porcentaje de realización (grado de avance) para el registro
contable de las ventas, por ser el método más adecuado para el reflejo de la imagen fiel. La
dirección del Grupo revisa continuamente todas las estimaciones de los proyectos y las ajusta
consecuentemente.
Los costes incurridos en proyectos de desarrollo se capitalizan en la cuenta “Gastos de Desarrollo”
cuando es probable que generen beneficios económicos en el futuro que compensen el coste del
activo registrado. Los activos intangibles son amortizados en base a las mejores estimaciones de
vidas útiles de éstos. La estimación de estas vidas útiles exige un cierto grado de subjetividad, por
lo que éstas son determinadas en base al análisis de los correspondientes departamentos técnicos
para que queden debidamente acreditadas (ver nota 9).
El Grupo realiza la prueba de deterioro anual del fondo de comercio. La determinación del valor
recuperable de una Unidad Generadora de Efectivo (“UGE“) a la que se ha asignado el fondo de
comercio implica el uso de estimaciones por la Dirección. El valor recuperable es el mayor del valor
razonable menos los costes de enajenación y disposición por otra vía y su valor en uso. El Grupo
generalmente utiliza métodos de descuento de flujos de efectivo para determinar dichos valores.
Los cálculos de descuento de flujos de efectivo se basan en proyecciones a 5 años que consideran
la experiencia pasada y representan la mejor estimación de la Dirección sobre la evolución futura
del negocio. Los flujos de efectivo a partir del quinto año se extrapolan utilizando tasas de
crecimiento individuales. Las hipótesis clave para determinar estos valores incluyen las tasas de
crecimiento de ventas, la tasa media ponderada de capital, el margen EBIT y el nivel de circulante
(ver nota 8).
El Grupo estima la vida útil de los activos materiales e intangibles con el fin de calcular la
amortización de los distintos elementos del inmovilizado. La determinación de la vida útil requiere
estimaciones sobre la evolución tecnológica esperada, lo que implica un grado significativo de
juicio. La necesidad de evaluar un posible deterioro implica tomar en consideración factores como
la obsolescencia tecnológica, la cancelación de determinados proyectos y otros cambios en las
circunstancias estimadas (ver notas 6 y 9).
El Grupo dota provisiones para riesgos y gastos. El coste final de los litigios y contingencias puede
variar dependiendo de las interpretaciones de normas, opiniones y evaluaciones finales. Cualquier
variación de estas circunstancias podría tener un efecto significativo en los importes registrados
bajo el epígrafe de Provisiones para riesgos y gastos (ver nota 24).
Los activos por impuesto diferido se registran para todas aquellas diferencias temporarias
deducibles, bases imponibles negativas pendientes de compensar y deducciones pendientes de
aplicar, para las que es probable que el Grupo disponga de ganancias fiscales futuras que permitan
la aplicación de estos activos. El Grupo tiene que realizar estimaciones para determinar el importe
de los activos por impuesto diferido que se pueden registrar, teniendo en cuenta los importes y las
fechas en las que se obtendrán las ganancias fiscales futuras y el periodo de reversión de las
diferencias temporarias imponibles (ver nota 35).
El Grupo está sujeto a procesos regulatorios y legales y a inspecciones gubernamentales en varias
jurisdicciones. Si es probable que exista una obligación al cierre del ejercicio que va a suponer una
salida de recursos, se reconoce una provisión si el importe se puede estimar con fiabilidad. Los
procesos legales habitualmente implican asuntos legales complejos y están sujetos a
incertidumbres sustanciales. Como consecuencia, la Dirección ejerce un juicio significativo en
determinar si es probable que el proceso resulte en una salida de recursos y en la estimación del
importe (ver notas 24 y 35).
La corrección valorativa por insolvencias de clientes implica un elevado juicio por la Dirección y la
revisión de saldos individuales en base a la calidad crediticia de los clientes, tendencias actuales
del mercado y análisis histórico de las insolvencias a nivel agregado (ver nota 16). En aplicación de
la NIIF 9 se dota una provisión de la pérdida esperada en función de una serie de parámetros:
Segmentación de la deuda comercial por vencimiento.
Grandes clientes y resto de clientes.
Deuda de proyectos de países según su solvencia crediticia.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
8
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Y un análisis del comportamiento histórico de la deuda basado en:
- Índices de deterioro sobre facturación.
- Porcentajes de envejecimiento de la deuda.
- Ratios de deterioro sobre saldos de deuda vencida.
El cálculo de provisiones por contratos onerosos está sujeto a un elevado grado de incertidumbre.
El Grupo reconoce provisiones por contratos onerosos cuando la estimación de los costes totales
excede a la de los ingresos por contrato esperados. Dichas estimaciones están sujetas a cambios
basados en nueva información por el grado de avance (ver nota 24). 
Asimismo, a pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información
disponible en la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales Consolidadas, es posible que
acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas, lo que se haría de forma
prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en las correspondientes Cuentas Anuales
Consolidadas futuras.
Impactos e incertidumbres de ámbito global y geopolítico
Guerra de Ucrania
Tres años después del comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el conflicto se encuentra
actualmente en una fase de estancamiento. En este sentido, el ascenso de Donald Trump a la presidencia
de EEUU podría marcar un punto de inflexión, tras haber manifestado públicamente su intención de liderar
un acuerdo para poner fin a la guerra en el corto plazo.
La invasión de Ucrania ha tenido un fuerte impacto geopolítico de alcance global, con especial repercusión
en Europa. Los países de la OTAN han acelerado sus planes para cumplir con el objetivo marcado por la
alianza de alcanzar el umbral de gasto en Defensa del 2% del PIB. En concreto, España ha reiterado en
diversas ocasiones su compromiso de converger a este nivel de gasto en 2029. En este contexto, las
perspectivas de Indra en el negocio de Defensa y Seguridad para los próximos años son positivas.
En lo que respecta al impacto directo del conflicto en Indra, la compañía cesó sus operaciones en Rusia y
Ucrania al inicio del mismo. No obstante, la compañía no contaba con operaciones relevantes en ninguno
de estos países.
Nuevo Gobierno en EEUU
El inicio del nuevo mandato de Trump en enero de 2025 marca el comienzo de un nuevo ciclo político, que
previsiblemente desencadenará cambios relevantes en política exterior y económica.
Por el momento, el anuncio de la imposición de aranceles a distintos países y productos está reavivando
las tensiones comerciales con EEUU. Existe aún incertidumbre sobre el impacto que pueda tener la llegada
de Trump en las relaciones comerciales entre EEUU y la UE. Indra monitoriza la situación para poder tomar
las medidas necesarias a su alcance y adaptarse a los distintos cambios que vayan sucediendo.
Asimismo, este nuevo ciclo político reafirma la necesidad entre los socios de la OTAN de incrementar su
gasto en Defensa, planteándose incluso elevarlo por encima del objetivo actual del 2% del PIB. Este nuevo
escenario implica vientos de cola adicionales para la industria de Defensa.
Conflicto en Oriente Medio
El ataque terrorista de Hamás sobre Israel en octubre de 2023 derivó en un conflicto a gran escala en la
Franja de Gaza, con repercusiones en toda la región. En 2024 se han producido ataques aéreos directos
entre Israel e Irán, se ha intensificado el conflicto entre Israel y la milicia Hezbollah en Líbano y ha
continuado la disrupción en las rutas marítimas que atraviesan el Canal de Suez por el riesgo de ataque de
las milicias hutíes.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
9
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
A inicios de 2025, se ha acordado un alto el fuego en Gaza que podría ser el inicio de un periodo de mayor
estabilidad en la región. De perdurar, este alto el fuego también podría facilitar el retorno a la normalidad
en las rutas marítimas comerciales. No obstante, numerosas navieras todavía optan por un itinerario más
largo pero seguro en sus rutas entre Asia y Europa, con su consecuente impacto en plazos y costes para las
cadenas de suministro globales.
Desde Indra no identificamos hasta la fecha un impacto significativo en nuestra actividad, pero
continuaremos monitorizando la situación de cara a posibles afectaciones a nuestra cadena de suministro.
Tipos de interés
En un contexto de tensiones geopolíticas  el nivel de incertidumbre impide saber dónde acabarán
situándose los tipos de interés, ya que a pesar de la trayectoria de política monetaria marcada en los
últimos meses por el BCE y la Reserva Federal  sus decisiones futuras dependerán de los efectos en el
crecimiento y la inflación de la nueva situación geopolítica y la posible “guerra comercial”  por la
imposición de aranceles cruzados.
Creciente exigencia hacia las empresas en materia de sostenibilidad
La sostenibilidad se ha consolidado como un aspecto relevante para tener en cuenta por parte de las
empresas. Más allá del cumplimiento de la creciente regulación asociada, la sostenibilidad es un criterio
adicional para la toma de decisiones de clientes e inversores. Las empresas deben demostrar, cada vez en
mayor medida, su buen desempeño ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés) para
mantener la confianza de sus clientes y obtener un mejor acceso a financiación en los mercados de
capitales, así como para atraer y retener al talento.
En particular, 2024 ha supuesto un reto en el cumplimiento de nueva normativa aprobada en el marco de la
Unión Europea con la aplicación de la Corporate Sustainability Reporting Directive, que establecen nuevas
directrices sobre el reporte de información no financiera, facilitando la comparación del desempeño y
reforzando las exigencias ESG a las empresas, si bien no se ha transpuesto todavía al ordenamiento jurídico
español.
Por su parte, Indra considera la sostenibilidad como un pilar transversal dentro de su Plan Estratégico
“Leading the Future” y ha desarrollado un nuevo Plan ESG con horizonte temporal 2024-2026, que le
permitirá desplegar iniciativas encaminadas a dar respuesta a la creciente exigencia de las partes
interesadas y a los cambios regulatorios relativos a ámbitos ESG.
Normas e interpretaciones emitidas aprobadas por la Unión Europea, efectivas y aplicables a las
cuentas anuales consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024
Las Normas cuya primera aplicación ha tenido lugar en las Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio
anual terminado a 31 de diciembre de 2024 han sido las siguientes:
Modificación a la NIC 1:  "Clasificación de pasivos como corrientes y no corrientes y clasificación de
pasivos no corrientes con covenants". Clarificaciones respecto a la presentación como corrientes o
no corrientes de pasivos, y en particular, aquellos condicionados al cumplimiento de covenants.
Modificación a la NIIF 16:  "Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior".
Esta modificación aclara la contabilidad posterior de los pasivos por arrendamientos que surgen en
las transacciones de venta y arrendamiento posterior.
Modificación a la NIC 7 y NIIF 7:  "Acuerdos de financiación con proveedores“. Esta modificación
introduce requisitos de desglose de información específicos de los acuerdos de financiación con
proveedores y sus efectos en los pasivos y flujos de efectivo de la empresa incluyendo el riesgo de
liquidez y gestión de los riesgos asociados.
El Grupo no ha tenido impactos relevantes por la adopción de las modificaciones mencionadas
anteriormente.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
10
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Normas e interpretaciones emitidas, aprobadas por la Unión Europea, que el Grupo adoptará a partir del
1 de enero de 2025 (no han sido adoptadas por anticipado):
Modificación a la NIC 21: "Ausencia de convertibilidad“. Establece un enfoque que especifica
cuando una moneda puede ser intercambiada por otra, y en caso de no serlo, la determinación del
tipo de cambio a utilizar.
El Grupo no espera impactos significativos por la adopción de estas normas y modificaciones.
Normas e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Información
Financiera (IASB), pendientes de aprobación por la Unión Europea:
Nuevas Normas
Fecha efectiva
propuesta
NIIF 18: "Presentación y desgloses de estados financieros"
1 de enero de 2027
NIIF 19: "Desgloses de subsidiarias sin contabilidad pública"
1 de enero de 2027
Modificaciones y/o interpretaciones
Modificación a la NIIF 7 y NIIF 9: "Clasificación y Valoración de instrumentos financieros"
1 de enero de 2026
Modificación a la NIIF 7 y NIIF 9: "Contratos de electricidad dependientes de la naturaleza"
1 de enero de 2026
Mejoras anuales (vol. 11)
1 de enero de 2026
La aplicación de las modificaciones y de las normas revisadas que se incluyen en el cuadro anterior no va a
tener ningún impacto material sobre las cuentas anuales consolidadas del Grupo; sin embargo, tendrán
como resultado un desglose más amplio de información en las Cuentas Anuales Consolidadas.
Comparabilidad de la información
Como requieren las NIIF-UE, las presentes Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio 2024 presentan a
efectos comparativos las cifras correspondientes del ejercicio anterior.
Cambios de criterios contables
Salvo por la adaptación de las políticas contables del Grupo debido a la adopción de las nuevas normas
contables mencionadas anteriormente, el Grupo no ha cambiado su criterio contable respecto al ejercicio
anterior.
3. Aplicación / Distribución de los Resultados
El Consejo de Administración de la Sociedad Indra Sistemas S.A., Sociedad Dominante, propondrá a su
Junta General de Accionistas que los beneficios de la misma por importe de 121.369.367,00 € se aplique
según el siguiente detalle:
Dividendo a pagar
44.163.600,50
Compensación de resultados negativos de ejercicios anteriores
77.205.766,50
121.369.367,00
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
11
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La propuesta de aplicación de los resultados del ejercicio 2024 en las sociedades del Grupo, ha sido
formulada por sus respectivos Administradores y está pendiente de aprobación por las correspondientes
Juntas Generales de Accionistas/Socios. El dividendo propuesto está sujeto a la aprobación en la Junta
General Anual de Accionistas y no ha sido incluido como un pasivo en estos Estados Financieros
Consolidados a 31 de diciembre de 2024. El dividendo propuesto es pagadero a todos los accionistas en el
registro de miembros a la fecha que se acuerde para su pago en la Junta General de Accionistas. El
dividendo total estimado que se pagará es de 0,25 € por acción (0,25 € por acción en 2023). El pago de
este dividendo no tendrá ninguna consecuencia fiscal para el Grupo.
4. Principios Contables y Normas de Valoración
Las Cuentas Anuales Consolidadas han sido formuladas de conformidad con las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF-UE) y sus interpretaciones adoptadas por la Unión Europea.
Las políticas contables detalladas a continuación han sido aplicadas consistentemente en los ejercicios
presentados en estas Cuentas Anuales Consolidadas.
Las más importantes son las siguientes:
a. Entidades dependientes y combinaciones de negocio
Se consideran entidades dependientes, incluyendo entidades estructuradas, aquellas sobre las que la
Sociedad Dominante, directa o indirectamente, a través de dependientes, ejerce control. La Sociedad
Dominante controla a una entidad dependiente cuando por su implicación en ella está expuesta, o tiene
derecho, a unos rendimientos variables y tiene la capacidad de influir en dichos rendimientos a través del
poder que ejerce sobre la misma. La Sociedad Dominante tiene el poder cuando posee derechos
sustantivos en vigor que le proporcionan la capacidad de dirigir las actividades relevantes. La Sociedad
Dominante está expuesta, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la entidad
dependiente cuando los rendimientos que obtiene por dicha implicación pueden variar en función de la
evolución económica de la entidad.
Una entidad estructurada es aquella diseñada de modo que los derechos de voto y otros derechos
similares no son el factor primordial a la hora de decidir quién controla la entidad, por ejemplo, en el caso
de que los posibles derechos de voto se refieran exclusivamente a tareas administrativas y las actividades
pertinentes se rijan por acuerdos contractuales.
Las entidades dependientes se consolidan desde la fecha de su adquisición y se excluyen de la
consolidación desde la fecha en la que se ha perdido el control.
Las entidades dependientes se consolidan por el método de integración global, incluyéndose en las
Cuentas Anuales Consolidadas la totalidad de sus activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo,
una vez realizados los ajustes y eliminaciones correspondientes de las operaciones intergrupo.
En las combinaciones de negocios, el Grupo aplica el método de adquisición.
La fecha de adquisición es aquella en la que el Grupo obtiene el control del negocio adquirido.
La contraprestación entregada por la combinación de negocios se determina en la fecha de adquisición
por la suma de los valores razonables de los activos entregados, los pasivos incurridos o asumidos, los
instrumentos de patrimonio neto emitidos y cualquier contraprestación contingente que dependa de
hechos futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones a cambio del control del negocio adquirido.
La contraprestación entregada, excluye cualquier desembolso que no forma parte del intercambio por el
negocio adquirido. Los costes relacionados con la adquisición se reconocen como gasto a medida que se
incurren.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
12
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los pasivos contingentes se reconocen hasta su liquidación, cancelación o expiración por el mayor del
importe inicialmente reconocido, menos los importes que deban imputarse a resultados consolidados
según la norma de valoración de ingresos ordinarios y el importe resultante de la norma de valoración de
provisiones.
El Grupo reconoce en la fecha de adquisición los activos adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier
participación no dominante por su valor razonable. La participación no dominante en el negocio adquirido
se reconoce por el importe correspondiente al porcentaje de participación en el valor razonable de los
activos netos adquiridos. Este criterio sólo es aplicable, para las participaciones no dominantes que
otorguen un acceso presente a los beneficios económicos y el derecho a la parte proporcional de los
activos netos de la entidad adquirida en caso de liquidación. En caso contrario, las participaciones no
dominantes se valoran por su valor razonable o el valor basado en condiciones de mercado. Los pasivos
asumidos incluyen los pasivos contingentes en la medida en que representen obligaciones presentes que
surjan de sucesos pasados y su valor razonable pueda ser medido con fiabilidad. Asimismo, el Grupo
reconoce los activos por indemnización otorgados por el vendedor al mismo tiempo y siguiendo los
mismos criterios de valoración de la partida objeto de indemnización del negocio adquirido, considerando
en su caso el riesgo de insolvencia y cualquier limitación contractual sobre el importe indemnizado.
Los activos y pasivos asumidos se clasifican y designan para su valoración posterior sobre la base de los
acuerdos contractuales, condiciones económicas, políticas contables y de explotación y otras condiciones
existentes en la fecha de adquisición, excepto los contratos de arrendamiento y de seguros.
El exceso existente entre la contraprestación entregada, más el valor asignado a las participaciones no
dominantes y el importe neto de los activos adquiridos y los pasivos asumidos, se registra como fondo de
comercio. En su caso, el defecto, después de evaluar el importe de la contraprestación entregada, el valor
asignado a las participaciones no dominantes y la identificación y valoración de los activos netos
adquiridos se reconoce en resultados.
i. Participaciones no dominantes
Las participaciones no dominantes se presentan en el patrimonio neto consolidado de forma separada del
patrimonio atribuido a los accionistas de la Sociedad Dominante. Las participaciones no dominantes en los
resultados consolidados del ejercicio (y en el resultado global total consolidado del ejercicio) se presentan
igualmente de forma separada en la Cuenta de Resultados Consolidada y en el Estado del Resultado
Global Consolidado.
La participación del Grupo y las participaciones no dominantes en los resultados consolidados del ejercicio
(el resultado global total consolidado del ejercicio) y en los cambios en el patrimonio neto de las entidades
dependientes, una vez considerados los ajustes y eliminaciones derivados de la consolidación, se
determina a partir de las participaciones en la propiedad al cierre del ejercicio, sin considerar el posible
ejercicio o conversión de los derechos de voto potenciales y una vez descontado el efecto de los
dividendos, acordados o no, de acciones preferentes con derechos acumulativos que se hayan clasificado
en cuentas de patrimonio neto. Sin embargo, la participación del Grupo y las participaciones no
dominantes se determina considerando el ejercicio eventual de derechos de voto potenciales y otros
instrumentos financieros derivados que, en sustancia, otorgan acceso actualmente a los beneficios
económicos asociados con las participaciones en la propiedad, es decir, el derecho de participar en
dividendos futuros y cambios en el valor de las entidades dependientes.
Los resultados y cada componente del Otro Resultado Global se asignan al patrimonio neto atribuible a los
accionistas de la Sociedad Dominante y a las participaciones no dominantes en proporción a su
participación, aunque esto implique un saldo deudor de participaciones no dominantes. Los acuerdos
suscritos entre el Grupo y las participaciones no dominantes se reconocen como una transacción
separada.
El aumento y reducción de las participaciones no dominantes en una sociedad dependiente manteniendo
el control, se reconoce como una transacción con instrumentos de patrimonio neto. Por lo tanto, no surge
un nuevo coste de adquisición en los aumentos y tampoco se reconocen resultados en las reducciones,
sino que la diferencia entre la contraprestación entregada o recibida y el valor contable de las
participaciones no dominantes se reconoce en reservas de la sociedad inversora, sin perjuicio de
reclasificar las reservas de consolidación y reasignar el Otro Resultado Global entre el Grupo y las
participaciones no dominantes. En la disminución de la participación del Grupo en una sociedad
dependiente, las participaciones no dominantes se reconocen por su participación en los activos netos
consolidados, incluyendo el fondo de comercio.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
13
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El Grupo reconoce las opciones de venta de participaciones en las sociedades dependientes otorgadas a
participaciones no dominantes en la fecha de adquisición de una combinación de negocios como una
adquisición anticipada de dichas participaciones, registrando un pasivo financiero por el valor actual de la
mejor estimación del importe a pagar, que forma parte de la contraprestación entregada.
En ejercicios posteriores, la variación del pasivo financiero, incluyendo el componente financiero se
reconoce en resultados. Los dividendos discrecionales, en su caso, pagados a las participaciones no
dominantes hasta la fecha de ejercicio de las opciones, se reconocen como una distribución de resultados.
Si finalmente las opciones no son ejercidas, la transacción se reconoce como una venta de participaciones
a los accionistas minoritarios.
Los instrumentos con opción de venta y con obligaciones que surgen en la liquidación, que cumplen las
condiciones para ser clasificados como instrumentos de patrimonio en los estados financieros separados
de las entidades dependientes, se clasifican como pasivos financieros en las Cuentas Anuales
Consolidadas y no como participaciones no dominantes.
ii. Otros aspectos relacionados con la consolidación de entidades dependientes
Las transacciones y saldos mantenidos con empresas del Grupo y los beneficios o pérdidas no realizados
han sido eliminados en el proceso de consolidación. No obstante, las pérdidas no realizadas se consideran
como un indicador de deterioro de valor de los activos transmitidos.
Las políticas contables de las entidades dependientes se han adaptado a las políticas contables del Grupo,
para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas.
Las Cuentas Anuales o estados financieros de las entidades dependientes utilizados en el proceso de
consolidación están referidos a la misma fecha de presentación y mismo periodo que los de la Sociedad
Dominante.
b. Explotaciones y activos controlados de forma conjunta
Se consideran acuerdos conjuntos a aquellos en los que existe un acuerdo estatutario o contractual para
compartir el control sobre una actividad económica, de forma que las decisiones estratégicas, tanto
financieras como de explotación, relativas a la actividad requieren el consentimiento unánime de la
Sociedad y del resto de partícipes.
En las explotaciones y activos controlados de forma conjunta, el Grupo reconoce en las cuentas anuales,
los activos que se encuentran bajo su control, los pasivos en los que ha incurrido y la parte proporcional en
función de su porcentaje de participación de los activos controlados conjuntamente y de los pasivos
incurridos conjuntamente; así como la parte de los ingresos obtenidos de la venta de bienes o prestación
de servicios y los gastos incurridos por el acuerdo conjunto. Asimismo, el estado de cambios en el
patrimonio y el estado de flujos de efectivo incorpora igualmente la parte proporcional que le corresponde
al Grupo en virtud de los acuerdos alcanzados.
Las transacciones, saldos, los ingresos, gastos y los flujos de efectivo recíprocos han sido eliminados en
proporción a la participación mantenida por el Grupo en los acuerdos conjuntos.
Los beneficios o pérdidas no realizados de las aportaciones no monetarias o transacciones descendentes
del Grupo con los acuerdos conjuntos se registran atendiendo a la sustancia de las transacciones. En este
sentido, en el caso de que los activos trasmitidos se mantengan en los acuerdos conjuntos y el Grupo haya
transmitido los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los mismos, sólo se
reconoce la parte proporcional de los beneficios o pérdidas que corresponden al resto de partícipes.
Asimismo, las pérdidas no realizadas no se eliminan en la medida en que constituyan una evidencia de
deterioro de valor del activo transmitido.
Los beneficios o pérdidas de transacciones entre los acuerdos conjuntos y el Grupo, sólo se registran por
la parte proporcional de los mismos que corresponde al resto de partícipes, aplicándose los mismos
criterios de reconocimiento en el caso de pérdidas que se describen en el párrafo anterior.
El Grupo ha procedido a realizar los ajustes de homogeneización valorativa y temporal necesarios para
integrar los acuerdos conjuntos en las cuentas anuales.
La información relativa a las actividades económicas controladas conjuntamente, que son Uniones
Temporales de Empresas (UTEs),  se presenta en el Anexo II.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
14
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
i. Operaciones conjuntas
En las operaciones conjuntas, el Grupo reconoce en las Cuentas Anuales Consolidadas, sus activos,
incluida su participación en los activos controlados de forma conjunta; sus pasivos, incluida su
participación en los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros operadores; los
ingresos obtenidos de la venta de su parte de la producción derivada de la operación conjunta, sus gastos,
incluida la parte que le corresponda de los gastos conjuntos.
En las transacciones de venta o aportación del Grupo a las operaciones conjuntas, sólo se reconocen los
resultados correspondientes a la participación del resto de operadores, salvo que las pérdidas pongan de
manifiesto una pérdida o deterioro de valor de los activos transmitidos, en cuyo caso, éstas se reconocen
íntegramente.
En las transacciones de compra del Grupo a las operaciones conjuntas, sólo se reconocen los resultados
cuando se vendan a terceros los activos adquiridos, salvo que las pérdidas pongan de manifiesto una
pérdida o deterioro de valor de los activos adquiridos, en cuyo caso, el Grupo reconoce íntegramente la
parte proporcional de las pérdidas que le corresponden.
La adquisición por el Grupo de la participación inicial y posterior en una operación conjunta se reconoce
aplicando los criterios desarrollados para las combinaciones de negocios por el porcentaje de
participación que posee en los activos y pasivos individuales. No obstante, en la adquisición posterior de
una participación adicional en una operación conjunta, la participación previa en los activos y pasivos
individuales no es objeto de revalorización.
c. Inversiones contabilizadas aplicando el método de participación
Se consideran entidades asociadas, aquellas sobre las que el Grupo, directa o indirectamente ejerce
influencia significativa. La influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política
financiera y de explotación de una entidad, sin que suponga la existencia de control o de control conjunto
sobre la misma. En la evaluación de la existencia de influencia significativa, se consideran los derechos de
voto potenciales ejercitables o convertibles en la fecha de cierre de cada ejercicio, considerando,
igualmente, los derechos de voto potenciales poseídos por el Grupo o por otra entidad.
Las inversiones en entidades asociadas se registran por el método de la participación desde la fecha en la
que se ejerce influencia significativa hasta la fecha en la que el Grupo no puede seguir justificando la
existencia de la misma.
La participación del Grupo en los beneficios o pérdidas de las asociadas obtenidas desde la fecha de
adquisición se registra como un aumento o disminución del valor de las inversiones con abono o cargo al
epígrafe de “Resultado de sociedades valoradas por el método de la participación” de la Cuenta de
Resultados Consolidada.
d. Activos intangibles
i. Fondo de comercio
El fondo de comercio (ver nota 8) procedente de las combinaciones de negocios, se valora en el momento
inicial por un importe equivalente a la diferencia entre el coste de la combinación de negocios y la
participación del Grupo en el valor razonable neto de los activos adquiridos, pasivos y pasivos contingentes
asumidos de la entidad dependiente o negocio conjunto adquirido.
El fondo de comercio no se amortiza. No obstante, con una periodicidad anual, o tan pronto existen indicios
de una potencial pérdida del valor del activo, se comprueba su posible deterioro. A estos efectos, el fondo
de comercio resultante de la combinación de negocios se asigna a cada una de las unidades generadoras
de efectivo (UGE), que se espera se vayan a beneficiar de las sinergias de la combinación y se aplican los
criterios a los que se hace referencia en el apartado g) de esta nota. Después del reconocimiento inicial, el
fondo de comercio se valora por su coste menos las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.
Cada segmento está formado por una UGE que engloba el conjunto de las capacidades necesarias para el
desarrollo de los distintos productos ofrecidos dentro de cada segmento.
En este sentido, conforme a lo indicado en la NIC36.68 cada producto individual o mercado vertical no
puede considerarse como una UGE debido a que estos no pueden establecerse como activos que generan
flujos de caja independientes al ser fuertemente interdependientes y ser necesario el uso de elementos y
recursos comunes.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
15
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Cada UGE identificada se beneficia de las sinergias por motivos económicos y operativos de los fondos de
comercio asignados como consecuencia de las combinaciones de negocio. 
La optimización de los recursos comunes de cada segmento de negocio y la obtención de sinergias entre
ellos se obtiene mediante:
Centralizar el desarrollo de cada negocio, con la consiguiente mejora del mismo a través de una
gestión integrada.
Impulsar la mejora continua de los niveles de servicio prestados.
Racionalizar y simplificar las estructuras organizativas de cada negocio por separado, y del grupo
Indra en su conjunto.
Alcanzar una mayor homogeneización y eficacia de procesos y sistemas de cada negocio.
Implantar una gestión comercial más ágil dentro de cada segmento.
Ganar flexibilidad estratégica y simplificar la estructura de gestión y los procesos de toma de
decisiones y ejecución, adaptándolos a las necesidades individuales de cada línea de negocio.
Facilitar el establecimiento de alianzas estratégicas, sociedades conjuntas y procesos de
integración con otras empresas dedicadas al negocio de TI.
La pérdida por deterioro reconocida en el fondo de comercio no es objeto de reversión en los ejercicios
posteriores.
En caso de venta de un negocio, para dar de baja el Fondo de Comercio asociado el proceso es el
siguiente: (i) identificar el negocio, en la UGE; (ii) la baja del Fondo de Comercio se realiza en función del
porcentaje que representa el valor razonable del negocio vendido dentro del valor razonable total de la
UGE que corresponda.
ii. Otros activos intangibles
Los activos intangibles se registran por su precio de adquisición o producción. Anualmente se ajusta en su
caso cualquier disminución de su valor tal y como se describe en el apartado g) de esta nota. Los activos
incluidos en este apartado son los siguientes:
Gastos de Desarrollo: Recogen los costes directos incurridos en desarrollos específicamente
individualizados por proyectos.
Los gastos relacionados con proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se registran
directamente en la Cuenta de Resultados Consolidada del periodo correspondiente, excepto en el
caso de costes incurridos en proyectos de desarrollo, que se capitalizan en la cuenta “Gastos de
Desarrollo” dentro de activos intangibles, cuando se cumplen las siguientes condiciones:
Se puede valorar de forma fiable el desembolso atribuible a la realización del proyecto.
La asignación, imputación y distribución temporal de los costes del proyecto están
claramente establecidas.
Existen motivos fundados de éxito técnico en la realización del proyecto, tanto para el caso
de explotación directa, como para el de la venta a un tercero del resultado del proyecto una
vez concluido, en el caso de existir mercado.
La rentabilidad económico-comercial del proyecto es razonablemente previsible.
La financiación para completar la realización del proyecto, la disponibilidad de los
adecuados recursos técnicos o de otro tipo para completarlo y para utilizar o vender el
activo intangible están razonablemente aseguradas.
Existe una intención de completar el activo intangible, para usarlo o venderlo.
Los gastos de desarrollo sólo se activan cuando existe la certidumbre de que se van a generar
ingresos futuros que compensan el coste activado por dicho proyecto.
En el caso de los proyectos de desarrollo, el Grupo efectúa los correspondientes análisis de
deterioro, por si procede efectuar corrección valorativa. Los gastos de desarrollo, a medida que
cumplen con la definición de activo de gastos de desarrollo, se registran directamente en esta
categoría. Una vez finalizados, se traspasan a aplicaciones informáticas y comienza su amortización.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
16
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La amortización de los gastos de desarrollo (que se traspasan a aplicaciones informáticas)
comienza cuando el activo está disponible para su utilización una vez finalizado el proceso de
desarrollo y superadas las pruebas y controles de calidad aplicables en cada caso.
Aplicaciones informáticas: Los importes satisfechos por la adquisición de la propiedad o derecho
de uso de programas informáticos, así como los costes correspondientes a programas elaborados
por el Grupo, son activados cuando dichos programas contribuyan a la generación de los ingresos
del Grupo.
En ningún caso, los importes activados incluyen los costes derivados de la modificación o
modernización de los programas que estén operativos en el Grupo, ni los correspondientes a
trabajos realizados por otras empresas por la revisión, consultoría o formación del personal para la
implantación de dichos programas.
Las aplicaciones informáticas procedentes de combinaciones de negocios se registran por el valor
razonable del activo adquirido identificable en la fecha de intercambio.
El coste de los proyectos de desarrollo terminados, que se traspasan a aplicaciones informáticas se
imputa a resultados, a través de la cuenta de amortizaciones, mediante la aplicación de una cuota
de amortización en función de la vida útil estimada.
Propiedad Industrial: Se presenta por el valor de adquisición y se amortiza en el período de la
explotación de los derechos a que da lugar la posesión de la propiedad industrial.
La Propiedad Industrial procedente de combinaciones de negocios se registra por el valor
razonable del activo adquirido identificable en la fecha de intercambio.
La Propiedad Industrial con vida útiles indefinida, no se amortiza, sino que se comprueba su
deterioro de valor con una periodicidad anual o con anterioridad, si existen indicios de una
potencial pérdida del valor.
Relaciones contractuales: Incluyen el portfolio de las relaciones con clientes fruto de
combinaciones de negocio. Se amortizan con cargo a la Cuenta de Resultados Consolidada de
forma lineal a lo largo de su vida útil que oscila entre 9 y 17 años, y se realizan pruebas sobre el
deterioro de valor para ajustar el valor en libros a la consecución de los objetivos comprometidos.
Los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios y reconocidos por separado del fondo
de comercio se reconocen inicialmente a su valor razonable en la fecha de adquisición. Después del
reconocimiento inicial, los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios se valoran al
coste menos amortización acumulada y pérdidas por deterioro acumuladas, en las mismas condiciones
que los activos intangibles que son adquiridos por separado.
Vida útil y Amortizaciones: el Grupo evalúa para cada inmovilizado intangible adquirido si la vida útil es
finita o indefinida. A estos efectos se entiende que un inmovilizado intangible tiene vida útil indefinida
cuando no existe un límite previsible al periodo durante el cual va a generar entrada de flujos netos de
efectivo.
La amortización de los activos intangibles con vidas útiles finitas se realiza distribuyendo el importe
amortizable de forma lineal a lo largo de su vida útil mediante la aplicación de los siguientes períodos
medios de vida útil estimados:
Años de vida útil estimada
Propiedad Industrial
De 10 a 20 años
Aplicaciones informáticas
De 1 a 10 años
Relaciones contractuales
De 9 a 17 años
A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos, en caso de ser
aplicable, su valor residual. El Grupo no tiene ningún activo con valor residual.
El Grupo revisa la vida útil y el método de amortización de los inmovilizados intangibles al cierre de cada
ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de
estimación, y por tanto se contabilizan prospectivamente.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
17
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
e. Inmovilizado Material
Los elementos del inmovilizado material se valoran al coste menos la amortización acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por el deterioro del valor. Los costes de ampliación, modernización o mejoras
que representan un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil
de los bienes, se capitalizan como mayor coste de los correspondientes bienes. Por su parte, los gastos de
mantenimiento y reparación se registran en la Cuenta de Resultados Consolidada en el momento en que se
producen.
La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza sobre los valores de coste o los
asignados por terceros expertos independientes, siguiendo el método lineal durante los siguientes
períodos medios de vida útil estimados:
Años de vida útil
estimada
Construcciones
50
Instalaciones técnicas y maquinaria y otras instalaciones
10
Mobiliario
10
Equipos procesos de información
4
Elementos de transporte
7
Otro inmovilizado material
10
El Grupo revisa la vida útil y el método de amortización del inmovilizado material a cierre de cada ejercicio.
Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como cambio de estimación, y
por tanto se contabilizan prospectivamente.
f. Inversiones inmobiliarias
En inversiones inmobiliarias se recogen los valores de terrenos, edificios y otras construcciones que se
mantienen bien para explotarlos en régimen de alquiler, o bien para obtener una plusvalía en su venta
como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro en sus respectivos precios de
mercado.
Estos activos se valoran de acuerdo con los criterios indicados en el apartado e), relativo al inmovilizado
material.
g. Deterioro en el valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación
El Grupo sigue el criterio de evaluar la existencia de indicios que pudieran poner de manifiesto el potencial
deterioro de valor de los activos no financieros sujetos a amortización o depreciación, al objeto de
comprobar si el valor contable de los mencionados activos excede de su valor recuperable.
Asimismo, y con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro de valor, el Grupo
comprueba, al menos con una periodicidad anual, el potencial deterioro del valor que pudiera afectar al
fondo de comercio, a los activos intangibles con una vida útil indefinida, así como a los activos intangibles
que aún no se encuentran disponibles para su uso.
El valor recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de enajenación o
disposición por otra vía y su valor en uso.
El cálculo del valor en uso del activo se realiza en función de los flujos de efectivo futuros esperados que
se derivarán de la utilización del activo, las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o
distribución temporal de los flujos, el valor temporal del dinero, el precio a satisfacer por soportar la
incertidumbre relacionada con el activo y otros factores que los partícipes del mercado considerarían en la
valoración de los flujos de efectivo futuros relacionados con el activo.
Las diferencias negativas resultantes de la comparación de los valores contables de los activos con sus
valores recuperables se reconocen en resultados.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
18
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El valor recuperable se debe calcular para un activo individual, a menos que el activo no genere entradas
de efectivo que sean, en buena medida, independientes de las correspondientes a otros activos o grupos
de activos. Si este es el caso, el importe recuperable se determina para la Unidad Generadora de Efectivo
(UGE) a la que pertenece.
Las pérdidas relacionadas con el deterioro de valor de la UGE, reducen inicialmente, en su caso, el valor del
fondo de comercio asignado a la misma y a continuación a los demás activos de la UGE, prorrateando en
función del valor contable de cada uno de los activos, con el límite para cada uno de ellos del mayor de su
valor razonable menos los costes de enajenación o disposición por otra vía, su valor en uso y cero.
El Grupo evalúa en cada fecha de cierre, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro de valor
reconocida en ejercicios anteriores ya no existe o pudiera haber disminuido. Las pérdidas por deterioro del
valor correspondientes al fondo de comercio no son reversibles. Las pérdidas por deterioro del resto de
activos sólo se revierten si se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar
el valor recuperable del activo.
La reversión de la pérdida por deterioro de valor se registra con abono a resultados. No obstante, la
reversión de la pérdida no puede aumentar el valor contable del activo por encima del valor contable que
hubiera tenido, neto de amortizaciones, si no se hubiera registrado el deterioro.
El importe de la reversión de la pérdida de valor de una UGE, se distribuye entre los activos no corrientes
de la misma, exceptuando el fondo de comercio, prorrateando en función del valor contable de los activos,
con el límite por activo del menor de su valor recuperable y el valor contable que hubiera tenido, neto de
amortizaciones, si no se hubiera registrado la pérdida.
h. Arrendamientos
El Grupo reconoce si un contrato es, o contiene, un arrendamiento en el origen del mismo. El Grupo
reconoce un activo por derecho de uso con su correspondiente pasivo financiero con relación a todos los
acuerdos de arrendamiento en los cuales el Grupo es arrendatario, con excepción de los arrendamientos a
corto plazo (vencimiento inferior o igual a 12 meses) y de los arrendamientos en los que el activo
subyacente es de bajo valor (inferior a 5.000 dólares o su equivalente en euros). Para estos
arrendamientos, el Grupo reconoce los pagos como un gasto operativo de forma lineal a lo largo del
arrendamiento.
El pasivo financiero se valora inicialmente por el valor actual de los pagos a realizar durante la vida restante
del contrato de arrendamiento, descontados usando un tipo de interés implícito. Para aquellos casos en los
que no sea posible su determinación, la norma permite la aplicación del tipo de interés incremental de sus
préstamos, el cual ha sido empleado por la compañía teniendo en cuenta el plazo y el país del
arrendamiento.
Los pagos por arrendamientos incluidos en la valoración de los pasivos financieros comprenden:
los pagos fijos a realizar menos cualquier incentivo del arrendamiento a cobrar;
los pagos variables dependientes de un índice o tipo, inicialmente, valorados con arreglo al índice
o tipo en la fecha de comienzo;
las garantías de valor residual en las que se espera incurrir;
el precio del ejercicio de una opción de compra si se espera ejercer la misma;
los pagos por penalizaciones por terminar el arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja
que el arrendatario ejercerá una opción para terminar el arrendamiento.
El pasivo financiero por arrendamiento se incrementará posteriormente por el interés sobre dicho pasivo,
reduciéndose por los pagos realizados. Asimismo, se valorará de nuevo el pasivo si hay modificaciones en
los importes a pagar y en los plazos del arrendamiento.
El coste de los activos por derecho de uso incluye el importe inicial del pasivo financiero por
arrendamiento, cualquier coste directo inicial, los pagos por arrendamientos realizados antes o en la fecha
de inicio, así como cualquier coste de desmantelamiento. Posteriormente, el activo por derecho de uso se
valora al coste menos la amortización acumulada y, en su caso, los deterioros asociados y se ajusta para
recoger cualquier modificación posterior del arrendamiento.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
19
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Desde un punto de vista teórico, dado que generalmente los activos por derecho de uso no generan flujos
de efectivo independientes de otros activos, no es posible estimar el valor recuperable del activo
individualmente, y en consecuencia, los mismos se incluyen en los valores en libros de las UGEs a las que
pertenecen a efectos de analizar su recuperación. De esta manera, el activo por derecho de uso se
considera como mayor valor en libros y el correspondiente pasivo como menor valor en libros y menor
valor recuperable. En este sentido es relevante señalar que la metodología anteriormente descrita debería
ser aproximadamente equivalente (en términos del cálculo de un posible deterioro) al método aplicado
con anterioridad a la NIIF16.
Los activos por derecho de uso se amortizan durante el período más corto del plazo de arrendamiento y la
vida útil del activo subyacente. Si se transfiere la propiedad del activo subyacente o el coste del activo por
derecho de uso refleja que el Grupo espera ejercer una opción de compra, el activo por derecho de uso se
amortiza a lo largo de la vida útil del activo subyacente. La amortización comienza en la fecha de inicio del
arrendamiento.
Los principales contratos de arrendamiento del Grupo se corresponden con contratos de edificios/oficinas
y almacenes. Estos contratos incluyen principalmente compromisos de reposición a su estado original. En
algunos casos se incluyen opciones de cancelación anticipada o renovación del contrato por parte del
Grupo y periodos de carencia o bonificados, aunque no son la norma general. El Grupo no tiene contratos
de arrendamientos cuyo pago dependa de variables externas al control de las partes. El Grupo no tiene
contratos de arrendamientos que posean “covenants“ financieros o cuyo activo subyacente tenga una
garantía de valor residual en el futuro, así como contratos firmados y no comenzados al cierre del año 2024
y 2023. El Grupo no tiene contratos de arrendamientos que puedan ser considerados como "sale and
leaseback", es decir, contratos de venta de activos fijos para poder ser arrendado el activo subyacente
asociado por el Grupo.
Los arrendamientos del Grupo que han sido considerados como de corto plazo (menor a 12 meses) se
corresponden principalmente con equipos diversos, alojamiento temporal, etc. independientemente del
valor del activo subyacente. El Grupo se acoge igualmente a la excepción de reconocimiento de activos
por derecho de uso en aquellos casos en el que el valor del activo subyacente es de bajo valor (inferior a
5.000 dólares o su equivalente en euros). En este grupo de activos se encuentra principalmente el renting
de equipos informáticos.
i. Instrumentos financieros
I. Activos Financieros
Clasificación
La clasificación depende de la categoría de valoración que se determina sobre la base del modelo de
negocio y las características de los flujos de caja contractuales, y solo reclasifica los activos financieros
cuando cambia su modelo de negocio para gestionar dichos activos.
El Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías:
a valor razonable con cambios en patrimonio,
a valor razonable con cambios en resultados, y
a coste amortizado.
Valoración
Los ingresos por intereses de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se
reconocen en la cuenta de resultados como parte de otros ingresos cuando se establece el derecho del
Grupo a recibir los cobros.
De acuerdo con lo establecido en la nota 10, la sociedad del Grupo ha dividido sus activos financieros en
las siguientes categorías:
i. Instrumentos de patrimonio
Los instrumentos de patrimonio se reconocen inicialmente al valor razonable más los costes de
transacción directamente atribuibles a la compra.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
20
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con posterioridad al reconocimiento inicial, los activos financieros clasificados en esta categoría, se
valoran a valor razonable, reconociendo la pérdida o ganancia en Otro Resultado Global. Los importes
reconocidos en Otro Resultado Global, se reconocen en reservas en el momento en el que tiene lugar la
baja de los activos financieros y en su caso, por la pérdida por deterioro.
Las inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no puede ser estimado con fiabilidad y
los instrumentos derivados que están vinculados a los mismos y que deben ser liquidados por entrega de
dichos instrumentos de patrimonio no cotizados, se valoran a coste. No obstante, si el Grupo puede
disponer en cualquier momento de una valoración fiable del activo financiero, éste se reconoce en dicho
momento a valor razonable, registrando los beneficios o pérdidas posteriores contra cuentas de
Patrimonio.
ii. Instrumentos de deuda
La medición posterior de los instrumentos de deuda depende del modelo de negocio del Grupo para
administrar el activo y las características del flujo de efectivo del activo. Hay tres categorías de medición
en las que el Grupo clasifica sus instrumentos de deuda:
Coste amortizado: Los créditos y cuentas a cobrar son activos financieros no derivados con
cobros fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo, distintos de aquellos
clasificados en otras categorías de activos financieros. Estos activos se reconocen inicialmente
por su valor razonable, incluyendo los costes de transacción incurridos y se valoran
posteriormente al coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo, siempre que
tengan un plazo de vencimiento superior a 1 año.
Valor razonable con cambios en otro resultado global: los activos que se mantienen para el cobro
de flujos de efectivo contractuales y para la venta de los activos financieros, donde los flujos de
efectivo de los activos representan únicamente pagos de principal e intereses, se miden a valor
razonable con cambios en Otro Resultado Global. Los movimientos en el valor en libros se toman a
través de Otro Resultado Global, excepto por el reconocimiento de ganancias o pérdidas por
deterioro, ingresos por intereses y ganancias y pérdidas cambiarias que se reconocen en pérdidas
y ganancias. Cuando el activo financiero se da de baja en cuentas, el beneficio o pérdida
acumulada previamente reconocida en Otro Resultado Global se reclasifica de patrimonio a
pérdidas y ganancias y se reconoce en el epígrafe de "Otros resultados financieros". El Grupo no
tiene instrumentos de deuda clasificados en esta categoría.
Valor razonable con cambios en resultados: los activos que no cumplen con los criterios de coste
amortizado o valor razonable con cambios en otro resultado global se miden a valor razonable
con cambios en resultados. Un beneficio o pérdida en instrumentos de deuda que posteriormente
se miden  valor razonable con cambios en resultados se reconoce en pérdidas y ganancias y se
presenta neto dentro del epígrafe de "Otros resultados financieros" en el periodo en que surge. El
Grupo clasifica los derivados que no son de cobertura en esta categoría.
Deterioro
Los activos financieros valorados al coste amortizado, las cuentas a cobrar por arrendamiento financiero,
los importes pendientes de cobro a clientes y los contratos de garantía financiera estarán sujetos a lo
dispuesto en la NIIF 9 en materia de deterioro de valor.
El Grupo aplica el enfoque simplificado para reconocer la pérdida de crédito esperada durante toda la vida
de sus cuentas de deudores comerciales, de sus cuentas a cobrar por arrendamiento financiero y sus
activos contractuales bajo el alcance de la NIIF 15.
El cálculo de la pérdida esperada por deterioro de créditos (NIIF 9), se ha realizado aplicando la siguiente
metodología:
Segmentación de la deuda comercial por vencimiento y de los “Deudores Producción Facturable”,
distinguiendo entre:
* Grandes Clientes.
* Deuda de proyectos de países con solvencia crediticia en grado de inversión frente a países
y resto de países.
Análisis de comportamiento histórico de la deuda. Basado en:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
21
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
* Índices de deterioro sobre facturación.
* Porcentajes de Envejecimiento de la deuda.
* Ratios de deterioro sobre saldos de deuda vencida.
Aplicación a los dos anteriores puntos de una “Tasa de provisión por pérdida crediticia esperada”.
Bajas
El Grupo aplica los criterios de baja de activos financieros a una parte de un activo financiero o a una parte
de un grupo de activos financieros similares o a un activo financiero o a un grupo de activos financieros
similares.
Los activos financieros se dan de baja contable cuando los derechos a recibir flujos de efectivo
relacionados con los mismos han vencido o se han transferido y el Grupo ha traspasado sustancialmente
los riesgos y beneficios derivados de su titularidad. Asimismo, la baja de activos financieros en aquellas
circunstancias en las que el Grupo retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo, sólo
se produce cuando se han asumido obligaciones contractuales que determinan el pago de dichos flujos a
uno o más perceptores y se cumplen los siguientes requisitos:
El pago de los flujos de efectivo se encuentra condicionado a su cobro previo;
El Grupo no puede proceder a la venta o pignoración del activo financiero; y
Los flujos de efectivo cobrados en nombre de los eventuales perceptores son remitidos sin retraso
significativo, no encontrándose capacitado el Grupo para reinvertir los flujos de efectivo. Se
exceptúa de la aplicación de este criterio las inversiones en efectivo o equivalentes al efectivo
efectuadas por el Grupo durante el periodo de liquidación comprendido entre la fecha de cobro y
la fecha de remisión pactada con los perceptores eventuales, siempre que los intereses
devengados se atribuyan a los eventuales perceptores.
En las transacciones en las que se registra la baja de un activo financiero en su totalidad, los activos
financieros obtenidos o los pasivos financieros, incluyendo los pasivos correspondientes a los servicios de
administración incurridos, se registran a valor razonable.
En las transacciones en las que se registra la baja parcial de un activo financiero, el valor contable del
activo financiero completo, se asigna a la parte vendida y a la parte mantenida, incluyendo los activos
correspondientes a los servicios de administración, en proporción al valor razonable relativo de cada una
de ellas.
La baja de un activo financiero en su totalidad implica el reconocimiento de resultados por la diferencia
existente entre su valor contable y la suma de la contraprestación recibida, neta de gastos de la
transacción, incluyéndose los activos obtenidos o pasivos asumidos y cualquier pérdida o ganancia diferida
en Otro Resultado Global.
Los criterios de reconocimiento de la baja de activos financieros en operaciones en las que el Grupo, ni
cede ni retiene de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad se basan en el
análisis del grado de control mantenido. De esta forma:
Si el Grupo no ha retenido el control, se da de baja el activo financiero y se reconocen de forma
separada, como activos o pasivos, cualesquiera derechos u obligaciones creados o retenidos por
efecto de la cesión.
Si se ha retenido el control, continúa reconociendo el activo financiero por el compromiso continuo
del Grupo en el mismo y registra un pasivo asociado. El compromiso continuo en el activo
financiero se determina por el importe de su exposición a los cambios de valor en dicho activo. El
activo y el pasivo asociado se valora en función de los derechos y obligaciones que el Grupo ha
reconocido. El pasivo asociado se reconoce de forma que el valor contable del activo y del pasivo
asociado es igual al coste amortizado de los derechos y obligaciones retenidos por el Grupo,
cuando el activo se valora a coste amortizado o al valor razonable de los derechos y obligaciones
mantenidos por el Grupo, si el activo se valora a valor razonable. El Grupo sigue reconociendo los
ingresos derivados del activo en la medida de su compromiso continuo y los gastos derivados del
pasivo asociado. Las variaciones del valor razonable del activo y del pasivo asociado, se reconocen
consistentemente en resultados o en patrimonio, siguiendo los criterios generales de
reconocimiento expuestos anteriormente y no se deben compensar.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
22
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Las transacciones en las que el Grupo retiene de manera sustancial todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de un activo financiero se registran mediante el reconocimiento en cuentas de
pasivo de la contraprestación recibida.
II. Pasivos Financieros
Clasificación
El Grupo clasifica sus pasivos financieros en las siguientes categorías:
a coste amortizado,
a valor razonable con cambios en resultados.
Valoración
De acuerdo con lo establecido en la nota 10, el Grupo ha dividido sus pasivos financieros en las siguientes
categorías:
i. Pasivos financieros a coste amortizado
Los préstamos y cuentas a pagar son pasivos financieros no derivados distintos de aquellos clasificados en
otras categorías de pasivos financieros. Estos pasivos se reconocen inicialmente por su valor razonable,
incluyendo los costes de transacción incurridos y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando
el método del tipo de interés efectivo, siempre que tengan un plazo de vencimiento superior a 1 año.
Por otra parte, la deuda financiera se reconoce inicialmente por su valor razonable, neto de los costes de la
transacción incurridos. Posteriormente, las deudas financieras se valoran por su coste amortizado.
Cualquier diferencia entre los ingresos obtenidos (netos de los costes de la transacción) y el valor de
reembolso se reconoce en resultados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de
interés efectivo.
A la hora de emitir bonos convertibles, la Sociedad Dominante analiza si se trata de una emisión de
instrumentos financieros compuestos, o si, por el contrario, se trata de la emisión de un pasivo.
En la emisión de instrumentos financieros compuestos con componentes de pasivo y patrimonio, la
Sociedad Dominante determina el componente de patrimonio por el importe residual que se obtiene,
después de deducir del valor razonable del instrumento en su conjunto, el importe del componente de
pasivo, incluyendo cualquier instrumento financiero derivado. El componente de pasivo, se valora por el
valor razonable de un instrumento similar que no lleve asociado el componente de patrimonio. Los costes
de transacción relacionados con la emisión de los instrumentos financieros compuestos se distribuyen en
función del valor contable relativo de cada uno de los componentes en el momento de la clasificación.
Cuando el contrato de una emisión de bonos convertibles incluye una cláusula por la cual existe una
opción para el tenedor del bono que le habilita a rescatar anticipadamente dicho bono enteramente en
efectivo, la Sociedad Dominante considera el tratamiento contable del instrumento como un pasivo
financiero en su totalidad.
La Sociedad, con el fin de facilitar el pago a proveedores, tiene contratadas con diversas entidades
financieras operaciones de “confirming“. Los pasivos comerciales se encuentran registrados en el epígrafe
“acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del balance hasta el momento en el que se ha producido
su liquidación, cancelación o expiración, con independencia de si el proveedor ha anticipado el cobro.
Los ingresos recibidos de las entidades financieras en contraprestación de la cesión del negocio por las
adquisiciones de las facturas o documentos de pago a los clientes, se reconocen en el momento de su
devengo en la cuenta de pérdidas y ganancias. Igualmente, los costes asociados a la financiación se
reconocen en el momento de su devengo en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Asimismo, las deudas mantenidas con las entidades financieras como consecuencia de la cesión de los
pasivos comerciales se reconocen bajo el concepto de deudas comerciales anticipadas por entidades de
crédito, del epígrafe de “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del balance consolidado.
ii. Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
23
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Son pasivos que se adquieren con el propósito de venderlos en un corto plazo. Los derivados se consideran
en esta categoría a no ser que estén designados como instrumentos de cobertura. Estos pasivos
financieros se valoran, tanto en el momento inicial como en valoraciones posteriores, por su valor
razonable, imputando los cambios que se produzcan en dicho valor en la Cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada del ejercicio.
Bajas
El Grupo da de baja un pasivo financiero o una parte del mismo cuando ha cumplido con la obligación
contenida en el pasivo o bien esté legalmente dispensado de la responsabilidad principal contenida en el
pasivo,  ya sea en virtud de un proceso judicial o por el acreedor.
El intercambio de instrumentos de deuda entre el Grupo y la contraparte o las modificaciones sustanciales
de los pasivos inicialmente reconocidos, se contabilizan como una cancelación del pasivo financiero
original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero, siempre que los instrumentos tengan
condiciones sustancialmente diferentes.
El Grupo considera que las condiciones son sustancialmente diferentes si el valor actual de los flujos de
efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, incluyendo cualquier comisión pagada neta de
cualquier comisión recibida, y utilizando para hacer el descuento el tipo de interés efectivo original, difiere
al menos en un 10 por ciento del valor actual descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del
pasivo financiero original.
El Grupo reconoce la diferencia entre el valor contable del pasivo financiero o de una parte del mismo
cancelado o cedido a un tercero y la contraprestación pagada, incluida cualquier activo cedido diferente
del efectivo o pasivo asumido en resultados.
III. Principio de compensación
Un activo financiero y un pasivo financiero son objeto de compensación sólo cuando el Grupo tiene el
derecho exigible legalmente de compensar los importes reconocidos y tiene la intención de liquidar la
cantidad neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
El derecho legalmente exigible no debe ser contingente dependiendo de hechos futuros y debe ser
exigible en el curso normal del negocio y en caso de incumplimiento, insolvencia o quiebra de la sociedad
o la contraparte.
IV. Coberturas
Los instrumentos financieros derivados, que cumplen con los criterios de la contabilidad de coberturas, se
reconocen inicialmente por su valor razonable, más, en su caso, los costes de transacción que son
directamente atribuibles a la contratación de los mismos o menos, en su caso, los costes de transacción
que son directamente atribuibles a la emisión de los mismos. No obstante, los costes de transacción se
reconocen posteriormente en resultados, en la medida en que no forman parte de la variación efectiva de
la cobertura. Los que no cumplen los mencionados criterios de cobertura se clasifican y valoran como
activos o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
El Grupo registra las coberturas del riesgo de tipo de cambio de compromisos en firme como una
cobertura del flujo de efectivo.
Al inicio de la cobertura, el Grupo designa y documenta formalmente las relaciones de cobertura, así como
el objetivo y la estrategia que asume con respecto a las mismas. La contabilización de las operaciones de
cobertura sólo resulta de aplicación cuando se espera que la cobertura sea altamente eficaz al inicio de la
misma y en los ejercicios siguientes, para conseguir compensar los cambios en el valor razonable o en los
flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto, durante el periodo para el que se ha designado (análisis
prospectivo).
Asimismo, en las coberturas de los flujos de efectivo de las transacciones previstas, el Grupo evalúa si
dichas transacciones son altamente probables, y si presentan una exposición a las variaciones en los flujos
de efectivo, que podrían en último extremo afectar al resultado del ejercicio.
El Grupo tiene formalizados contratos de compra/venta a plazo de divisas. Estos contratos de seguros son
considerados como instrumentos financieros derivados que cumplen con las condiciones para ser
considerados instrumentos de cobertura.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
24
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La porción de los cambios en el valor razonable de los derivados que son efectivos se contabiliza, neto de
impuestos, directamente a través del patrimonio en el epígrafe de “Coberturas de Flujos de Efectivo“ hasta
que se produce la transacción comprometida o prevista, momento en el que éstos se reclasificarán a la
Cuenta de Resultados Consolidada. La porción considerada inefectiva se reconoce directamente en la
Cuenta de Resultados Consolidada dentro del epígrafe "Resultado financiero”.
El valor razonable de los seguros de cambio se calcula mediante la cotización de cada divisa al cierre de
cada periodo contable (nivel de jerarquía 2).
Dado que los requisitos de contabilidad de coberturas son concordantes a las políticas de gestión de
riesgo del Grupo, se ha evaluado las actuales relaciones de cobertura del Grupo y estas cumplen las
condiciones para su continuidad como relaciones de cobertura con la aplicación de NIIF 9.
V. Jerarquía de valor razonable para activos y pasivos financieros y activos y pasivos no financieros
El valor razonable se define como el precio que se recibiría por la venta de un activo o que se pagaría por
transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado, en la fecha de
valoración. La valoración se realiza partiendo de la premisa de que la transacción se realiza en el mercado
principal, es decir, el mercado de mayor volumen o actividad del activo o pasivo. En ausencia de un
mercado principal, se asume que la transacción se lleva a cabo en el mercado más ventajoso, es decir, el
que maximiza la cantidad recibida por vender el activo o que minimiza la cantidad a pagar para transferir el
pasivo.
El valor razonable del activo o pasivo se determina aplicando las hipótesis que los participantes en el
mercado emplearían a la hora de fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo que los participantes en el
mercado actúan en su mejor interés económico. Los participantes en el mercado son independientes entre
sí, están informados, pueden celebrar una transacción con el activo o pasivo y están motivados a efectuar
la transacción, pero no obligados ni forzados de algún otro modo a realizarla.
Los activos y pasivos valorados a valor razonable pueden ser clasificados en los siguientes niveles:
Nivel 1: el valor razonable se calcula tomando en consideración precios cotizados en mercados
activos para activos o pasivos idénticos.
Nivel 2: el valor razonable se calcula tomando en consideración variables distintas a los precios
cotizados incluidos en el Nivel 1 que sean observables en el mercado para el activo o pasivo,
directa o indirectamente. Los métodos y las hipótesis utilizadas para determinar los valores
razonables de este Nivel, por clase de activos o pasivos, tienen en consideración la estimación de
los flujos de caja futuros y descontados al momento actual con las curvas cupón cero de tipos de
interés de cada divisa del último día hábil de cada cierre y, dicho importe, se convierte en euros
teniendo en consideración el tipo de cambio del último día hábil de cada cierre. Todas las
valoraciones descritas se realizan a través de herramientas internas del Grupo.
Nivel 3: el valor razonable se calcula tomando en consideración variables, utilizadas para el activo
o pasivo, que no estén basadas en datos de mercado observables. Para la medición de activos y
pasivos a valor razonable, el Grupo Indra utiliza técnicas de valoración adecuadas a las
circunstancias y para las que se dispone de datos suficientes para calcular el valor razonable,
maximizando el uso de variables observables relevantes y minimizando el uso de variables no
observables.
El valor razonable de los diferentes instrumentos financieros derivados se calcula mediante los siguientes
procedimientos:
Para los derivados cotizados en un mercado organizado, por su cotización al cierre del ejercicio.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
25
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En el caso de los derivados no cotizados en mercados organizados, el Grupo Indra calcula el valor
razonable de los derivados financieros tomando en consideración variables observables en el
mercado, mediante la estimación de los flujos de caja futuros descontados al momento actual con
las curvas cupón cero de tipos de interés de cada divisa, del último día hábil de cada cierre,
convertidos a euros con el tipo de cambio del último día hábil de cada cierre. Estas valoraciones
se realizan a través de herramientas internas. Una vez obtenido el valor de mercado bruto, se
realiza un ajuste por riesgo de crédito propio o “Debt Valuation Adjustment (DVA)”, y por el riesgo
de contraparte o “Credit Valuation Adjustment (CVA)”. La medición del “Credit Valuation
Adjustment (CVA)” / “Debt Valuation Adjustment (DVA)” se realiza basándose en la exposición
potencial futura del instrumento (posición acreedora o deudora) y el perfil de riesgo de las
contrapartes y el propio del Grupo Indra. Durante los ejercicios 2023 y 2022 el valor de los ajustes
realizados por el riesgo de contraparte Credit Valuation Adjustment (CVA)” y por el riesgo de
crédito propio “Debt Valuation Adjustment (DVA)” no ha sido significativos.
El valor razonable de los activos y pasivos no financieros, se determinan en el caso de inmuebles, de
acuerdo con las tasaciones efectuadas por expertos independientes y para el resto de los activos y pasivos
en función de los precios de mercado disponibles o, mediante el descuento de los flujos de efectivo
futuros si no se puede identificar un mercado.
Los instrumentos financieros se clasifican en el momento de su reconocimiento inicial como un activo
financiero, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico
del acuerdo contractual y con las definiciones de activo financiero, pasivo financiero o instrumento de
patrimonio desarrolladas en la NIC 32 “Instrumentos financieros: Presentación”.
j. Acciones Propias de la Sociedad Dominante
La adquisición por el Grupo de instrumentos de patrimonio de la Sociedad Dominante se presenta por el
coste de adquisición de forma separada como una minoración del patrimonio neto en el Balance de
Situación Financiera Consolidado, con independencia del motivo que justificó su adquisición. En las
transacciones realizadas con instrumentos de patrimonio propio no se reconoce ningún resultado.
La venta de acciones se contabiliza al coste medio ponderado.
La amortización posterior de los instrumentos de la Sociedad Dominante, da lugar a una reducción de
capital por el importe del nominal de dichas acciones y la diferencia positiva o negativa entre el precio de
adquisición y el nominal de las acciones se carga o abona a cuentas de reservas.
Los costes de transacción relacionados con instrumentos de patrimonio propio, incluyendo los costes de
emisión relacionados con una combinación de negocios, se registran como una minoración del patrimonio
neto, una vez considerado cualquier efecto fiscal.
k. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
El Grupo clasifica un activo no corriente o un grupo enajenable como mantenido para la venta cuando ha
tomado la decisión de venta del mismo, dicha venta es altamente probable y se estima que la misma se
realizará dentro de los próximos doce meses.
Para que dicha venta sea altamente probable, el nivel apropiado de la Dirección debe estar comprometido
con un plan para vender el activo (o grupo de activos) y debe haberse iniciado de forma activa un
programa para encontrar un comprador y completar dicho plan.
Pueden existir hechos y circunstancias que podrían alargar el periodo para completar la venta más allá de
un año. Dicha ampliación no impide que el activo sea clasificado como mantenido para la venta si el retraso
viene causado por hechos o circunstancias fuera del control de la entidad, y existan evidencias suficientes
de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender el activo (o grupo de activos). Dichas
circunstancias son las siguientes:
En la fecha en que la entidad se comprometa con un plan para vender el activo, exista una
expectativa razonable de que otros terceros (distintos del comprador) impondrán condiciones
sobre la transferencia del activo que ampliarán el periodo necesario para completar la venta y que
las acciones para responder a dichas condiciones no pudieran ser iniciadas hasta después de que
se haya obtenido el compromiso firme de compra, siendo altamente probable obtener dicho
compromiso en el plazo de un año.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
26
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La entidad obtenga un compromiso firme de compra, el cual extenderá el periodo exigido para
completar la venta, siempre que se hayan tomado a tiempo las acciones necesarias para
responder a las condiciones impuestas y se espere una resolución favorable de los factores que
originan el retraso.
Durante el periodo inicial de un año, surgen circunstancias que previamente fueron consideradas
como improbables y, como resultado, el activo no corriente previamente clasificado como
mantenido para la venta no se ha vendido al final de dicho periodo, siempre que:
* Durante el periodo inicial de un año, la entidad emprendió las acciones necesarias para
responder al cambio de las circunstancias,
* Los activos no corrientes están siendo comercializados de forma activa a un precio
razonable dado el cambio en las circunstancias y
* Se cumplen los criterios indicados anteriormente en relación con probabilidad de la venta,
compromiso de la Dirección.
Estos activos o grupos enajenables se valoran por su valor contable o su valor razonable deducidos los
costes necesarios para la venta, el menor.
Los activos clasificados como no corrientes mantenidos para la venta no se amortizan, pero a la fecha de
cada balance de situación se realizan las correspondientes correcciones valorativas para que el valor
contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.
Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos,
mantenidos para la venta, que no cumplen los requisitos para calificarlos como operaciones interrumpidas,
se reconocen en la partida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada que corresponda según su
naturaleza.
l. Existencias y Activos contractuales
Las existencias se valoran inicialmente por el coste de adquisición o producción. El coste de las existencias
se basa en el método FIFO. Los proyectos en curso incluyen los costes directos de mano de obra,
materiales y otros servicios adquiridos para proyectos. La adquisición directa del material o servicios
necesarios para el proyecto se valora a su coste de adquisición, y la mano de obra, al coste estándar, que
no difiere significativamente del coste real.
El valor de coste de las existencias es objeto de corrección valorativa en aquellos casos en los que su coste
exceda su valor neto realizable. A estos efectos se entiende por valor neto realizable:
Para las materias primas, su precio de reposición. La Sociedad Dominante no reconoce la
corrección valorativa en aquellos casos en los que se espera que los productos terminados a los
que se incorporan las materias primas y otros aprovisionamientos vayan a ser enajenados por un
valor equivalente a su coste de producción o superior al mismo.
Para las mercaderías, su precio estimado de venta, menos los costes necesarios para la venta.
Para los productos en curso, el precio estimado de venta correspondiente, menos los costes
estimados para finalizar su producción y los relacionados con su venta.
La corrección valorativa reconocida previamente se revierte contra resultados, si las circunstancias que
causaron la rebaja del valor han dejado de existir o cuando existe una clara evidencia de un incremento del
valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas. La reversión de
la corrección valorativa tiene como límite el menor del coste y el nuevo valor neto realizable de las
existencias.
Las correcciones valorativas y reversiones por deterioro de valor de las existencias se reconocen contra los
epígrafes “Variación de existencias“.
Adicionalmente, el Grupo registra “Activos contractuales”, los cuales se tratan de costes por trabajos en
curso cuyas obligaciones de desempeño están pendientes de cumplimiento de acuerdo con la norma de
reconocimiento de ingresos NIIF 15 (ver nota 4v).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
27
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Una vez el Grupo obtiene la aceptación de los trabajos realizados (certificación del hito), procede a
reconocer el ingreso, siendo éste la suma del coste activado y el margen asociado a la consecución del
mismo. El coste activado como activo contractual se imputa entonces a resultados por el epígrafe de
“Variación de existencias”.
A continuación, se detalla cómo está relacionado el momento en que se satisfacen las obligaciones con el
momento habitual del pago:
i. Cuando un contrato contempla el cobro por anticipado de una cantidad a la fecha de su entrada
en vigor, éste queda reflejado en el momento de su facturación en el pasivo del Balance dentro
del epígrafe “Anticipo de Clientes”.
ii. Seguidamente y a medida que se van satisfaciendo las obligaciones de ejecución del contrato
los ingresos asociados van siendo progresivamente reconocidos y los saldos no facturados
quedan registrados como “Deudores por Producción Facturable”.
iii. En el momento de la facturación el saldo de “Deudores por Producción Facturable” es
traspasado al de “Deuda con Clientes por ventas y prestación de servicios” hasta que la deuda es
liquidada mediante el pago de la cantidad adeudada. En este sentido, cualquier efecto sobre el
valor temporal del dinero no sería relevante.
iv. A medida que se vaya avanzando en la ejecución del contrato, el cliente irá compensando en las
diferentes facturaciones los importes pagados por anticipado quedando el saldo liquidado al
término de la ejecución del contrato.
m. Efectivo y equivalentes al efectivo
El efectivo y otros medios líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la
vista en entidades de crédito. También se incluyen bajo este concepto otras inversiones a corto plazo de
gran liquidez siempre que fuesen fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y que
están sujetas a un riesgo insignificante de cambios de valor. A estos efectos se incluyen las inversiones con
vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de adquisición.
n. Subvenciones oficiales de Administraciones Públicas
Las subvenciones no reintegrables recibidas por el Grupo, para la financiación de gastos de investigación y
desarrollo, se registran como menor valor del activo relacionado con la subvención y se reconocen como
ingreso en el epígrafe de “Amortización“ en la Cuenta de Resultados Consolidada a medida que son
amortizados los proyectos activados como otros activos intangibles. En el caso de que el importe de la
subvención supere el valor en libros del activo relacionado, porque el mismo se encuentre en fase de
desarrollo, el importe máximo a compensar será el importe activado, registrando la diferencia en el pasivo
como un ingreso a distribuir en varios ejercicios.
Los pasivos financieros que incorporan ayudas implícitas en forma de la aplicación de tipos de interés por
debajo de mercado se reconocen en el momento inicial por su valor razonable. La diferencia entre dicho
valor, ajustado en su caso por los costes de emisión del pasivo financiero y el importe recibido, se registra
como una subvención oficial atendiendo a la naturaleza de la subvención concedida.
Las subvenciones recibidas no asociadas con activos se imputan a resultados en la misma proporción que
los gastos incurridos. La mayoría de estas subvenciones corresponden a gastos de desarrollos no
activados por el grupo y ayudas a otros gastos de explotación, principalmente formación.
o. Provisiones y Contingencias
Las provisiones se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita,
como resultado de un suceso pasado; es probable que exista una salida de recursos que incorporen
beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación; y se puede realizar una estimación fiable del
importe de la obligación.
Las obligaciones existentes a la fecha de cierre, surgidas como consecuencia de hechos pasados de los
que pueden derivarse perjuicios patrimoniales para el Grupo y cuyo importe y momento de cancelación
son indeterminadas, se registran en el pasivo del Balance de Situación Financiera Consolidado, como
provisiones para riesgos y gastos, por el valor actual del importe más probable que se estima que el Grupo
tendrá que desembolsar para cancelar la obligación.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
28
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El importe de estas provisiones se cuantifica teniendo en consideración la mejor información disponible
sobre las consecuencias del hecho que las produce, en la fecha de cada cierre contable.
Los importes reconocidos en el Balance de Situación Financiera Consolidado corresponden a la mejor
estimación a la fecha de cierre de los desembolsos necesarios para cancelar la obligación presente, una
vez considerados los riesgos e incertidumbres relacionados con la provisión y, cuando resulte significativo,
el efecto financiero producido por el descuento, siempre que se pueda determinar con fiabilidad los
desembolsos que se van a efectuar en cada periodo. El tipo de descuento se determina antes de
impuestos, considerando el valor temporal del dinero, así como los riesgos específicos que no han sido
considerados en los flujos futuros relacionados con la provisión en cada fecha de cierre.
Las obligaciones aisladas se valoran por el desenlace individual que resulta más probable. Si la obligación
implica una población importante de partidas homogéneas, ésta se valora ponderando los desenlaces
posibles por sus probabilidades. Si existe un rango continuo de desenlaces posibles y cada punto del
rango tiene la misma probabilidad que el resto, la obligación se valora por el importe medio.
El efecto financiero de las provisiones se reconoce como gastos financieros en resultados.
Las provisiones no incluyen el efecto fiscal, ni las ganancias esperadas por la enajenación o abandono de
activos.
Las provisiones se revierten contra resultados cuando no es probable que exista una salida de recursos
para cancelar tal obligación. La reversión se realiza contra la partida de resultados en el que se hubiera
registrado el correspondiente gasto.  El exceso de la provisión al revertirla, en su caso, se reconoce en la
misma partida que en el gasto reconocido.
i. Provisiones por reestructuraciones
Las provisiones relacionadas con procesos de reestructuración se reconocen cuando el Grupo tiene una
obligación implícita debido a la existencia de un plan formal detallado y la generación de expectativas
válidas entre los afectados de que el proceso se va a llevar a cabo, ya sea por haber comenzado a ejecutar
el plan o por haber anunciado sus principales características. Las provisiones por reestructuración sólo
incluyen los desembolsos directamente relacionados con la reestructuración que no se encuentran
asociados con las actividades continuadas del Grupo.
ii. Provisiones por contratos onerosos
El importe de las provisiones por contratos onerosos se determina en función del valor actual de los costes
inevitables, que se calculan como el menor entre los costes a incurrir en relación con el contrato, netos de
cualquier ingreso que se pudiera obtener, y los costes de las compensaciones o penalizaciones relativas al
incumplimiento.
iii. Provisiones por operaciones de tráfico
Recogen el importe del gasto estimado para la realización de los trabajos de reparación o revisión de los
proyectos entregados en periodo de garantía.
iv. Provisión de litigio y Pasivos contingentes
Se consideran pasivos contingentes aquellas posibles obligaciones, surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurran eventos futuros que no están
enteramente bajo control del Grupo y aquellas obligaciones presentes, surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, para las que no es probable que haya una salida de recursos para su liquidación o que no
se pueden valorar con suficiente fiabilidad. Estos pasivos no son objeto de registro contable, detallándose
los mismos en la memoria.
Conforme al procedimiento interno establecido, el Departamento de Asesoría Jurídica del Grupo realiza un
seguimiento de todos los litigios, arbitrajes y procedimientos en los que se encuentra como parte cualquier
sociedad del Grupo. El Departamento de Asesoría Jurídica realiza sus propias estimaciones y, cuando el
asunto lo requiere se apoya en el asesor legal externo encargado del asunto en cuestión, para contrastar
las valoraciones realizadas o solicitar una valoración independiente.
El Grupo provisiona todos aquellos pasivos cuya probabilidad de ocurrencia se estima como probable
(posibilidad de que implique una salida de recursos superior al 50%).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
29
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
v. Provisión por retribuciones
Con el objeto de alinear las decisiones de gestión de un grupo de ejecutivos clave con los objetivos a
medio plazo de la Compañía, la Dirección y el Consejo de Administración del Grupo acordó establecer un
Incentivo a Medio Plazo (IMP) para los ejercicios 2024, 2025 y 2026.
Las condiciones generales y objetivos de devengo y pago se determinan en el correspondiente Plan de
Remuneración a Medio Plazo (Plan), que se entrega a cada uno de los invitados a participar en el IMP. Este
está compuesto por una serie de objetivos globales a nivel Compañía, que representan el 90% del total de
las cantidades objetivas, más unos objetivos individuales que medirán la contribución personal del
Directivo a la consecución del Plan Estratégico 24-26, y que representarán el 10% del objetivo total.
El periodo de devengo del Plan es de 36 meses, comprendidos entre el 01/01/2024 y el 31/12/2026.
La forma de retribución del incentivo se realiza mediante la entrega de acciones de la Compañía en los
términos y condiciones que se establecen en el Plan. En este sentido, el número de acciones que se fijan
como “target” es para un cumplimiento del 100% de los objetivos establecidos, pudiendo llegar a obtener
hasta el 150% de estas acciones.
Adicionalmente, dentro de la política retributiva del grupo el equipo de Gestión y Dirección del Grupo Indra
tiene la posibilidad de percibir una Retribución Variable Anual (RVA) de carácter individual y no
consolidable, cuyo importe y devengo se determina en función del cumplimiento de los objetivos y
condiciones fijados cada año por la Compañía en el Plan de Retribución Variable.
El cumplimiento de los objetivos de la Compañía determinará el importe de la cuantía total destinada a
retribuir a los Beneficiarios del Plan de Retribución Variable.
La provisión de esta Retribución Variable se realiza anualmente en base al % de consecución estimado de
los objetivos establecidos. Dicho % puede variar en función del desarrollo del ejercicio en curso y es
determinado por el equipo de Control de Gestión.
Para los miembros del Comité de Dirección, el % de consecución lo determina el Consejo, previo informe
de la Comisión de Retribuciones, que determinará la retribución variable devengada en el ejercicio a partir
del nivel de cumplimiento de los objetivos cuantitativos y cualitativos. El abono sigue las siguientes pautas:
El 70% de la RVA se paga en efectivo.
El 30% restante, se percibirá íntegramente en acciones de la Sociedad.
vi. Provisión por desmantelamiento
El Grupo tiene firmados contratos de arrendamiento que contemplan compromisos de desmantelamiento
y rehabilitación (ver nota 7).
En el momento de la firma del contrato de arrendamiento, el Grupo estima el valor actual de las
obligaciones futuras derivadas del desmantelamiento, retiro y otras asociadas al citado arrendamiento,
tales como los costes de rehabilitación del lugar donde se asienta. Dicho valor actual se activa contra
mayor Activo por Derecho de Uso, dando lugar al registro de una provisión (ver nota 7).
p. Indemnizaciones por despido
Excepto en el caso de causa justificada, de acuerdo con la legislación laboral vigente, las sociedades están
obligadas al pago de indemnizaciones a los empleados, con los que, bajo determinadas condiciones,
rescindan sus relaciones laborales. El Grupo registra las indemnizaciones a pagar en el momento en que la
decisión de rescindir la relación laboral es aprobada y comunicada a las partes afectadas.
q. Préstamos I + D
Los préstamos I+D son concedidos como ayudas a las actividades de I+D que tiene el Grupo con un plazo
de devolución, generalmente, superior a cinco años y con un tipo de interés explícito igual a cero.
Inicialmente se reconocen en el pasivo del Balance de Situación Financiera Consolidado por el valor actual
de los flujos futuros de caja, actualizados al tipo de interés de mercado, llevando la diferencia con el valor
nominal como menor importe del gasto devengado, considerándolo por tanto una subvención de
explotación, si se ha producido el gasto, o como subvención en capital si no se ha producido el gasto o
éste está activado.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
30
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En los ejercicios posteriores, la actualización del préstamo se contabiliza en gastos o ingresos financieros.
r. Clasificación de activos y pasivos
Los saldos activos y pasivos se presentan en el Balance de Situación Financiera Consolidado clasificados,
en cuanto a plazo, de acuerdo con el siguiente criterio:
No corriente: deudas con vencimiento superior a doce meses desde la fecha del Balance de Situación
Financiera Consolidado, siendo éste el transcurso del ciclo normal de la explotación del Grupo y activos
que no se espera realizar, vender o consumir en este plazo.
Corriente: activos que se esperan realizar, vender o consumir en el ciclo normal de la explotación del
Grupo y deudas con vencimiento inferior a doce meses desde la fecha del Balance de Situación Financiera
Consolidado o aquellas deudas que pueden convertirse en exigibles en cualquier momento sin que el
Grupo tenga el derecho a aplazar el pago.
s. Impuesto sobre las ganancias
El gasto o ingreso por el impuesto sobre las ganancias comprende tanto el impuesto corriente como el
impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad a pagar o a recuperar por el impuesto sobre las ganancias relativo a la
ganancia o pérdida fiscal consolidada del ejercicio. Los activos o pasivos por impuesto sobre las ganancias
corriente, se valoran por las cantidades que se espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales,
utilizando la normativa y tipos impositivos que están aprobados o estén a punto de aprobarse en la fecha
de cierre.
El impuesto sobre las ganancias corrientes o diferidas se reconoce en resultados, salvo que surja de una
transacción o suceso económico que se ha reconocido en el mismo ejercicio o en otro diferente contra
patrimonio neto, o de una combinación de negocios.
Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto sobre
sociedades relacionados con las diferencias temporarias imponibles, mientras que los activos por
impuesto diferido son los importes a recuperar debido a la existencia de diferencias temporarias
deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes de aplicación. A estos
efectos se entiende por diferencia temporaria la diferencia existente entre el valor contable de los activos y
pasivos y su valor fiscal.
El Grupo reconoce las deducciones por inversión aplicando los criterios de reconocimiento y valoración de
los activos por impuesto corriente o diferido, salvo que tengan la naturaleza de subvención. Si las
deducciones tienen la naturaleza de subvención, se reconocen, presentan y valoran aplicando la política
contable correspondiente. A estos efectos, el Grupo considera que tienen naturaleza de subvención
aquellas deducciones cuya aplicación es independiente de la existencia de cuota íntegra positiva y que
tienen condiciones sustantivas operativas adicionales a la realización o mantenimiento de la inversión.
I. Reconocimiento de pasivos por impuesto diferido
El Grupo reconoce los pasivos por impuesto diferido en todos los casos excepto que:
Surjan del reconocimiento inicial del fondo de comercio o de un activo o pasivo en una transacción
que no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado
contable ni a la base imponible fiscal.
Correspondan a diferencias relacionadas con inversiones en sociedades dependientes, asociadas y
negocios conjuntos sobre las que el Grupo tenga la capacidad de controlar el momento de su
reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.
II. Reconocimiento de activos por impuesto diferido
El Grupo reconoce los activos por impuesto diferido siempre que:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
31
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Resulte probable que existan ganancias fiscales futuras suficientes para su compensación o
cuando la legislación fiscal contemple la posibilidad de conversión futura de activos por impuesto
diferido en un crédito exigible frente a la Administración Pública. No obstante, los activos que surjan
del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que no es una combinación de
negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible
fiscal, no son objeto de reconocimiento.
Correspondan a diferencias temporarias relacionadas con inversiones en dependientes, asociadas
y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro
previsible y se espere generar ganancias fiscales futuras positivas para compensar las diferencias.
El Grupo reconoce la conversión de un activo por impuesto diferido en una cuenta a cobrar frente a la
Administración Pública, cuando es exigible según lo dispuesto en la legislación fiscal vigente. A estos
efectos, se reconoce la baja del activo por impuesto diferido con cargo al gasto por impuesto sobre
beneficios diferido y la cuenta a cobrar con abono al impuesto sobre beneficios corriente. De igual forma,
el Grupo reconoce el canje de un activo por impuesto diferido por valores de Deuda Pública, cuando se
adquiere la titularidad de los mismos.
El Grupo reconoce la obligación de pago derivada de la prestación patrimonial como un gasto de
explotación con abono a la deuda con la Administración Pública.
Se considera probable que el Grupo dispone de ganancias fiscales suficientes para recuperar los activos
por impuesto diferido, siempre que existan diferencias temporarias imponibles en cuantía suficiente,
relacionadas con la misma autoridad fiscal y referidas al mismo sujeto pasivo, cuya reversión se espere en
el mismo ejercicio fiscal en el que se prevea reviertan las diferencias temporarias deducibles o en
ejercicios en los que una pérdida fiscal, surgida por una diferencia temporaria deducible, pueda ser
compensada con ganancias anteriores o posteriores. Cuando las únicas ganancias fiscales futuras se
derivan de la existencia de diferencias temporarias imponibles, los activos por impuesto diferido derivados
de pérdidas fiscales compensables se limitan al 70% del importe de los pasivos por impuesto diferido
reconocidos.
Al objeto de determinar las ganancias fiscales futuras, el Grupo tiene en cuenta las oportunidades de
planificación fiscal, siempre que tenga la intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.
III. Valoración de activos y pasivos por impuesto diferido
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran por los tipos impositivos que vayan a ser de
aplicación en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la
normativa y tipos que están aprobados o se encuentren a punto de aprobarse y una vez consideradas las
consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que el Grupo espera recuperar los activos o
liquidar los pasivos. A estos efectos, el Grupo ha considerado la deducción por reversión de medidas
temporales desarrollada en la disposición transitoria trigésima séptima de la Ley 27/2014, de 27 de
noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, como un ajuste al tipo impositivo aplicable a la diferencia
temporaria deducible asociada a la no deducibilidad de las amortizaciones practicadas en los ejercicios
2013 y 2014, de 27 de diciembre.
El Grupo revisa en la fecha de cierre del ejercicio, el valor contable de los activos por impuestos diferidos,
con el objeto de reducir dicho valor en la medida en que no es probable que vayan a existir suficientes
bases imponibles positivas futuras para compensarlos.
Los activos por impuestos diferidos que no cumplen las condiciones anteriores no son reconocidos en el
Balance de Situación Financiera Consolidado. El Grupo reconsidera al cierre del ejercicio, sí se cumplen las
condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no fueron reconocidos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan cuando existe un derecho legalmente exigible
de compensar los activos por impuesto corriente contra pasivos por impuesto corriente y cuando se trate
de impuestos exigidos por la misma autoridad fiscal. El Grupo tiene la intención de liquidar sus activos y
pasivos por impuestos corrientes sobre una base neta.
IV. Clasificación
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en Balance de Situación Financiera
Consolidado como activos o pasivos no corrientes, independientemente de la fecha de esperada de
realización o liquidación.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
32
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
t. Beneficio por acción
El Grupo calcula el beneficio básico por acción utilizando el promedio ponderado de acciones disponibles
durante el periodo. Se entiende por acciones disponibles la diferencia entre las acciones emitidas y las que
se tienen en autocartera. El cálculo del beneficio por acción diluido incluye además el efecto dilutivo que
generan los instrumentos convertibles en acciones o con un componente de capital.
u. Información Financiera por segmentos
Dentro del Grupo, los máximos responsables en la toma de decisiones de operación analizan la
información en función de los servicios que ofrece el Grupo.
A efectos de consolidación, los activos y los pasivos (inmovilizado, fondos de comercio, circulante neto,
deudores y acreedores con las Administraciones Públicas, etc.) han sido distribuidos según el segmento
donde fueron generados. Por otro lado, la deuda y los costes financieros asociados a la misma, así como
otros activos no directamente asignables a los segmentos de negocio, tales como la tesorería y otros
activos líquidos equivalentes, han sido asignados a otras actividades no distribuibles por segmentos que se
desglosan en la columna Corporativo (no distribuible).
Asimismo, en función de las distintas características de las áreas geográficas en las que el Grupo
desarrolla su actividad se han identificado las siguientes áreas geográficas: España, Brasil, resto de
América, Italia, Resto de Europa y Asia, Oriente Medio y África. En la presente memoria sólo se han
detallado estas áreas geográficas al nivel de ventas externas, inversiones y activos empleados.
Las políticas contables aplicadas a los segmentos son las mismas que las aplicadas al Grupo.
v. Reconocimiento de ingresos ordinarios
I. Tipología de contratos
Con carácter general, las actividades ordinarias del Grupo se agrupan en torno a tres grandes tipologías de
contratos:
Ejecución de proyectos.
Prestación de servicios de diversa índole, como asistencias técnicas, consultorías, externalización
de procesos, mantenimientos, etc.
Fabricación e instalación bajo pedido de equipos y sistemas hardware (que pueden incluir software
y firmware) basado en tecnologías propias.
En los proyectos “llave en mano” y de fabricación, adicionalmente a lo anterior, es el cliente el que controla
el activo y, en muchas de las ocasiones, el activo no tiene ningún uso alternativo al que puede dar el cliente
debido a las especificaciones establecidas en el contrato, lo que representa que contractualmente el
Grupo tenga un derecho exigible al pago de lo ejecutado hasta la fecha.
En el ejercicio 2024, el número de nuevos proyectos contratados ascendió a más de 12.000 (11.000 en 2023)
y el número de aquellos proyectos en ejecución que generaron ingresos ordinarios superó los 13.000
(13.000 en 2023), siendo la duración media ponderada de los nuevos proyectos contratados en el año 2024
y el rango de duración en el que se mueven los siguientes:
Tipología
Duración media
Rango
Proyectos
4 años y 5 meses
Entre 16 años y 8 meses - 4 meses 
Servicios
3 años y 7 meses
Entre 11 años y 11 meses - 3 meses
Fabricación
6 años y 4 meses
Entre 14 años y 4 meses - 6 meses
Los contratos suelen incluir de forma detallada los bienes o servicios a transferir al cliente, por lo que la
identificación de los diferentes hitos de ejecución se realiza conforme a lo analizado para cada contrato. En
este sentido, en la mayor parte de los contratos se identifican una obligación de ejecución para cada uno
de los bienes o servicios diferenciados incluidos en el contrato, salvo en los contratos de proyecto llave en
mano, en los que sí se da la casuística de identificar varios bienes o servicios que pueden ser considerados
como una sola obligación de ejecución conforme a la NIIF 15.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
33
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El Grupo considera que las obligaciones de ejecución se satisfacen a lo largo del tiempo ya que,
independientemente de la diferente naturaleza y estructura de los contratos firmados con clientes, se
cumplen uno o varios de los criterios contenidos en el párrafo 35 de la NIIF15. En este sentido, para los
contratos de prestación de servicios, el cliente principalmente recibe y consume simultáneamente los
beneficios proporcionados por la ejecución del servicio a medida que esta la lleve a cabo.
La complejidad y especificidad de los contratos del Grupo con sus clientes hace que en la mayor parte de
las ocasiones se trabaje bajo pedido conforme a los requerimientos del cliente, de forma que la fabricación
o desarrollo para un determinado contrato no tiene usos alternativos. Por este motivo, prácticamente no
existen situaciones donde se reconozcan contractualmente al cliente el derecho de devolución de los
productos y servicios entregados por el Grupo, ni el reembolso de ninguna cantidad recibida como parte
de la ejecución del contrato. Asimismo, ciertos proyectos ejecutados suelen contar con un periodo de
garantía en el que el cliente tiene derecho a restituir la funcionalidad comprometida en contrato.
II. Condiciones de facturación
Como regla general la aceptación por el cliente de los distintos hitos contractuales genera un derecho de
facturación que, a su vez, deriva en la exigibilidad del pago en los plazos de vencimiento de la factura
convenidos.
Asimismo, dado el perfil de sus contratos, el Grupo contabiliza muy frecuentemente todos los bienes y
servicios comprometidos como una obligación de desempeño única, siempre que se cumpla alguno de los
factores descritos para ello en las Normas Internacionales de Información Financiera que regula los
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes (en adelante, NIIF-15).
Por lo general, los hitos contractuales en la prestación de servicios presentan una mayor recurrencia con
respecto a contratos de ejecución de proyectos y fabricación propia, de forma que en circunstancias
normales, los servicios prestados en cada periodo intermedio fijado en contrato, es revisado por el cliente y
facturado en el periodo intermedio posterior.
En el caso de proyectos o la fabricación de equipos los plazos de certificación de hitos pueden dilatarse en
ocasiones por la complejidad de las comprobaciones técnicas a realizar por el cliente y en otras ocasiones
por las prácticas propias del cliente o del país.
De igual manera, los plazos de facturación de aquellos hitos certificados por el cliente pueden variar según
la tipología del contrato:
Para la prestación de servicios, los trabajos certificados son facturados normalmente en el periodo
intermedio posterior, normalmente el mes siguiente.
Para los proyectos y fabricación de equipos, los plazos de facturación están fijados en contrato y
van relacionados con la certificación del hito o con el proceso de revisión del progreso y de la
documentación que realiza el cliente.
Los contratos firmados por el Grupo con sus clientes pueden contener, explícita o implícitamente, hitos de
facturación con un componente financiero, siendo particularmente frecuente en contratos de la División de
Transporte y Defensa que requieran del acopio de materiales para fabricación. En este sentido, cualquier
efecto sobre el valor temporal del dinero no sería relevante.
III. Precio de la transacción
El precio de la transacción se determina una vez es adjudicada la oferta y firmado el contrato que lo regula.
Los criterios de reconocimiento de la contratación incluyen como precio inicial de la transacción todos
aquellos componentes de contraprestación fijos, junto a la mejor estimación a la fecha de firma del
contrato de los componentes de contraprestación variables sobre los que se considera que no hay
incertidumbre suficiente para concluir que no sea altamente probable que se vaya a revertir de forma
significativa el ingreso reconocido por la contraprestación variable, básicamente la asociada a bienes y
servicios comprometidos en el corto plazo. Anualmente, para la parte de la contraprestación variable se
revisa que se considere altamente probable y que no se vaya a revertir de forma significativa el ingreso
reconocido y se ajustan, en su caso, las desviaciones producidas en el año anterior con respecto a la cifra
inicialmente estimada, que en ningún caso son significativas.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
34
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En relación con el valor temporal del dinero, el Grupo registra pasivos contractuales de naturaleza
financiera que se corresponden con los flujos de efectivo recibidos con antelación a la ejecución de los
trabajos. Estos se registran contablemente en el epígrafe “Anticipos de Clientes”, y recogen tanto los
importes facturados por el cliente expresamente por este concepto, como aquellos componentes
financieros implícitos derivados del plan de facturación de un contrato cuando la facturación de un
determinado importe no lleve asociados costes de ejecución suficientes. Cualquier efecto sobre el valor
temporal del dinero no es relevante.
Con carácter general los precios de los contratos del Grupo con sus clientes tienen un carácter firme y fijo,
si bien en algunas tipologías como asistencias técnicas, acuerdos de nivel de servicio, o servicios de pago
por uso pueden incluir contraprestación variable, para la que el Grupo incluye en el precio del contrato a
efectos de la NIIF 15 aquella que sea altamente probable que no se produzca la reversión significativa del
ingreso que ha sido reconocido respecto a la contraprestación variable.
IV. Método de Reconocimiento de Ingresos
Mayoritariamente, el Grupo registra los ingresos ordinarios de proyectos procedentes de contratos con sus
clientes a medida que la(s) obligación(es) de desempeño establecida(s) en los contratos son satisfechas
progresivamente a lo largo del tiempo de conformidad con lo establecido en NIIF-15. Siguiendo esta
Norma, se determina el método de medición más apropiado para medir razonablemente el progreso en la
ejecución del contrato, con carácter preferente basándose en un método de producto por “grado de
avance por hitos certificados“ (output method) al ser el que mejor se ajusta a la naturaleza de los
contratos. En su defecto, cuando no es factible la identificación de hitos contractuales intermedios para la
medición del progreso, éste se estima mediante el método de recursos por “grado de avance“ (input
method).
Para aquellos contratos por “hitos certificados” el Grupo registra los ingresos en base a la aceptación del
cliente de los trabajos realizados. Los hitos contractuales figuran normalmente en contrato con el
suficiente grado de detalle y trazabilidad como para ser tomados como referencia objetiva en la medición
del progreso del contrato. Este método de reconocimiento de ingresos obliga a disponer de un plan de
hitos en el que se declararán aquellos hitos que deben ser certificables por el cliente. Estos hitos
certificables incluirán como dato el importe de ingreso o venta que se reconocería en caso de ser
alcanzado y certificado dicho hito. Las evidencias que soportan estos hitos contractuales pueden
presentar formas distintas, siendo las más comunes la certificación periódica de los trabajos o la
realización de pruebas o comprobaciones por el cliente del avance o calidad de los trabajos.
Para aquellos contratos por “grado de avance”, el Grupo registra los ingresos en base a la proporción
estimada que del total del contrato se ha completado a la fecha de cierre. De acuerdo con este método, el
beneficio total esperado se distribuye contablemente a lo largo de los ejercicios durante los cuales se está
llevando a cabo su realización, en función de su grado de avance en cada fecha de cierre. El porcentaje de
realización de una transacción, que sirve para el reconocimiento de los ingresos ordinarios de la compañía,
se determina de acuerdo con la proporción de los costes del contrato incurridos en el trabajo ya realizado
hasta la fecha excluyendo sobrecostes, en relación con los costes totales estimados para el contrato.
V. Modificaciones al contrato
Para los contratos reconocidos por grado de avance las modificaciones al contrato original se suelen
corresponder con cambios en el alcance o en el precio que se acuerdan con posterioridad al contrato
inicial y que se formalizan por medio de adendas al mismo. En este sentido, el Grupo analiza si la
modificación del contrato supone en sí misma una obligación de ejecución diferente a la del contrato
original o si, por el contrario, debe combinarse con el resto de bienes o servicios del contrato.
A este respecto, en casi la totalidad de las modificaciones a contratos cuyo ingreso es reconocido por
grado de avance se concluye que no correspondía a una obligación de ejecución separada de la obligación
principal.
Al tratarse de la misma obligación de ejecución el tratamiento contable supone la realización de una nueva
estimación de la totalidad costes para la ejecución de la obligación y del margen estimado, de manera que
permita determinar el nuevo grado de avance sobre la totalidad del nuevo precio establecido en el
contrato modificado.
El importe reconocido de ingresos por grado de avance por modificaciones de contratos fueron 6 millones
de euros en el ejercicio 2024 y 14 millones de euros en el ejercicio 2023.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
35
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
VI. Activos y pasivos contractuales
La secuencia seguida desde el momento en que se satisfacen las obligaciones de ejecución de un contrato
hasta el momento habitual del pago y el efecto que estos factores tienen sobre los saldos de los activos y
pasivos, es la siguiente:
Cuando un contrato contempla el cobro por anticipado de una cantidad a la fecha de su entrada en
vigor, éste queda reflejado en el momento de su facturación en el pasivo del Balance dentro del
epígrafe “Anticipo de Clientes”.
Durante la ejecución de los trabajos, el Grupo procede a activar en los epígrafes de “Existencias”,
“Activos contractuales a corto plazo” y “Activos contractuales a largo plazo” del Estado de
Situación Financiera Consolidado, los costes en los que incurra hasta la obtención de la
certificación del hito por parte del cliente, siempre que éstos sean recuperables.
Una vez el Grupo obtiene la aceptación de los trabajos realizados (certificación del hito), procede a
reconocer el ingreso, siendo éste la suma del coste activado y el margen asociado a la consecución
del mismo.
En el caso de que las facturaciones realizadas conlleven un componente financiero implícito de
forma que superen el ingreso obtenido por la aplicación del porcentaje de avance en coste o la
aceptación del trabajo por parte del cliente, dicho exceso se registra como “Anticipos de Clientes”.
Por el contrario, el importe correspondiente a los ingresos no facturados (en aquellos contratos en
que las facturaciones son inferiores al ingreso obtenido por aplicación del grado de avance o por la
certificación de un hito no facturado), se encuentra registrado como “Deudores por Producción
Facturable” formando parte del saldo del epígrafe "Deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar" del Balance de Situación Financiera Consolidado.
En el momento de la facturación el saldo de “Deudores por Producción Facturable” es traspasado
al de “Deuda con Clientes por ventas y prestación de servicios” hasta que la deuda es liquidada
mediante el pago de la cantidad adeudada. En este sentido, cualquier efecto sobre el valor
temporal del dinero no sería relevante.
A medida que se vaya avanzando en la ejecución del contrato, el cliente irá compensando en las
diferentes facturaciones los importes pagados por anticipado quedando el saldo liquidado al
término de la ejecución del contrato.
w. Transacciones y saldos en moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional mediante la aplicación de los
tipos de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en las fechas en las que se
efectúan las transacciones.
Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se han convertido a la moneda
funcional aplicando el tipo existente al cierre del ejercicio, mientras que los no monetarios valorados a
coste histórico, se convierten aplicando los tipos de cambio aplicados en la fecha en la que tuvo lugar la
transacción. Por último, la conversión a la moneda funcional de los activos no monetarios que se valoran a
valor razonable se ha efectuado aplicando el tipo de cambio en la fecha en la que se procedió a la
cuantificación del mismo.
En la presentación del Estado de Flujos de Efectivo Consolidado, los flujos procedentes de transacciones
en moneda extranjera se convierten a euros aplicando los tipos de cambio existentes en la fecha en la que
éstos se produjeron. El efecto de la variación de los tipos de cambio sobre el efectivo y otros medios
líquidos equivalentes denominados en moneda extranjera, se presenta separadamente en el Estado de
Flujos de Efectivo Consolidado como “Efecto de las variaciones del tipo de cambio en el efectivo y
equivalentes al efectivo”.
Las pérdidas o ganancias por diferencias de cambio relacionadas con activos o pasivos financieros
monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en resultados.
Los activos financieros monetarios denominados en moneda extranjera clasificados como disponibles para
la venta, se consideran contabilizados a coste amortizado en la moneda extranjera y por tanto las
diferencias de cambio asociadas con las variaciones del coste amortizado se reconocen en resultados y el
resto de la variación del valor razonable se reconoce según lo expuesto en el apartado i).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
36
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
I. Conversión de negocios en el extranjero
La conversión a euros de negocios en el extranjero cuya moneda funcional no es la de un país
hiperinflacionario se ha efectuado mediante la aplicación del siguiente criterio:
Los activos y pasivos, incluyendo el fondo de comercio y los ajustes a los activos netos derivados
de la adquisición de los negocios, incluyendo los saldos comparativos, se convierten al tipo de
cambio de cierre en la fecha de cada Balance de Situación Financiera;
las partidas de patrimonio se convierten al tipo de cambio histórico;
los ingresos y gastos, incluyendo los saldos comparativos, se convierten al tipo de cambio medio
del ejercicio; y
las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocen
como diferencias de conversión en Otro Resultado Global.
Este mismo criterio es aplicable a la conversión de los estados financieros de las sociedades
contabilizadas por el método de la participación, reconociendo las diferencias de conversión
correspondientes a la participación del Grupo en Otro Resultado Global.
Las diferencias de conversión registradas en Otro Resultado Global, se reconocen en resultados, como un
ajuste al resultado en la venta, siguiendo los criterios expuestos en los apartados de entidades
dependientes y asociadas.
II. Entidades radicadas en países con alta tasa de inflación
Desde el 1 de julio de 2018, de acuerdo con los criterios establecidos por la NIC 29 “Información Financiera
en Economías Hiperinflacionarias”, ha de considerarse la economía argentina como hiperinflacionaria con
efectos retroactivos al 1 de enero de 2018.
La tasa de inflación utilizada ha sido el índice de precios al consumo (IPC) a partir de 1 de enero de 2017.
Los principales impactos a 31 de diciembre de 2024 han sido:
Un aumento del patrimonio neto como consecuencia de aplicar la variación de la inflación al coste
histórico de los activos y pasivos no monetarios desde su fecha de adquisición o incorporación al
balance de situación consolidado por importe de 9.531 m€ (1.154 m€ en 2023).
Una actualización de las distintas partidas de ingresos y gastos para aplicar la variación de la
inflación desde la fecha en que se incorporaron a la cuenta de resultados y un efecto negativo en el
resultado financiero debido a la posición monetaria neta.
La conversión a euros los estados financieros ajustados de las filiales argentinas aplicando el tipo
de cambio de cierre del peso argentino frente al euro.
Los principales impactos en los resultados de los estados financieros consolidados a 31 de diciembre de
2024 derivados de los ajustes de la hiperinflación en Argentina son:
Miles de euros
2024
2023
Ingresos ordinarios
1.341
(16.253)
Resultado de explotación
(175)
(1.179)
Resultado financiero
(10.069)
(2.061)
Resultado del ejercicio
(7.293)
(3.762)
Desde el 30 de junio de 2022, de acuerdo con los criterios establecidos por la NIC 29 “Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias”, ha de considerarse la economía turca como
hiperinflacionaria con efectos retroactivos al 1 de enero de 2022.
La tasa de inflación utilizada ha sido el índice de precios al consumo (IPC) a partir de 1 de enero de 2011.
Los principales impactos a 31 de diciembre de 2024 han sido:
Una disminución del patrimonio neto como consecuencia de aplicar la variación de la inflación al
coste histórico de los activos y pasivos no monetarios desde su fecha de adquisición o
incorporación al balance de situación consolidado por importe de 1.580 m€ (793 m€ en 2023).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
37
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Un resultado financiero positivo de 1.580 m€ (793 m€ en 2023) .
5. Combinaciones de Negocio
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, el Grupo ha realizado las siguientes
combinaciones de negocios:
Global Training Aviation, S.L.
Con fecha 5 de febrero de 2024, la sociedad Dominante, ha adquirido el 65% de la sociedad española
Global Training Aviation, S.L. por un importe de 18.723 m€, controlando así la totalidad de su capital. 
Adicionalmente se ha registrado un pasivo por importe de 500 m€ que refleja el pago diferido que el Grupo
deberá satisfacer en el futuro. El efectivo de esta sociedad en el momento de la adquisición era de 2.076
m€, por lo que la salida neta efectiva ha sido de 6.647 m€. Se ha procedido a actualizar el valor del 35%
anterior que disponía el Grupo generando un ingreso financiero de 7.002 m€.
El fondo de comercio provisional generado por esta operación es de 25.493 m€. El Grupo dispone de un
periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva.
Global Training Aviation, S.L. es una empresa española líder en el sector de formación aeronáutica, con
filiales en Indonesia y Colombia. Cuenta con una plantilla de 38 empleados. Posee además la certificación
de aviación civil de EASA (European Union Aviation Safety Agency), así como la autorización de diversas
autoridades de aviación civil. La adquisición de esta sociedad permite a Indra cubrir toda la cadena de valor
del negocio de la simulación aérea.
El importe de los activos netos adquiridos y el fondo de comercio provisional generado tras la adquisición
es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
38
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Otros Activos Intangibles
43
Inmovilizado Material
13.907
Activos por derecho de uso
11.566
Activos por impuestos diferidos
879
Activos financieros no corrientes
7.788
Total Activo no corriente
34.183
Existencias
17
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1.776
Tesorería y otros medios equivalentes
2.076
Otros activos corrientes
4.893
Total Activo corriente
8.762
Total Activo
42.944
Deudas con entidades de crédito
9.353
Otros pasivos no corrientes
21.738
Total Pasivo no corriente
31.091
Deudas con entidades de crédito
2.157
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
2.594
Otros pasivos corrientes
2.991
Total Pasivo corriente
7.741
Total Pasivo
38.832
Activos Netos
4.113
% Adquisición
100 %
Contraprestación inicial
18.723
Pago diferido
500
Valor participación anterior
10.383
Fondo de comercio de Consolidación
25.493
El valor razonable de los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a la fecha de adquisición no difiere
del importe bruto contractual.
La contribución del Grupo GTA, desde la incorporación en el perímetro de consolidación y hasta el ejercicio
anual terminado a 31 de diciembre de 2024 ha sido de 14.390 m€ a la cifra de ingresos ordinarios. Esta
contribución habría ascendido a 15.262 m€, si la sociedad hubiese consolidado durante todo el ejercicio
2024.
Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A.
Con fecha 31 de mayo de 2024, la sociedad del Grupo Minsait Payment Systems, S.L.U. ha completado la
adquisición de la sociedad uruguaya Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A., por un
importe de 5.272 m€, habiendo firmado en el ejercicio anterior un acuerdo para su adquisición y recibidas
las aprobaciones de las autoridades competentes en Uruguay. El efectivo de esta sociedad en el momento
de la adquisición era de 739 m€, por lo que la salida neta efectiva ha sido de 4.533 m€.
El fondo de comercio provisional generado por esta operación es de 235 m€. El grupo dispone de un
periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva.
Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A. es la compañía líder en cuota de mercado en el
negocio de Adquirencia en Uruguay y cuenta con una plantilla de 27 empleados.
El importe de los activos netos adquiridos y el fondo de comercio provisional generado tras la adquisición
es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
39
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Otros Activos Intangibles
3.544
Inmovilizado Material
987
Activos por impuestos diferidos
221
Total Activo no corriente
4.752
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
3
Tesorería y otros medios equivalentes
739
Otros activos corrientes
1.358
Total Activo corriente
2.100
Total Activo
6.852
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
608
Otros pasivos corrientes
1.207
Total Pasivo corriente
1.815
Total Pasivo
1.815
Activos Netos
5.037
% Adquisición
100 %
Contraprestación inicial
5.272
Fondo de comercio de Consolidación
235
El valor razonable de los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a la fecha de adquisición no difiere
del importe bruto contractual.
La contribución de Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A., desde la incorporación en el
perímetro de consolidación y hasta el ejercicio anual terminado a 31 de diciembre de 2024 ha sido de
12.540 m€ a la cifra de ingresos ordinarios. Esta contribución habría ascendido a 92.346 m€, si la sociedad
hubiese consolidado durante todo el ejercicio 2024.
Grupo MQA
El 8 de octubre de 2024 la Sociedad del Grupo Indra Soluciones Tecnologías de la Información, S.L.U, ha
adquirido el 100% de las sociedades MQA Business Consultans, S.A.S. y MQA Américas Group, Inc por un
importe inicial de 32.172 m€. Adicionalmente se ha registrado un pasivo por importe de 5.785 m€  que
refleja el valor probable que Indra estima deberá satisfacer como earn out y que será pagadero en el caso
de que la sociedad alcance los objetivos de negocio acordados en el contrato de compraventa. El efectivo
de esta sociedad en el momento de la adquisición era de 3.360 m€, por lo que la salida neta de efectivo ha
sido de 28.812 m€.
El fondo de comercio provisional generado por esta operación es de 32.514 m€. El Grupo dispone de un
periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva.
El Grupo MQA está especializado en soluciones SAP y en proyectos de transformación digital para el sector
industrial. Con sociedades en Panamá, Colombia, Republica Dominicana, Honduras, Guatemala, El Salvador
y Costa Rica. Cuenta con una plantilla de aproximadamente de 210 empleados.
El importe de los activos netos adquiridos y el fondo de comercio provisional generado tras la adquisición
es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
40
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Inmovilizado Material
133
Activos financieros no corrientes
299
Activos por impuestos diferidos
338
Total Activo no corriente
770
Deudores comerciales y Otras cuentas a cobrar
8.488
Activos por impuesto corrientes
555
Tesorería y otros medios equivalentes
3.360
Otros activos corrientes
2.641
Total Activo corriente
15.044
Total Activo
15.814
Pasivos por impuesto diferido
4
Total Pasivo no corriente
4
Pasivos por impuesto corriente
1.070
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
7.044
Otros pasivos corrientes
2.254
Total Pasivo corriente
10.368
Total Pasivo
10.372
Activos Netos
5.442
% Adquisición
100 %
Contraprestación inicial
32.172
Earn out agreement
5.785
Fondo de comercio de Consolidación
32.514
El valor razonable de los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a la fecha de adquisición no difiere
del importe bruto contractual.
La contribución del Grupo MQA  desde la incorporación en el perímetro de consolidación y hasta el
ejercicio anual terminado a 31 de diciembre de 2024 ha sido de 10.710 m€ a la cifra de ingresos ordinarios.
Esta contribución habría ascendido a 36.252 m€, si la sociedad hubiese consolidado durante todo el
ejercicio 2024.
TESS DEFENCE, S.A.
Con fecha 29 de octubre de 2024, en el marco de implementación del Plan Estratégico “Leading the
Future”,  Indra llegó a un acuerdo con el resto de accionistas de TESS DEFENCE, S.A. (“TESS”), compañía
española especializada en el diseño y producción de vehículos militares terrestres de última generación,
para incrementar su participación en TESS desde el 24,67% actual hasta el 51,01%, por un importe
ascendente a 106,7 millones de euros, quedando el resto de capital social distribuido de la siguiente forma:
Santa Bárbara Sistemas, S.A.: 16,33%; Escribano Mechanical & Engineering, S.L.: 16,33% y SAPA Operaciones,
S.L.: 16,33%.
El acuerdo alcanzado contempla un earn-out adicional de hasta un máximo de 30 millones de euros, sujeto
a que TESS genere ventas y EBITDA superiores a los del plan de negocio estimado al momento de la
adquisición.
La operación, cuya ejecución está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas de
carácter esencialmente regulatorio, permitirá a Indra consolidar TESS por el método de integración global.
A fecha de formulación de las presentes Cuentas Anuales Consolidadas no se han cumplido aún las
condiciones establecidas en el contrato de compraventa, por lo que no se ha formalizado aún la
adquisición del negocio.
Grupo Deimos
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
41
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 31 de octubre de 2024, la sociedad del Grupo, Orbitude, S.L.U. ha adquirido el 100% del Grupo
Deimos, por un importe de 19.000 m€. El efectivo de esta sociedad en el momento de la adquisición era de
5.262 m € , por lo que la salida neta de efectivo ha sido de 13.738 m€.
El fondo de comercio provisional generado por esta operación es de 16.435 m€. El grupo dispone de un
periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva.
El Grupo Deimos es un grupo Tecnológico cuyas principales líneas de negocio son la Ingeniería Espacial,
Sistemas de información y Aeronáutica. Con sociedades en España, Italia, Portugal, Reino Unido y Rumania. 
Cuenta con una plantilla de aproximadamente 450 empleados. Deimos, con su experiencia en integración
de satélites y subsistemas críticos de vuelo, aportará capacidades clave en todas las fases de una misión
espacial. Además esta adquisición fortalecerá las capacidades de Indra en el segmento terreno,
particularmente en el desarrollo de software de control y misión, así como en la vigilancia y el seguimiento
espacial.
El importe de los activos netos adquiridos y el fondo de comercio provisional generado tras la adquisición
es el siguiente:
Miles de Euros
Otros Activos Intangibles
370
Inmovilizado Material
5.546
Activos por impuestos diferidos
2.091
Activos financieros no corrientes
170
Total Activo no corriente
8.176
Existencias
3.602
Activos por impuesto corriente
475
Deudores comerciales y Otras cuentas a cobrar
10.721
Tesorería y otros medios equivalentes
5.262
Otros activos corrientes
5.501
Total Activo corriente
25.561
Total Activo
33.737
Deudas con entidades de crédito
565
Subvenciones
1.896
Pasivos por impuestos diferidos
632
Otros pasivos no corrientes
12
Total Pasivo no corriente
3.104
Deudas con entidades de crédito
2.513
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
18.165
Pasivos por impuesto corriente
17
Otros pasivos corrientes
7.372
Total Pasivo corriente
28.068
Total Pasivo
31.172
Activos Netos
2.565
% Adquisición
100 %
Contraprestación inicial
19.000
Fondo de comercio de Consolidación
16.435
El valor razonable de los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a la fecha de adquisición no difiere
del importe bruto contractual.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
42
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La contribución del Grupo Deimos desde la incorporación en el perímetro de consolidación y hasta el
ejercicio anual terminado a 31 de diciembre de 2024 ha sido de 9.428 m€ a la cifra de ingresos ordinarios.
Esta contribución habría ascendido a 58.030 m€, si el grupo hubiese consolidado durante todo el ejercicio
2024.
Micro NAV y Global ATS
Con fecha 04 de noviembre de 2024, el Consejo de Administración de Indra aprobó la compra del 100% del
capital social de la empresa líder en simuladores de tráfico aéreo y defensa aérea “Micro Nav” y de la
compañía de servicios de entrenamiento de control de tráfico aéreo “Global ATS”, referente en el mercado
de Reino Unido. Con esta operación, Indra se posiciona de cara a la creciente demanda de este tipo de
soluciones y servicios de simulación y entrenamiento de control de tráfico aéreo entre sus clientes,
reforzando su posición en Reino Unido, pero también en Oriente Medio y Asia-Pacífico. El cierre de la
adquisición está supeditado a que se consiga con carácter previo las aprobaciones regulatorias
pertinentes. A fecha de formulación de las presentes Cuentas Anuales Consolidadas no se han cumplido
aún las condiciones establecidas en el contrato de compraventa, por lo que no se ha formalizado aún la
adquisición del negocio.
Grupo CLUE
Con fecha 29 de noviembre de 2024, la sociedad dominante ha adquirido el 100% del grupo CLUE, por un
importe de 13.777 m€. Adicionalmente se ha registrado un pasivo actualizado por importe de 25.000 m€
que refleja el valor probable que Indra estima deberá satisfacer como “earn out“ y que será pagadero en el
caso de que la sociedad alcance los objetivos acordados en el contrato de compraventa, además de 1.000
m€ depositados en una cuenta Escrow.
El grupo CLUE es un grupo de 3 sociedades españolas dedicadas a la investigación, diseño y fabricación de
sistemas electrónicos de alto rendimiento para aeronaves que integran la IA y la analítica de  datos. La
integración de CLUE en el grupo Indra permitirá dar un salto en este mercado convirtiéndonos en un
referente nacional en aviónica. Cuenta con una plantilla de aproximadamente 60 empleados.
El fondo de comercio provisional generado por esta operación es de 31.076 m€. El grupo dispone de un
periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva.
El importe de los activos netos adquiridos y el fondo de comercio provisional generado tras la adquisición
es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
43
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Inmovilizado Material
1.226
Activos intangibles
7.639
Activos financieros no corrientes
228
Activos por impuestos diferidos
3.525
Total Activo no corriente
12.617
Existencias
1.940
Deudores comerciales y Otras cuentas a cobrar
5.043
Tesorería y otros medios equivalentes
38
Otros activos corrientes
1.597
Total Activo corriente
8.618
Total Activo
21.235
Deudas con entidades de crédito
271
Subvenciones
2.092
Otros pasivos no corrientes
895
Pasivos por impuesto diferido
2.862
Total Pasivo no corriente
6.120
Deudas con entidades de crédito
1.555
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
3.836
Pasivos por impuesto corriente
6
Otros pasivos corrientes
1.016
Total Pasivo corriente
6.414
Total Pasivo
12.534
Activos Netos
8.701
% Adquisición
100 %
Contraprestación inicial
13.777
Cuenta Escrow
1.000
Earn out agreement
25.000
Fondo de comercio de Consolidación
31.076
El valor razonable de los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a la fecha de adquisición no difiere
del importe bruto contractual.
La contribución del Grupo CLUE desde la incorporación en el perímetro de consolidación y hasta el
ejercicio anual terminado a 31 de diciembre de 2024 ha sido de 5.191 m€ a la cifra de ingresos ordinarios.
Esta contribución habría ascendido a 19.811 m€, si el grupo hubiese consolidado durante todo el ejercicio
2024.
PULSE
El 18 de diciembre Indra y EDGE Group formalizaron una joint venture, “PULSE”, para diseñar y fabricar
radares en Abu Dhabi. El acuerdo se alinea con el Plan Estratégico “Leading the Future” de Indra y con la
visión de EDGE de ampliar las capacidades soberanas, impulsando la innovación y la producción de alta
tecnología en Emiratos Árabes Unidos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
44
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Otros aspectos de las adquisiciones del ejercicio
No se espera que ninguno de los fondos de comercio mencionados anteriormente sean deducibles.
El Grupo dispone de un periodo de 12 meses para la asignación de valor definitiva a los activos y pasivos de
los negocios adquiridos, en cumplimiento de la norma internacional NIIF 3 (referente a las combinaciones
de negocios). El Grupo estima que las adquisiciones realizadas durante 2024 generarán principalmente
fondo de comercio, si bien es cierto que en el contexto de los ejercicios de PPA que se están realizando
podría aflorar algún activo que reconozca el valor de la relación con clientes y/o tecnología y/o marca en
algunos casos.
Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, el Grupo ha completado las siguientes
modificaciones a las combinaciones de negocios realizadas durante el ejercicio 2023:
Negocio tráfico aéreo (Selex)
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un ajuste al valor razonable de los activos y pasivos de la línea
de negocio de Gestión del Tráfico Aéreo, produciéndose una disminución en el fondo de comercio
calculado en el ejercicio 2023 de 2.152 m€ (2.341 miles de dólares). En el proceso de asignación del precio
de compra se han producido las siguientes modificaciones:
Un importe de 24 m€ que se corresponde a activos intangibles.
Una disminución del inmovilizado material por importe de 1.464 m€.
Una disminución del activo por impuesto diferido por un importe de 1.055 m€.
Una disminución del pasivo por impuesto diferido por un importe de 3.635 m€.
Una disminución en el epígrafe Acreedores y otras cuentas a pagar por importe de 1.012 m€.
Esta combinación de negocio es definitiva una vez finalizado el periodo de 12 meses desde la adquisición
prevista en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios“. Los cambios realizados son los siguientes:
2023
Altas
2024
Valor
razonable
antes del PPA
Activos y
pasivos
identificados
Valor
razonable
Miles de euros
Activos intangibles
18.882
24
18.906
Inmovilizado Material
3.362
(1.464)
1.898
Activos por impuesto diferido
1.055
(1.055)
-
Total Activo no corriente
23.299
(2.495)
20.804
Total Activo corriente
18.761
-
18.761
Total Activo
42.060
(2.495)
39.565
Provisiones no corrientes
2.079
-
2.079
Otros pasivos no corrientes
88
-
88
Pasivos por impuesto diferido
3.635
(3.635)
-
Total pasivo no corriente
5.802
(3.635)
2.167
Total pasivo corriente
6.461
(1.012)
5.448
Total Pasivo
12.263
(4.648)
7.615
Activos netos
29.797
2.152
31.950
% Adquisición
100 %
Total contraprestación
43.969
-
43.969
Fondo de comercio de Consolidación
14.172
(2.152)
12.019
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
45
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Deuser Tech Group, S.L.
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un ajuste al valor razonable de los activos y pasivos de la
sociedad Deuser Tech Group, S.L., produciéndose una disminución en el fondo de comercio calculado en el
ejercicio 2023 de 370 m€. En el proceso de asignación del precio de compra se han revaluado los
siguientes activos y pasivos:
Un importe de 874 m€ que se corresponde a relaciones con clientes.
Un importe de 381 m€ que se corresponde a provisiones por contingencias fiscales y laborales
Esta combinación de negocio es definitiva una vez finalizado el periodo de 12 meses desde la adquisición
prevista en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios“. Los cambios realizados son los siguientes:
Miles de Euros
2023
Altas
2024
Valor razonable
Activos y pasivos
identificados
Valor razonable
Activos intangibles
1.658
874
2.532
Inmovilizado Material
389
-
389
Activos financieros no corrientes
467
-
467
Activos por impuesto diferido
2
95
97
Total Activo no corriente
2.517
969
3.486
Total Activo corriente
5.295
-
5.295
Total Activo
7.812
969
8.781
Provisiones no corrientes
-
381
381
Otros pasivos no corrientes
2.938
-
2.938
Pasivos por impuesto diferido
156
218
374
Total pasivo no corriente
3.094
599
3.693
Total pasivo corriente
4.733
-
4.733
Total Pasivo
7.827
599
8.426
Activos netos
(15)
370
355
% Adquisición
100 %
Contraprestación
4.297
-
4.297
Pago diferido
500
-
500
Fondo de comercio de Consolidación
4.813
(370)
4.443
ICA Sistemas y Seguridad, S.L.
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un ajuste al valor razonable de los activos y pasivos de la
sociedad ICA Sistemas y Seguridad, S.L., produciéndose una disminución en el fondo de comercio
calculado en el ejercicio 2023 de 1.184 m€. En el proceso de asignación del precio de compra se han
revaluado los siguientes activos y pasivos:
Un importe de 2.363 m€ que se corresponde a tecnología (Royalties).
Un importe de 785 m€ que se corresponde a provisiones por contingencias fiscales y laborales.
Esta combinación de negocio es definitiva una vez finalizado el periodo de 12 meses desde la adquisición
prevista en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios“. Los cambios realizados son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
46
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2023
Altas
2024
Valor
razonable
Activos y pasivos
identificados
Valor
razonable
Activos intangibles
733
2.363
3.096
Inmovilizado Material
57
-
57
Activos por impuesto diferido
36
196
232
Activos financieros no corrientes
14
-
14
Total Activo no corriente
839
2.559
3.399
Total Activo corriente
6.980
-
6.980
Total Activo
7.820
2.559
10.379
Deudas con entidades de Crédito
765
-
765
Provisiones no corrientes
-
785
785
Pasivos por impuesto diferido
-
591
591
Otros pasivos no corrientes
381
-
381
Total pasivo no corriente
1.147
1.375
2.522
Total pasivo corriente
4.810
-
4.810
Total Pasivo
5.957
1.375
7.332
Activos netos
1.863
1.184
3.047
% Adquisición
100 %
Contraprestación
6.263
-
6.263
Earn out agreement
2.000
-
2.000
Pago posterior
1.100
-
1.100
Fondo de comercio de Consolidación
7.500
(1.184)
6.316
Tramasierra 2021, S.L.
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un ajuste al valor razonable de los activos y pasivos del Grupo
Tramasierra, produciéndose un aumento en el fondo de comercio calculado en el ejercicio 2023 de 981 m€.
En el proceso de asignación del precio de compra se han revaluado los siguientes  pasivos:
Un importe de 1.308 m€ que se corresponde a provisiones por contingencias fiscales y laborales
(1.261 m€ en el pasivo no corriente y 47 m€ en el pasivo corriente).
Esta combinación de negocio es definitiva una vez finalizado el periodo de 12 meses desde la adquisición
prevista en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios“. Los cambios realizados son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
47
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2023
Altas
2024
Valor razonable
antes del PPA
Activos y pasivos 
identificados
Valor razonable
después del PPA
Activos intangibles
4.934
-
4.934
Inmovilizado Material
44
-
44
Activos por impuesto diferido
1.514
327
1.841
Activos financieros no corrientes
794
-
794
Total Activo no corriente
7.285
327
7.612
Total Activo corriente
6.966
-
6.966
Total Activo
14.251
327
14.578
Provisiones no corrientes
335
-
335
Deudas con entidades de crédito
385
-
385
Otros pasivos no corrientes
161
1.261
1.422
Pasivos por impuesto diferido
-
-
-
Total pasivo no corriente
880
1.261
2.141
Total pasivo corriente
7.650
47
7.697
Total Pasivo
8.531
1.308
9.839
Activos netos
5.721
(981)
4.740
% Adquisición
100 %
Contraprestación
10.489
10.489
Fondo de comercio de Consolidación
4.769
981
5.750
Nae Comunicaciones, S.L.U.
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un ajuste al valor razonable de los activos y pasivos de la
Sociedad Nae Comunicaciones, S.L.U., produciéndose una disminución en el fondo de comercio calculado
en el ejercicio 2023 de 11.947 m€. En el proceso de asignación del precio de compra se han revaluado los
siguientes activos y pasivos:
Un importe de 6.212 m€ que se corresponde a relaciones con clientes.
Un importe de 1.615 m€ que se corresponde a provisiones por contingencias fiscales y laborales.
Esta combinación de negocio es definitiva una vez finalizado el periodo de 12 meses desde la adquisición
prevista en la NIIF 3 “Combinaciones de negocios“. Los cambios realizados son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
48
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2023
Altas
2024
Valor razonable antes
del PPA
Activos y pasivos 
identificados
Valor razonable
después del PPA
Activos intangibles
-
6.212
6.212
Inmovilizado Material
85
-
85
Activos por impuesto diferido
1
404
405
Activos financieros no corrientes
32
-
32
Total Activo no corriente
118
6.615
6.733
Total Activo corriente
10.420
-
10.420
Total Activo
10.538
6.615
17.153
Provisiones no corrientes
-
1.615
1.615
Deudas con entidades de crédito
1.566
-
1.566
Otros pasivos no corrientes
3
-
3
Pasivos por impuesto diferido
2
1.553
1.555
Total pasivo no corriente
1.570
3.168
4.739
Total pasivo corriente
5.342
-
5.342
Total Pasivo
6.913
3.168
10.081
Activos netos
3.625
3.447
7.073
% Adquisición
100 %
Contraprestación
27.961
27.961
Earn out agreement
8.500
(8.500)
-
Fondo de comercio de
Consolidación
32.836
(11.947)
20.889
Del resto de sociedades adquiridas durante el año 2023, no se han identificado activos y pasivos, por lo que
el fondo de comercio definitivo no se modifica.
Todos estos efectos expuestos se producen a fecha de la operación. No obstante, el Grupo ha decidido no
re-expresar sus cifras comparativas porque los efectos expuestos anteriormente no son significativos para
el Balance de Situación Financiera Consolidado, la Cuenta de Resultados Consolidada, el Estado de Flujos
de Efectivo Consolidado ni para el beneficio básico y diluido por acción.
6. Inmovilizado Material
Los detalles del inmovilizado material al 31 de diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
49
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio de
perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Traspasos
Traspaso
mantenido
para la
venta
Saldo al
31.12.2024
  Inversiones:
Terrenos
7.471
261
33
-
(117)
-
-
7.648
Construcciones
41.625
5.246
339
430
(469)
(2.135)
-
45.036
Inst.técnicas, maq.y
otras inst.
243.754
37.268
361
16.217
(3.216)
4
(1.106)
293.281
Mobiliario
42.684
1.223
15
1.459
(1.381)
(202)
(770)
43.029
Elementos de
transporte
1.523
154
4
58
(194)
-
-
1.545
Equipos para
proceso de inf.
125.554
10.166
(741)
4.982
(2.957)
208
(25.146)
112.067
Otro inmovilizado
material
5.419
2.231
(35)
93
(161)
41
-
7.588
468.030
56.549
(23)
23.239
(8.495)
(2.084)
(27.022)
510.194
  Amortizaciones:
Construcciones
(23.427)
(1.562)
(199)
(798)
244
570
-
(25.171)
Inst.técnicas, maq.y
otras inst.
(187.118)
(21.775)
(310)
(12.224)
2.823
(72)
999
(217.676)
Mobiliario
(36.402)
(962)
(238)
(1.170)
1.248
(14)
715
(36.824)
Elementos de
transporte
(1.270)
(136)
6
(37)
152
-
-
(1.286)
Equipos para
proceso de inf.
(114.766)
(8.330)
449
(5.612)
2.780
(59)
22.095
(103.442)
Otro inmovilizado
material
(5.143)
(1.985)
45
(140)
100
94
-
(7.029)
(368.126)
(34.750)
(247)
(19.981)
7.347
519
23.809
(391.429)
  Provisiones por
deterioro:
Inst. técnicas,
maquin. y otras inst.
(761)
761
-
-
(761)
-
-
-
-
761
-
-
  Valor neto:
Terrenos
7.471
261
33
-
(117)
-
-
7.648
Construcciones
18.198
3.684
140
(368)
(225)
(1.565)
-
19.865
Inst.técnicas, maq.y
otras inst.
55.875
15.493
51
3.993
(393)
693
(106)
75.606
Mobiliario
6.282
261
(223)
289
(133)
(217)
(55)
6.204
Elementos de
transporte
253
17
10
21
(43)
-
-
258
Equipos para
proceso de inf.
10.788
1.836
(291)
(630)
(177)
149
(3.051)
8.624
Otro inmovilizado
material
276
246
10
(47)
(61)
135
-
559
    Total
99.143
21.799
(270)
3.258
(1.148)
(804)
(3.213)
118.765
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
50
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio de
perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
  Inversiones:
Terrenos
6.954
517
-
-
-
-
7.471
Construcciones
36.867
4.734
(43)
118
(51)
-
41.625
Inst.técnicas, maq.y otras inst.
219.428
10.169
770
18.171
(4.675)
(109)
243.754
Mobiliario
40.814
2.710
11
1.277
(2.374)
246
42.684
Elementos de transporte
1.286
290
(29)
92
(112)
(4)
1.523
Equipos para proceso de inf.
129.620
337
(1.647)
3.804
(6.525)
(35)
125.554
Otro inmovilizado material
6.285
26
(40)
77
(934)
5
5.419
441.254
18.783
(978)
23.539
(14.671)
103
468.030
  Amortizaciones:
Construcciones
(20.108)
(2.532)
60
(898)
51
-
(23.427)
Inst.técnicas, maq.y otras inst.
(173.232)
(9.239)
(396)
(9.081)
4.325
505
(187.118)
Mobiliario
(34.676)
(2.539)
9
(1.206)
2.359
(349)
(36.402)
Elementos de transporte
(1.234)
(122)
23
(53)
112
4
(1.270)
Equipos para proceso de inf.
(116.365)
(189)
1.386
(6.004)
6.329
77
(114.766)
Otro inmovilizado material
(5.830)
(4)
36
(284)
920
19
(5.143)
(351.445)
(14.625)
1.118
(17.526)
14.096
256
(368.126)
  Provisiones por deterioro:
Inst. técnicas, maquin. y otras inst.
(896)
-
135
-
-
-
(761)
(896)
-
135
-
-
-
(761)
  Valor neto:
Terrenos
6.954
517
-
-
-
-
7.471
Construcciones
16.759
2.202
17
(780)
-
-
18.198
Inst.técnicas, maq.y otras inst.
45.300
930
509
9.090
(350)
396
55.875
Mobiliario
6.138
171
20
71
(15)
(103)
6.282
Elementos de transporte
52
168
(6)
39
-
-
253
Equipos para proceso de inf.
13.255
148
(261)
(2.200)
(196)
42
10.788
Otro inmovilizado material
455
22
(4)
(207)
(14)
24
276
    Total
88.913
4.158
275
6.013
(575)
359
99.143
Las variaciones por cambio de perímetro del ejercicio 2024 se corresponden con las adquisiciones de las
sociedades: Global Training Aviation, S.L., Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A., Grupo
MQA,  Grupo Deimos y Grupo CLUE (ver nota 5).
Las altas y bajas en la partida de equipos para proceso de información corresponden a la renovación
tecnológica de los equipos, principalmente de la Sociedad Dominante.
Las altas en la partida de Instalaciones técnicas corresponden al acondicionamiento y optimización de los
edificios principalmente de la Sociedad Dominante.
Las bajas en la partida de Instalaciones técnicas y mobiliario han sido principalmente debidas a las salidas
de diversos edificios como consecuencia de la cancelación de contratos de arrendamiento (ver nota 7).
El Grupo ha realizado pagos por adquisición de inmovilizado material por importe de 23.562 m€ en 2024
(22.988 m€ en 2023).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
51
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
A 31 de diciembre de 2024, los elementos de inmovilizado material totalmente amortizados ascienden a
278.258  m€ (273.032 m€ a 31 de diciembre de  2023).
El Grupo tiene contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos los elementos de
inmovilizado material. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
El Grupo no posee elementos de inmovilizado material pignorados como garantía ni existen restricciones a
la titularidad de los mismos. Asimismo, tampoco posee compromisos para la adquisición de inmovilizado a
31 de diciembre de 20242023.
7. Activos por derecho de uso
Los detalles de los Activos por derecho de uso al 31 de diciembre de  20242023 son los siguientes:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio de
perimetro
Diferencias de
Conversión
Altas
Bajas
Traspaso
mantenido
para la venta
Saldo al
31.12.2024
  Inversiones:
Terrenos y Construcciones
226.316
-
(967)
27.231
(10.078)
(2.923)
239.579
Elementos de transporte
4.166
-
(20)
2.145
(545)
(18)
5.727
Maquinaria
-
18.774
-
-
-
-
18.774
Equipos para proceso de inf.
1.625
-
26
-
-
-
1.651
232.107
18.774
(961)
29.376
(10.623)
(2.942)
265.732
  Amortizaciones:
Terrenos y Construcciones
(111.132)
-
657
(26.142)
7.018
1.715
(127.883)
Elementos de transporte
(325)
13
(2.142)
410
12
(2.031)
Maquinaria
-
(7.208)
-
(1.098)
-
-
(8.305)
Equipos para proceso de inf.
(1.625)
-
(26)
-
-
-
(1.651)
(113.082)
(7.208)
644
(29.382)
7.428
1.728
(139.871)
  Valor neto:
Terrenos y Construcciones
115.184
-
(310)
1.089
(3.060)
(1.208)
111.696
Elementos de transporte
3.841
-
(7)
3
(135)
(6)
3.696
Maquinaria
-
11.566
-
(1.098)
-
-
10.469
Equipos para proceso de inf.
-
-
-
-
-
-
-
    Total
119.025
11.566
(317)
(5)
(3.195)
(1.214)
125.861
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
52
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio de
perimetro
Diferencias de
Conversión
Altas
Bajas
Saldo al
31.12.2023
Inversiones:
Terrenos y Construcciones
185.197
130
804
65.209
(25.024)
226.316
Elementos de transporte
557
-
(16)
3.628
(3)
4.166
Equipos para proceso de inf.
1.679
-
(54)
-
-
1.625
187.433
130
734
68.837
(25.027)
232.107
Amortizaciones:
Terrenos y Construcciones
(99.227)
(47)
(563)
(27.738)
16.443
(111.132)
Elementos de transporte
(250)
-
7
(82)
-
(325)
Equipos para proceso de inf.
(1.679)
-
54
-
-
(1.625)
(101.156)
(47)
(502)
(27.820)
16.443
(113.082)
Valor neto:
Terrenos y Construcciones
85.970
83
241
37.471
(8.581)
115.184
Elementos de transporte
307
-
(9)
3.546
(3)
3.841
Equipos para proceso de inf.
-
-
-
-
-
-
Total
86.277
83
232
41.017
(8.584)
119.025
El plazo medio de alquiler de los bienes arrendados de Terrenos y construcciones es de 3,84 años. Dentro
de este epígrafe, el importe reconocido se corresponde principalmente con oficinas y otros lugares de
trabajo arrendados. El importe del inmovilizado material neto asociado a los arrendamientos es de 81.810
m€ en  2024 (53.278 m€ en  2023).
Las altas producidas en el epígrafe de “Terrenos y construcciones“ de 27.231 m€ en el año  2024 (65.209
m€ en  2023), se corresponden con cambios en las condiciones de contratos existentes, principalmente a
ampliaciones en los plazos de contrato de arrendamientos de oficinas y la consiguiente modificación en el
valor acumulado de las rentas. El contrato más significativo es el correspondiente a las oficinas centrales
situadas en Avenida de Bruselas 33-35 Alcobendas, Madrid. Con fecha 21 de abril de 2023, se firmó una
adenda al contrato en el que las principales modificaciones eran: la ampliación en la duración del contrato
hasta diciembre 2033 y la modificación del importe de la renta con un periodo de carencia de 20 meses.
Estas modificaciones supusieron un incremento en el activo por derecho de uso de 40.009 m€. El importe
reconocido en la cuenta de resultados del Grupo que afecta a estos activos por derecho de uso se
encuentra detallado a continuación.
Miles de euros
Efecto NIIF 16 en cuenta de resultados
2024
2023
Gastos de amortización
28.284
27.820
Gastos financieros (nota 10)
7.019
5.662
Efecto total en cuenta de resultados
35.303
33.482
El importe reconocido como salidas de tesorería en el Estado de Flujos de Efectivo ha sido de 27.699 m€
(32.693 m€ en 2023) en el epígrafe “Flujos de efectivos netos de (utilizados en) actividades de
financiación“.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
53
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
8. Fondo de Comercio
El  movimiento del Fondo de Comercio al 31 de diciembre de 20242023 es el siguiente:
Miles de Euros
31.12.2023
Altas
Diferencias
Conversión
Bajas
Traspasos
Traspaso
mantenido
para la venta
31.12.2024
Defensa
31.630
73.004
163
-
-
-
104.797
Tráfico Aéreo
68.114
-
(237)
(129)
(2.317)
-
65.431
Mobility
28.336
-
(3)
-
-
-
28.333
Minsait
868.294
33.225
23
(8.500)
(4.019)
(44.094)
844.929
Total
996.374
106.229
(54)
(8.629)
(6.336)
(44.094)
1.043.490
Miles de Euros
31.12.2022
Altas
Diferencias
Conversión
Bajas
Traspasos
31.12.2023
Defensa
31.630
-
-
-
-
31.630
Tráfico Aéreo
55.304
14.483
(1.673)
-
-
68.114
Mobility
28.414
-
(78)
-
-
28.336
Minsait
830.719
50.147
567
(2.098)
(11.041)
868.294
Total
946.067
64.630
(1.184)
(2.098)
(11.041)
996.374
Las altas corresponden a las combinaciones de negocio descritas en la nota 5 y los traspasos
corresponden a ajustes al valor razonable de los activos y pasivos de las combinaciones de negocios
descritas en la misma nota.
Hipótesis clave usadas en las proyecciones
El Grupo, a pesar de no identificar indicios de deterioro evalúa de forma periódica la recuperabilidad de los
fondos de comercio descritos en el cuadro anterior. Para ello utiliza los planes de negocio de las distintas
Unidades Generadoras de Efectivo (UGEs) a las que están asignados, descontando los flujos de efectivo
futuros previstos.
Las hipótesis sobre las que se basan estas proyecciones de flujos de efectivo se sustentan en la
experiencia pasada y previsiones razonables de los planes de negocio de las distintas UGEs. Estas
previsiones se contrastan con el crecimiento esperado del mercado según distintas fuentes
especializadas, teniendo en cuenta la posición de la compañía en ese mercado, y los elementos
estratégicos que pudieran hacer variar esta posición (innovación, apertura a otros mercados, etc.).
Las proyecciones de flujos se basan en el Presupuesto 2025 aprobado en el Consejo, el Plan Estratégico
"Leading the Future" y para los años siguientes, los flujos se estiman con un crecimiento que converge a la
tasa de crecimiento residual y con una evolución de costes indirectos y estructura coherente con el
contexto. Estas proyecciones recogen de manera directa las mejores estimaciones de cada geografía y
actividad que realiza el Grupo.
Los principales parámetros de valoración se determinan de la siguiente manera:
Tasa de crecimiento residual: previsión de inflación a medio/largo plazo publicada por el Fondo
Monetario Internacional. Para los fondos de comercio, se utiliza la previsión para España, que es la
principal geografía y la que tiene la mayor representatividad en el peso relativo de los ingresos. Se
analizan el resto de geografías por si se identifica la necesidad de incluir un ajuste a la misma.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
54
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Tasa de descuento (“WACC”): calculada aplicando la metodología comúnmente aceptada, como
es el Capital Asset Pricing Model, que pondera los rendimientos exigidos, tanto para la deuda como
para los fondos propios invertidos en proporción a una estructura de capital esperada. Su cálculo
refleja el riesgo del negocio para un participante del mercado, que consideraría cualquier otra
compañía del sector. Bajo esta metodología, los principales riesgos que se consideran son:
Tasa libre de riesgo, que representa el rendimiento esperado por emisiones de deuda
pública a largo plazo, calculada como el rendimiento el bono americano a 10 años.
Prima por riesgo país, que representa el riesgo adicional de invertir en un país extranjero en
comparación con la inversión en Estados Unidos. Este riesgo incluye: riesgo económico,
riesgo de tipo de cambio, riesgo político, riesgo soberano y riesgo de transferencia. Esta
prima se obtiene de fuentes públicas y para el caso particular del análisis de los fondos de
comercio utilizamos el riesgo país de España, que es la principal geografía y la que tiene la
mayor representatividad en el peso relativo de los ingresos.
Prima de riesgo de mercado, que refleja el riesgo incremental por invertir en negocios
frente a deuda pública, basada en estudios de mercado.
El riesgo propio del mercado o industria en la que se participa (“beta”), obtenida de realizar
un estudio comparativo entre la evolución de nuestros competidores frente a los
correspondientes índices de mercado.
Coste de la deuda, que no es más que el retorno que un inversor en deuda debería exigir
sobre la deuda financiera que concediese al negocio que se esté valorando.
Estructura de capital de mercado, obtenida como la media de la estructura de capital de los
competidores.
El Grupo obtiene esta información de fuentes públicas, como son Bloomberg y el Fondo Monetario
Internacional, así como de las investigaciones publicadas por especialistas mundialmente reconocidos en
el ámbito de las valoraciones de negocios.
A continuación, se detallan las hipótesis utilizadas en los cálculos del valor recuperable, el cual se ha
calculado como valor en uso,  para cada una de las UGEs:
Tasa de
crecimiento
interanual
Tasa de
descuento post
tax
Tasa de
crecimiento
residual
Margen EBIT
residual
Días de
Circulante
Ingresos (5 años)
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Defensa
8,19 %
11,30 %
8,81 %
10,41 %
1,80 %
1,70 %
16,90 %
16,90 %
(114)
(157)
Tr. Aéreo
7,48 %
10,47 %
9,12 %
10,65 %
1,80 %
1,70 %
13,30 %
14,43 %
130
143
Mobility
8,70 %
8,21 %
10,10 %
10,82 %
1,80 %
1,70 %
9,20 %
8,00 %
131
130
Minsait
4,67 %
4,39 %
10,32 %
11,62 %
1,80 %
1,70 %
7,84 %
8,51 %
27
27
Las hipótesis utilizadas, al igual que en el ejercicio anterior, toman como punto de partida los resultados
del ejercicio 2024 (último ejercicio cerrado), el presupuesto 2025 aprobado por el Grupo y el Plan
Estratégico aprobado por el Consejo de Administración.
La Dirección considera que en caso de realizar la estimación de los flujos futuros de efectivo y tasas de
descuento antes de impuestos, los resultados de las pruebas sobre el deterioro de valor realizadas durante
el ejercicio 2024 no supondrían una diferencia relevante con respecto a las llevadas a cabo conforme a la
metodología seguida por la Dirección. Asimismo, no supondría una diferencia relevante en el caso de que
se asumieran los descuentos de los contratos de arrendamiento activos a fecha de cierre del ejercicio
2024.
En todos los casos se realizan análisis de sensibilidad en relación con la tasa de descuento utilizada y la
tasa de crecimiento residual, con el propósito de verificar que cambios razonables en estas hipótesis no
tendrán impacto sobre la posible recuperación de los fondos de comercio registrados. Además, se hacen
análisis de sensibilidad sobre las hipótesis fundamentales: ventas, márgenes, circulante y EBIT residual.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
55
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los flujos de caja se descuentan para calcular su valor actual a una tasa después de impuestos que recoge
los riesgos específicos de los activos, así como riesgos no contemplados en los propios flujos, como el
riesgo específico de cada país. Esta tasa se calcula mediante la metodología del modelo de precios de los
activos financieros (CAPM). Los datos utilizados en estos cálculos proceden de fuentes externas de
información de carácter independiente y reconocido prestigio y los resultados se contrastan con las tasas
utilizadas por analistas financieros independientes en la valoración de negocios comparables. Así, en el
ejercicio 2024, las tasas después de impuestos utilizadas se han situado en el rango del 8,81% - 10,32%.
Las proyecciones abarcan un periodo de cinco años. Los flujos de efectivo a partir del sexto año son los
que componen el valor terminal, y se estiman como una renta perpetua de crecimiento constante (tasa de
crecimiento residual) sobre un flujo normalizado que refleje la operativa de la UGE en perpetuidad. La tasa
de crecimiento residual se estima para cada UGE teniendo en cuenta la naturaleza del negocio y la
inflación esperada a largo plazo en el ámbito de actividad de cada UGE, y son contrastadas con fuentes
externas de información. La tasa de crecimiento utilizada en las proyecciones realizadas en 2024 se sitúa
en un 1,80% para todas las UGEs.
El efecto de la situación geopolítica actual se tuvo en cuenta, de manera directa, en las proyecciones de
flujos, que se basan tanto en el propio presupuesto como en el plan estratégico aprobados por el Consejo
del Grupo, que ya recogen las posibles consecuencias que se pueden dar de la situación actual.
Asimismo, la tasa de descuento está basada en indicadores de mercado (en el momento del análisis) para
tanto el riesgo de mercado como el riesgo de nuestro negocio/sector, y recoge el riesgo inherente de la
situación geopolítica de manera indirecta.
El flujo normalizado que sirve de base para calcular el valor terminal se calcula realizando los siguientes
ajustes sobre el flujo del quinto año:
Ventas Flujo Normalizado = Ventas Año 5 x (1+g)
Gastos explotación Flujo Normalizado = Gastos explotación Año 5 x (1+g)
Inversión Flujo Normalizado = Amortización Flujo Normalizado
Inversión en Circulante Flujo Normalizado = Días Circulante Año 5 / 365 x Ventas Año 5 x g (1)
Tasa impositiva Flujo Normalizado = Tasa impositiva Año 5
Flujo Normalizado = (Ventas – Gastos explotación – Inversión – Inversión en Circulante – Impuestos) Flujo Normalizado
“g” es la tasa de crecimiento residual.
(1) La inversión en circulante se calcula sobre la base del crecimiento residual
El porcentaje que supone el importe descontado del valor terminal sobre el total del importe recuperable
para los fondos de comercio más significativos en 20242023 es el siguiente:
Valor residual
2024
2023
Defensa
77 %
75 %
Tráfico Aéreo
77 %
78 %
Mobility
70 %
55 %
Minsait
72 %
67 %
Resultado test de deterioro
Aunque el Grupo ha reclasificado el grupo MPS en disponible para la venta (Nota 13), el mismo no se
considera  como una UGE independiente y forma parte de la UGE Minsait.
No obstante, el Grupo ha realizado un test de deterioro de la  UGE de Minsait sin tener en cuenta el negocio
de Medios de Pago y el valor recuperable supera en ambos casos el valor contable.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
56
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
A continuación, se desglosa entre los principales activos, el valor en libros de las UGEs a 31 de diciembre
de 20242023:
2024
Inmovilizado
Neto
Circulante
Fondo de
Comercio
Otros
Valor contable
UGE
Defensa
185.042
(308.027)
104.797
(159.456)
(177.644)
Tráfico Aéreo
67.246
131.178
65.431
(73.065)
190.790
Mobility
60.507
179.834
28.333
(16.014)
252.660
Minsait
238.337
97.387
889.023
(271.128)
953.619
Total
551.132
100.373
1.087.584
(519.663)
1.219.426
2023
Inmovilizado
Neto
Circulante
Fondo de
Comercio
Otros
Valor contable
UGE
Defensa
140.369
(303.207)
31.630
(54.788)
(185.996)
Tráfico Aéreo
63.591
148.569
68.114
(92.968)
187.306
Mobility
57.221
209.017
28.336
(33.811)
260.763
Minsait
232.522
131.076
868.294
(289.677)
942.215
Total
493.702
185.455
996.374
(471.243)
1.204.288
Las partidas de balance que componen “Otros” corresponden al resto de activos y pasivos que no se
incluyen en los otros apartados desglosados (Inmovilizado neto, circulante y fondo de comercio), pero si se
incluyen en valor en libros de la UGE, de manera que pueden incrementar o minorar el valor en libros de las
UGEs. Las principales partidas corresponden al resto de deudores y acreedores (entidades públicas,
remuneraciones pendientes de pago, etc.), activos y pasivos sin los cuáles no se pueden determinar el
valor recuperable de las UGEs al no generar flujos separables del negocio proyectado en los flujos de
efectivo de las UGEs. Al resultar superior el importe de los pasivos al de los activos, el ajuste resultante por
estos conceptos es negativo en 519,7 millones de euros en 2024 (471,2 millones de euros en  2023).
El Grupo ha comprobado que en caso de excluir los activos y pasivos por impuesto diferido y su impacto en
los flujos de efectivo proyectados en los test de deterioro, los resultados obtenidos confirman que no hay
deterioro.
El Grupo no ha identificado activos significativos comunes a las UGEs de Minsait, Defensa, Tráfico Aéreo y
Mobility.
Análisis de sensibilidad
El Grupo ha realizado análisis de sensibilidad del test de deterioro del Fondo de Comercio asignado a las
UGEs para las siguiente hipótesis:
2024
2023
Variación WACC
Tasa de crecimiento
residual
Variación WACC
Tasa de crecimiento
residual
Defensa
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
Tráfico Aéreo
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
Mobility
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
Minsait
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
-1 p.p.
+1 p.p.
-0,5 p.p.
+0,5 p.p.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
57
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2024
2023
Variación
Ventas
Margen
EBIT
EBIT
Residual
Variación
días de
circulante
Variación
Ventas
Margen
EBIT
EBIT
Residual
Variación
días de
circulante
Defensa
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
Tráfico Aéreo
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
Mobility
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
Minsait
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
(5) %
-1 p.p.
-1 p.p.
+10 días
Este análisis de sensibilidad pone de manifiesto que las UGEs relevantes no presentan riesgos significativos
asociados a variaciones razonablemente posibles de las variables financieras y de las variables operativas,
individualmente consideradas.
En 20242023, de acuerdo con los cálculos realizados en los fondos de comercio adscritos a estas
Unidades Generadoras de Efectivos, no se identificaron indicios de deterioro.
Se ha realizado un ejercicio de sensibilidad a los parámetros de descuento que concluye que el valor
recuperable excede el valor en libros en todos los casos. El rango de sensibilidad utilizado considera
variaciones de las tasas de descuento superiores al 10% y variaciones de los crecimientos a perpetuidad
superiores al 25%, quedando siempre los parámetros de descuento en línea con los utilizados por el
consenso de mercado.
9. Otros activos intangibles
Los detalles de otros activos intangibles al 31 de diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
58
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Saldo al
31.12.2023
Cambio
Perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Traspasos
Traspaso
mantenido
para la
venta
Saldo al
31.12.2024
  Inversiones:
Propiedad industrial
55.182
6
(118)
5
-
2.363
(923)
56.515
Aplicaciones
informáticas
768.979
14.520
80
18.721
(5.145)
42.176
(69.831)
769.500
Gastos de
desarrollo
97.238
13.472
(328)
69.680
(864)
(42.176)
(25.258)
111.764
Relaciones
contractuales
122.140
-
789
-
-
7.110
(14.571)
115.468
Otros intangibles
26.931
9
833
25
(14)
-
27.783
1.070.470
28.007
1.256
88.430
(6.023)
9.473
(110.583)
1.081.030
  Amortizaciones
Propiedad industrial
(15.824)
(6)
119
(1.778)
-
-
413
(17.075)
Aplicaciones
informáticas
(549.020)
(10.027)
(291)
(38.152)
4.083
(7.228)
51.852
(548.783)
Gastos de
desarrollo
(8.906)
(6.378)
227
(2.582)
731
(530)
1.121
(16.317)
Relaciones
contractuales
(65.467)
-
(339)
(14.641)
-
-
7.376
(73.072)
Otros intangibles
(18.598)
-
(134)
(1)
14
-
-
(18.719)
(657.815)
(16.411)
(419)
(57.154)
4.828
(7.758)
60.762
(673.967)
  Subvenciones
Aplicaciones
informáticas
(30.732)
-
-
(17.672)
2.659
7.228
-
(38.517)
(30.732)
-
-
(17.672)
2.659
7.228
-
(38.517)
  Deterioros
Propiedad industrial
(6.066)
-
-
-
-
-
-
(6.066)
Aplicaciones
informáticas
(109.884)
-
-
-
-
-
-
(109.884)
Gastos de
desarrollo
(3)
-
-
-
-
-
-
(3)
Otros intangibles
(2.143)
-
-
-
-
-
-
(2.143)
(118.096)
-
-
-
-
-
-
(118.096)
  Valor neto:
Propiedad industrial
33.292
-
2
(1.773)
-
2.363
(510)
33.373
Aplicaciones
informáticas
79.343
4.492
(211)
(37.103)
1.597
42.176
(17.978)
72.316
Gastos de
desarrollo
88.329
7.094
(101)
67.098
(133)
(42.706)
(24.137)
95.445
Relaciones
contractuales
56.673
-
450
(14.641)
-
7.110
(7.195)
42.396
Otros intangibles
6.190
9
699
23
-
-
-
6.921
    Total
263.827
11.596
837
13.604
1.464
8.942
(49.820)
250.450
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
59
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio
Perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
  Inversiones:
Propiedad industrial
53.792
1.076
314
-
-
-
55.182
Aplicaciones informáticas
750.082
9.958
(1.858)
946
(7.132)
16.983
768.979
Gastos de desarrollo
66.872
11.199
(220)
40.615
(534)
(20.694)
97.238
Relaciones contractuales
111.389
5.357
(266)
-
-
5.660
122.140
Otros intangibles
21.121
5.715
62
10
(230)
253
26.931
1.003.256
33.305
(1.968)
41.571
(7.896)
2.202
1.070.470
  Amortizaciones
Propiedad industrial
(13.695)
(329)
(295)
(1.505)
-
-
(15.824)
Aplicaciones informáticas
(510.307)
(2.359)
1.664
(37.956)
7.132
(7.194)
(549.020)
Gastos de desarrollo
(7.466)
(707)
(70)
(1.056)
393
-
(8.906)
Relaciones contractuales
(52.617)
-
140
(12.990)
-
-
(65.467)
Otros intangibles
(18.142)
-
68
(6)
94
(612)
(18.598)
(602.227)
(3.395)
1.507
(53.513)
7.619
(7.806)
(657.815)
  Subvenciones
Aplicaciones informáticas
(30.246)
-
-
(9.133)
1.544
7.103
(30.732)
(30.246)
-
-
(9.133)
1.544
7.103
(30.732)
  Deterioros
Propiedad industrial
(6.066)
-
-
-
-
-
(6.066)
Aplicaciones informáticas
(109.884)
-
-
-
-
-
(109.884)
Gastos de desarrollo
(3)
-
-
-
-
-
(3)
Otros intangibles
(2.143)
-
-
-
-
-
(2.143)
(118.096)
-
-
-
-
-
(118.096)
  Valor neto:
Propiedad industrial
34.031
747
19
(1.505)
-
-
33.292
Aplicaciones informáticas
99.645
7.599
(194)
(46.143)
1.544
16.892
79.343
Gastos de desarrollo
59.403
10.492
(290)
39.559
(141)
(20.694)
88.329
Relaciones contractuales
58.772
5.357
(126)
(12.990)
-
5.660
56.673
Otros intangibles
836
5.715
130
4
(136)
(359)
6.190
    Total
252.687
29.910
(461)
(21.075)
1.267
1.499
263.827
Las variaciones por cambio de perímetro en el ejercicio 2024 se corresponden con las adquisiciones de las
sociedades: Global Training Aviation, S.L., Compañía Uruguaya de Medios de Procesamiento, S.A., Grupo
MQA,  Grupo Deimos y Grupo CLUE (ver nota 5).
Las relaciones contractuales corresponden a la revaluación de los activos de Tecnocom por importe de
60.400 m€ (año 2017), Paradigma Digital, S.L.U. por importe de 14.500 m€ (año 2018), North American
Transmission Distribution Group por importe de 7.442 m€ (año 2019), Sistemas Informáticos Abiertos, S.A.U.
por importe de 10.097 m€ (año 2020), SmartPaper, S.R.L por importe de 10.430 m€ (año 2021),  Consultoría
Organizacional S.A.S por importe de 2.229 m€ (año 2022), Net Studio, S.P.A. por importe de 1.713 m€ (año
2022), 5.358 m€ de la sociedad Indra Air Traffic, Inc. (año 2023), y durante el ejercicio actual debido al
proceso de asignación del precio de compra de la sociedad Deuser Tech Group, S.L. un importe de 874 m€
y de la sociedad NAE Comunicaciones, S.L.U. un importe de 6.212 m€ (ver nota 5).
El Grupo ha realizado pagos por inversión en inmovilizado intangible por importe de 87.438 m€ en 2024
(39.719 m€ en 2023).
Durante el ejercicio 2024, se ha procedido a traspasar de Gastos de Desarrollo a Aplicaciones Informáticas
un importe de 42.176 m€ una vez que los desarrollos se han terminado, y que cumplan los requisitos de
viabilidad técnica y económica (20.694 m€ en 2023).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
60
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los productos de Desarrollo y Aplicaciones Informáticas son los siguientes:
Miles de euros
2024
2023
Segmentos
  Inversiones (1)
Administraciones Públicas
26.583
15.918
Minsait
Defensa y Seguridad
238.527
201.835
Defensa y Seguridad
Energía
166.579
235.948
Minsait
Industria y Consumo
37.198
29.640
Minsait
Procesos Electorales
8.691
3.514
Minsait
Sanidad
31.228
25.593
Minsait
Servicios Financieros
115.195
150.498
Minsait
Telecom y Media
29.607
6.802
Minsait
Tráfico Aéreo
113.183
113.270
Tráfico Aéreo
Transportes
114.474
83.199
Transportes
881.264
866.217
Años de amortización
estimada (2)
  Amortización acumulada:
Administraciones Públicas
(20.671)
(12.123)
de 1 a 5 años
Defensa y Seguridad
(152.428)
(125.893)
de 1 a 10 años
Energía
(109.306)
(159.361)
de 1 a 10 años
Industria y Consumo
(26.429)
(20.055)
de 1 a 10 años
Procesos Electorales
(4.635)
(2.418)
de 1 a 5 años
Sanidad
(19.785)
(16.164)
de 1 a 10 años
Servicios Financieros
(93.977)
(98.905)
de 1 a 5 años
Telecom y Media
(9.264)
(6.123)
de 1 a 5 años
Tráfico Aéreo
(71.260)
(77.532)
de 1 a 5 años
Transportes
(57.346)
(39.348)
de 1 a 5 años
(565.100)
(557.924)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
61
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de euros
2024
2023
  Deterioro acumulado:
Defensa y Seguridad
(28.100)
(28.100)
Energía
(41.647)
(41.647)
Industria y Consumo
(4.400)
(4.400)
Sanidad
(8.000)
(8.000)
Servicios Financieros
(20.100)
(20.100)
Transportes
(7.640)
(7.641)
(109.887)
(109.888)
Subvenciones
Administraciones Públicas
(647)
(971)
Defensa y Seguridad
(32)
(326)
Energía
-
(816)
Telecom y Media
(62)
(62)
Tráfico Aéreo
(24.546)
(18.445)
Transportes
(13.230)
(10.112)
(38.517)
(30.732)
  Valor neto:
Administraciones Públicas
5.265
2.824
Defensa y Seguridad
57.966
47.516
Energía
15.626
34.124
Industria y Consumo
6.369
5.185
Procesos Electorales
4.056
1.095
Sanidad
3.442
1.429
Servicios Financieros
1.119
31.493
Telecom y Media
20.281
616
Tráfico Aéreo
17.376
17.293
Transportes
36.258
26.098
  Total
167.760
167.672
(1) En el año 2024 el valor en libros de los proyectos de Desarrollo activados durante el ejercicio que no han comenzado
a amortizarse es de 56.726 m€ (35.996 m€ en 2023).
(2) Los productos están compuestos por múltiples proyectos cuya vida útil es independiente para cada uno de ellos de
forma individual, pudiéndose, en un mismo producto, llegar a amortizar un proyecto en el mismo año en que se ha
activado y sin embargo haber proyectos, en ese mismo producto, con vidas útiles de hasta 10 años.
Los principales proyectos de desarrollo activados se corresponden:
Defensa: desarrollo de radares, sistemas de defensa aérea, vigilancia y seguridad, y sistemas
embarcados para plataformas aéreas y navales.
Mobility:  desarrollo de Soluciones de Ticketing,  Sistema Gestión Ferroviaria y programa para la
Gestión de tráfico urbano e interurbano.
Tráfico Aéreo:  programa de modernización de la gestión del tránsito aéreo en Europa, dentro de la
iniciativa del Cielo Único Europeo (SESAR – Single European Sky Air Research).
Respecto al segmento de Minsait, destacan los siguientes proyectos:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
62
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La suite de medios de pago ha finalizado su transformación a cloud, convirtiéndose en 2024 en una
de las primeras procesadoras “cloud native”. Ha evolucionado en su negocio de adquirencia,
afianzándose como un nuevo challenger en dicho negocio, permitiendo ofrecer el servicio integral
emisor & adquirente. En el ámbito de la innovación, ha seguido explorando en nuevas tendencias
como alternativa al negocio de tarjetas: Identidad digital, Analytics & IA Generativa, Nuevos KPI
predictivos & modelo autoservicio.
En la suite de productos para el sector de la Energía destaca la inversión en el SCADA para acelerar
su transformación tecnológica y las funcionalidades, como por ejemplo, el proyecto de Taiwan.
Otras áreas de inversión han sido los productos emergentes de detección de aves en parques
eólicos y de incendios o la transformación tecnológica del producto Metering para facilitar su
escalado.
Otras inversiones en suites verticales a destacar son las de Healthcare, enfocada en la
productización para el escalado y mejora de márgenes y la de Hospitality, dedicada a la
transformación del producto para la unificación de las distintas versiones desplegadas, como
resultado del cual se aspira a tener un producto completo y sólido con aspiración a constituirse en
el producto líder de referencia en el sector.
Cabe destacar este año asimismo la inversión realizada en el ámbito de Ciberseguridad, en los
productos de firma electrónica, para completar el pasaporte electrónico de forma autónoma, el
producto de biometría para incorporar innovación en componentes de criptobiometría y la
incorporación de IA en los servicios del SOC.
Se estima probable que estos productos generen beneficios económicos en el futuro que compensen el
coste del activo registrado.
Durante 2024, al igual que en 2023, el Grupo ha continuado invirtiendo en desarrollos en todas sus áreas de
actividad, destacando las inversiones realizadas en el segmento de Defensa .
A 31 de diciembre de 2024, el valor en libros de los proyectos que se encuentran en Desarrollo y no se
están amortizando es de 84.921 m€ (70.383 m€ en 2023).
Los traspasos registrados en el epígrafe de “Aplicaciones informáticas” de los ejercicios  2024 y 2023, son
los siguientes:
Miles de euros
MERCADO
2024
2023
Administraciones Públicas
2.182
-
Defensa y Seguridad
6.065
1.324
Energía
2.355
7.570
Industria y Consumo
1.200
510
Sanidad
1.420
-
Servicios Financieros
12.511
4.151
Tráfico Aéreo
7.173
4.694
Transportes
9.270
2.446
42.176
20.694
Hay determinados gastos de desarrollo activados que se encuentran financiados o subvencionados por
distintas Administraciones a través de sus Organismos correspondientes. A continuación, se detallan las
subvenciones  más significativas de 2024 y 2023:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
63
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de euros
MERCADO
2024
2023
Administraciones Públicas
647
971
Defensa y Seguridad
32
356
Energía
-
1.099
Sanidad
-
1
Telecom y Media
62
62
Tráfico Aéreo
24.546
29.627
Transportes
13.230
14.490
38.517
46.606
El total de gastos de desarrollo asciende a 113.259 m€ en el ejercicio actual y 66.514 m€ en el ejercicio
anterior. De estos importes el Grupo ha activado 46.003 m€ y 21.497 m€ respectivamente.
El saldo de Propiedad industrial incluye activos adquiridos a terceros por importe de 56.515 m€ en  2024
(55.182 m€ en  2023), que corresponden principalmente a:
La Propiedad industrial registrada como consecuencia de la adquisición de la sociedad Paradigma,
S.L. por importe de 10.000 m€ en 2018.
La Propiedad industrial registrada por Indra BPO Servicios, S.L.U. correspondiente a la
remuneración por exclusividad conforme al contrato de prestación de servicios firmado con BSOS,
S.A. (Business Services for Operational Support, S.A.) por importe de 6.888 m€ en 2016.
La Propiedad industrial registrada como consecuencia de la adquisición de la sociedad Politec
Tecnología da Informaçao, S.A. por importe de 13.711 m€ en 2011.
La compra realizada por la Sociedad Dominante de los derechos de mantenimiento de
aplicaciones por importe de 20.000 m€, realizado en 2010.
La Propiedad industrial registrada como consecuencia de la adquisición de la sociedad Flat 101, S.L.
por importe de 1.962 m€ en 2021.
A continuación, se detallan los porcentajes de amortización de los activos intangibles:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
64
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Gastos incurridos internamente
Adquisición a terceros
Saldo al
31.12.2024
Vida útil finita
Porcentaje  de
amortización
Vida útil
indefinida
Vida útil
finita
Porcentaje de
amortización
Valor neto
Propiedad industrial
33.373
-
0
20.000
13.373
5-10%
Aplicaciones informáticas
72.315
63.250
10-100%
-
9.065
25%
Gastos de desarrollo
95.445
95.408
10-100%
-
37
20%
Relaciones contractuales
42.396
-
0
-
42.396
6-10%
Otros intangibles
6.921
-
0
6.103
818
10%
250.450
158.658
26.103
65.689
Miles de Euros
Gastos incurridos internamente
Adquisición a terceros
Saldo al
31.12.2023
Vida útil finita
Porcentaje de
amortización
Vida útil
indefinida
Vida útil
finita
Porcentaje de
amortización
Valor neto
Propiedad industrial
33.292
-
-
20.000
13.292
5-10%
Aplicaciones informáticas
79.343
69.071
10-100%
-
10.272
25%
Gastos de desarrollo
88.329
88.329
10-100%
-
-
10-25%
Relaciones contractuales
56.673
-
-
-
56.673
6-10%
Otros intangibles
6.190
-
-
5.714
478
10%
263.827
157.400
25.714
80.716
A 31 de diciembre de 2024, los activos intangibles totalmente amortizados ascienden a 316.506 m€,
(276.585 m€ a 31 de diciembre de 2023).
Los activos intangibles se encuentran asignados a sus correspondientes UGEs y se someten a los test de
deterioro correspondientes.
El Grupo tiene contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a que están sujetos algunos de los
elementos del inmovilizado intangible. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
El Grupo no posee activos intangibles pignorados como garantía ni existen restricciones a la titularidad de
los mismos. Asimismo, tampoco posee compromisos para la adquisición de inmovilizado a 31 de diciembre
de 2024 y 2023.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
65
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
10. Instrumentos Financieros
a. Activos Financieros
La clasificación de los activos financieros (exceptuando las inversiones en empresas asociadas) por clases
y vencimientos para los ejercicios 2024 y 2023 es la siguiente:
2024 Miles de euros
ACTIVOS FINANCIEROS: NATURALEZA/CATEGORÍA
Nota
Valor razonable con 
cambios en otro 
resultado global
Coste
Amortizado
Derivados
de
cobertura
Otras participaciones en Sociedades fuera del Grupo
12
134.623
-
-
Derivados
12 y 37
-
-
868
Otros activos a cobrar
12
-
3.125
-
Otros activos financieros
12
-
199.246
-
Largo plazo / no corrientes
134.623
202.372
868
Fianzas y depósitos
12
-
2.328
-
Derivados
12 y 37
-
-
3.530
Otros activos financieros
12 y 16
-
1.243.175
-
Tesorería y Otros activos líquidos equivalentes
17
-
555.147
-
Corto plazo / corrientes
-
1.800.650
3.530
Total
134.623
2.003.022
4.397
2023 Miles de euros
ACTIVOS FINANCIEROS: NATURALEZA/CATEGORÍA
Nota
Valor razonable con
cambios en otro
resultado global
Coste
Amortizado
Derivados
de
cobertura
Otras participaciones en Sociedades fuera del Grupo
12
194.396
-
-
Derivados
12 y 37
-
-
1.376
Otros activos a cobrar
12
-
3.948
-
Otros activos financieros
12
-
193.504
-
Largo plazo / no corrientes
194.396
197.452
1.376
Fianzas y depósitos
12
-
1.309
-
Derivados
12 y 37
-
-
4.671
Otros activos financieros
12 y 16
-
1.289.064
-
Tesorería y Otros activos líquidos equivalentes
17
-
595.741
-
Corto plazo / corrientes
-
1.886.114
4.671
Total
194.396
2.083.567
6.046
El valor razonable de los activos con cambios en otro resultado global, se obtienen tomando en
consideración otras variables utilizando técnicas adecuadas a las circunstancias (nivel de jerarquía 3).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
66
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
b. Pasivos Financieros
La clasificación de los pasivos financieros por clases y vencimientos para los ejercicios 2024 y 2023 es la
siguiente:
2024 Miles de euros
PASIVOS FINANCIEROS: NATURALEZA/CATEGORÍA
Nota
Coste
Amortizado
Derivados
de
cobertura
Valor
razonable con
cambios en PL
Deudas con entidades de crédito
21
252.882
-
-
Obligaciones y otros valores negociables
21
90.294
-
-
Derivados
22 y 37
-
4.002
-
Otros pasivos financieros
22 y 23
718.402
-
23.788
Deudas a largo plazo / Pasivos financieros no corrientes
1.061.578
4.002
23.788
Deudas con entidades de crédito
21
185.538
-
-
Obligaciones y otros valores negociables
21
798
-
-
Derivados
22 y 37
-
14.176
-
Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar, otros
pasivos financieros
22 y 26
1.788.547
-
30.171
Deudas a corto plazo / Pasivos financieros corrientes
1.974.883
14.176
30.171
Total
3.036.462
18.178
53.959
2023 Miles de euros
PASIVOS FINANCIEROS: NATURALEZA/CATEGORÍA
Nota
Coste
Amortizado
Derivados
de
cobertura
Valor
razonable con
cambios en PL
Deudas con entidades de crédito
21
388.645
-
-
Obligaciones y otros valores negociables
21
90.418
-
-
Derivados
22 y 37
-
1.217
-
Otros pasivos financieros
22 y 23
700.441
-
38.218
Deudas a largo plazo / Pasivos financieros no corrientes
1.179.504
1.217
38.218
Deudas con entidades de crédito
21
70.097
-
-
Obligaciones y otros valores negociables
21
153.432
-
-
Derivados
22 y 37
-
8.303
-
Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar, otros
pasivos financieros
22 y 26
1.678.161
-
15.316
Deudas a corto plazo / Pasivos financieros corrientes
1.901.690
8.303
15.316
Total
3.081.194
9.520
53.534
El valor razonable de los seguros de cambio se calcula mediante la cotización de cada divisa al cierre de
cada periodo contable (nivel de jerarquía 2).
El valor razonable de los pasivos con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, se obtiene tomando
en consideración otras variables utilizando técnicas adecuadas a las circunstancias ( nivel de jerarquia 3).
Los pasivos a valor razonable con cambios en Pérdidas y Ganancias registrados a 31 de diciembre de 2024
a corto y largo plazo, se corresponden principalmente con la estimación de los “Earn outs“ derivados de la 
adquisición de Flat 101 por importe de 7.885 m€,  de la adquisición de Operadora de tarjetas de Crédito
Nexus, S.A. por importe de 14.371 m€,  de la adquisición de ICA Sistemas y Seguridad, S.L. por importe de
3.100 m€ , y de las adquisiciones del ejercicio 2024,  25.000 m€ del Grupo CLUE y 5.785 m€ del Grupo MQA
(ver nota 5).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
67
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Las características de cada uno de los pasivos se detallan en la correspondiente nota de las presentes
Cuentas Anuales Consolidadas.
Para los activos y pasivos financieros valorados a coste amortizado, su valor contable no difiere
significativamente de su valor razonable excepto para el bono convertible (ver nota 21).
La composición del Resultado financiero de la Cuenta de Resultados Consolidada en los ejercicios 2024 y
2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Gastos financieros de deudas con entidades de crédito
21.624
17.477
Otros gastos financieros
29.295
19.328
Pasivos financieros a coste amortizado
18.719
17.693
Intereses de obligaciones y bonos
4.712
11.570
Gastos financieros NIIF 16
7.019
5.662
Resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
-
820
Resultados por diferencias de cambio
1.316
560
  Total gastos financieros
82.683
73.110
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
-
311
Resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
1.275
-
Otros ingresos financieros
34.883
32.617
  Total ingresos financieros
36.158
32.928
En el epígrafe de “Otros Gastos financieros” se registran los gastos derivados de intereses de factoring, de
créditos no dispuestos y gastos derivados de la recompra de bonos convertibles.
11. Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
Los detalles de este capítulo en los Estados de Situación Financiera Consolidados al 31 de diciembre de
2024 y 2023 son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
68
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Deterioro
Inversión
Bajas
Diferencias
conversión
Resultados
Saldo al
31.12.2024
Activos
Netos
Fondo de
comercio
Implícito
SAES Capital, S.A.
1.919
-
-
-
-
(439)
1.481
1.482
(2)
Eurofighter Simulation Systems GmbH
531
-
-
(504)
-
(28)
-
-
-
Euromids SAS
863
-
-
-
-
207
1.070
1.082
(12)
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
2.421
-
-
-
-
644
3.065
3.474
(409)
Tagsonomy (DIVE)
(1.352)
-
-
1.358
-
(6)
-
-
-
A4 Essor SAS
119
-
-
-
-
13
132
260
(128)
Tower Air Traffic System, S.L.
498
-
-
-
-
-
498
498
-
Logistica Portuaria de Tuxpan, S.A.P.I.
de C.V.
150
(150)
-
-
-
-
-
-
-
Indra Isolux México S.A. de C.V.
5
-
-
-
-
-
5
-
5
Visión Inteligente Aplicada S.A. de .C.V.
(97)
-
-
-
-
-
(97)
-
(97)
EFI Túneles Necaxa S.A. de C.V.
105
-
-
-
(4)
34
134
44
90
Societat Catalana Per a la Mobilitat, S.A.
2.349
-
-
-
-
400
2.749
3.132
(383)
Green Border OOD
(23)
-
-
-
-
-
(23)
-
(23)
Global Training Aviation, S.L.
3.518
-
-
(3.380)
-
(138)
-
-
-
Tess Defence, S.A.
329
-
-
-
-
(16)
313
317
(5)
Startical, S.L.
2.851
-
5.930
-
-
(5.784)
2.997
2.997
-
Satelio IOT Services, S.L.
2.712
-
-
-
-
(358)
2.354
540
1.814
    Total
16.898
(150)
5.930
(2.526)
(4)
(5.470)
14.678
13.826
852
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Deterioro
Inversión
Diferencias
conversión
Resultados
Saldo al
31.12.2023
Activos
Netos
Fondo de
comercio
Implícito
SAES Capital, S.A.
2.083
-
-
-
(164)
1.919
1.831
88
Eurofighter Simulation Systems GmbH
878
-
-
-
(347)
531
646
(115)
Euromids SAS
723
-
-
-
140
863
1.181
(318)
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
3.967
-
-
-
(1.545)
2.421
2.829
(408)
Tagsonomy (DIVE)
(1.183)
-
-
-
(169)
(1.352)
80
(1.432)
A4 Essor SAS
113
-
-
-
5
119
260
(141)
Tower Air Traffic System, S.L.
498
-
-
-
-
498
498
-
Logistica Portuaria de Tuxpan, S.A.P.I. de
C.V.
150
-
-
-
-
150
-
150
Indra Isolux México S.A. de C.V.
5
-
-
-
-
5
-
5
Visión Inteligente Aplicada S.A. de .C.V.
(97)
-
-
-
-
(97)
-
(97)
EFI Túneles Necaxa S.A. de C.V.
39
-
-
(5)
71
105
11
94
Societat Catalana Per a la Mobilitat, S.A.
2.245
-
-
-
103
2.349
3.129
(780)
Green Border OOD
(17)
-
-
-
(6)
(23)
-
(23)
Global Training Aviation, S.L.
2.756
-
-
-
762
3.518
1.234
2.283
Tess Defence, S.A.
129
-
-
-
200
329
352
(24)
Startical, S.L.
4.689
-
-
-
(1.838)
2.851
2.851
-
Satelio IOT Services, S.L.
3.145
-
-
-
(433)
2.712
970
1.742
    Total
20.123
-
-
(5)
(3.220)
16.898
15.872
1.025
La filial más relevante con un fondo de comercio implícito es Satelio IOT Services, S.L.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
69
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Sateliot IOT Services, S.L. es una startup con sede en Barcelona, orientada a la prestación de servicios de
comunicaciones y conectividad con cobertura global, cuyos casos de uso aplican tanto en el ámbito civil
como de defensa. La Sociedad actúa como un socio industrial, con especial interés en el ámbito de
defensa. La compañía prestará sus servicios a través de una infraestructura satelital de órbita baja que está
en proceso de desarrollo. Por este motivo, la Sociedad no espera que la compañía obtenga resultados
positivos hasta que no termine dicho desarrollo. El plan de negocio actual de la compañía, en línea con el
original de cuando se produjo la inversión, soporta el valor de este activo para la Sociedad.
Durante el ejercicio 2024, se ha producido la compra del 65% restante de la sociedad Global Training
Aviation, S.L. (ver nota 5).
Un detalle de las principales magnitudes financieras de las sociedades contabilizadas por el método de la
participación más significativas se muestra en el Anexo V.
A 31 de diciembre de 2024, no se considera que existan restricciones a la recepción de dividendos ni a la
devolución de préstamos concedidos a las Sociedades contabilizadas por aplicación del método de la
participación.
El Grupo revisa los valores de las filiales integradas por el método de participación, siempre que hay
indicios de deterioro.
12. Otros activos financieros y deudores comerciales no corrientes
Los movimientos de Otros activos financieros durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2024
y 2023 son como sigue:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio
Perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Deterioro
Traspaso a
mantenido
para la
venta
Traspasos
Saldo al
31.12.2024
  Valor neto:
Otras particip. permanentes
en Sociedades fuera del
Grupo
194.396
197
(3)
1.751
(59.733)
(1.947)
(37)
-
134.624
Créditos a largo plazo
6.847
-
(478)
36.391
(35.394)
-
(49)
-
7.317
Fianzas y depósitos largo
plazo
25.550
246
(299)
1.273
(1.479)
-
(861)
-
24.430
Otro inmovilizado financiero
137.357
-
(80)
51.570
(42.013)
-
-
(18.225)
128.610
    Total
364.150
443
(860)
90.985
(138.619)
(1.947)
(947)
(18.225)
294.981
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio
Perímetro
Diferencias
Conversión
Altas
Bajas
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
  Valor neto:
Otras particip. permanentes en
Sociedades fuera del Grupo
13.696
78
1
180.676
-
(55)
194.396
Créditos a largo plazo
8.516
-
235
897
(2.801)
-
6.847
Fianzas y depósitos largo plazo
17.062
814
86
8.287
(698)
-
25.550
Otro inmovilizado financiero
119.197
292
13
75.121
(39.528)
(17.738)
137.357
    Total
158.471
1.184
334
264.981
(43.027)
(17.793)
364.150
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
70
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
a. Otras participaciones permanentes en Sociedades fuera del Grupo
El Grupo  ha realizado una valoración de sus participaciones en sociedades no cotizadas y considera que su
valor razonable no difiere significativamente de su valor contable.
Los detalles de este epígrafe se muestran a continuación:
Miles de Euros
Porc.
part.
Saldo al
31.12.2023
Cambio
Perímetro
Altas
Bajas
Deterioro
Traspaso a
mantenido
para la
venta
Dif.
Conversión
Saldo al
31.12.2024
  Valor neto:
Aerofondo IV
5,0 %
925
-
250
-
-
-
-
1.175
Grupo de Navegación por
Satélite, Sistemas y
Servicios, S.L.
13,5 %
135
-
-
-
-
-
-
135
Hisdesat Servicios
Estratégicos
7,0 %
7.052
-
-
-
-
-
-
7.052
Neotec
4,8 %
5.071
-
-
(85)
(1.947)
-
-
3.039
ITP Aéreo
9,5 %
175.000
-
-
(59.648)
-
-
-
115.352
Epicom, S.A.
30,0 %
5.500
-
-
-
-
-
-
5.500
Hyperion
15,0 %
-
-
1.500
-
-
-
-
1.500
Noster Finance, S.L.
7,2 %
600
-
-
-
-
-
-
600
Otras
112
197
-
-
-
(37)
(3)
269
    Total
194.396
197
1.750
(59.733)
(1.947)
(37)
(3)
134.623
Miles de Euros
Porc.
part.
Saldo al
31.12.2022
Cambio
Perímetro
Altas
Traspasos
Dif.
Conversión
Saldo al
31.12.2023
  Valor neto:
Aerofondo IV
5,0 %
750
-
175
-
-
925
Grupo de Navegación por
Satélite, Sistemas y
Servicios, S.L.
13,5 %
135
-
-
-
-
135
Hisdesat Servicios
Estratégicos
7,0 %
7.052
-
-
-
-
7.052
Neotec
4,8 %
5.071
-
-
-
-
5.071
ITP Aéreo
9,5 %
-
-
175.000
-
-
175.000
Epicom, S.A.
30,0 %
-
-
5.500
-
-
5.500
Noster Finance, S.L.
7,2 %
600
-
-
-
-
600
Otras
87
78
1
(55)
1
112
    Total
13.696
78
180.676
(55)
1
194.396
En el ejercicio actual, la Sociedad ha desembolsado 1.500 m€ por la participación del 15%  en el fondo de
capital riesgo Hyperion Fund  F.C.R. La Sociedad se ha comprometido  a realizar futuras aportaciones hasta
alcanzar la cifra de 10.000  m€, lo que representan un 15% de la participación del citado fondo.
Durante el ejercicio 2024 la Sociedad Dominante realizó un desembolso de 250 m€ en el fondo de capital
riesgo ACE Aerofondo IV F.C.R. adicional al que se realizó en el ejercicio 2023 por un importe de 175 m€, y
en 2022 por un importe de 750 m€. En este fondo también participa SEPI y Airbus. Así mismo, la Sociedad
Dominante se comprometía a realizar futuras aportaciones hasta alcanzar la cifra de 5.000 m€, lo que
representan un 5% de la participación del citado fondo. La sociedad gestora de dicho fondo es ACE Capital
Partners.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
71
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Durante el ejercicio 2024, se ha producido un deterioro de 1.947 m€ de la Sociedad Neotec, como
consecuencia de ajustar el valor de la participación al valor patrimonial, siendo la contrapartida el
Resultado Global Consolidado. Durante el ejercicio 2023, se recibieron dividendos de la sociedad Neotec
por importe de 66 m€.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad Dominante realizó un desembolso de 175.000 m€ para la adquisición
de una  participación indirecta del 9,5% en el capital social de Industria de Turbopropulsores, S.A.U. (“ITP
Aereo“), mediante la toma de una participación directa del 61,3% del capital social de la sociedad Bain
Propulsión Poolco, S.L., la cual mantiene una participación del 15,5% en el capital de ITP Aero. El Grupo
cuenta con los derechos habituales para una participación minoritaria de este porcentaje y registró por
tanto dicha participación en el epígrafe de “Otros activos financieros no corrientes“, ya que no se cumplen
las condiciones para considerar que posea influencia significativa según la normativa contable de
referencia. Durante este ejercicio, la sociedad Industria de Turbopropulsores, S.A.U. (“ITP Aero“), ha
realizado un reparto de un dividendo extraordinario de 629 M€. Dado que la participación del Grupo es un
9,5%, se ha registrado una reducción de la inversión por 59.648 m€. El Grupo  ha realizado una valoración a
valor razonable de su participación en la Sociedad y considera que el mismo no difiere significativamente
de su valor contable.
ITP Aero es un referente mundial en el diseño y fabricación de módulos completos de motores
aeronáuticos. Con esta participación Indra refuerza su posición como gran empresa tractora del sector de
Defensa y Seguridad en España, con un papel clave de coordinador de la mayoría de programas españoles
y europeos.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad Dominante adquirió el 30% de la sociedad Epicom, S.A. por un
importe de 5.500 m€. Epicom, S.A., es una empresa española especializada en el diseño y desarrollo de
soluciones criptográficas que trabaja fundamentalmente para la administración pública española. Los
socios en el capital de la sociedad son Oesía Networks, S.L. y la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (en adelante, “SEPI“). Dado el carácter esencial del negocio de Epicom, SEPI retiene bajo el
acuerdo de socios una opción de compra sobre la participación de cada uno de los otros socios, y el Grupo
ha concluido por tanto que no se cumplen las condiciones para considerar que posea influencia
significativa según la normativa contable de referencia, registrando la participación en el epígrafe de
“Otros activos financieros no corrientes“.
Las participaciones permanentes en Sociedades fuera del Grupo no se tienen con el objetivo de obtener
ganancias a corto plazo, sino con objetivos estratégicos a corto y medio plazo.
b. Fianzas, depósitos a largo plazo y créditos a terceros
Este epígrafe incluye tanto los depósitos y fianzas constituidas por los alquileres de edificios e inmuebles
que mantiene el Grupo, como los depositados como garantía de reclamaciones en el ámbito laboral como
de ámbito mercantil.
En las altas del ejercicio 2024 se incluyen principalmente un importe de 497 m€ (154 m€ en 2023) que
corresponde a formalizaciones de fianzas y depósitos de inmuebles arrendados, como consecuencia de
traslados de actividades a otros centros de trabajo. Las bajas del ejercicio del 2024 por este mismo
concepto, ascendieron a 1.027 m€ (399 m€ en 2023). Adicionalmente en este epígrafe, se incluyó en 2023 
un importe de 7.461 m€, que corresponde al pago derivado del Expediente Sancionador por Actas
recurridas por el Impuesto sobre Sociedades del periodo 2011-2014, que la Sociedad Dominante espera
resolverlas a su favor (ver nota 35).
Adicionalmente, en las altas del ejercicio 2024 en el epígrafe de “Créditos a largo plazo“, se incluye un
importe de 3.393 m€ (892 m€ en 2023) correspondiente a los depósitos realizados como garantía de
reclamaciones laborales de la sociedad del Grupo Indra Brasil Soluções e Serviços Tecnológicos, S.A. Las
bajas por este mismo concepto, ascendieron en 2024 a 2.415 m€ (2.798 m€ en 2023).
c. Otro inmovilizado financiero no corriente
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
72
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En el ejercicio 2024 en este epígrafe se encuentra registrado un importe de 76.472 m€ (76.472 m€ en 2023)
correspondiente a créditos con socios externos de la Sociedad Dominante que provienen de la integración
proporcional de tres UTEs de programas del Ministerio de Defensa que se espera facturar a partir del 2026,
una vez concluidos todos los trabajos. Por este mismo concepto, se encontraba registrado en el activo
corriente un importe de 29.436 m€ en 2023 que se correspondía al derecho de cobro pendiente de facturar
a lo largo del 2024. Asimismo, estos programas cuentan con una financiación del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo (ver nota 22) por importe de 76.541 m€ a largo plazo (76.541 m€ a largo plazo en 2023), y
32.867 m€ a corto plazo en 2023.
Miles de euros
2024
2023
Saldos de Activo
76.472
105.908
Deudores producción facturable a largo plazo
76.472
76.472
Deudores producción facturable a corto plazo
-
29.436
Saldos de Pasivo
(76.541)
(109.408)
Otros pasivos financieros a largo plazo
(76.541)
(76.541)
Otros pasivos financieros a corto plazo
-
(32.867)
Durante el ejercicio 2015, la Sociedad Dominante constituyó las tres UTEs mencionadas anteriormente para
la realización de proyectos de Defensa. A continuación, se detallan las mismas:
UTE
% participación
Indra
Cliente
Contrato
UTE VCR 8X8
37,94 %
MINISTERIO DE DEFENSA C.G.A.
Programas Tecnológicos Asociados al Futuro Vehículo de
Combate sobre Ruedas 8X8 (VCR 8X8)
UTE PROTEC 110
66,02 %
MINISTERIO DE DEFENSA C.G.A.
Programas Tecnológicos Fragata F-110 - Desarrollo e
Integración de Sensores en Mástil y Scombra F-110.
UTE IRST F - 110
50,00 %
S.M.E. INSTITUTO NACIONAL DE
CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA,
M.P., S.A.
Servicio de desarrollo estratégico in-situ de software de
seguridad en INCIBE.
Los tres proyectos anteriores contratados por el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de
Ciberseguridad (ambos MINISDEF) a las UTEs indicadas en el cuadro anterior, y al amparo de los
correspondientes acuerdos fueron financiados por el MINETUR (Ministerio de Industria, Energía y Turismo),
debido principalmente al impacto industrial y tecnológico de los proyectos. En base a esto, las UTEs
reciben préstamos reembolsables a medida que se ejecutan los trabajos por las empresas partícipes.
Dichos préstamos se reintegrarán al MINETUR cuando se facturen estos trabajos, por lo tanto, una vez
concluidos y aceptados los mismos. En ese momento, el Ministerio de Defensa procederá a pagar dichos
trabajos, y las UTEs cancelarán estos pasivos con el MINETUR. El tipo de interés de los préstamos
reembolsables es del 0%, y vencimiento, a la aceptación final de los trabajos. A finales del ejercicio actual,
se ha realizado la entrega correspondiente a la UTE VCR 8X8. La Sociedad Dominante ha facturado dichos
trabajos, recibido el correspondiente cobro, y a su vez reintegrado el pasivo al MINETUR según lo indicado.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo registra bajo este epígrafe las subvenciones pendientes de ejecución, y
de cobro de diversos proyectos plurianuales, por importe de 53.500 m€ (62.405 m€ en 2023), cuyo plazo
de cobro se estima superior a un año. Asimismo, se encuentra recogido el correspondiente pasivo dentro
del apartado de otros pasivos financieros no corrientes (ver nota 22).
d. Otros activos financieros corrientes
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
73
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Otras cuentas a cobrar
30.268
20.643
Depósitos a corto plazo
898
547
Fianzas a corto plazo
1.429
762
Subvenciones pendientes de ejecución y de cobro
57.823
38.596
    Total Valor Neto
90.419
60.548
En el epígrafe de otras cuentas a cobrar se registran principalmente los gastos derivados de las primas de
seguros y las periodificaciones de facturas diversas, tales como licencias y cánones.
13. Activos y pasivos mantenidos para la venta
Con fecha 30 de septiembre de 2024, el grupo comunicó a la CNMV, como Información Privilegiada a
través del HR 2401, "el inicio de un proceso formal para analizar las distintas opciones relativas a Minsait
Payments. La Sociedad informará al mercado sobre la evolución del proceso, de conformidad con lo
requerido por la normativa sobre mercado de valores". Dado que en el momento actual, el proceso sigue
abierto, y en base a la NIIF 5, párrafo 9, el Grupo ha clasificado el negocio como "Activos y Pasivos
mantenidos para la venta", al considerar probable la enajenación del citado negocio.
La diferencia entre los datos del 2024 y 2023, corresponde principalmente al traspaso del negocio de
Minsait Payment.
El detalle de los activos (212.983 m€) y de los pasivos (83.697 m€), mantenidos para la venta del Grupo
Minsait Payment Systems, es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
74
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Activo
  Inmovilizado material
3.213
  Activos por derechos de uso
1.214
  Fondo de comercio
44.094
  Activos intangibles distintos del fondo de comercio
49.820
  Derivados de activos no corrientes
3
  Otros activos financieros no corrientes
947
  Activos por impuestos diferidos
7.673
          Total Activos no corrientes
106.963
  Existencias y activos contractuales a corto plazo
1.193
  Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar corrientes
27.941
  Activos por impuesto corriente
9.406
  Derivados de activos corrientes
6
  Otros activos financieros corrientes
124
  Otros activos no financieros corrientes
6.509
  Efectivo y equivalentes al efectivo
60.841
          Total Activos corrientes
106.020
          Total Activo
212.983
Pasivo
  Provisiones no corrientes
3.749
  Derivados de pasivos no corrientes
431
  Otros pasivos financieros no corrientes
2.174
  Pasivos por impuestos diferidos
2.885
          Total Pasivos no corrientes
9.240
  Provisiones corrientes
1.049
  Derivados de pasivos corrientes
211
  Otros pasivos financieros corrientes
15.873
  Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar corrientes
43.228
  Pasivos por impuesto corriente
7.996
  Otros pasivos no financieros corrientes
6.100
          Pasivos corrientes
74.457
          Total Pasivo
83.697
Durante el ejercicio 2024, también se ha producido el traspaso de la sociedad Indra Czech Republic S.R.O.
que se encuentra en proceso de liquidación.
A continuación, se desglosa el detalle relativo a los activos y pasivos no corrientes clasificados como
mantenidos para la venta durante los ejercicios 2024 y 2023:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
75
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2024 Miles de euros
Inversión
Deterioro
Importe Neto
Pasivos
Otras inversiones financieras
7.450
(6.737)
713
(2)
Grupo Minsait Payments
212.983
-
212.983
(83.697)
Créditos
4.788
(4.788)
-
-
    Total Valor Neto
225.221
(11.525)
213.696
(83.699)
2023 Miles de euros
Inversión
Deterioro
Importe Neto
Pasivos
Otras inversiones financieras
6.844
(6.737)
108
(2)
Créditos
4.788
(4.788)
-
-
    Total Valor Neto
11.632
(11.524)
108
(2)
14. Activos contractuales y Existencias
El detalle de este epígrafe al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Activos contractuales a largo plazo
132.988
106.191
    Total Largo Plazo
132.988
106.191
Miles de Euros
2024
2023
Mercaderías
2.237
2.810
Materias primas
183.758
180.764
Obra en curso
142.967
115.019
Activos contractuales a corto plazo
340.382
263.970
Subtotal
669.344
562.563
Deterioro
(10.588)
(7.816)
    Total Valor Neto
658.756
554.747
Los movimientos de los Activos Contractuales durante el ejercicio 2024 y 2023  son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
76
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Activos
contractuales
Saldo al
31.12.2023
Altas
Bajas
Traspaso
Otros
Saldo al
31.12.2024
No corrientes
106.191
30.678
-
(3.881)
-
132.988
Corrientes
263.970
281.077
(210.684)
3.881
2.138
340.382
370.161
311.755
(210.684)
-
2.138
473.370
Activos
contractuales
Saldo al
31.12.2022
Altas
Bajas
Traspaso
Otros
Saldo al
31.12.2023
No corrientes
50.349
74.388
-
(18.546)
-
106.191
Corrientes
240.951
168.337
(163.314)
18.546
(550)
263.970
291.300
242.725
(163.314)
-
(550)
370.161
El saldo de “Activos contractuales a Largo Plazo” a 31 de diciembre de 2024 y 2023  se corresponde en su
práctica totalidad a proyectos de las UGES de Defensa y Mobility debido a motivos contractuales. No
obstante, la recuperabilidad de estos saldos a la fecha de formulación de las cuentas anuales a 31 de
diciembre 2024 se producirá a través de las certificaciones de hitos pendientes previstas para un plazo
superior a 12 meses desde el cierre del ejercicio, sin que a lo largo del ejercicio se hayan puesto de
manifiesto indicios de deterioro. Estos importes se encuentran actualizados teniendo en cuenta el valor
temporal del dinero. Durante este ejercicio se ha registrado un importe de 1.085 m€ en el resultado
financiero de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (3.510 m€ en 2023) .
El margen asociado dependerá de los costes incurridos y los costes totales estimados para satisfacer la
obligación de cada contrato a la fecha de reconocimiento de los ingresos correlacionados con estos
activos contractuales.
En este sentido, el Grupo estima que a 31 de diciembre de 2026 estarán reconocidos los ingresos ordinarios
correlacionados con el 65% del saldo de los “Activos contractuales a Largo Plazo”, al 31 de diciembre de
2024. Asimismo, el 37% del saldo de los “Activos contractuales a Largo Plazo” al 31 de diciembre de 2023 
ha sido recuperado a lo largo del ejercicio 2024 y otro 44% restante se espera sea recuperado a 31 de
diciembre de 2026.
El gasto por variación de existencias del ejercicio 2024 incluido en la Cuenta de Resultados Consolidada es
de 172.113 m€ (158.146 m€ en  2023).
Los conceptos incluidos en los epígrafes “Mercaderías” y “Materias primas”, se corresponden con
inventarios físicos existentes en almacén procedentes de la compra de material para atender las
necesidades de fabricación o suministro de los proyectos, fundamentalmente, de la UGEs de Defensa y
Mobility.
Una vez que las materias primas se integran en el proceso de fabricación de la unidad de producción de la
División de Transporte y Defensa el coste pasa a formar parte de la fabricación en curso.
Asimismo, parte de la fabricación se realiza en avance para recortar los plazos de entrega a clientes. En
tanto que esta producción en avance ya completada esté disponible sin consumir por un proyecto, su
saldo activado mantiene la consideración de “Obra en Curso”.
Las existencias descritas anteriormente se imputarán a resultados en caso de incorporación a los
proyectos y cuando se produzca el avance requerido (por el epígrafe de “variación de existencias”) o
deterioro de las mismas.
Los conceptos incluidos en la partida “Obra en curso” son materiales, costes directos de mano de obra y
otros servicios adquiridos para proyectos. Adicionalmente, los conceptos incluidos en “Activos
contractuales a corto plazo” son costes por trabajos en curso cuyas obligaciones de desempeño están
pendientes de cumplimiento (ver nota 4v). La variación de esta partida se corresponde, fundamentalmente,
con las certificaciones y evoluciones de los proyectos.
El movimiento del deterioro es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
77
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Saldo al
31.12.2023
Variaciones
Perimetro
Diferencias
de
conversión
Dotaciones
Reversión
Aplicación
Saldo al
31.12.2024
Provisión por deterioro
(7.816)
-
(326)
(3.057)
611
-
(10.588)
Saldo al
31.12.2022
Variaciones
Perimetro
Diferencias
de
conversión
Dotaciones
Reversión
Aplicación
Saldo al
31.12.2023
Provisión por deterioro
(7.590)
(3.107)
25
(1.611)
67
4.400
(7.816)
El Grupo no posee existencias pignoradas como garantía. 
15. Otros activos no financieros corrientes
El detalle de este epígrafe al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Administraciones Públicas (nota 35)
48.993
51.956
Ajustes por periodificación
26.602
20.623
Total Largo Plazo
75.595
72.579
Los ajustes por periodificación se corresponden principalmente con gastos pagados, por licencias y primas
de seguros imputables a resultados en el ejercicio siguiente.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
78
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
16. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar corrientes
El detalle de los "Clientes y otras cuentas a cobrar“ al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Clientes por ventas y prestación de servicios
931.905
969.407
Deudores por producción facturable
224.034
252.363
Anticipos a proveedores
59.473
67.413
Anticipos y créditos al personal
7.306
7.973
Otros deudores
14.883
14.936
Total
1.237.600
1.312.093
Deterioro clientes
(52.547)
(48.403)
Deterioro pérdida esperada
(24.061)
(27.408)
Deterioro otros deudores
(150)
(484)
Deterioro Deudores producción facturable
(5.758)
(5.971)
Total Deterioro
(82.516)
(82.267)
Total Valor Neto
1.155.084
1.229.826
El movimiento de los Deudores por producción facturable durante los ejercicios 2024 y 2023 son los
siguientes:
Deudores por
producción
facturable
Saldo al
31.12.2023
Altas
Bajas
Dif.
Conversión y
Var.
Perímetro
Traspaso
mantenido
para la venta
Traspaso
Saldo al
31.12.2024
No corriente
31.805
18.800
-
-
-
(8.591)
42.014
Corriente
252.363
160.490
(189.990)
(1.039)
(6.381)
8.591
224.034
284.168
179.290
(189.990)
(1.039)
(6.381)
-
266.048
Deudores por
producción
facturable
Saldo al
31.12.2022
Altas
Bajas
Dif. Conversión
y Var. Perímetro
Traspaso
Saldo al
31.12.2023
No corriente
28.396
22.954
-
-
(19.545)
31.805
Corriente
301.181
176.250
(254.093)
9.479
19.545
252.363
329.577
199.204
(254.093)
9.479
-
284.168
El periodo medio de cobro es de 74 días en 2024 (77 en 2023). A los deudores pendientes de cobro no se
les aplica ningún tipo de interés.
El Grupo considera que el importe de los deudores y otras cuentas a cobrar registrado en el balance de
situación consolidado no difiere de su valor razonable.
El importe de Deudores por producción facturable no corriente se encuentra actualizado teniendo en
cuenta el valor temporal del dinero. Durante este ejercicio se ha registrado un importe de 846 m€ en el
resultado financiero de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (1.051 m€ en 2023) .
Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, se han dado de baja cuentas a cobrar bajo la modalidad de
“factoring sin recurso” por importes de 186.655 m€ y 187.116 m€, respectivamente.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
79
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Para poder concluir que las cuentas a cobrar por “factoring sin recurso” pueden efectivamente darse de
baja, se ha efectuado un análisis de transferencia de riesgos y beneficios. Los factores (diversas entidades
financieras) asumen, según los contratos firmados, el riesgo de insolvencia y de pago atrasado y, por lo
tanto, Indra no soporta los riesgos derivados del impago de las mismas. La naturaleza de los activos
financieros cancelados bajo esta modalidad corresponde a facturas emitidas por prestación de los
servicios y proyectos que el Grupo realiza.
El total del movimiento de la provisión por deterioro para los dos ejercicios es el siguiente:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio de
Perímetro
Dotaciones
Aplicaciones
Difer.
Conver.
Traspaso
mantenido
para la
venta
Reversión
Saldo al
31.12.2024
Deterioros
82.267
2.775
20.002
(1.487)
(2.992)
(4.829)
(13.221)
82.516
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio de
Perímetro
Dotaciones
Aplicaciones
Difer.
Conver.
Reversión
Saldo al
31.12.2023
Deterioros
86.154
2.080
33.518
(2.179)
2.032
(39.338)
82.267
Las dotaciones del ejercicio 2024 ascienden a un importe de 20.002 m€ (33.518 m€ en 2023). La mayoría de
las dotaciones del ejercicio 2024 corresponden a saldos deudores en los que el Grupo tiene dudas acerca
de su recuperabilidad futura debido a una serie de acontecimientos, tales como litigios con algunos
clientes o el empeoramiento de la situación macro en algunos países.
El Grupo mantiene el criterio de provisionar toda aquella deuda superior a 1 año de antigüedad que no
cuente con garantías de cobros documentales o reconocimiento expreso de la deuda por parte del cliente
asociado a un nuevo calendario de cobro.
Bajo este criterio, respecto a los 44.476 m€ en 2024 (54.991 m€ en 2023) detallados en la nota 36b como
deuda vencida a más de un año neta de provisión, existen evidencias documentales que justifican
razonablemente su recuperación.
Ninguno de los importes anteriores está relacionado con los litigios en curso ni con las provisiones de
naturaleza operativa desglosado en la nota 24 (provisiones por garantías y contratos onerosos).
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Grupo mantiene saldos vencidos de cuentas a cobrar por importe de
391.470 m€ y 416.278 m€, respectivamente (ver nota 36b). El Grupo estima que estos importes se harán
efectivos en un plazo inferior a 12 meses.
Dentro del epígrafe de "Decremento/Incremento de cuentas a cobrar de origen comercial“ del Estado de
Flujos de Efectivo Consolidado se ha incluido la variación del epígrafe de “Anticipos de clientes“.
En relación con el Deterioro por Pérdida Esperada, a continuación se descomponen los porcentajes para
cada uno de sus principales atributos de los saldos de deudores comerciales que dan origen al deterioro,
el propio saldo de pérdida esperada y la tasa media de pérdida esperada en cada rango:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
80
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Composición de
saldos
Composición pérdida
esperada
Tasa media pérdida
esperada
Por antigüedad de saldo
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Activos contractuales
42 %
37 %
7 %
5 %
0,4 %
0,3 %
Deuda corriente
37 %
40 %
2 %
3 %
0,1 %
0,2 %
Deuda Vencida a menos de 180 días
14 %
16 %
15 %
14 %
2,3 %
2,1 %
Deuda Vencida entre 180-365 días
2 %
3 %
11 %
15 %
12,0 %
13,1 %
Deuda Vencida a más de 365 días
4 %
4 %
65 %
64 %
34,4 %
34,6 %
100 %
100 %
100 %
100 %
2,2 %
2,4 %
Por cliente
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Grandes clientes
22 %
19 %
- %
- %
- %
- %
Resto
78 %
81 %
100 %
100 %
2,8 %
3,0 %
100 %
100 %
100 %
100 %
2,2 %
2,4 %
Por Riesgo País
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Con rating inversión
84 %
84 %
62 %
65 %
1,6 %
1,9 %
Con rating especulativo
16 %
16 %
38 %
35 %
5,4 %
5,5 %
100 %
100 %
100 %
100 %
2,2 %
2,4 %
Por división
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Defensa
26 %
22 %
23 %
23 %
2,0 %
2,5 %
Trafico Aéreo
12 %
11 %
11 %
11 %
2,1 %
2,2 %
Mobility
14 %
17 %
21 %
26 %
3,3 %
4,0 %
Minsait
48 %
50 %
44 %
40 %
2,0 %
1,9 %
100 %
100 %
100 %
100 %
2,2 %
2,4 %
El movimiento de la provisión de pérdida esperada es:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Aplicación
Saldo al
31.12.2024
Pérdida esperada
27.408
(3.347)
24.061
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Aplicación
Saldo al
31.12.2023
Pérdida esperada
32.888
(5.480)
27.408
17. Efectivo y equivalente al efectivo
El detalle es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
81
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Depósitos y valores de renta fija a muy corto plazo
62.937
57.867
Otras inversiones financieras temporales
8.631
9.194
  Subtotal
71.569
67.060
Efectivo
483.579
528.681
    Total
555.147
595.741
Dentro del importe de Efectivo y Depósitos y valores de Renta fija a corto plazo, se incluye un importe de
1.654 m€ en relación con el contrato de liquidez con Banco Santander, 2.346 m€ en el año anterior con el
Banco Santander (ver nota 18).
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la totalidad del saldo efectivo está disponible para ser utilizado en las
operaciones de la actividad del Grupo.
18. Patrimonio neto atribuible a la Sociedad Dominante
Capital Suscrito
Al 31 de diciembre de 2024, el capital suscrito y desembolsado de la Sociedad Dominante es de
35.330.880,40 €, dividido en 176.654.402 acciones ordinarias de 0,20 € de valor nominal cada una,
representadas por anotaciones en cuenta.
El capital social está íntegramente suscrito y desembolsado.
Todas las acciones constitutivas del capital social están admitidas a cotización oficial en las Bolsas de
Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, cotizan en el Mercado Continuo, y están incluidas en el índice
selectivo IBEX-35, siendo su cotización al cierre del ejercicio de 17,08 euros (14,00 euros al cierre del
ejercicio 2023). La cotización media del último trimestre del ejercicio 2024 y 2023 ascendió a 16,74 euros y
13,71 euros por acción respectivamente.
El Grupo conoce la composición de su accionariado por la información que éstos comunican directamente,
o hacen pública en aplicación de la normativa vigente sobre participaciones significativas (que obliga a
comunicar, con carácter general, las operaciones de adquisición o venta de acciones o instrumentos
financieros que confieren a su titular derechos de voto que superen el 3% de capital), y por la información
que facilita Iberclear, que la Sociedad recaba con ocasión de la celebración de sus juntas generales de
accionistas.
De acuerdo con lo anterior, de la información conocida por la Sociedad Dominante los accionistas
significativos con participación superior al 3% del capital social, o al 1% si reside en paraíso fiscal,  son:
31.12.2024
31.12.2023
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) (1)
28,00 %
28,00 %
Advanced Engineering and Manufacturing, S.L. (2)
14,30 %
8,00 %
Sapa Placencia, S.L.
7,944 %
7,944 %
Joseph Oughourlian (3)
7,239 %
7,239 %
Fidelity Management & Research LLC
- %
7,879 %
(1) Se facilita la posición real comunicada a la Sociedad por parte de dicho accionista representado en el Consejo de
Administración.
(2) Con fecha 4 de diciembre de 2024 este accionista comunicó que su participación sobrepasó el 10% del capital social.
(3) Respecto a la posición de D. Joseph Oughourlian, se hace constar que un 6,231% de su participación es titularidad directa de
Amber Capital Investment Management ICAV – Amber Global Opportunities Fund, que es un fondo gestionado por Amber
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
82
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Capital UK LLP, entidad que tiene la facultad discrecional de ejercer los derechos de voto. La participación restante (1,008%
del capital social) es titularidad de otros fondos gestionados por las sociedades gestoras Amber.
Las participaciones directas o indirectas al 31 de diciembre de 2024 que posee cada uno de los consejeros
a título personal, son las siguientes:
2024
Nº Acciones
% s/
Capital
Consejeros
Clase
Directas
Indirect.
Total
Social
Marc Thomas Murtra Millar
Ejecutivo
3.664
-
3.664
0,002
Virginia Arce Peralta
Independiente
-
-
-
-
José Vicente de los Mozos Obispo
Ejecutivo
12.400
-
12.400
0,007
Luis Abril Mazuelas
Ejecutivo
78.529
-
78.529
0,044
Belén Amatriain Corbi
Independiente
-
-
-
-
Jokin Aperribay Bedialauneta (1)
Dominical
-
-
-
-
Coloma Armero Montes
Independiente
-
-
-
-
Antonio Cuevas Delgado (2)
Dominical
15.324
-
15.324
0,009
Javier Escribano Ruiz (3)
Dominical
25.261.587
25.261.587
14,30
Francisco Javier Garcia Sanz
Independiente
-
-
-
-
Pablo Jiménez de Parga Maseda (4)
Dominical
-
-
-
-
Juan Moscoso del Prado Hernández (2)
Dominical
-
-
-
-
Olga San Jacinto Martínez
Independiente
-
-
-
-
Ángeles Santamaría Martín
Independiente
-
-
-
-
Miguel Sebastián Gascón (2)
Dominical
14.644
14.644
0,008
Bernardo José Villazán Gil
Independiente
-
-
-
-
    Total
124.561
25.261.587
25.386.148
14,37
(1) En representación del accionista Sapa Placencia, S.L.
(2) En representación del accionista Sociedad estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
(3) En representación del accionista Advanced Engineering & Manufacturing, S.L. A efectos informativos, se indica que el 14,30% que
ostenta D. Javier Escribano Ruiz de forma indirecta, es titularidad indirecta del accionista significativo Advanced Engineering and
Manufacturing, S.L. (y directa del accionista Escribano Mechanical and Engineering Investments, S.L.U.).
(4) En representación del accionista Amber Capital
Las participaciones directas o indirectas al 31 de diciembre de 2023 que posee cada uno de los consejeros
a título personal, eran las siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
83
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2023
Nº Acciones
% s/ Capital
Consejeros
Clase
Directas
Indirect.
Total
Social
Marc Thomas Murtra Millar
Otro Externo
3.664
-
3.664
0,002
Virginia Arce Peralta
Independiente
-
-
-
-
José Vicente de los Mozos Obispo
Ejecutivo
5.100
-
5.100
0,003
Luis Abril Mazuelas
Ejecutivo
74.789
-
74.789
0,042
Belén Amatriain Corbi
Independiente
-
-
-
-
Jokin Aperribay Bedialauneta (1)
Dominical
-
-
-
-
Coloma Armero Montes
Independiente
-
-
-
-
Antonio Cuevas Delgado (2)
Dominical
15.324
-
15.324
0,009
Elena Garcia Armada
Independiente
-
-
-
-
Francisco Javier Garcia Sanz
Independiente
-
-
-
-
Pablo Jiménez de Parga Maseda (3)
Dominical
-
-
-
-
Juan Moscoso del Prado Hernández (2)
Dominical
-
-
-
-
Olga San Jacinto Martínez
Independiente
-
-
-
-
Ángeles Santamaría Martín
Independiente
-
-
-
-
Miguel Sebastián Gascón (2)
Dominical
14.644
-
14.644
0,008
Bernardo José Villazán Gil
Independiente
-
-
-
-
Total
113.521
-
113.521
0,064
(1) En representación del accionista Sapa Placencia, S.L.
(2) En representación del accionista Sociedad estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
(3) En representación del accionista Amber Capital
A 31 de diciembre de 2024, estaban representadas en el Consejo de Administración 101.670.106 acciones,
es decir, el 57,55% del total de acciones. A 31 de diciembre de 2023, estaban representadas en el Consejo
de Administración 76.397.479 acciones que en aquel momento representaban el 43,246% del total de
acciones.
Con fecha 26 de junio de 2024 y 30 de junio de 2023, la Sociedad Dominante celebró Junta General
Ordinaria de Accionistas, en el curso de las cuales se aprobaron las aplicaciones de los resultados de la
Sociedad Dominante correspondientes a los ejercicios de 2023 y de 2022, respectivamente, como puede
verse en los Estados de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado adjuntos.
Los objetivos de la Sociedad en la gestión del capital son salvaguardar la capacidad de continuar como
una empresa en funcionamiento, de modo que pueda seguir dando rendimientos a los accionistas y
beneficiar a otros grupos de interés, y mantener una estructura adecuada de capital.
Prima de Emisión
La prima de emisión originada por las ampliaciones de capital social realizadas en 2001, 2003, 2007 y 2017,
tiene las mismas restricciones y puede destinarse a los mismos fines de las reservas voluntarias de la
Sociedad, incluyendo su conversión en capital social.
Tras las operaciones anteriores el valor de la prima de emisión alcanza un valor de 523.754 m€.
La prima de emisión y reservas voluntarias no son de libre disposición por el importe de la actualización de
balances de la Ley 9/1983, de 13 de julio que asciende al 31 de diciembre de  2024 a 1.329 m€ y al 31 de
diciembre de 2023 a 1.417 m€ y por los saldos pendientes de amortización de los gastos de investigación y
desarrollo de la Sociedad Dominante por importe de 64.338 m€ al 31 de diciembre de 2024 (51.281 m€ al 31
de diciembre de 2023) y, en su caso, por los resultados negativos de ejercicios anteriores.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
84
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Otros instrumentos de patrimonio propio
Miles de Euros
2024
2023
Entrega de acciones
7.830
21.090
    Total
7.830
21.090
El importe pendiente a 31 de diciembre de 2024 de 7.830 m€ (21.090 m€ en el ejercicio anterior),
corresponde principalmente a la provisión por Incentivo a Medio Plazo a pagar en el ejercicio 2027 a los
miembros de Dirección íntegramente en acciones de la Sociedad Dominante, cuyo número se fija en
función del precio medio de cotización en las treinta sesiones de Bolsa anteriores a la fecha de devengo,
así como a la parte devengada y pendiente de pago en acciones de la Retribución Variable Anual (ver nota
38).
Reservas por cobertura de flujos de efectivo
La reserva de cobertura de flujo de efectivo representa la cantidad acumulada de ganancias y pérdidas en
instrumentos de cobertura considerados eficaces en las coberturas de flujo de efectivo. La ganancia o
pérdida diferida acumulada en el instrumento de cobertura es reconocida en ganancias o pérdidas solo
cuando la operación cubierta afecte a la ganancia o pérdida, o se incluya directamente en el coste inicial u
otro importe en libros de las partidas no financieras cubiertas.
Su detalle es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Cobertura de flujos por contratos de seguros de cambio
(12.079)
(4.044)
    Total
(12.079)
(4.044)
Los derivados que tienen contratados el Grupo son seguros de tipo de cambio.
Acciones Propias
Haciendo uso de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas, la Sociedad Dominante
posee directamente al 31 de diciembre de 2024 un total de 750.530 acciones por importe de 12.635 m€ (al
31 de diciembre de 2023 un total de 2.397.997 acciones por importe de 32.960 m€).
Los detalles de los saldos y movimientos de la cuenta de acciones propias durante el ejercicio 2024 y el
ejercicio 2023 son los siguientes:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Altas
Bajas
Saldo al
31.12.2024
Destinadas a:
-Transacciones ordinarias y extraordinarias
32.960
150.180
(170.505)
12.635
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Altas
Bajas
Saldo al
31.12.2023
Destinadas a:
-Transacciones ordinarias y extraordinarias
5.342
124.875
(97.257)
32.960
Los detalles del movimiento de acciones durante el ejercicio 2024 y en el ejercicio 2023 han sido los
siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
85
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Número de acciones
%
títulos
s/capital
31.12.2023
Altas
%
Volumen
anual
Bajas
%
Volumen
anual
31.12.2024
%  títulos
s/capital
Destinadas a:
-Transacciones
ordinarias (*)
0,10
171.471
6.876.193
5,75
(6.853.667)
5,74
193.997
0,11
-Transacciones
extraordinarias
1,26
2.226.526
1.564.000
1,31
(3.233.993)
2,71
556.533
0,32
1,36
2.397.997
8.440.193
7,06
(10.087.660)
8,45
750.530
0,43
Número de acciones
%
títulos
s/capital
31.12.2022
Altas
%
Volumen
anual
Bajas
%
Volumen
anual
31.12.2023
%  títulos
s/capital
Destinadas a:
-Transacciones
ordinarias (*)
0,11
192.355
7.544.147
5,58
(7.565.031)
5,59
171.471
0,10
-Transacciones
extraordinarias
0,18
318.453
2.380.942
1,76
(472.869)
0,35
2.226.526
1,26
0,29
510.808
9.925.089
7,34
(8.037.900)
5,94
2.397.997
1,36
(*) Incluye saldo remanente de 8.495 acciones (8.495 en 2023)  de la antigua cuenta de autocartera para transacciones ordinarias.
Las transacciones ordinarias de las tablas anteriores se refieren a aquellas realizadas en el marco de los
contratos de liquidez que la Sociedad Dominante ha tenido en vigor en 2024 con Banco Santander, S.A. y
2023 con Banco de Sabadell, S.A. y Banco Santander, S.A.
Durante el ejercicio actual la Sociedad Dominante ha comunicado los siguientes Hechos Relevantes:
Con fecha 7 de marzo (Otra Información Relevante 27315) la Sociedad comunica la apertura de
un Programa Temporal de Recompra de acciones propias con la finalidad de permitir a la
Sociedad cumplir con las obligaciones de entrega de acciones a sus directivos y empleados
derivadas del sistema de retribución vigente.
Con fecha 2 de abril (Otra Información Relevante 27806) comunica que, al haberse alcanzado
el número máximo de acciones fijadas (1.074.00 acciones), se procede a dar por finalizado el
programa y reactivación del contrato de liquidez que la Sociedad tiene suscrito con Banco
Santander.
Con fecha 29 de noviembre (Otra Información Relevante 31576) la Sociedad comunica la
apertura de un Programa Temporal de Recompra de acciones propias con la finalidad de
permitir a la Sociedad cumplir con las obligaciones de entrega de acciones a sus directivos y
empleados derivadas del sistema de retribución vigente (máximo 490.000 acciones).
Con fecha 13 de diciembre (Otra Información Relevante 31765) comunica que, al haberse
alcanzado el número máximo de acciones fijadas, se procede a dar por finalizado el programa y
reactivación del contrato de liquidez que la Sociedad tiene suscrito con Banco Santander.
Durante el ejercicio anterior la Sociedad comunicó los siguientes Hechos relevantes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
86
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 1 de diciembre del ejercicio anterior (Otra Información Relevante 24644) la Sociedad
resolvió el contrato de liquidez suscrito con Banco Sabadell, S.A. con fecha 29 de octubre de 2019
(comunicado por medio de Hecho Relevante de fecha 28 de octubre de 2019, con número de
registro 282939). La resolución del referido contrato de liquidez obedece al hecho de que, en esa
misma fecha, se ha suscrito un nuevo contrato de liquidez con Banco Santander, S.A. Asimismo, se
indica que no se habían realizado operaciones, al amparo del contrato de liquidez resuelto, desde
el 18 de octubre de 2023, fecha en la que se acordó suspender temporalmente el contrato de
liquidez, como consecuencia de la puesta en marcha de un Programa Temporal de Recompra de
Acciones (comunicado de Otra Información Relevante de fecha 17 de octubre de 2023, con número
de registro 24.920), hasta esta fecha, ambos inclusive.
Con fecha 4 de diciembre de 2023 (Otra Información Relevante 25645) la Sociedad Dominante
comunicó la firma de un nuevo contrato de liquidez con Banco Santander, S.A. cuyo único objetivo
es favorecer la liquidez y regularidad en la cotización de las acciones de la Sociedad.
Las transacciones extraordinarias se refieren a aquellas realizadas en el marco de los contratos de
Recompra de Acciones que la Sociedad Dominante ha tenido en vigor durante el periodo reportado, con
Banco de Santander, S.A. Durante el ejercicio 2024 se han adquirido 1.564.000 acciones en el marco del
referido Programa de Recompra de Acciones (2.380.942 acciones en el ejercicio anterior).
La finalidad de los mencionados Programas de Recompra ha sido permitir a la Sociedad Dominante cumplir
con las obligaciones de entrega de acciones derivadas del sistema de retribución vigente durante el
período de referencia.
A tal fin en el ejercicio actual,  se han entregado:
En abril del ejercicio actual, el Grupo ha procedido a la liquidación de plan de Incentivo a Medio
Plazo (2021 a 2023), devengado íntegramente al 31 de diciembre de 2023, siendo el coeficiente de
pago ponderado resultante de la evaluación del cumplimiento de objetivos del 142,2%. Con cargo a
este plan, se han entregado 3.040.760 acciones al precio medio (VWAP) del día de la entrega el 10
de abril (18,3597). El importe de acciones a entregar se determinó en función del valor de la fecha
del acuerdo (6,8882). El Grupo ha registrado la diferencia entre el precio de la entrega y el precio
del acuerdo en Patrimonio. Este importe ha ascendido a 59.913 m€. (NIIF 2 pagos basados en
acciones).
Retribución miembros comité de Dirección, se han entregado 63.208 acciones al precio medio
(VWAP) del día de la entrega el 10 de abril (18,3597).
Plan retribución Flexible (“Reflex”), se han entregado 130.027 acciones, a un precio de 18,993 euros
por acción.
Las entregas de transacciones extraordinarias del ejercicio anterior fueron las siguientes:
Retribución miembros comité de Dirección, se entregaron 280.095 acciones durante el mes de
marzo y octubre del 2023 valoradas al precio medio del día de la entrega.
Plan retribución Flexible (“Reflex”), se entregaron 127.598 acciones, a un precio de 12,154 euros por
acción.
Conversión acciones bonos convertible (nota 21 a) 63.942 acciones con fecha 9 de octubre de
2023, al precio medio de 14,075 euros por acción.
Ganancias / (Pérdidas) Acumuladas
El detalle de las Ganancias / (Pérdidas) Acumuladas es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
87
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Reserva Legal
7.066
7.066
Reserva en Sociedades Consolidadas por Integración Global
162.668
97.868
Reserva de fusión
12.233
12.233
Reserva en Sociedades Puestas en Equivalencia
(3.516)
(4.705)
Reservas por acciones propias
9.480
(834)
Reservas voluntarias
433.204
383.774
Resultado del ejercicio
277.541
205.752
    Total
898.677
701.154
a) Reserva Legal
De acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, la Sociedad Dominante está obligada a destinar un 10% de
los beneficios de cada ejercicio a la constitución de un fondo de reserva hasta que éste alcance, al menos,
el 20% del capital social. Esta reserva no es distribuible a los accionistas y si es usada para compensar
pérdidas, en caso de que no existan otras reservas disponibles para tal fin, debe ser repuesta con
beneficios futuros. También en determinadas condiciones se podrá destinar a incrementar el capital social. 
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, la Sociedad Dominante tiene dotada esta reserva con el límite mínimo
que establece el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
b) Reservas en Sociedades Consolidadas por Integración Global
El detalle por Sociedades de las reservas de consolidación al 31 de diciembre de 2024 y diciembre de 2023:
Miles de Euros
2024
2023
Grupo BPO (anteriormente Grupo BMB)
42.046
48.437
Indra Sistemas de Seguridad, S.A.U
4.265
4.243
Indra SI, S.A
14.647
11.574
Indra Sistemas Chile, S.A
3.575
5.222
Indra Sistemas Portugal, S.A
(4.440)
(6.700)
Grupo Indra Business Consulting
27.041
23.272
Inmize Capital, S.L
(249)
(239)
Inmize Sistemas, S.L
206
165
Indra Beijing Information Technology Systems Ltd. (China)
359
686
Indra Sistemas Comunicaciones Seguras, S.L.U
1.486
1.222
Indra Maroc S.A.R.L.U
(472)
(474)
Indra Australia Pty Limited
(5.462)
(6.312)
Azertia Tecnologías de la Información Argentina, S.A
(578)
(591)
Indra USA Inc.
(5.125)
(10.817)
Grupo Prointec S.A.U
8.665
9.263
Indra Panamá, S.A.
(6.975)
(6.618)
Computación Ceicom, S.A.
7.916
7.924
Indra Sistemas India Private Limited
1.318
1.073
Avitech GmbH (Alemania)
7.307
7.091
Indra Technology Solutions Malasya Sdn Bhd
(1.757)
(1.516)
PT Indra Indonesia
348
373
Grupo Indra Italia S.P.A (Italia)
82.425
74.625
Grupo  Indra Navia A.S (Noruega)
17.657
17.509
Indra Turquia
348
362
Teknatrans Consultores, S.L.U
877
479
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
88
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Indra Tecnología Brasil LTDA
271
268
Indra Arabia Company  LTD (Arabia)
29.573
24.534
Mobbeel Solutions SL
196
648
Aplicaciones de simulación Simtec, S.L.
(11)
68
Indra L.L.C
3.399
3.285
Indra Corporate Services, S.L.U
(281)
(723)
Indra Corporate Services Mexico S.A de C.V.
(1.009)
(506)
Indra Advanced Technology
3.106
2.245
Grupo Indra Soluciones Tecnologias de la Información, S.L.U
(67.077)
(95.860)
Indra Holding Tecnologia de la Información, S.L.U.
(10.040)
(12.934)
Advance Control Systems.INC
(25.872)
(17.393)
CSC Philipines
(148)
(131)
Indra Tecnology Solutions Co Ltd
(2.252)
(1.396)
Indra Factoria Tecnológica, S.L.U.
490
132
Indra T&D, SAC
(711)
(1.427)
Indra Sistemas T&D, S.A. de CV (Mex)
2.843
2.048
Grupo Sistemas Informaticos Abiertos
13.984
11.371
Grupo Minsait Payment Systems, S.L.
27.356
14.071
ALG Global Infrastructure
(6.140)
(10.685)
Park Air Systems LTD
1.104
-
Indra Air Traffic INC
(1.270)
-
Antexia Technologies S.L.
(274)
-
    Total
162.668
97.868
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
89
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
c) Reservas en Sociedades Puestas en Equivalencia
El detalle por Sociedades de las reservas de consolidación al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como
sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Saes Capital
580
744
Eurofighter Simulation System
463
810
Euromids
852
712
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
(3.814)
(2.269)
Tagsonomy
(1.351)
(1.182)
Satelio Iot Services, S.L.
(288)
144
A4 Essor SAS
98
92
Indra Isolux México SA de CV
(26)
(26)
Visión Inteligente Aplicada S.A de C.V
(17)
(17)
EFI Túneles Necaxa SA de CV
98
98
Societat Catalana per a la Mobilitat, S.A.
29
(74)
Green Border OOD
(29)
(23)
Global Training Aviation, S.L.
(59)
(821)
Startical
(132)
(2.773)
Tower Air Traficc Services
(3)
(3)
Tess Defense, S.A.
83
(117)
      Total
(3.516)
(4.705)
d) Reservas voluntarias y Reservas de fusión
Estas reservas son de libre disposición excepto por el importe de la actualización de balances de la Ley
9/1983, de 13 de julio, que asciende al 31 de diciembre de 2024 a 1.329 m€ y al 31 de diciembre de 2023 a
1.407 m€ y por los saldos pendientes de amortización de los gastos de investigación y desarrollo de la
Sociedad Dominante por importe de 64.338 m€ al 31 de diciembre de 2024 (51.281 m€ al 31 de diciembre de
2023) y, en su caso, por los resultados negativos de ejercicios anteriores.
e) Resultado del ejercicio atribuido a la Sociedad dominante
El detalle de los resultados de las Sociedades Consolidadas en los ejercicios 2024 y 2023 puede verse en el
Anexo I adjunto.
Diferencias de Conversión
Las diferencias de conversión son aquellas diferencias surgidas por la conversión a la moneda de
presentación del Grupo, es decir al euro, tanto las partidas del Balance como la cuenta de Pérdidas y
Ganancias de las sociedades dependientes que su moneda funcional fuera distinta de la moneda de
presentación.
Su detalle es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
90
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Real brasileño
(38.760)
(25.631)
Peso argentino
(32.481)
(31.037)
Peso colombiano
(18.166)
(15.893)
Corona noruega
(20.582)
(18.870)
Peso mexicano
(8.073)
661
Peso chileno
(15.590)
(11.831)
Sol Peruano
(370)
(2.292)
Rial Omaní
(9.519)
(5.772)
Lira turca
(4.827)
(4.745)
Peso dominicano
(3.816)
(3.942)
Leu rumano
(2.245)
(2.248)
Dinar Argelino
(2.757)
(2.223)
Ringit Malayo
(1.459)
(1.791)
Chelín Keniano
(1.211)
(2.853)
Riyal Saudí
6.427
(574)
Dólar Americano
9.792
3.267
Resto de Monedas
(83)
(1.041)
    Total
(143.720)
(126.817)
El Grupo no utiliza coberturas de inversión neta.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
91
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
19. Participaciones no dominantes
La composición del saldo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
Miles de Euros
31/12/2024
31/12/2023
Capital
Soc.Ext.
Reserv.
Soc.Ext
Rdos.
Soc.Ext.
Total
Capital
Soc.Ext.
Reserv.
Soc.Ext
Rdos.
Soc.Ext.
Total
Inmize Capital, S.L.
32
559
26
617
32
552
7
591
Inmize Sistemas, S.L.
750
914
92
1.756
750
914
42
1.706
ISTI Romania, S.A
15
1.239
182
1.436
15
1.074
330
1.419
Indra Philippines INC.
279
11.331
2.264
13.874
264
10.979
2.458
13.701
The Overview Effect, S.L.
51
(129)
(23)
(101)
51
(86)
(43)
(78)
Normeka, A.S.
5
1.094
198
-
5
998
150
1.153
Prointec Panamá, S.A.
-
(33)
-
(33)
-
(31)
-
(31)
    Total
1.132
14.976
2.739
17.550
1.117
14.400
2.944
18.461
Durante el ejercicio 2024, se ha procedido a la compra del 34% de la sociedad Normeka por un importe de
1.027 m€ (12.078 miles de coronas noruegas).
La información de los activos, pasivos y de los resultados consolidados de los ejercicios 2024 y 2023 de las
participaciones no dominantes más significativas, asignados a la Sociedad Dominante, se detallan en el
Anexo IV.
20. Beneficio/(Pérdida) por acción
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el cálculo del promedio ponderado de acciones disponibles y diluidas es
el siguiente:
Promedio ponderado de
acciones ordinarias  a
31.12.2024
Acciones
ordinarias a
31.12.2024
Promedio ponderado de
acciones ordinarias  a
31.12.2023
Acciones
ordinarias a
31.12.2023
Total acciones emitidas
176.654.402
176.654.402
176.654.402
176.654.402
Acciones propias
(981.761)
(750.530)
(645.542)
(2.397.997)
Total acciones disponibles
175.672.641
175.903.872
176.008.860
174.256.405
Promedio ponderado de
acciones ordinarias  a
31.12.2024
Promedio ponderado de
acciones ordinarias  a
31.12.2023
Total acciones emitidas
176.654.402
176.654.402
Instrumentos financieros relacionados con acciones
-
12.508.160
Acciones propias
(981.761)
(645.542)
Total acciones diluidas
175.672.641
188.517.020
El factor dilutivo para el cálculo de los 12.508.160 en 2023 se trata del efecto del bono convertible emitido
en 2016 (ver nota 21).
El cálculo del beneficio básico por acción (redondeado a cuatro dígitos) para los ejercicios 2024 y 2023 es
como sigue:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
92
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Básico por acción
2024
2023
Resultado atribuido a la Sociedad dominante, en miles de euros
277.541
205.752
Promedio ponderado de acciones disponibles ordinarias
175.672.641
176.008.860
Beneficio/ (Pérdida) básico por acción ordinaria, en euros
1,5799
1,1690
El cálculo del beneficio por acción ordinario (redondeado a cuatro dígitos) para los ejercicios 2024 y 2023
es como sigue:
Acción ordinario
2024
2023
Resultado atribuido a la Sociedad dominante, en miles de euros
277.541
205.752
Acciones emitidas
176.654.402
176.654.402
Beneficio/ (Pérdida) por acción ordinario, en euros
1,5711
1,1647
El cálculo del beneficio diluido por acción (redondeado a cuatro dígitos) para los ejercicios  2024 y 2023 es
como sigue:
Diluido por acción
2024
2023
Resultado atribuido a la Sociedad dominante, en miles de euros (*)
277.541
207.522
Promedio ponderado de acciones disponibles ordinarias
175.672.641
188.517.020
Beneficio/ (Pérdida) diluido por acción ordinaria, en euros
1,5799
1,1008
(*) Resultado del periodo sin incluir el gasto devengado por el bono convertible, neto de efecto fiscal.
21. Deudas con entidades de crédito y obligaciones
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023,  el detalle de Deudas con entidades de crédito y obligaciones es el
siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
93
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
No Corriente
2024
2023
Obligaciones y bonos
90.294
90.418
Deudas con entidades de crédito
228.222
358.767
Deudas por planes concertados de investigación
24.660
29.878
Total Deudas con entidades de Crédito
252.882
388.645
    Total No Corriente
343.176
479.063
Miles de Euros
Corriente
2024
2023
Obligaciones y bonos
798
153.432
Deudas con entidades de crédito
139.959
45.423
Deudas por intereses
3.114
4.046
Deudas por planes concertados de investigación
22.950
20.627
Total Deudas con entidades de Crédito
166.023
70.096
Deudas con entidades no financieras por subvenciones cobradas
19.515
-
    Total Corriente
186.336
223.528
Los detalles del movimiento de las Deudas no corrientes y corrientes durante el ejercicio 2024 y en el
ejercicio 2023 han sido los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
94
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
No Corriente
Saldo al
31.12.2023
Variación
Perímetro
Cobros
Pagos
Intereses
Traspasos
Saldo al
31.12.2024
Obligaciones y bonos
90.418
-
-
-
2.846
(2.970)
90.294
Deudas con entidades de
crédito
358.766
7.960
189
(2.011)
205
(136.887)
228.222
Deudas por Planes
concertados de
investigación
29.878
299
520
(139)
-
(5.898)
24.660
Total Deudas con
entidades de Crédito
388.644
8.259
709
(2.150)
205
(142.785)
252.882
  Total No Corriente
479.063
8.259
709
(2.150)
3.051
(145.755)
343.176
Corriente
Saldo al
31.12.2023
Variación
Perímetro
Cobros
Pagos
Intereses
Traspasos
Saldo al
31.12.2024
Obligaciones y bonos
153.432
-
-
(157.470)
1.866
2.970
798
Deudas con entidades de
crédito
49.469
2.339
1.402
(47.266)
242
136.887
143.073
Deudas por Planes
concertados de
investigación
20.627
1.985
-
(5.560)
-
5.898
22.950
Total Deudas con
entidades de Crédito
70.096
4.324
1.402
(52.826)
242
142.785
166.023
Deudas con entidades no
financieras por subvenciones
cobradas
-
-
19.515
-
-
-
19.515
  Total Corriente
223.528
4.324
20.917
(210.296)
2.108
145.755
186.336
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
95
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
No Corriente
Saldo al
31.12.2022
Variación
Perímetro
Dif
Conversión
Cobros
Pagos
Intereses
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
Obligaciones y bonos
239.199
-
-
-
-
5.138
(153.919)
90.418
Deudas con entidades
de crédito
425.144
2.010
-
-
(25.000)
436
(43.824)
358.766
Deudas por Planes
concertados de
investigación
36.088
954
-
-
(665)
166
(6.665)
29.878
Total Deudas con
entidades de Crédito
461.232
2.964
-
-
(25.665)
602
(50.489)
388.644
Total No Corriente
700.431
2.964
-
-
(25.665)
5.740
(204.408)
479.063
Corriente
Saldo al
31.12.2022
Variación
Perímetro
Dif
Conversión
Cobros
Pagos
Intereses
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
Obligaciones y bonos
249.519
-
-
-
(255.538)
6.432
153.019
153.432
Deudas con entidades
de crédito
4.578
2.175
(28)
55
(1.135)
-
43.824
49.469
Deudas por Planes
concertados de
investigación
21.109
-
-
-
(7.147)
-
6.665
20.627
Total Deudas con
entidades de Crédito
25.687
2.175
(28)
55
(8.282)
-
50.489
70.096
Total Corriente
275.206
2.175
(28)
55
(263.820)
6.432
203.508
223.528
a. Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables
Dentro de este epígrafe del Balance de Situación Financiera Consolidado se incluye:
I. Ampliación de la emisión de bonos no convertibles realizada en diciembre de 2019, con fecha julio
de 2020:
Con fecha 7 de julio de 2020 se formalizó una emisión de bonos (no convertible) por importe de 35.000 m€
(63 m€ de gastos de emisión), con un valor nominal unitario de 100 m€. El importe de 35.302 m€ en 2024
(35.436 m€ en 2023) corresponde al pasivo financiero derivado de dicha emisión.
Los términos y condiciones de los bonos son las siguientes:
El importe de la emisión de los bonos fue de 35.000 m€ de nominal, con vencimiento el 23 de
diciembre de 2026.
Los bonos devengan un interés fijo del 3,50% nominal anual.
El importe pagado en el ejercicio actual ha sido de 1.225 m€.
El tipo de interés efectivo del bono es del 3,076%.
La emisión cuenta con la garantía personal del patrimonio de la Sociedad y no se garantiza por
terceros.
El valor razonable del bono al cierre del ejercicio 2024, de acuerdo con su cotización en la bolsa de
Frankfurt (98,90%) fue de 34.614 m€ (34.948 m€ en 2023).
El gasto financiero previsto, que se espera se vaya a generar en lo que resta de vida de los bonos,
es la siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
96
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Años
Miles de Euros
2025
1.086
2026
1.062
Total
2.148
II. Emisión de bonos no convertibles de abril 2018:
Con fecha 19 de abril de 2018 se formalizó una emisión de bonos senior en el euromercado no garantizados,
por un importe de 300.000 m€. Los bonos cotizaban en el mercado Euro MTF de la bolsa de Luxemburgo.
El importe de 152.634 m€ en 2023 correspondía al pasivo financiero derivado de dicha emisión. Con fecha
19 de abril del ejercicio 2024, llegado el vencimiento del mismo, se ha procedido a su cancelación.
Los términos y condiciones de los bonos han sido las siguientes:
El importe de la emisión de los bonos fue de 300.000 m€ de nominal (293.916 m€ incluyendo el
descuento y los gastos de emisión) con vencimiento el 19 de abril de 2024.
Los bonos devengaban un interés fijo del 3% nominal anual.
El importe pagado en el ejercicio actual ha sido de 150.000 m€ de principal y 4.500 m€ de
intereses.
El tipo de interés efectivo del bono es del 3,68%, incluyendo el descuento y los gastos de emisión.
La emisión cuenta con la garantía personal del patrimonio de la Sociedad Dominante y no se
garantiza por terceros.
El valor razonable del bono al cierre del ejercicio anterior, de acuerdo con su cotización en la bolsa
de Luxemburgo (99,40%) fue de 149.096 m€.
III. Emisión de bonos no convertibles de enero 2018:
Con fecha 26 de enero de 2018 se formalizó una emisión de bonos (no convertible) por importe de 30.000
m€ (90 m€ de gastos de emisión), con un valor nominal unitario de 100 m€. El importe de 30.779 m€ en
2024 (30.767 m€ en 2023) corresponde al pasivo financiero derivado de dicha emisión.
Los términos y condiciones de los bonos son las siguientes:
El importe de la emisión de los bonos fue de 30.000 m€ de nominal, con vencimiento el 1 de febrero
de 2026.
Los bonos devengan un interés fijo del 2,90% nominal anual.
El importe pagado en el ejercicio actual ha sido de 870 m€.
El tipo de interés efectivo del bono es del 2,94%.
La emisión cuenta con la garantía personal del patrimonio de la Sociedad Dominante y no se
garantiza por terceros.
El valor razonable del bono al cierre del ejercicio 2024, de acuerdo con su cotización en la bolsa de
Frankfurt (99,92%) fue de 29.976 m€ (29.642 m€ en 2023).
La previsión de intereses, que se espera se vaya a generar en lo que resta de vida de los bonos, es la
siguiente:
Años
Miles de Euros
2025
882
2026
154
Total
1.036
El importe del vencimiento a corto plazo asciende a 798 m€ (733 m€ en 2023).
IV. Emisión de bonos no convertibles 2016:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
97
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Con fecha 23 de Diciembre de 2016 se formalizó una emisión de bonos no convertibles por importe de
25.000 m€ admitidos a cotización en el mercado no regulado denominado Freiverkehr (Open Market) de la
Bolsa de Frankfurt. El importe de 25.012 m€ en 2024 (25.013 m€ en 2023) corresponde al pasivo financiero
derivado de dicha emisión.
Los términos y condiciones de los bonos son las siguientes:
El importe de la emisión de los bonos fue de 25.000 m€ de nominal, con vencimiento el 23 de
diciembre de 2026.
Los bonos devengan un interés fijo del 3,5% nominal anual. El importe pagado en el ejercicio actual
y anterior por este concepto es de 875 m€.
El tipo de interés efectivo del bono es del 3,496%.
La emisión cuenta con la garantía personal del patrimonio de la Sociedad Dominante y no se
garantiza por terceros.
El valor razonable del bono al cierre del ejercicio  2024, de acuerdo con su cotización en la bolsa de
Frankfurt  (98,90%) fue de 24.724 m€ (24.963 m€ en 2023).
La previsión de intereses, que se espera se vaya a generar en lo que resta de vida de los bonos, es la
siguiente:
Años
Miles de Euros
2025
874
2026
864
Total
1.738
V. Emisión de bonos convertibles 2016
Con fecha 7 de Octubre de 2016 se formalizó una emisión de bonos por importe de 250.000 m€ 
convertibles y/o canjeables por acciones admitidos a cotización en el mercado no regulado denominado
Freiverkehr (Open Market) de la Bolsa de Frankfurt.
Los términos y condiciones de los bonos fueron los siguientes:
El importe de la emisión de los bonos fue de 250.000 m€ de nominal, con vencimiento a los 7 años
(7 de octubre de 2023). El contrato que regía esta emisión incluye una cláusula por la cual existía
una opción para el tenedor del bono que le habilitaba a rescatar anticipadamente dicho bono el 7
de octubre de 2021 (año 5) enteramente en efectivo. De este modo, si el tenedor ejercitaba esta
opción, el emisor no podía evitar la salida de efectivo. Esta opción fue ejercida por un importe de
4.100 m€ en el ejercicio 2021.
Los gastos de emisión fueron de 7.751 m€ (3.000 m€ en comisiones y 4.751 m€ por prima de
recompra del bono convertible de 2013).
Los bonos devengaban un interés fijo del 1,25 % nominal anual pagadero por semestres vencidos,
es decir, el 7 de abril y 7 de octubre de cada año, siendo la primera fecha de pago el 7 de abril de
2017. El importe pagado en el ejercicio 2023 fue de 3.068 m€ .
El tipo de interés efectivo del bono fue del 1,739%. La diferencia entre el interés efectivo contable y
el devengado en caja a favor de los inversores se debía a la periodificación de los gastos iniciales
de emisión. Nótese que en el caso del bono convertible 2016, la contabilización de la opción de los
inversores de conversión en acciones, no tenían un impacto en el tipo de interés efectivo debido a
que la opción de recompra por parte de los bonistas en el año 5 solo puede ser satisfecha por la
Sociedad Dominante en efectivo.
El precio de conversión de los bonos fue el inicialmente fijado, esto es, 14,629 € por cada acción.
Las acciones subyacentes a los bonos, inicialmente representaron en torno a un 10,4% del capital
social de la Sociedad Dominante antes de la emisión.
Los tenedores de los bonos podían ejercer su derecho de conversión desde el día del cierre de la
operación, el 7 de octubre de 2016 hasta el 28 de septiembre de 2023, séptimo día hábil anterior al
vencimiento de los mismos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
98
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La Sociedad Dominante podía amortizar en efectivo en su totalidad (que no en parte) la emisión de
bonos por importe equivalente al principal más los intereses devengados y no pagados pendientes
al momento de la amortización en dos situaciones:
En cualquier momento a partir de la fecha en que se cumplan 4 años y 21 días desde el 7 de
octubre de 2016 si el valor de paridad de los bonos durante un periodo de tiempo
determinado excede de 130.000 € de su valor nominal unitario.
En cualquier momento, si el 15% o menos del valor nominal de los bonos inicialmente
emitidos permanece en circulación.
La emisión contaba con la garantía personal del patrimonio de la Sociedad Dominante y no se garantiza por
terceros.
En septiembre del ejercicio 2023, previo al vencimiento del Bono, la Sociedad lanzó una oferta de
recompra del bono convertible. El importe del bono recomprado fue de 226.900 m€ (92,3% del total). El
coste de esta recompra ascendió a 2.836 m€. Asimismo, se convirtieron en acciones  63.942, por importe
de 900 m€ (nota 18) y con fecha 6 de octubre la Sociedad procedió a la cancelación del  resto del bono por
importe de 18.100 m€.
En el Estado de Flujos de Efectivo Consolidado, el importe de devolución o amortización corresponde a los
intereses de bonos del ejercicio  2024 por importe de 7.470 m€ (10.538 m€ en 2023) y 150.000 m€ del
principal  (245.000 m€ en 2023).
b. Deudas con entidades de crédito
El detalle por vencimientos al 31 de diciembre de 2024 del resto de la deuda financiera a largo plazo es el
siguiente:
Miles de Euros
Años
Entidades
de Crédito
Préstamos
I+D
Total
2026
208.378
3.492
211.870
2027
15.996
3.552
19.548
2028
1.679
3.177
4.856
Siguientes
2.169
14.439
16.608
Total al 31.12.2024
228.222
24.660
252.882
El detalle por vencimientos al 31 de diciembre de 2023 del resto de la deuda financiera a largo plazo fue el
siguiente:
Miles de Euros
Años
Entidades
de Crédito
Préstamos
I+D
Total
2025
138.284
5.888
144.172
2026
206.202
3.095
209.297
2027
13.934
3.288
17.222
Siguientes
346
17.607
17.953
Total al 31.12.2023
358.766
29.878
388.644
El tipo medio de interés pagado de las deudas con entidades de crédito en 2024 ha sido de 4,2% y en 2023
fue de 3,2%.
La totalidad del saldo de Préstamos I+D a 31 de diciembre de 2024, por importe de 24.660 m€ (29.878 m€
en 2023), corresponde a la parte con vencimiento a largo plazo de préstamos concedidos por organismos
oficiales para el desarrollo de programas de investigación. En el corto plazo hay registrado por el mismo
concepto un importe de 22.950 m€ (20.627 m€ en 2023) correspondiente a la parte con vencimiento a
corto plazo de los mismos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
99
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los intereses devengados pendientes de vencimiento en 2024 y 2023 han sido 3.114 m€ y 4.046 m€
respectivamente.
Los préstamos con entidades de crédito no están sujetos a covenants. 
El importe en el Estado de Flujos de Efectivo Consolidado por la devolución y amortización de deuda con
entidades de crédito en el ejercicio 2024 ha sido 35.805 m€ (40.052 m€ en 2023). El importe pagado como
intereses en el Estado de Flujos de Efectivo Consolidado en el ejercicio 2024 ha sido 44.662 m€ (44.310 m€
en 2023).
La previsión de intereses, de deudas con entidades de crédito, que se espera se van a generar, es la
siguiente:
Años
Miles de Euros
2025
11.784
2026
5.454
2027
581
Total
17.819
En el epígrafe Deudas con entidades de crédito a corto plazo, se incluyen los importes de las líneas de
crédito a corto plazo dispuestas, así como los importes de financiaciones bancarias con vencimiento a
corto plazo.
La información sobre importe disponible e importe dispuesto de líneas de crédito es la siguiente:
  Miles de Euros
Años
2024
2023
Importe disponible
906.118
747.040
Importe dispuesto
613
367
Total líneas de crédito
906.731
747.407
Con fecha 28 de julio de 2023 Indra Sistemas S.A suscribió una línea de crédito sindicada bajo la modalidad
Club Deal con seis entidades financieras nacionales e internacionales  por importe de hasta 500.000.000 €
y vencimiento hasta julio de 2028 con extensiones por uno o dos años adicionales, sujeto a la aprobación
de los prestamistas.
No se han realizado disposiciones de esta línea durante 2024 y  2023.
Los préstamos con entidades de crédito y pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores
negociables que tiene el Grupo son en euros.
22. Otros pasivos financieros
El detalle del epígrafe "Otros pasivos financieros“ al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Fianzas y depósitos recibidos
359
389
Proveedores de inmovilizado
23.788
38.218
Pasivos financieros por arrendamientos
105.505
99.154
Anticipos de clientes a largo plazo
427.688
417.512
Otras deudas a largo plazo
130.703
139.936
Total Otros pasivos financieros no corrientes
688.043
695.210
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
100
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Pasivos financieros por arrendamiento
26.844
24.829
Proveedores de inmovilizado
34.189
19.011
Otras deudas a corto plazo
58.310
70.033
    Total Otros pasivos financieros corrientes
119.343
113.874
Dentro del epígrafe de “Proveedores de inmovilizado” a 31 de diciembre de 2024 principalmente el Grupo
tiene registrado en pasivos corrientes un importe de 7.885 m€ correspondiente al “earn out agreement” de
la Sociedad Flat 101, S.L.U. estipulado en el contrato de compraventa; un importe de 3.100 m€
correspondiente al “earn out agreement“ de la sociedad ICA Sistemas y Seguridad, S.L. (2.350 m€ en
pasivos no corrientes y 750 m€ en pasivos corrientes), un importe de 25.000 m€ correspondiente al “earn
out agreement“ del Grupo CLUE (20.000 m€ en pasivos no corrientes y 5.000 m€ en pasivos corrientes) y
un importe de 5.785 m€ en el pasivo corriente correspondiente al “earn out agreement“ del Grupo MQA.
El epígrafe “Pasivos financieros por arrendamientos” surge por la aplicación de la NIIF 16 y recoge el valor
actual de los pagos a realizar durante la vida restante de los contratos de arrendamiento del Grupo.
El detalle por vencimientos al 31 de diciembre de 2024 de los pasivos financieros por arrendamientos es el
siguiente:
  Miles de Euros
Años
Pasivos financieros
por arrendamiento
2025
32.917
2026
27.864
2027
24.128
2028
19.478
Siguientes
56.918
Total Pasivo Bruto
161.305
Interés a descontar
(27.677)
Total al 31.12.24
133.629
En el epígrafe de “Anticipo de clientes a largo plazo” se incluye el importe de 404.748 m€ (319.359 m€ en
2023) correspondiente a anticipos de clientes, al esperar que se materialicen sus ventas asociadas en un
periodo superior a un año. Estos importes se encuentran actualizados teniendo en cuenta el valor temporal
del dinero. Durante este ejercicio se ha registrado un importe 10.074 m€ en el resultado financiero de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias (8.717 m€ en 2023).
En el epígrafe de “Otras deudas a largo plazo”, se incluyen principalmente 76.541 m€ (76.541 m€ en 2023)
correspondientes a la financiación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para el desarrollo de
programas de Defensa de diversas UTEs (ver nota 12c), y un importe de 32.867 m€ en el epígrafe “Otras
deudas a corto plazo“ en 2023. Por otra parte, el Grupo registra bajo el epígrafe de “Otras deudas a largo
plazo“ las subvenciones pendientes de ejecución y de cobro de diversos proyectos plurianuales por
importe de 53.500 m€ en 2024 (62.405 m€ en 2023) y por importe de 58.306 m€ en 2024 (37.168 m€ en
2023) en “Otras deudas a corto plazo“. Asimismo, se encuentra recogido el correspondiente activo dentro
del apartado de otros activos financieros no corrientes y corrientes (ver nota 12c).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
101
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
23. Subvenciones
Los detalles y los movimientos de este capítulo durante los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes:
Saldo al
31.12.2023
Variaciones
Perimetro
Altas
Traspasos
Aplicac. a
Rdos.
Saldo al
31.12.2024
Subvenciones
43.391
3.987
17.672
(5.435)
(5.468)
54.147
Saldo al
31.12.2022
Variaciones
Perimetro
Altas
Traspasos
Aplicac. a
Rdos.
Saldo al
31.12.2023
Subvenciones
25.662
315
9.133
13.608
(5.327)
43.391
Las subvenciones han sido concedidas por distintos organismos públicos como ayuda principalmente, de
los proyectos de desarrollo (ver nota 9).
Las subvenciones de I+D+i obtenidas por el Grupo, a través de convocatorias competitivas de I+D+i
nacionales e internacionales, corresponden a desarrollos tecnológicos de vanguardia con foco en los
siguientes segmentos: Tráfico Aéreo y Mobility. Estos proyectos son por tanto, especialmente relevantes
para la estrategia global del Grupo. Con carácter general, las subvenciones del gasto de estos proyectos
I+D+i recibidas oscilan entre el 50% y 100%, y se incurren para su fin, por lo que su grado de cumplimiento
es total. 
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
102
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
24. Provisiones
El movimiento de las provisiones no corrientes, junto con su correspondiente diferencia temporaria y fecha prevista de vencimiento es el siguiente:
Miles de Euros
Saldo al 31.12.2023
Saldo al 31.12.2024
Concepto
Saldo
Dif.
Temp.
Variación
perímetro
Difer.
conver.
Dota-
ciones
Aplica-
ciones
Pagos
Traspa-
sos
Trasp. 
manten.
para la
venta
Saldo
Dif.
Temp.
Fecha
prevista
cancelación
Retribuciones
11.384
11.384
-
17
35.889
(171)
(3.833)
(7.390)
(1.023)
34.873
34.873
2026-2027
Provisiones garantías y contratos onerosos
336
336
-
13
3
(2)
-
(209)
-
141
141
2026-2027
Provisión desmantelamiento inmovilizado
4.256
-
-
-
-
-
-
-
-
4.256
-
Otras Provisiones para impuestos
-
-
-
-
2.242
-
-
2.529
-
4.771
-
Otras provisiones
16.348
16.348
-
-
-
(4.975)
-
6.863
(2.406)
15.830
15.830
2026-2027
Prov. operativas
32.324
28.068
-
30
38.134
(5.148)
(3.833)
1.793
(3.429)
59.871
50.844
Reclamaciones RRHH
8.635
3.497
-
(543)
5.708
(5.107)
(178)
(76)
(105)
8.334
8.334
2026-2027
Provisión para impuestos
14.536
-
-
(1.060)
3.573
(2.369)
(6.417)
(2.529)
(215)
5.519
-
Otras Provisiones litigios
16.429
3.123
-
(3)
-
(390)
-
(2.235)
-
13.801
3.844
2026-2027
Prov. Litigios en curso
39.600
6.620
-
(1.606)
9.281
(7.866)
(6.595)
(4.840)
(320)
27.654
12.178
Total provisiones
71.924
34.688
-
(1.576)
47.415
(13.014)
(10.428)
(3.047)
(3.749)
87.525
63.022
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
103
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Saldo al 31.12.2022
Saldo al 31.12.2023
Concepto
Saldo
Dif.
Temp.
Variación
perímetro
Difer.
conver.
Dota-
ciones
Rever-
sión
Pagos
Traspa-
sos
Saldo
Dif.
Temp.
Fecha
prevista
cancelación
Retribuciones
19.915
19.915
-
(30)
1.188
(118)
(425)
(9.146)
11.384
11.384
2025-2026
Provisiones garantías y contratos onerosos
158
158
-
(4)
200
(18)
-
-
336
336
2025-2026
Provisión desmantelamiento inmovilizado
4.256
-
-
-
-
-
-
-
4.256
-
Otras provisiones
12.220
12.220
2.500
-
3.009
(1.381)
-
-
16.348
16.348
2025-2026
Prov. operativas
36.549
32.293
2.500
(34)
4.397
(1.517)
(425)
(9.146)
32.324
28.068
Reclamaciones RRHH
10.174
3.497
-
(903)
5.747
(3.614)
(2.649)
(120)
8.635
3.497
2025-2026
Provisión para impuestos
11.795
-
-
211
3.161
(700)
-
69
14.536
-
2025-2026
Otras Provisiones litigios
15.484
3.123
-
(3)
953
-
(5)
-
16.429
3.123
2025-2026
Prov. Litigios en curso
37.453
6.620
-
(695)
9.861
(4.314)
(2.654)
(51)
39.600
6.620
Total provisiones
74.002
38.913
2.500
(729)
14.258
(5.831)
(3.079)
(9.197)
71.924
34.688
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
104
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El movimiento de las provisiones corrientes es el siguiente:
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2023
Variación
perímetro
Difer.
conver.
Dotaciones
Aplicaciones
Pagos
Traspasos
Trasp. 
manten.
para la venta
Saldo al
31.12.2024
Provisiones garantías y contratos onerosos
89.076
-
(413)
73.446
(58.788)
(829)
(340)
(336)
101.816
Resto de provisiones
-
-
-
-
-
-
870
-
870
Provisiones otros gastos de personal
25.003
78
(117)
11.426
(4.460)
(19.186)
2.081
(714)
14.111
Reserva Seguridad Social
29
-
-
-
-
-
-
-
29
Provisiones para reestructuración
13.611
-
-
-
-
16
-
-
13.627
    Total
127.719
78
(530)
84.872
(63.248)
(19.999)
2.611
(1.050)
130.453
Miles de Euros
Saldo al
31.12.2022
Variación
perímetro
Difer.
conver.
Dotaciones
Aplicaciones
Pagos
Traspasos
Saldo al
31.12.2023
Provisiones garantías y contratos onerosos
64.097
571
(340)
36.613
(15.176)
(1.089)
4.400
89.076
Provisiones otros gastos de personal
4.369
16
109
22.763
(930)
(2.132)
808
25.003
Reserva Seguridad Social
29
-
-
-
-
-
-
29
Provisiones para reestructuración
13.576
-
-
-
-
35
-
13.611
    Total
82.071
587
(231)
59.376
(16.106)
(3.186)
5.208
127.719
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
105
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Provisiones no corrientes
En el apartado de “Provisiones operativas“ no corrientes, se incluyen los siguientes conceptos:
Dentro del concepto de “Retribuciones” se incluyen las siguientes provisiones:
i. Provisiones a largo plazo al personal, que corresponden principalmente a remuneraciones
pendientes de pago que se esperan pagar en el año 2027 a los miembros de Dirección
íntegramente en acciones de la Sociedad (nota 18 y 30).
ii. Provisión Plan de Jubilación. En octubre del ejercicio actual, la empresa Indra Soluciones
Tecnologías de la Información S.L.U. ha firmado un acuerdo colectivo para llevar a cabo un
programa limitado de prejubilaciones. Las condiciones para acogerse al plan son las siguientes:
Tener una antigüedad de al menos 5 años.
Tener acreditado un periodo de cotización a la Seguridad Social suficiente para que puedan
acceder a la jubilación anticipada voluntaria en los términos legalmente establecidos.
Doble voluntariedad. El acceso a la prejubilación establecida en este Programa es
voluntario, tanto para la Empresa como para la persona trabajadora.
La cobertura del plan es la siguiente:
Personas trabajadoras que tengan entre 59 a 62 años cumplidos a 31 de diciembre de 2024
(retribución bruta de carácter temporal del 80% o 90% para salarios inferiores a 30 m€). En
todos los casos la renta total a percibir por las personas trabajadoras no podrá ser inferior a
20 días de salario por año de servicio con el tope de una anualidad. Adicionalmente, y
durante el mismo periodo de tiempo, la Empresa abonará a la persona trabajadora una
cantidad bruta equivalente al coste del convenio especial con la Seguridad Social
Personas trabajadoras que tengan 63 o más años cumplidos a 31 de diciembre de 2024. 
Percibirán una compensación total bruta a tanto alzado de 20 días de salario fijo por año de
servicio con el tope de una anualidad del salario fijo. En todos los casos, las personas
trabajadoras que accedan a la prejubilación tendrán la posibilidad de acceder, a coste del
profesional, a la póliza colectiva de asistencia sanitaria
Personas trabajadoras que cumplan la edad de 59 años entre el 31 de diciembre de 2024 y
el 28 de febrero de 2025. Excepcionalmente, si entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2025
hubiese personas interesadas en solicitar o la Empresa en proponerles la prejubilación que
cumpliesen la edad de 59 años en ese periodo, así como el resto de los requisitos exigidos,
la Empresa valorará la posibilidad de que puedan hacerlo.
El importe registrado en la cuenta de resultados  (nota 18 y 30) correspondiente a este plan ha sido
de 17.850 m€, correspondiente 122 personas aproximadamente. En el epígrafe de Largo plazo, se
encuentra pendiente 15.294 m€ y el resto en el corto plazo.
Dentro  de  este epígrafe se encuentran provisionados los importes de Planes de Pensiones
exigidos por las normativas laborales de determinados países como Filipinas e Italia.
El concepto de “Otras Provisiones” incluye importes provisionados para contingencias consideradas como
posibles como consecuencia de combinaciones de negocio (ver nota 5).
A 31 de diciembre de 2024, el Grupo tiene litigios en curso en los que es parte demandada y cuya
probabilidad de ocurrencia se estima como probable, por importe de 30.130 m€ (2.476 m€ en partidas del
corto plazo) (39.600 m€ a 31 de diciembre de 2023) correspondientes a (i) reclamaciones de personal, (ii)
procedimientos de naturaleza fiscal y (iii) litigios civiles, penales, mercantiles y contencioso-
administrativos, provisionadas en su totalidad. 
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
106
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
i. El importe de las reclamaciones de personal (“Reclamaciones de RR. HH.”) calificadas como
probables y, por lo tanto, provisionadas desciende a 8.334 m€ (8.635 m€ a 31 de diciembre de
2023). Este importe incluye reclamaciones de antiguos proveedores de las sociedades filiales de
Brasil de una naturaleza equivalente a personal autónomo, que una vez terminados los contratos
de prestación de servicios para los que fueron contratados han realizado reclamaciones a la
compañía (o existe riesgo de que lo hagan), poniendo en cuestión su naturaleza como proveedor
autónomo y reclamando una compensación como si hubiesen tenido una relación laboral.
ii. El importe de los procedimientos de naturaleza fiscal (“Provisión para impuestos“) calificados
como probables y, por lo tanto, provisionados asciende a 5.519 m€ (14.536 m€ a 31 de diciembre
de 2023) y se describe en la nota 35.
iii. El importe de los litigios civiles, penales, mercantiles y contencioso-administrativos (“Otras
provisiones de litigios“) calificados como probables y, por lo tanto, provisionados asciende a
16.277 m€, (2.476 m€ en el corto plazo) (16.429 m€ a 31 de diciembre de 2023), entre los que cabe
destacar los siguientes:
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (“CNMC”) frente a la Sociedad Dominante - Expediente S/DC/565/2015
“Licitaciones de Aplicaciones Informáticas”
Expediente sancionador iniciado por la CNMC contra varias empresas del sector de
servicios de desarrollo y mantenimiento de sistemas y aplicaciones informáticas, entre las
que se encuentra la Sociedad Dominante.
En julio de 2018 la CNMC dictó resolución sancionadora en la que atribuyó una práctica
anticompetitiva a la Sociedad Dominante y acordó la imposición de una sanción económica
por importe de 13.500 m€.
En septiembre de 2018 la Sociedad Dominante recurrió dicha resolución en sede
contencioso-administrativa y en noviembre de 2018 obtuvo la medida cautelar suspensiva
de la ejecutividad de la sanción.
El 20 de septiembre de 2023 la Audiencia Nacional dictó sentencia que desestimaba el
recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Sociedad Dominante. Frente a la
citada sentencia, la Sociedad Dominante ha interpuesto recurso de casación, el cual está
pendiente de resolución.
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (“CNMC”) frente a la Sociedad Dominante e Indra Business Consulting S.L.U. –
Expediente S/DC/0627/18 “Consultoras”
Expediente sancionador iniciado por la CNMC contra varias empresas del sector consultoría,
entre las que se encuentran la Sociedad Dominante y la sociedad del grupo Indra Business
Consulting, S.L.U. (“IBC”).
En mayo de 2021, la CNMC dictó resolución sancionadora en la que atribuyó a IBC una
práctica anticompetitiva constitutiva de cártel y acordó la imposición de una sanción
económica de 27 m€.
En dicha resolución, la CNMC excluye a IBC de la imposición de una prohibición de contratar
con el Sector Público, al contar un Programa específico de Cumplimiento Normativo en
materia de Defensa de la Competencia (CNMC declara dicha prohibición aplicable a todas
las empresas investigadas a excepción de IBC).
En concreto, la CNMC considera las medidas del Grupo Indra como adecuadas para la
detección de infracciones de defensa de la competencia ya que reflejan una verdadera
voluntad de cumplir con las normas de competencia, inspirada en un importante cambio
cultural que ha tenido lugar en la organización.
El 7 de julio de 2021, IBC y la Sociedad Dominante presentaron recurso contencioso-
administrativo contra la resolución sancionadora que califica como constitutiva de cártel un
única actuación realizada por IBC.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
107
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Por su parte, los litigios cuya probabilidad de ocurrencia se estima como posible, por lo tanto, no
provisionados, ascienden a 99.389 m€ (131.030 m€ a 31 de diciembre de 2023).
De este importe 63.160  m€ (92.773 m€ a 31 de diciembre de 2023) corresponden a numerosos litigios (más
de 340) de diversa naturaleza, en concreto:
42.800 m€ (73.501 m€ a 31 de diciembre de 2023) corresponden a más de 80 litigios fiscales (ver nota
23).
8.640 m€ (8.345 m€ a 31 de diciembre de 2023) a numerosos litigios laborales.
11.720 m€ (10.927 m€ a 31 de diciembre de 2023) a numerosos litigios de índole civil, mercantil,
contencioso-administrativo y penal.
El importe restante de 36.229 m€ (38.257 m€ a 31 de diciembre de 2023) hasta completar los 99.389 m€,
corresponde a los siguientes litigios :
Procedimiento Contencioso-Administrativo instado por la Contraloría General de Estado de
Ecuador frente a la Sociedad Dominante
Procedimiento contencioso-administrativo relacionado con el presunto incumplimiento del
contrato para la “Implementación de un Sistema de Información Judicial para el Consejo de
La Judicatura de Ecuador” (el “Contrato”).
En agosto de 2013, la Contraloría General del Estado (“CGE”) determinó, a través de un acto
administrativo, la existencia de responsabilidad civil culposa solidaria de la Sociedad
Dominante, junto con los administradores del Contrato (miembros del Consejo de la
Judicatura) por incumplimiento de su objeto.
En octubre de 2015, la Sociedad Dominante recurrió en vía contencioso-administrativa la
resolución CGE y en diciembre de 2018 obtuvo sentencia parcialmente estimatoria, que fue
recurrida por las dos partes en casación ante la Corte Nacional de Justicia de Ecuador
(“CNJ”).  En marzo de 2018, la CNJ acordó la suspensión de los efectos de la sentencia
recurrida sin necesidad de caución, estando pendiente la resolución del recurso. El
procedimiento está valorado actualmente en 16.047 m€ (actualización conforme al tipo de
cambio a 31 de diciembre de 2024).
Por su parte, en febrero de 2018 la Sociedad Dominante notificó oficialmente a la República
de Ecuador su intención de iniciar un arbitraje, bajo el Tratado de Protección de Inversiones
Extranjeras por incumplimiento de obligaciones esenciales del mismo. Este procedimiento
está suspendido hasta que se agote la vía judicial.
En relación con el mismo asunto, existe un segundo procedimiento por el que, en febrero de
2016, el Consejo de la Judicatura interpuso demanda contra la Sociedad Dominante
reclamando una indemnización de daños y perjuicios valorada actualmente en 3.928 m€ 
(actualización conforme al tipo de cambio a 31 de diciembre de 2024). Este procedimiento
está pendiente de sentencia.
Demanda por presunto cumplimiento defectuoso de contrato interpuesta por la Dirección
General de la Administración de Turquía (“TCDD”)
Procedimiento relacionado con la ejecución de un contrato formalizado en 2014 entre la
Sociedad dominante y TCDD para la implementación de un sistema de control de tráfico
ferroviario.
Tras la aceptación provisional del proyecto y la finalización del periodo de garantía, en
marzo de 2021, TCDD resolvió el contrato por presunto incumplimiento de la Sociedad
dominante alegando que ésta no había resuelto determinadas incidencias que, a su
entender, se englobaban en el alcance del contrato. La Sociedad dominante entiende que
ha cumplido con todas sus obligaciones contractuales y que las peticiones de TCDD no son
parte del alcance del contrato.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
108
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En abril de 2022, nos fue notificada la demanda interpuesta por TCDD en la que reclaman a
la Sociedad dominante el pago de 3.189 m€ en concepto de daños y perjuicios. En mayo de
2022, la Sociedad dominante presentó contestación a la demanda y en los meses sucesivos
ambas partes presentaron diversos escritos de réplica. El procedimiento ha seguido su
curso hasta octubre de 2024, fecha en la que el comité de expertos designado judicialmente
ha emitido un informe pericial favorable a INDRA. Con este informe se espera una sentencia
desestimatoria de las pretensiones de TCDD.
Demanda interpuesta por Datamétrica Consultoria Pesquisa e Telemarketing, LTDA
(“Datamétrica“)
Procedimiento iniciado en 2017 por Datamétrica contra Indra Brasil Soluçoes e Serviços
Tecnológicos Ltda. (“Indra Brasil”) por presunto incumplimiento del contrato  "Instrumento
Privado para la Prestación de Servicios de Facturación" e “Instrumento Privado para la
Prestación de Servicios Asistenciales”.
Datametrica solicita la nulidad de una cláusula contractual, indemnización por presunto
incumplimiento de contrato y cobro de cantidades supuestamente adeudadas por importe
total de 13.064 m€ (tipo de cambio actualizado a 31 de diciembre de 2024).
En procedimiento está pendiente del inicio de la conclusión de la fase probatoria.
Por último, los litigios en los que el Grupo es demandado y cuya probabilidad de ocurrencia se estima
como remota, ascienden a 96.494 m€ (102.048 m€ a 31 de diciembre de 2023) siendo los procedimientos
más significativos los siguientes:
Proyecto de implantación de un ERP de gestión de RR. HH. para Banco do Brasil (“BB”)
Procedimiento civil relacionado con la terminación y el presunto incumplimiento del
contrato para la implantación de un sistema ERP de gestión de RR. HH. para BB adjudicado al
consorcio Plantalto (el “Consorcio”), en el cual la filial brasileña de la Sociedad Dominante,
Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. (“Indra Brasil”) tiene una participación
del 70%.
En febrero de 2016, el Consorcio interpuso demanda frente a BB instando la terminación del
contrato por causa no imputable al Consorcio. BB reconvino alegando la existencia de
incumplimiento contractual de Indra Brasil y reclamando una indemnización por daños y
perjuicios valorada actualmente en 37.868 m€ (actualización conforme al tipo de cambio a
31 de diciembre de 2024).
En mayo de 2017, el Tribunal de primera instancia dictó sentencia favorable a Indra Brasil,
que fue recurrida por BB.  El Tribunal de segunda instancia desestimó el recurso de BB
confirmando la sentencia dictada en primera instancia.
En enero de 2019, BB interpuso nuevo recurso ante el Tribunal Superior de Justicia (“STJ”),
que fue resuelto en diciembre de 2020. El STJ determinó que el procedimiento debía volver
a juzgarse en segunda instancia para solucionar las omisiones de la sentencia. La sentencia
en primera instancia no ha sido modificada.
En agosto de 2021, se resolvió el procedimiento en segunda instancia confirmando la
anterior decisión del STJ favorable a Indra Brasil. Frente a dicha resolución, BB interpuso
nuevo recurso que fue nuevamente desestimado en marzo de 2022. Contra esta resolución,
BB interpuso nuevo recurso especial de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de
Brasil, que se encuentra pendiente de resolución.
Procedimiento administrativo iniciado por Caixa Económico Federal (“CEF”) contra Indra
Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda.
Procedimiento relacionado con los presuntos daños y perjuicios sufridos por CEF en el
incidente del fraude masivo cometido en mayo de 2015 con las tarjetas de crédito del
banco.
En septiembre de 2017, finalizó el procedimiento administrativo iniciado por CEF en el que se
condenaba a Indra Brasil al pago de la cantidad reclamada por CEF en concepto de daños y
perjuicios, valorada actualmente en 21.448 m€ (actualización conforme al tipo de cambio a
31 de diciembre de 2024).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
109
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Indra Brasil presentó demanda contra dicho fallo, estando el procedimiento actualmente en
fase prueba. Asimismo, obtuvo una medida cautelar consistente en la prohibición de que
CEF compense la cuantía de dicha reclamación con cualquier importe adeudado a Indra
Brasil por la ejecución de otros contratos en curso.
Por otro lado, en 2015 la Policía Federal inició una investigación sobre este incidente que
concluyó en agosto de 2021 sin imputación de ninguna responsabilidad a los investigados.
Indra Brasil ha informado de lo anterior en el procedimiento judicial en curso y ha solicitado
que se dicte sentencia estimatoria de sus pretensiones. Actualmente el procedimiento
judicial está pendiente del inicio de la fase probatoria.
Además de lo indicado en este apartado, se describen los procedimientos fiscales más relevantes en la
nota 35.
Provisiones corrientes
Las “Provisiones de garantías y contratos onerosos” se determinan en función del valor actual de los costes
inevitables, que se calculan como el menor entre los costes a incurrir en relación con el contrato, netos de
cualquier ingreso que se pudiera obtener, y los costes de las compensaciones o penalizaciones relativas al
incumplimiento. La mayor parte de estas provisiones corresponden a proyectos realizados principalmente
en España, Omán, Polonia, Kuwait y Argelia en las UGES de Defensa y Mobilidad.
Las dotaciones de “Provisiones de otros Gastos de Personal“ por un importe 11.426 m€ corresponden a las
dotaciones para retribuciones diversas al personal, y planes de prejubilación.
Dentro del epígrafe "Resto de provisiones", se encuentra el siguiente litigio:
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (“CNMC”) frente a la Sociedad Dominante - Expediente S/DC/0598/2016
“Electrificación y electromecánicas ferroviarias”
Expediente sancionador iniciado por la CNMC contra varias empresas del sector del tráfico
ferroviario, entre las que se encuentra la Sociedad Dominante.
En marzo de 2019 la CNMC dictó resolución sancionadora en la que atribuyó una práctica
anticompetitiva a la Sociedad Dominante y acordó (i) la imposición de una sanción
económica por importe de 870 m€ y (ii) la imposición de la prohibición de contratar con el
sector público. La CNMC remitió la resolución sancionadora a la Junta Consultiva de
Contratación Pública del Estado para que emitiera propuesta sobre el alcance y la duración
de la prohibición para contratar, cuya decisión final corresponde a la Ministra de Hacienda.
En mayo de 2019 la Sociedad Dominante interpuso recurso contencioso-administrativo ante
la Audiencia Nacional contra la resolución sancionadora y solicitó como medida cautelar, la
suspensión de la ejecutividad de la sanción (con la prestación de aval bancario). La
Audiencia Nacional concedió a la Sociedad Dominante la  medida cautelar interesada y
posteriormente dictó sentencia desestimando el recurso contencioso-administrativo. Dicha
sentencia fue recurrida en casación por la Sociedad Dominante ante el Tribunal Supremo,
quien el 6 de noviembre de 2024 dictó Providencia inadmitiendo a trámite dicho recurso.
En consecuencia, desde el 6 de noviembre de 2024, la sentencia de la Audiencia Nacional es
firme y, por tanto la resolución de la CNMC también ha devenido firme.
No obstante, es preciso indicar que la Sociedad Dominante no está incursa en prohibición de
contratar hasta que la JCCPE decida, sobre la duración y el alcance de la prohibición. (ver
nota 44)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
110
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
25. Otros pasivos no financieros corrientes
El detalle de este epígrafe al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Administraciones Públicas (nota 35)
199.764
190.359
Fianzas y Depósitos recibidos
36
153
Ajustes por periodificación
2.991
5.856
Otros pasivos
701
2.643
    Total Otros pasivos corrientes
203.493
199.010
26. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar corrientes
El detalle de los "Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar“ al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es
como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Acreedores comerciales
696.863
616.468
Remuneraciones pendientes de pago
173.884
189.081
Anticipos de clientes
828.626
774.054
    Total
1.699.373
1.579.603
El movimiento de Anticipo de Clientes durante el ejercicio 2024 y 2023 es el siguiente:
Anticipos de clientes
Saldo al
31.12.2023
Altas
Bajas
Dif.
Conversión
y Var.
Perímetro
Traspaso
mantenido
para la venta
Traspaso
Saldo al
31.12.2024
No corriente
417.512
149.472
-
-
(2.168)
(137.128)
427.688
Corriente
774.054
311.451
(382.326)
4.371
(16.052)
137.128
828.626
Total anticipo de clientes
1.191.566
460.923
(382.326)
4.371
(18.220)
-
1.256.314
Anticipos de clientes
Saldo al
31.12.2022
Altas
Bajas
Dif.
Conversión y
Var.
Perímetro
Traspaso
Saldo al
31.12.2023
No corriente
319.359
212.653
-
-
(114.500)
417.512
Corriente
789.128
249.684
(382.952)
3.695
114.500
774.054
Total anticipo de clientes
1.108.487
462.337
(382.952)
3.695
-
1.191.566
El importe de Anticipo liquidación de obra no corriente se encuentra actualizado teniendo en cuenta el
valor temporal del dinero. Durante este ejercicio se ha registrado un importe de 10.074 m€ (8.703 m€ en
2023) en el resultado financiero de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Las cuentas por pagar y los devengos comerciales comprenden principalmente las cantidades pendientes
de pago por compras comerciales y los costes en curso.
Con carácter general, el Grupo cumple con los vencimientos de pago previstos, existiendo acuerdos con
proveedores cuando superan el plazo legal, por los que se pacta no cobrar intereses.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
111
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El Grupo considera que el importe de los acreedores y otras cuentas a cobrar registrado en el Balance de
Situación Consolidado no difiere de su valor razonable.
Asimismo, un 15% y un 14% de los ingresos ordinarios reconocidos en los ejercicios 2024 y 2023
respectivamente, se encontraban ya cobrados formando parte del saldo de “Anticipos de Clientes” al inicio
de cada ejercicio (ver nota 27).
Por otro lado, los ingresos ordinarios reconocidos en el ejercicio 2024 derivados de obligaciones de
ejecución satisfechas en ejercicio anteriores ascendieron a 23 millones de euros (12 millones de euros en
2023).
Período medio de pago a proveedores
La disposición final segunda de la Ley 31/2014 modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del
gobierno corporativo y modifica la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010 por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, para requerir que todas las
sociedades mercantiles incluyan de forma expresa en la memoria de sus cuentas anuales su periodo medio
de pago a proveedores. Asimismo, se habilita al ICAC para que marque las normas y metodología del
método de cálculo.
Esta resolución es de aplicación obligatoria a todas las sociedades mercantiles españolas que formulen
Cuentas Anuales Consolidadas, si bien exclusivamente respecto a las sociedades radicadas en España,
que se consolidan por el método de integración global o proporcional.
En base a esto, mediante resolución del 29 de enero de 2016, el ICAC fijó la metodología para el cálculo del
periodo medio de pago a proveedores correspondiente al año 2015 y sucesivos.
El cálculo del periodo medio de pagos a proveedores se determina mediante la aplicación de la siguiente
fórmula y está de acuerdo con la resolución del ICAC del 29 de enero de 2016:
Ratio de operaciones pagadas * importe de pagos realizados +
Periodo medio de pagos a proveedores
=
Ratio de operaciones pendientes de pago*importe total pagos pendientes
Importe total de pagos realizados+Importe total de pagos pendientes
Los datos de las sociedades españolas para el ejercicio 2024 y 2023 son los siguientes:
2024
2023
Días
Días
Periodo medio de pagos a proveedores
51
52
Ratio de operaciones pagadas
53
52
Ratio de operaciones pendientes de pago
37
45
Importe m €
Importe m €
Total pagos realizados
1.260.610
1.224.870
Total pagos pendientes
180.482
102.737
Conforme a la Resolución del ICAC, para el cálculo del período medio de pago a proveedores se han tenido
en cuenta las operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de
servicios devengadas en cada ejercicio.
Se consideran proveedores, a los exclusivos efectos de dar la información prevista en esta Resolución, a
los acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes o servicios, incluidos en las partida
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar corrientes del pasivo corriente del balance de situación y
con independencia de cualquier financiación por el cobro anticipado de la empresa proveedora.
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los
bienes o la aceptación de la prestación de los servicios a cargo del proveedor, de acuerdo a los
procedimientos y Sistemas del Grupo,  y el pago material de la operación.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
112
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los pagos a proveedores españoles que durante el ejercicio 2024 y 2023 han excedido el plazo legal
establecido son derivados de circunstancias o incidencias ajenas a la política de pagos establecida,
principalmente por acuerdos con los proveedores en la entrega de los bienes o prestación del servicio.
A continuación, se detalla el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del plazo legal
establecido.
Miles de euros
2024
2023
Volumen monetario
724.722
681.751
Porcentaje sobre el total de pagos
57,49 %
55,82 %
Número de facturas
116.604
106.011
Porcentaje sobre el total de facturas
60,7 %
55,4 %
El Grupo tiene a disposición de sus proveedores líneas de confirming que les permiten, a su opción,
adelantar el cobro de sus facturas tal y como consta especificado en la memoria del Grupo.
27. Información por segmentos
Los siguientes cuadros presentan información relativa a los segmentos del negocio del Grupo, basados en
los estados financieros de las diferentes sociedades que lo componen. La revisión y toma de decisiones
con respecto a esta información, se realiza por la Dirección General.
A continuación, se muestra la información relativa a los segmentos de 2024 y 2023:
2024  (Miles de Euros)
Información por segmentos a
31 de diciembre de 2024
Defensa
%
Tráfico
Aéreo
%
Mobility
%
Minsait
%
Corpo.
no distr.
Elim.
Total
%
Ventas totales
1.033.610
468.382
362.449
3.000.529
(22.113)
4.842.857
100 %
Ventas intersegmentos
2.378
470
622
18.644
(22.113)
-
Ventas Externas
1.031.232
467.912
361.827
2.981.886
-
-
4.842.857
100 %
Resultado de actividades
operativas
186.043
18,0 %
58.458
12,5 %
18.007
5,0 %
175.748
5,9 %
438.256
9,0 %
Resultado Financiero
(46.525)
(46.525)
(1,0) %
Resultado en sociedades
asociadas
(6.542)
-
1.044
28
(5.470)
(0,1) %
Impuesto sobre sociedades
(38.692)
(14.740)
(4.485)
(59.694)
11.631
(105.981)
(2,2) %
Resultado Segmento
140.809
13,7 %
43.718
9,3 %
14.566
4,0 %
116.081
3,9 %
(34.894)
280.280
5,8 %
Otra información
Inversiones
37.625
15.430
8.926
49.688
111.669
Amortizaciones
20.687
14.734
6.374
65.155
106.950
Cartera
2.971.565
854.612
958.636
2.459.836
7.244.649
Balance
Activos de los segmentos
1.263.947
493.624
441.981
2.125.821
615.635
4.941.007
Inmovilizado en empresas
asociadas
8.325
497
5.813
42
14.678
Total activos consolidados
4.955.684
Pasivos de los segmentos
1.449.028
306.635
190.747
1.165.558
529.010
3.640.977
Total pasivos consolidados
3.640.977
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
113
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Información por zonas
geográficas a 31 de diciembre
de 2024:
España
Brasil
Resto de
América
Italia
Resto de
Europa
Asia, Oriente
Medio, 
África
Total
Ventas externas
2.491.722
214.228
760.564
215.615
745.752
414.976
4.842.857
Inversiones
94.587
646
11.481
202
3.454
1.299
111.669
Activos empleados
3.208.174
117.169
797.196
193.330
268.230
371.585
4.955.684
2023  (Miles de Euros)
Información por segmentos a 31
de diciembre de 2023
Defensa
%
Tráfico
Aéreo
%
Mobility
%
Minsait
%
Corpo.
no distr.
Elim.
Total
%
Ventas totales
817.914
361.101
366.724
2.808.464
-
(11.131)
4.343.072
100 %
Ventas intersegmentos
703
119
288
10.021
-
(11.131)
-
Ventas Externas
817.211
360.982
366.436
2.798.443
-
-
4.343.072
100 %
Resultado de actividades
operativas
145.741
17,8 %
44.290
12,3 %
5.947
1,6 %
151.016
5,4 %
346.994
8,0 %
Resultado Financiero
(40.182)
(40.182)
(0,9) %
Resultado en sociedades
asociadas
(1.247)
(433)
(1.442)
(98)
(3.220)
(0,1) %
Impuesto sobre sociedades
(31.789)
(10.653)
(842)
(44.207)
(7.405)
(94.896)
(2,2) %
Resultado Segmento
112.705
13,8 %
33.204
9,2 %
3.663
1,0 %
106.711
3,8 %
(47.587)
208.696
4,8 %
Otra información
Inversiones
15.300
11.875
9.425
28.510
65.110
Amortizaciones
17.400
12.912
5.600
63.158
99.070
Cartera
2.953.273
736.940
914.422
2.171.630
6.776.265
Balance
Activos de los segmentos
1.062.756
507.585
455.000
2.085.016
595.335
4.705.692
Inmovilizado en empresas
asociadas
10.108
3.209
4.919
(1.338)
16.898
Total activos consolidados
4.722.590
Pasivos de los segmentos
1.241.152
320.620
194.076
1.128.588
702.185
3.586.622
Total pasivos consolidados
3.586.622
Información por zonas
geográficas a 31 de diciembre de
2023:
España
Brasil
Resto de
América
Italia
Resto de
Europa
Asia, Oriente
Medio,  África
Total
Ventas externas
2.153.536
219.664
709.323
242.699
574.401
443.449
4.343.072
Inversiones
55.485
561
6.756
372
938
998
65.110
Activos empleados
3.094.233
134.921
686.859
201.673
238.135
366.769
4.722.590
El desglose de los Ingresos Ordinarios procedentes de contratos con clientes (ver nota 4v.) para los
ejercicios terminados a 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Ejecución de Proyectos
1.604.072
1.220.925
Fabricación basada en tecnología propia
242.108
259.605
Prestación de Servicios
2.996.677
2.862.542
    Total Ingresos Ordinarios
4.842.857
4.343.072
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
114
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
De los ingresos ordinarios reconocidos en los ejercicios 2024 y 2023, un 59% y un 57% respectivamente
procedían de la cartera de pedidos ya contratada al inicio de los respectivos periodos.
El Grupo aplica los métodos de reconocimiento de ingresos en función de cada tipología de contrato. En
este sentido, la mayor parte de los contratos, dentro de los distintos Segmentos se reconocen en función
de los hitos contractuales, los cuales figuran normalmente con el suficiente grado de detalle y trazabilidad
como para ser tomados como referencia objetiva en la medición del progreso del contrato.
En este sentido, por la tipología de contratos de referencia en cada segmento, es en el segmento de
Defensa en el que el método de reconocimiento por grado de avance tiene mayor relevancia. En términos
cuantitativos, los ingresos reconocidos por grado de avance en cada uno de los segmentos en 2024 del
total de los ingresos de cada segmento han sido:
Defensa: 5%
Tráfico Aéreo: 3%
Mobility: 9%
Minsait: 2% .
Los trabajos de mantenimiento supusieron un 13% y 14% de la cifra de ingresos ordinarios correspondiente
a los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente.
No existe concentración de clientes que representen más de un 10% sobre la cifra de ingresos ordinarios, ni
representen mas de un 10% de los saldos registrado en balance de clientes, deudores pendientes de
facturar y de activos contractuales.
28. Otros ingresos de explotación
En el ejercicio 2024  este epígrafe de la Cuenta de Resultados Consolidada recoge principalmente ingresos
por subvenciones por importe de 25.444 m€ (22.745 m€ en 2023) que corresponden a subvenciones de
explotación relativas a gastos de desarrollo no activados, por lo tanto, no asociados con activos.
Adicionalmente, se registran otros ingresos por servicios diversos por importe de 8.745 m€ (10.158 m€ en
2023).
29. Aprovisionamientos
La composición del epígrafe durante los ejercicios terminados a 31 de diciembre de 2024 y 2023, es como
sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Subcontrataciones y consumo de materiales
1.168.516
1.031.099
Deterioro de Existencias
759
1.611
    Total
1.169.275
1.032.710
30. Gastos de Personal
El detalle de los gastos de personal incurridos durante los ejercicios terminados a 31 de diciembre de 2024
y 2023, es como sigue:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
115
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
2024
2023
Sueldos, salarios y asimilados
1.965.456
1.836.163
Indemnizaciones
48.225
30.126
Seguridad social y otras cargas sociales
597.262
537.126
    Total
2.610.943
2.403.416
El epígrafe de Sueldos, salarios y asimilados recoge el gasto dotado por el IMP y otras provisiones similares
de personal por un importe de 13.500 m€ en 2024 (18.889 m€ en 2023). El importe para atender los pagos
en acciones  ha sido de 12.000 m€ en 2024 (17.712 m€ en 2023).
Adicionalmente, incluye el importe del plan de jubilaciones (nota 24) por importe de 17.850 m€.
El número medio de los empleados del Grupo durante los ejercicios 2024 y 2023 distribuido por categorías
puede verse a continuación:
Número de Personas
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Dirección General
11
1
12
13
2
15
Dirección
494
114
608
447
100
547
Gestión
3.785
1.420
5.205
3.450
1.246
4.696
Técnico
28.317
12.360
40.677
26.486
11.942
38.428
Soporte
6.402
4.919
11.320
6.945
4.950
11.895
Otras Categorías
586
362
949
748
535
1.283
    Total
39.595
19.176
58.771
38.090
18.776
56.866
La distribución por sexo y categoría al final de los ejercicios 2024 y 2023 puede verse a continuación:
Número de Personas
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Dirección General
12
1
13
15
1
16
Dirección
479
105
584
439
104
543
Gestión
3.737
1.404
5.141
3.462
1.240
4.702
Técnico
28.941
12.482
41.423
26.750
11.961
38.711
Soporte
6.779
5.035
11.814
7.056
4.925
11.981
Otras Categorías
442
226
668
545
393
938
  Subtotal
40.390
19.253
59.643
38.267
18.624
56.891
Nuevas incorporaciones (1 )
910
354
1.264
644
220
864
  Total
41.300
19.607
60.907
38.911
18.844
57.755
(1) Año 2024: Compañía Uruguaya de Procesamiento, Global Training Aviation, Grupo MQA, Grupo Deimos y Grupo CLUE.
(2) Año 2023:  Pecunia, Soltex, Park Air, NAE Comunicaciones, ICA, Antexia, Deuser, Indra Air Trafficc y NAE Consulting.
El número medio de empleados con discapacidad mayor o igual del 33%, durante los ejercicios 2024 y
2023,  desglosado por categorías, es como sigue:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
116
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Número de Personas
2024
2023
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Dirección
1
2
3
1
2
3
Gestión
32
9
41
31
4
35
Técnico
236
134
370
218
129
347
Soporte
86
74
160
104
81
185
Otras Categorías
5
2
7
8
8
16
    Total
359
221
580
362
224
586
Adicionalmente, la Sociedad Dominante cumple la Ley General de Derechos de las Personas con
Discapacidad y de su Inclusión Social, a través de medidas alternativas como son la contratación a centros
especiales de empleo y donaciones que fomentan la integración laboral de personas con discapacidad.
31. Otros Gastos de explotación y variación de la provisión por operaciones comerciales
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Arrendamientos y cánones
223.861
195.216
Reparación y conservación
34.888
25.505
Servicios profesionales
157.334
127.550
Transportes y fletes
12.877
15.702
Seguros
11.399
11.599
Servicios bancarios
8.208
8.160
Donaciones, gastos en ferias, publicidad y representación
25.238
29.817
Suministros
20.215
19.309
Gastos de viaje y otros gastos
198.555
178.456
Tributos
33.524
33.695
Otros gastos de gestión corriente
(635)
142
Otros gastos de explotación
725.463
645.150
Variación de provisiones de garantias y contratos onerosos
14.378
23.021
Variación de provisiones por operaciones comerciales
7.046
(3.530)
  Total
746.887
664.641
El importe registrado en el epígrafe de Arrendamientos y cánones se corresponden a los siguientes
conceptos:
Miles de Euros
2024
2023
Cánones y licencias
173.914
146.910
Arrendamientos a corto plazo
20.301
19.234
Arrendamientos de activos subyacentes de bajo valor
19.168
17.811
Otros arrendamientos
10.478
11.260
  Total
223.861
195.216
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
117
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
A 31 de diciembre de 2024, el Grupo tiene contratado un importe de 1.168 m€ de arrendamientos a corto
plazo (1.557 m€ a cierre de 2023). Asimismo, el Grupo no ha registrado ingresos relacionados con
subarrendamientos de derechos de uso previamente adquiridos en 2024 y 2023.
32. Pérdidas por deterioro y Otros Resultados procedentes del Inmovilizado
La composición de este epígrafe a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Miles de Euros
2024
2023
Resultado por deterioro y Resultado de Otros activos intangibles (nota 9)
(404)
(277)
Resultado  por deterioro y Resultado de Inmovilizado material (nota 6)
13
(688)
Resultados de Otro inmovilizado
82
-
  Total
(309)
(965)
33. Transacciones en Moneda Extranjera
Las principales transacciones efectuadas en monedas no euro durante los ejercicios 2024 y 2023 se
detallan a continuación:
Miles de Euros
2024
2023
Ventas
1.488.942
1.389.343
Compras
820.662
773.964
Las principales transacciones en moneda distinta al euro se han realizado en Dólares Americanos, Reales
Brasileños, Pesos Mexicanos y Pesos Chilenos.
34. Avales y Garantías
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo tenía presentados avales ante terceros, emitidos por diversas
entidades bancarias y de seguros, por un importe total 982.664 m€. La finalidad de la mayoría de estos
avales es garantizar el fiel cumplimento de los contratos en ejecución o sus períodos de garantía y, en
menor medida, para las ofertas presentadas. De acuerdo con su importe los avales están emitidos
principalmente en España, Latinoamérica, Oriente Medio y Resto de Europa. El importe por este concepto
correspondiente a 31 de diciembre de 2023 ascendió a 1.164.101 m€.
El Grupo no prevé que surja un pasivo significativo como consecuencia de los mencionados avales.
Se han recibido garantías de terceros en 2023 por importe de 337 m€ (2.987 m€ en 2023) para garantizar el
cumplimiento de obligaciones en la realización de proyectos. Estas garantías están materializadas en
avales bancarios a diferentes vencimientos, ejecutables por parte de Indra en caso de producirse un
incumplimiento de las obligaciones garantizadas por parte de terceros.
35. Situación Fiscal
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
118
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La Sociedad Dominante tributa en el Impuesto sobre Sociedades de España, en el régimen de Grupos de
Sociedades, formando parte como empresa dominante del grupo nº 26/01 compuesto por ella y, como
empresas dominadas, Indra Sistemas de Seguridad, S.L.U., Inmize Capital, S.L., Indra Business Consulting,
S.L.U., Indra BPO, S.L.U., Indra Sistemas de Comunicaciones Seguras, S.L.U., Indra BPO Servicios, S.L.U.,
Prointec, S.A.U., Indra Advanced Technology, S.L.U., Indra Corporate Services, S.L.U., Indra BPO Hipotecario,
S.L.U.,Teknatrans Consultores, S.L.U., Indra Soluciones Tecnologías de la información, S.L.U., Indra Holding
Tecnologías de la Información, S.L.U., Indra Producción Software, S.L.U., Paradigma Digital, S.L.U., Indra
Factoría Tecnológica, S.L.U., Minsait Payment Systems, S.L.U., Sistemas Informáticos Abiertos, S.A.U.,
Morpheus Aiolos, S.L., ALG Global Infrastructure Advisors, S.L.U, Flat 101, S.L.U., Indra Gestión de Usuarios,
S.L.U., The Overview Effect, S.L. Aplicaciones de Simulación Simtec, S.L.U., Mobbeel Solutions, S.L.U. y
Mobeel Innovation, S.L.U.
Durante el ejercicio 2024 se han incorporado al Grupo las siguientes sociedades: Deuser Tech Group,
S.L.U. , Antexia Technologies, S.L.U., Indra Espacio, S.L.U. (constituida en 2024), ICA Sistemas y Seguridad,
S.L.U., Tramasierras 2021, S.L.U., Pecunia Cards E.D.E., S.L.U., NAE Comunications, S.L.U., Soluciones
Tecnológicas Normax, S.L.U., Orbitude, S.L.U (constituida en 2024).  e Indra Mobility, S.L (constituida en
2024).
Sentencia del Tribunal Constitucional de 19 de enero de 2024 sobre el RDL 3/2016, de 2 de diciembre
El Tribunal Constitucional, dictó con fecha 19 de enero de 2024 una Sentencia declarando
inconstitucionales y nulos varios preceptos del Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre, que modificaba
el Impuesto sobre Sociedades español. Los preceptos anulados son: (i) el que reduce el límite de
compensación de bases imponibles negativas del 70% al 25% de la base imponible positiva, para los
grupos con una cifra de negocio igual o superior a 60 M€,  (ii) el establecimiento ex novo para los grandes
grupos, de un límite del 50% de la cuota íntegra, para la aplicación de las deducciones por doble
imposición y (iii) la obligación de integrar en la base imponible del impuesto de los ejercicios 2016-2020,
una reversión mínima anual lineal por quintas partes, del importe del deterioro de valor de las
participaciones que había sido fiscalmente deducible, con independencia de la recuperación de valor de
las entidades participadas.
La STC no tiene efecto retroactivo total, ya que limita su alcance a las declaraciones que hayan sido
recurridas o de las que se haya solicitado la correspondiente rectificación, antes de la publicación de la
sentencia en el BOE.
El Grupo tenía solicitada, antes de la fecha de la Sentencia, la rectificación de todas las declaraciones del
Impuesto sobre Sociedades del grupo consolidado español de los ejercicios 2016 a 2022, impugnando los
tres conceptos declarados inconstitucionales. A la fecha de formulación de estas cuentas anuales, el
expediente de los ejercicios 2019 a 2021 se encuentra pendiente de Resolución en el Tribunal Económico-
Administrativo Central (en adelante, TEAC), mientras que el correspondiente al ejercicio 2022  se encuentra
pendiente de resolución en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT).
Adicionalmente, el expediente relativo a la rectificación de las declaraciones correspondientes a los
periodos 2016 a 2018 se encuentra dentro del litigio relativo a la Inspección del Impuesto sobre Sociedades
de dichos periodos. Dentro de este litigio, en febrero de 2024, se recibió Resolución del TEAC parcialmente
estimatoria (dicha estimación parcial derivaba de la declaración de inconstitucionalidad del RDL 3/2016 y
que resolvió de forma acumulada el principal y la sanción). Contra dicha Resolución (que anuló tanto la
liquidación como la sanción) se interpuso recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional.
Posteriormente, en el ejercicio 2024, la AEAT ha dictado Acuerdo de Ejecución respecto a la Resolución
según la cual no solo no se exige un importe a pagar sino que reconoce un derecho de crédito a favor del
Grupo por importe total de 17.226 m€ (14.135 m€ de principal y 3.091 m€ de intereses). Dicha liquidación ha
sido objeto de devolución durante el ejercicio 2024.
El desglose del efecto de la aplicación de la Sentencia del TC separando entre los ejercicios ya liquidados
y los ejercicios que están pendientes de liquidar es el siguiente: 
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
119
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de euros
Mejor
estimación de
la sentencia
(2019-2023)
Admitido por
la AEAT
(2016-2018)
Total
estimado
  - Derecho de cobro por aplicación RD 3/2016
23.915
14.135
38.050
  - Impuesto diferido Reversión Deterioro Inversiones financieras
(12.463)
(17.383)
(29.846)
  - Aplicación bases imponibles
(28.431)
(18.652)
(47.083)
  - Activación deducciones
16.979
21.900
38.879
Total
-
-
-
Estimación de impacto del Pilar Dos
El 22 de diciembre de 2024 entró en vigor la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, por la que se establecen un
Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos
multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud, un Impuesto sobre el margen de intereses y
comisiones de determinadas entidades financieras y un Impuesto sobre los líquidos para cigarrillos
electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco, y se modifican otras normas tributarias.
La citada Ley transpone la Directiva (UE) 2022/2523 del Consejo, de 15 de diciembre de 2022, y, con ello,
incorpora Pilar Dos al marco normativo español.
La Ley 7/2024 ha sido aprobada con efecto para los periodos impositivos iniciados a partir del 31 de
diciembre de 2023. En consecuencia, al cierre del presente ejercicio, el Grupo se encuentra sujeto a las
normas de Pilar Dos.
De conformidad con lo dispuesto en dicha Ley, el Grupo ha calculado el potencial impacto del Impuesto
Complementario respecto del ejercicio 2024 sobre la base del análisis del Puerto Seguro Transitorio.
Dicho análisis permite concluir que todas, excepto una (Baréin), de las 71 jurisdicciones en las que el Grupo
tiene presencia, cumplen el citado Puerto Seguro y, por tanto, no devengan Impuesto Complementario
alguno. Respecto de la jurisdicción que no cumple el mencionado Puerto Seguro Transitorio, su impacto se
estima que será inmaterial.
Asimismo, cabe mencionar que, a 31 de diciembre de 2024, el Grupo ha aplicado la excepción al
reconocimiento e información a revelar sobre activos y pasivos por impuestos diferidos en relación con
Pilar Dos; ello con arreglo a la modificación a la NIC 12 de mayo de 2023.
Activos y Pasivos por impuesto diferido
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, de acuerdo con la NIC 12, el Grupo ha presentado neto por jurisdicción
los activos por impuesto diferido y los pasivos por impuesto diferido por importe de 123.389 m€ y 125.905
m€, respectivamente.
2024
2023
Activo por
impuesto
diferido
Pasivo por
impuesto
diferido
Activo por
impuesto
diferido
Pasivo por
impuesto
diferido
Saldo previo a la compensación
227.563
(127.334)
244.014
(130.045)
Compensación de diferidos
(123.389)
123.389
(125.905)
125.905
Saldo final
104.174
(3.945)
118.109
(4.140)
El desglose de Activos y Pasivos por impuesto diferidos por geografías en el 2024 es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
120
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Bases
Imponibles
negativas
Derechos por
deducciones
pendientes
Diferencias
temporarias
Total activos
por impuesto
diferido
Diferencias
temporarias
de pasivo
España
9.303
47.073
114.771
171.147
(38.154)
Europa
215
-
2.716
2.930
(113)
Asia, Oriente Medio y África
1.883
-
1.961
3.843
(3.643)
América
-
-
39.878
39.878
(2.145)
Ajustes de consolidación
-
(132)
9.898
9.766
(83.279)
Total
11.400
46.941
169.224
227.563
(127.334)
El desglose de Activos y Pasivos por impuesto diferidos por geografías en el 2023 es el siguiente:
Bases
Imponibles
negativas
Derechos por
deducciones
pendientes
Diferencias
temporarias
Total activos
por impuesto
diferido
Diferencias
temporarias
de pasivo
España
29.219
68.910
101.873
200.002
(46.078)
Europa
284
-
1.417
1.701
-
Asia, Oriente Medio y África
21
-
1.898
1.919
(3.777)
América
-
-
38.701
38.701
(1.892)
Ajustes de consolidación
-
899
792
1.691
(78.299)
Total
29.524
69.809
144.681
244.014
(130.045)
Activos por impuestos diferidos
El detalle de la evolución de los impuestos diferidos de activo es el siguiente:
Miles de euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio
de Per.
Traspaso
mantenido
para la
venta
Cambio
de tipos
Dif. De
conv.
Gene-
rados
Rever-
siones
Otras
variac.
Saldo al
31.12.2024
Activos por
impuesto diferido
244.014
7.054
(7.673)
9.363
(4.732)
49.359
(73.626)
3.804
227.563
Miles de euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio de
Per.
Dif. De
conv.
Gene-
rados
Rever-
siones
Otras
variac.
Saldo al
31.12.2023
Activos por Impuesto
diferido
247.359
1.048
(3.080)
114.581
(96.464)
(19.430)
244.014
La recuperación de los saldos de activos por impuestos diferidos depende de la obtención de beneficios
fiscales suficientes en el futuro. Los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que las
previsiones de beneficios futuros de las distintas sociedades del Grupo Indra, cubren los necesarios para
recuperar estos activos.
Un detalle de este epígrafe del Balance de Situación Financiera Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y
2023, es el siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
121
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de Euros
Concepto
2024
2023
Dotaciones y aplicaciones de provisiones
60.300
59.609
Amortización de fondos de comercio
12.783
11.560
Exceso de amortización de inmovilizado
12.295
12.896
Bases imponible negativas y deducciones
61.860
99.808
Efectos transición NIIF 9, 15 y 16
7.835
8.761
Establecimientos permanentes con pérdidas
19.429
18.905
Otros
53.061
32.475
Activo por Impuesto Diferido
227.563
244.014
En el epígrafe “Otros“ se registran las diferencias fiscales a amortizar de geografías internacionales
principalmente.
Los activos por impuesto diferido, de las sociedades españolas, cuyo plazo de reversión se estima superior
a un año ascienden a 115.956 m€ a 31 de diciembre de 2024 (123.343 m€ a 31 de diciembre de 2023).
Sobre la razonabilidad de los importes activados, el Grupo ha analizado principalmente la estimación de la
Base Imponible fiscal del Grupo consolidado español, considerando las normas fiscales españolas
(vigentes en 2024) que limitan la aplicación de BINs y deducciones en cada ejercicio así como la aplicación
de la tributación mínima del 15% (Ley 22/2021 de 28 de Diciembre). Para los ejercicios siguientes, se ha
considerado la previsión de crecimiento de las UGES, considerando la aplicación de diferencias
temporarias. Como conclusión de este análisis, en el año 2026 el Grupo habría recuperado la totalidad de
las Bases Imponibles y deducciones activadas, respectivamente.
Adicionalmente, se evalúa la recuperación de los créditos fiscales generados previamente a la
incorporación de cada Sociedad al Grupo fiscal.
Activos por impuesto corriente
El detalle del activo por impuesto sobre sociedades corriente al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el
siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Importe a devolver por Impuesto sobre Sdades. años anteriores
8.789
5.014
Importe a devolver por Impuesto sobre Sociedades del ejercicio
22.454
48.126
Derecho de cobro pendiente por aplicación del RD 3/2016
34.345
22.625
    Total
65.588
75.764
Pasivos por Impuestos Diferidos
La Sociedad Dominante no ha registrado el impuesto diferido de pasivo asociado con beneficios no
distribuidos de Sociedades dependientes en las que la posición de control que ejerce sobre dichas
sociedades permite gestionar el momento de reversión de las diferencias temporarias, y se estima que es
probable que éstas no reviertan en un futuro próximo.
El detalle de la evolución de los Impuestos Diferidos de Pasivo durante los ejercicios 2024 y 2023, es el
siguiente:
Miles de euros
Saldo al
31.12.2023
Cambio
de Per.
Traspaso
mantenido
para la venta
Dif. De
conv.
Gene-
rados
Rever-
siones
Otras
variac.
Saldo al
31.12.2024
Pasivos por
Impuesto diferido
130.045
4.564
(2.885)
(160)
18.404
(18.576)
(4.058)
127.334
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
122
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Miles de euros
Saldo al
31.12.2022
Cambio de
Per.
Cambio de
tipos
Dif. De
conv.
Gene-
rados
Rever-
siones
Otras
variac.
Saldo al
31.12.2023
Pasivos por
Impuesto diferido
89.723
160
(36)
(266)
46.810
(16.769)
10.424
130.045
El detalle de este epígrafe del Balance de Situación Financiera Consolidado al 31 de diciembre de 2024 y
2023, es el siguiente:
Miles de Euros
Concepto
2024
2023
Operaciones de arrendamiento financiero
174
194
Plusvalías no exentas
1.073
1.095
Provisiones de cartera
49.554
29.846
Amortización de fondos de comercio
67.336
61.457
Otros
9.197
37.453
Pasivo por Impuesto Diferido
127.334
130.045
Dentro de epígrafe “Otros” referido en la tabla anterior, se encuentra principalmente el efecto fiscal de los
activos identificados en el proceso de asignación de precio del Grupo Tecnocom por importe de 2.040 m€,
de Paradigma 3.757 m€, de North American Transmission and Distribution Group, Inc por importe de 1.299
m€, de Sistemas Informáticos Abiertos, S.A.U. por importe de 1.066 m€,  de SmartPaper, S.P.A por importe
de 1.912 m€, de Consultoría Organizacional, S.A.S. por importe de 245 m€, Net Studio, S.P.A. por importe de
152 m€,  Flat 101, S.L.U. por importe de 315 m€,  NAE Comunicaciones, S.L.U. por importe de 1.552 m€ y de
Deuser Tech Group, S.L. por importe de 100 m€ (ver nota 5).
Dentro del epígrafe de “Provisiones de Cartera“, se incluye el impacto de la Sentencia del Tribunal
Constitucional de 19 de diciembre que declara inconstitucional el RDL 3/2026, de 2 de diciembre.
No se estima que un importe significativo de los pasivos por impuesto diferido sea revertido en un plazo
inferior a un año.
No se reconoce ningún pasivo por impuesto diferido relacionado con los beneficios no remitidos de
subsidiarias en el extranjero ya que el Grupo puede controlar los tiempos de la reversión de estas
diferencias temporarias y es probable que no se reviertan en un futuro previsible. Las diferencias
temporarias que surgen en relación con participaciones en asociadas no son relevantes para el Grupo.
Pasivos por impuestos corrientes
El detalle de los pasivos por impuestos corriente sobre sociedades al 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el
siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Por impuesto sobre sociedades de ejercicios anteriores
950
117
Por impuesto sobre sociedades del ejercicio
13.963
30.748
Impuesto sobre Sociedades en el extranjero
6.983
7.487
    Total
21.896
38.352
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
123
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Gasto por impuestos sobre sociedades
Debido al diferente tratamiento que la legislación fiscal permite para determinadas operaciones, el
resultado contable difiere de la base imponible fiscal. En el siguiente detalle se incluye una conciliación
entre el resultado contable y el resultado fiscal de las Sociedades que componen el Grupo, así como el
cálculo del gasto por impuesto de sociedades al 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Miles de Euros
Conceptos
2024
2023
A.- Resultado Contable del Ejercicio (antes de Impuestos)
386.261
303.592
      Ajustes al resultado contable:
          - Otras diferencias positivas
250.023
187.785
          - Otras diferencias negativas
(188.735)
(91.996)
          Total Ajustes al resultado contable
61.288
95.788
B.- Resultado Contable Ajustado
447.549
399.380
      Diferencias temporarias:
          - Positivas del ejercicio
163.425
174.686
          - Positivas de ejercicios anteriores
39.604
1.288
          - Negativas del ejercicio
(9.774)
(97.099)
          - Negativas de ejercicios anteriores
(98.491)
(91.384)
          Total Diferencias Temporarias
94.763
(12.509)
C.- Base Imponible
542.313
386.871
D.- Bases Imponibles negativas a compensar
(58.628)
(42.984)
E.- Base Imponible Ajustada
483.685
343.887
    Cuota a pagar
124.692
92.157
      Deducciones:
          - Por doble imposición internacional
(4.737)
(6.393)
          - Por inversiones en I+D+I y otras
(5.656)
(4.431)
F.- Crédito por Pérdidas a Compensar (Aplicado) Activado
(22.924)
(3.782)
G.- Tributación Autonómica Extranjera
640
447
H.- Total Cuotas a pagar
92.015
77.997
      Pagos y retenciones a cuenta
40.339
58.645
      Total a pagar / (cobrar)
51.676
19.353
I.-  Activo por impuesto diferido del ejercicio
(42.243)
(40.698)
J.-  Recuperación del activo por impuesto diferido
25.833
21.583
K.- Pasivo por impuesto diferido ejercicio
707
21.282
L.- Recuperación del pasivo por impuesto diferido
(9.902)
(469)
    Impuesto sobre Sociedades devengado (H+I+J+K+L)
66.411
79.695
    Impuesto sobre Sociedades en el extranjero
15.220
8.973
    Impuesto sobre Sociedades ejercicios anteriores
1.043
4.563
    Impuesto sobre Sociedades por diferentes tipos impositivos
-
(25)
    Deducciones activadas
23.307
1.690
M.- Impuesto sobre Sociedades del Ejercicio
105.981
94.896
          Resultado del ejercicio después de impuestos (A-M)
280.280
208.696
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
124
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
A continuación, se detalla la conciliación entre la tasa impositiva legal y la tasa impositiva efectiva
soportada por el Grupo:
2024
Miles de Euros
%
  - Resultado consolidado (antes de Impuestos)
386.261
  - Impuesto calculado al tipo fiscal aplicado en España
96.565
25,00 %
  - Efecto de las diferencias permanentes
15.322
3,97 %
  - Efecto de las deducciones
(10.393)
(2,69) %
  - Efecto otros ajustes Imp. Sdes. ejercicios anteriores
1.043
0,27 %
  - Efecto Crédito por Bins
(14.657)
(3,79) %
  - Impuesto sobre Sociedades extranjero
15.861
4,11 %
  - Efecto diferentes tipos impositivos
2.241
0,58 %
Total
105.981
27,45 %
2023
Miles de Euros
%
  - Resultado consolidado (antes de Impuestos)
303.592
  - Impuesto calculado al tipo fiscal aplicado en España
75.898
25,00 %
  - Efecto de las diferencias permanentes
23.947
7,89 %
  - Efecto de las deducciones
(10.824)
(3,57) %
  - Efecto otros ajustes Imp. Sdes. ejercicios anteriores
4.563
1,50 %
  - Efecto Crédito por Bins
(10.746)
(3,54) %
  - Impuesto sobre Sociedades extranjero
9.420
3,10 %
  - Efecto diferentes tipos impositivos
2.638
0,87 %
Total
94.896
31,26 %
Durante el ejercicio 2024 y 2023, no se han producido cambios significativos en los tipos impositivos de las
principales geografías en las que opera el Grupo.
El tipo impositivo vigente medio ponderado del Grupo es de 25,9% (25,9% en el 2023).
Deducciones
El detalle al 31 de diciembre de 2024 de las deducciones generadas por inversiones, formación y actividad
exportadora activadas son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
125
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Deducción por inversiones y otros
Años
2024
2016 y anteriores
11.168
2017
7.633
2018
256
2019
5.465
2020
3.908
2021
2.371
2022
4.037
2023
11.052
2024
1.456
Total 2024
47.346
El detalle al 31 de diciembre de 2024 de las deducciones generadas principalmente por inversiones (I+D),
pendientes de activar son los siguientes:
Deducción por inversiones y otros
Años
2024
2016 y anteriores
7.012
2017
14
2018
139
2019
76
2020
15
2023
139
Total 2024
7.395
Bases imponibles negativas
El detalle de las bases imponibles negativas pendientes de compensación que se encuentran activadas al
31 de diciembre de 2024 es el siguiente:
Bases Negativas a compensar
Años
2024
2016 y anteriores
17.333
2017
1.492
2018
9.956
2019
2.686
2020
1.779
2021
602
2022
223
2023
1.159
2024
5.598
Total
40.828
El Grupo fiscal español es el que ha generado la mayoría de estas bases activadas en el Grupo, y no tienen
límite en su aplicación. 
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
126
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El detalle de las bases imponibles negativas pendientes de compensación que no se encuentran activadas,
debido a que el Grupo estima que su recuperación no se prevé que ocurra en un plazo inferior a 10 años, al
31 de diciembre de 2024 es el siguiente:
  (Miles de Euros)
Bases Negativas a compensar
Años
2024
2016 y anteriores
279.038
2017
15.592
2018
2.530
2019
3.788
2020
5.155
2021
6.382
2023
3.715
2024
14.155
Total
332.466
Las sociedades que han generado principalmente estas bases imponibles negativas han sido Indra Brasil
Solucoes e Servicos Tecnologicos, S.A, el grupo fiscal de España,  Indra USA, Inc y Minsait ACS.
El plazo de caducidad para las bases imponibles negativas pendientes de compensación de 2024, que no
se encuentran activadas, es el siguiente:
Años
Miles de Euros
2025
2.846
2026
4.350
2027
2.801
2028
95
2029
517
Posterior 2029
2.359
Sin límite
319.498
Total
332.466
De acuerdo con lo dispuesto en la Disposición Adicional Novena del Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de
marzo y la Disposición Adicional 1º del Real Decreto Ley 15/2020 de 21 de abril, el periodo comprendido
entre el 14 de marzo y el 30 de mayo de 2020 no computará a efectos de los plazos de prescripción
establecidos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, por lo que los plazos habituales de
prescripción se ven ampliados en 78 días adicionales.
Inspecciones en litigio
Inspecciones de 2011 a 2014
Con fecha 21 de diciembre de 2015, el Grupo recibió una diligencia de inicio de actuaciones inspectoras en
España, correspondiente a los impuestos y ejercicios siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
127
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Concepto
Periodos
Impuesto sobre sociedades
2011 a 2014
Impuesto sobre el Valor Añadido
2012 a 2014
Retenciones a cuenta. Imposición no residentes
2012 a 2014
Declaración Anual de operaciones
2012 a 2014
Durante el ejercicio 2018, se cerró dicho procedimiento inspector. Los acuerdos de liquidación definitivos
derivados de las actas firmadas en disconformidad, tanto del Impuesto sobre el Valor Añadido como del
Impuesto sobre Sociedades, fueron recurridos ante el Tribunal Económico - Administrativo Central (en
adelante, TEAC). El importe del potencial pasivo contingente de pago, incluyendo cuota e intereses,
ascendía a 9.004 m€, en concepto de Impuesto sobre Sociedades y a 572 m€, en concepto de Impuesto
sobre el Valor Añadido. 
Derivados de las actas en disconformidad, se incoaron dos acuerdos sancionadores por importe global de
12.625 m€, que fueron igualmente recurridos ante el TEAC.
Con fecha 31 de mayo de 2021, se recibió Resolución parcialmente estimatoria del Tribunal en relación con
el Impuesto sobre el Valor Añadido, anulando la liquidación, así como la sanción. La Administración en
ejecución de dicha Resolución, procedió a dictar nueva liquidación (sin sanción) reduciendo el importe
original y exigiendo una cuantía de 275 m€ liquidación que, no estando conforme con ella, fue recurrida
ante el TEAC, mediante la presentación de la correspondiente reclamación económico-administrativa.
Durante el ejercicio 2023, se recibió Resolución parcialmente estimatoria, que ha sido recurrida ante la
Audiencia Nacional, mediante la interposición del correspondiente recurso contencioso-administrativo, el
cual, se encuentra pendiente de sentencia a la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales.
Igualmente, con fecha 7 de marzo de 2022, se recibió notificación de la Resolución parcialmente
estimatoria por parte del Tribunal de la reclamación económico-administrativa correspondiente al
Impuesto sobre Sociedades, resolviendo de forma acumulada y anulando, tanto la liquidación, como la
sanción. No obstante, no estando conforme con el contenido de la Resolución, el Grupo interpuso el
correspondiente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo concedido de
dos meses. Dicho recurso se encuentra pendiente de Sentencia.
Con fecha 22 de julio de 2022, se recibió nueva liquidación en ejecución de la mencionada Resolución del
TEAC, reduciéndose el importe del principal e intereses a 6.918 m€ y reduciéndose, igualmente la sanción,
a 7.461 m€. Dicho acuerdo de liquidación fue igualmente recurrido ante el TEAC en el ejercicio. Con fecha 5
de enero de 2023, se recibió Resolución parcialmente estimatoria (de los intereses) confirmándose el resto
de conceptos. Dicha Resolución fue impugnada ante la Audiencia Nacional, para que acumulase la causa al
recurso contencioso-administrativo ya interpuesto anteriormente contra las liquidaciones originales que
fueron anuladas. Los expedientes han sido acumulados por lo que se encuentran todos pendientes de
sentencia de la Audiencia Nacional. Los importes de las liquidaciones nuevamente ejecutadas, se
encuentran pagadas, a pesar de estar recurridas.
El Grupo no ha provisionado ninguna cantidad adicional derivada este procedimiento inspector por
entender, junto con la opinión de sus asesores fiscales, que el riesgo de pérdida no es probable.
Inspecciones de 2015 a 2018
Con fecha 1 de junio de 2020, se recibió acuerdo de inicio de actuaciones inspectoras de carácter general
en España, mediante notificación a Indra Sistemas, S.A., como Sociedad Dominante del grupo de
consolidación fiscal del Impuesto sobre Sociedades. Con fecha 4 de junio de ese año, se ampliaron dichas
actuaciones a las entidades, Indra BPO Servicios, S.L. e Indra Software Labs, S.L. (en este caso, mediante
notificación a la sociedades beneficiarias de la escisión total de la entidad, Indra Sistemas Tecnologías de
la Información, S.L.U. e Indra Producción Software, S.L.).
La inspección se refería a los siguientes conceptos y periodos:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
128
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Concepto
Periodos
Impuesto sobre Sociedades grupo fiscal
2015 a 2018
Impuesto sobre el Valor Añadido
Mayo 2016 a diciembre 2018
Retenciones a cuenta. Imposición no residentes
Mayo 2016 a diciembre 2018
Con fecha 31 de mayo de 2022, finalizó el procedimiento inspector, con la firma de las siguientes Actas:
En el Impuesto sobre Sociedades: (i) un Acta con Acuerdo (sin sanción) con un resultado a pagar de
2.831m€ en materia de Precios de Transferencia (que fue  abonado en el ejercicio 2022), (ii) un Acta
en conformidad, ya firme, con un importe a pagar de 155 m€ (que fue abonado en el ejercicio 2022)
y (iii) un Acta en disconformidad, de la que se derivaba un importe a pagar de 2.295 m€. Frente al
Acta en disconformidad, se formularon las correspondientes alegaciones y la Resolución por parte
del Inspector Jefe de la Oficina Técnica de la AEAT redujo el importe exigido a 1.728 m€, importe
que fue igualmente abonado en 2022 (evitando ser avalado), a pesar de que dicha liquidación fue
recurrida ante el TEAC. En febrero de 2024, se recibió Resolución del TEAC parcialmente
estimatoria (derivada de la declaración de inconstitucionalidad del RLD 3/2016), que resolvió de
forma acumulada el principal y la sanción, anulando ambas. No obstante, al no estar conformes con
esta Resolución del TEAC, se interpuso recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia
Nacional. Posteriormente, en ejecución de dicha Resolución, la AEAT dictó nuevo Acuerdo en virtud
del cual el importe de la cuota de intereses exigido quedó anulado generándose un importe a
devolver que ascendía a 17.226m€, que fue abonado a la Sociedad en septiembre de 2024. No
obstante y a pesar de dicha devolución,  al no estar de acuerdo tampoco con esta nueva
liquidación, se recurrió ante el TEAC. En diciembre de 2024, se notificó Resolución desestimatoria
del TEAC, que ha sido objeto de recurso ante la Audiencia Nacional.
En el Impuesto sobre el Valor Añadido: (i) un Acta en conformidad, ya firme, con un importe a pagar
de 4m€ (importe que fue abonado en 2022) y (ii) un Acta en disconformidad, de la que no se
derivaba un importe a pagar, pero, frente a la cual, se formularon las correspondientes alegaciones.
La Resolución por parte del Inspector Jefe de la Oficina Técnica de la AEAT aumentó el importe
exigido a 158 m€, importe que fue igualmente abonado, a pesar de que dicha liquidación también
fue recurrida ante el TEAC. En julio de 2024, se recibió Resolución parcialmente estimatoria, pero al
no estar conforme con su contenido, esta parte interpuso el correspondiente recurso ante la
Audiencia Nacional con fecha 30 de julio de 2024. Posteriormente, con fecha 20 de diciembre de
2024, se recibió la ejecución de dicha Resolución emitida por el TEAC. No obstante, esta ejecución
no será objeto de recurso debido a que la sanción no anulada por el TEAC ya se entiende recurrida
ante la Audiencia Nacional mediante el recurso interpuesto en julio de 2024. 
Expedientes sancionadores de conformidad: igualmente, con fecha 6 de julio de 2022, se le
notificaron a la Sociedad, la incoación de sendos expedientes sancionadores, derivados de las
Actas de conformidad del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre el Valor Añadido, por
importes de, 377 m€ y 11 m€, respectivamente, que fueron abonados en el ejercicio 2022.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
129
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Expedientes sancionadores de disconformidad: adicionalmente, con fecha 14 de noviembre de
2022 le notificaron a la Sociedad, la incoación de sendos expedientes sancionadores, derivados de
las Actas de disconformidad del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre el Valor Añadido,
por importes de 2.372 m€ y 1.607 m€, respectivamente. Contra dichas propuestas de sanción, se
formularon las correspondientes alegaciones. Durante el ejercicio 2023, se han notificado las
Resoluciones de ambos expedientes sancionadores por parte de la AEAT. La sanción
correspondiente al Impuesto sobre Sociedades has sido confirmado y contra la Resolución ha sido
presentada la correspondiente reclamación económica-administrativa ante el TEAC. En febrero de
2024, se recibió Resolución del TEAC parcialmente estimatoria (derivada de la declaración de
inconstitucionalidad del RLD 3/2016), que resolvió de forma acumulada el principal y la sanción,
anulando ambas. No obstante, al no estar conformes con la Resolución del TEAC, se interpuso
recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional. Posteriormente, la AEAT emitió un
Acuerdo de Ejecución reduciendo la sanción a 347m€. No obstante, al no estar de acuerdo
tampoco con este, se recurrió ante el TEAC. En diciembre de 2024, se notificó Resolución
desestimatoria del TEAC, que ha sido objeto de recurso ante la Audiencia Nacional. Respecto a la
sanción correspondiente al Impuesto sobre el Valor Añadido, las alegaciones de la Sociedad fueron
parcialmente estimadas y la Resolución de la AEAT, ha reducido la sanción significativamente a una
cuantía de 83 m€. No obstante, dicho Acuerdo también ha sido impugnado ante el TEAC. En julio de
2024, se recibió Resolución parcialmente estimatoria, pero al no estar conforme con su contenido,
esta parte interpuso el correspondiente recurso ante la Audiencia Nacional con fecha 30 de julio de
2024. Posteriormente, con fecha 20 de diciembre de 2024, se recibió la ejecución de dicha
Resolución emitida por el TEAC. No obstante, esta ejecución no ha sido objeto de recurso debido a
que la sanción no anulada por el TEAC ya se entiende recurrida ante la Audiencia Nacional
mediante el recurso interpuesto en julio de 2024.
El Grupo no ha provisionado ninguna cantidad adicional sobre los importes en disconformidad objeto de
litigio, por entender, junto con la opinión de sus asesores fiscales, que el riesgo de pérdida no es probable.
Ejercicios abiertos a inspección
Según establece la legislación vigente española, los impuestos no pueden considerarse definitivamente
liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales
o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. 
Al cierre del ejercicio 2024 el grupo tiene abiertos a inspección los últimos cuatro ejercicios del Impuesto
sobre Sociedades y para los demás impuestos que le son de aplicación. Los administradores del grupo
consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo
que, aún en caso de que surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento
fiscal otorgado a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no
afectarían de manera significativa a las cuentas anuales consolidadas adjuntas.
Los principales litigios de naturaleza fiscal, se describen a continuación:
El Grupo tiene recurridas diversas liquidaciones de la Agencia Tributaria que se encuentran provisionadas,
junto con sus intereses, en el epígrafe Provisión para Riesgos y Gastos del pasivo del balance por importe
de 9.896 m€ en 2024 (14.536 m€ en el ejercicio anterior). A continuación se detallan los más relevantes:
En 2010, se firmó un Acta en disconformidad, derivada de la revisión por parte de la Inspección,
correspondiente a la Deducción por Doble imposición Internacional del impuesto de Sociedades de
los ejercicios 2004 a 2007. El importe exigido a ingresar ascendía a 4.493 m€ (3.806 m€ de principal
y 687 m€ de intereses). El Grupo procedió a recurrir la liquidación y a dotar una provisión por
importe de 3.806 m€ dentro del epígrafe de Provisión para Riesgos y Gastos del pasivo del balance
(ver nota 24). Derivada de esta actuación inspectora, se inició un procedimiento amistoso entre la
administración tributaria española y la alemana que, a la fecha de formulación de estas cuentas
anuales, se encuentra pendiente de Resolución.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
130
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Igualmente, durante el ejercicio 2022, el Grupo procedió a dotar una provisión por importe de 2.300
m€, para cubrir el riesgo de los importes exigidos en los litigios derivados de la inspección tanto (i)
del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2018 de su sucursal en Arabia (1.900 m€), como (ii) la
de los ejercicios 2009 a 2012, de su Oficina de Representación, situada en el mismo país (400 m€).
Ambos procedimientos finalizaron durante el ejercicio 2023, siendo desestimados. Dado que dichos
importes ya habían sido pagados por la Sociedad, la provisión se ha dado de baja en la
contabilidad , sin generar una nueva salida de caja ni un mayor gasto.
Procedimento fiscal contra Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. relacionado con el
Impuesto Sobre Servicio (ISSQN) - São Paulo (provisionados 4.499 m€). Adicionalmente a este
importe, y derivado de este procedimiento existe un riesgo calificado como posible por importe de
17.258 m€, el cual se describe dentro de esta misma nota (ver litigios posibles) En 2024, dicho
procedimiento (el cual se describe dentro de esta misma nota) se ha dado por finalizado tras
acogerse la Sociedad al Programa de Parcelamiento Incentivado anunciado por el Municipio de São
Paulo, que permite reducir hasta el 95% de los intereses y multas sobre deudas del ISS, desistiendo
del procedimiento.
En 2023 la Sociedad dotó 2.200 m€ para cubrir el riesgo asociado al litigio derivado de la inspección
de la Sucursal de Argelia correspondiente al ejercicio 2018, la cual ha sido ampliada a los periodos
2019-2022. Respecto a los expedientes de los ejercicios 2018 y 2019 se ha decidido proceder al
pago sin perjuicio de la posibilidad de que sean recurridos. La provisión se mantiene para cubrir el
riesgo asociado a esta inspección.
Dentro de los importes que figuran en la nota 24 que el Grupo estima como posibles y, por tanto, no
provisionados, se incluyen los siguientes procedimientos de naturaleza fiscal (con la excepción que se
expone en el primer litigio):
Procedimento fiscal contra Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. relacionado con el
Impuesto Sobre Servicio (ISSQN) - São Paulo
La compañía Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. mantiene, desde 2012, un litigio
ante la alcaldía de São Paulo referente al Impuesto Sobre Servicios (ISSQN) del año 2007-2009. El
importe original del acta de infracción ascendía a 3.807 m€. En octubre de 2022, se recibió
sentencia desfavorable del recurso especial en tercera instancia judicial, quedando pendiente de
resolución el recurso extraordinario interpuesto ante el STF, referido, principalmente, a la sanción.
Este hecho procesal ha generado que los asesores califiquen como probable el importe del litigio,
referido al principal, lo que generó una provisión en 2022 al tipo de cambio de cierre, por importe de
4.499 m€, manteniendo la calificación como posible del resto de conceptos en litigio. No obstante
lo anterior, la Sociedad se ha acogido en junio de 2024 al Programa de Parcelamiento Incentivado
anunciado por el Municipio de São Paulo, que permite reducir hasta el 95% de los intereses y multas
sobre deudas del ISS, desistiendo del procedimiento. El impacto del acogimiento a dicho programa
y renuncia al procedimiento, se reduce a 6.800m€ de salida de caja y un mayor impacto en gasto
que asciende a 1.100m€. Asimismo, la Sociedad ha procedido a dar de baja la provisión por importe
de 4.499m€.
Procedimento fiscal contra Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. relacionado con el
IRRF
En 2010, la compañía Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda. recibió liquidación de la
autoridad fiscal brasileña, cuyo valor principal ascendía a 13.720 m€, relativa al Impuesto de la
Renta de la Persona Jurídica (IRPJ), la Contribución Social Sobre el Beneficio Líquido (CSLL) y el
Impuesto de Renta Retenido en la Fuente (IRRF).
Las cuantías exigidas por los conceptos IRPJ y CSLL, que ascendían globalmente a 3.591 m€, o bien
ya han sido liquidadas o, a la fecha de formulación de estas cuentas anuales, se encuentran en
proceso de liquidación mediante el fraccionamiento de la deuda.  
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
131
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Por lo que respecta al concepto de IRRF, Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnológicos Ltda.
recurrió la liquidación en la vía administrativa, habiendo obtenido una resolución desfavorable.
Dicha resolución administrativa fue recurrida en vía judicial. En el ejercicio 2022 se obtuvo sentencia
desfavorable en primera instancia. Dicha sentencia fue recurrida en segunda instancia
encontrándose pendiente de resolución a la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales. El
valor actualizado del litigio a 31 de diciembre de 2024 asciende en moneda local a 98.857.329,31
reales brasileños lo que al tipo de cambio en euros al cierre  supone 15.995 m€.
Saldos deudores y acreedores con las Administraciones públicas
Los saldos deudores con Administraciones Públicas son los siguientes:
Miles de Euros
Hacienda Pública deudora por:
2024
2023
    Impuesto sobre el Valor Añadido
35.106
34.742
    Otros impuestos
7.781
12.968
    Subtotal
42.887
47.710
Organismos públicos deudores por subvenciones
3.107
1.907
Seguridad Social deudora
2.999
2.339
    Total (nota 15)
48.993
51.956
Los saldos acreedores con las Administraciones Públicas son los siguientes:
Miles de Euros
Hacienda Pública acreedora por:
2024
2023
Impuesto sobre el valor añadido
92.570
83.833
Retenciones IRPF
45.362
44.697
Otros impuestos
5.712
7.283
    Subtotal
143.644
135.813
Organismos públicos acreedores por subvenciones a reintegrar
39
-
Seguridad Social acreedora
56.081
54.546
    Total (nota 25)
199.764
190.359
36. Políticas de gestión de riesgos financieros y coberturas
Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de mercado (incluyendo
riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés), riesgo de crédito,  riesgo de liquidez y riesgo de
gestión del capital. El modelo de Gestión del Riesgo trata de minimizar los efectos potenciales adversos
sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
La Gestión del Riesgo financiero está controlada por la Dirección Financiera y la Dirección de Control del
Grupo. Las normas internas proporcionan políticas escritas para la gestión del riesgo global, así como para
materias concretas tales como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés y riesgo de liquidez.
Para una gestión más adecuada de los riesgos mencionados anteriormente, el Grupo mantiene, en todos
los aspectos significativos, un sistema de control interno eficaz sobre la información financiera.
a. Riesgo de Mercado
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
132
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
I. Riesgo de tipo de cambio
El Grupo opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesto a riesgo de tipo de cambio por
operaciones con divisas. El riesgo de tipo de cambio surge de transacciones comerciales futuras y activos
y pasivos reconocidos que estén denominados en una moneda que no es la moneda funcional de cada una
de las sociedades.
Con el fin de mitigar el impacto de las diferencias de cambio en moneda extranjera en los proyectos que
realiza el Grupo en monedas distintas a las del país donde se origina la operación, se formalizan con
entidades financieras operaciones de cobertura (principalmente contratos de compra o venta de divisas a
plazo). Indra analiza el riesgo del tipo de cambio en el momento de la firma de cada proyecto y contrata las
coberturas adecuadas (principalmente seguros de tipo de cambio) de forma que los beneficios futuros no
puedan verse afectados de forma significativa por las fluctuaciones que se produzcan en el tipo de cambio
con respecto a las respectivas monedas funcionales de cada filial.
En otras palabras, la política de gestión del riesgo de cambio del Grupo, en términos generales, es cubrir el
100% de la exposición neta por transacciones distintas a la moneda funcional de cada una de las
sociedades. No se emplean instrumentos de cobertura en operaciones de importe no relevante, cuando no
existe un mercado activo de coberturas, caso de algunas divisas no convertibles, y cuando existen otros
mecanismos de compensación por fluctuaciones de las divisas por parte del cliente o el proveedor.
Por otro lado, los beneficios generados en aquellas filiales cuyos ingresos y gastos están denominados en
moneda funcional distinta del Euro pueden sufrir variaciones al alza o la baja en el momento de su
consolidación en las cuentas del Grupo, denominadas en Euros. La significativa diversificación geográfica
del grupo mitiga en parte ese riesgo. No obstante, variaciones en las divisas, principalmente de los países
de Latinoamérica dado que es la geografía con mayor peso relativo en la actividad no Euro del Grupo,
pueden tener un impacto significativo en los resultados del Grupo. Los saldos de balance (activos y
pasivos) de las filiales extranjeras (no euros) en su propia moneda no se encuentran cubiertos por ningún
instrumento de cobertura.
En el Anexo III se detalla la exposición del Grupo al riesgo de tipo de cambio al 31 de diciembre de 2024 y
2023. Este Anexo refleja el valor contable en miles de euros de los instrumentos financieros o clases de
instrumentos financieros del Grupo denominados en moneda extranjera.
Para comparar la exposición bruta cubierta con instrumentos de cobertura, en base a las políticas del
grupo, se eliminan los importes de las filiales extranjeras en su propia moneda.
El análisis de sensibilidad de variación de los tipos de cambio del +/-10% para las principales monedas
funcionales (distintas al euro) en los que la entidad tiene una exposición en sus filiales extranjeras es el
siguiente:
Variación Patrimonio 2024
Variación Patrimonio 2023
Miles de Euros
+10%
Miles de Euros
Riyal saudita
2.201
Riyal saudita
1.967
Peso mexicano
4.309
Peso mexicano
5.009
Peso chileno
5.417
Peso chileno
5.477
Real brasileño
2.572
Real brasileño
2.675
Peso colombiano
6.349
Peso colombiano
2.366
Variación en Resultados 2024
Variación en Resultados 2023
Miles de Euros
+10%
Miles de Euros
Riyal saudita
864
Riyal saudita
255
Peso mexicano
515
Peso mexicano
589
Peso chileno
1.270
Peso chileno
1.332
Real brasileño
473
Real brasileño
170
Peso colombiano
1.650
Peso colombiano
4.368
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
133
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Los tipos de cambio utilizados en el análisis son los tipos de cambio utilizados para la consolidación del
Grupo.
La exposición frente al dólar americano no es significativa al estar cubierta con instrumentos financieros
(ver Anexo III).
II. Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés surge por la exposición a los movimientos de las curvas de tipos de la
financiación bancaria a corto, medio y largo plazo. El Grupo contempla la posibilidad de contratar
instrumentos financieros para gestionar dichos riesgos cuando la situación del entorno así lo aconseje.
Asimismo, la Sociedad Dominante tiene vigentes emisiones de bonos no convertibles con un tipo de interés
fijo (emisión en los años  2016,  2018 y 2020) que eliminan ese riesgo en un importe significativo de su deuda
a largo plazo (ver nota 21).
El siguiente cuadro recoge la sensibilidad del resultado consolidado del Grupo, expresado en miles de
euros, a las variaciones del tipo de interés:
2024
2023
Variación tipo de
interés
Variación tipo de
interés
Efecto en el Resultado
antes de impuestos
+0,5%
(0,5) %
+0,5%
(0,5) %
(241)
241
(527)
527
b. Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es la posibilidad de pérdida económica derivada del incumplimiento de las
obligaciones asumidas por las contrapartes de un contrato.
La sociedad ha aplicado un modelo basado en la pérdida esperada, de acuerdo con lo establecido en la
NIIF 9 (ver nota 4i). Bajo dicho modelo el Grupo contabiliza la pérdida esperada, así como los cambios en
ésta a cada fecha de presentación, para reflejar los cambios en el riesgo de crédito desde la fecha de
reconocimiento inicial. El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito ya que, de
forma individual, ningún cliente supera el 10% sobre la cifra de ingresos ordinarios, ni representa mas de un
10% de los saldos registrado en balance de clientes, deudores pendientes de facturar y de activos
contractuales.
Existe un procedimiento formal establecido por la sociedad por el que queda excluida la deuda
institucional, la correspondiente a retenciones por garantías, aquella en la que el tercero es cliente y
proveedor y existe importe suficiente para su compensación, aquella en la que se dispone de un
documento de reconocimiento de la deuda y compromiso de pago por parte del cliente, la deuda por
facturación de anticipos de clientes, y cuando existe una evidencia de un proceso de negociación del que
se espera un acuerdo con resolución inminente. El total de todos estos conceptos excluidos del cálculo en
2024 es 44 millones de euros (39 millones de euros en  2023).
Indra está expuesta al riesgo de crédito en la medida que el cliente no responda de sus obligaciones. El
Grupo dispone de una cartera de clientes con sólida calidad crediticia. Por la morfología de su negocio,
Indra mantiene relaciones comerciales principalmente con grandes grupos empresariales, gobiernos y
entes de carácter público y público-privado que están menos expuestos al riesgo de impago. No obstante,
y fundamentalmente en ventas internacionales se utilizan mecanismos como cartas de crédito irrevocables
y coberturas de pólizas de seguros para asegurar el cobro. La exposición del Grupo al riesgo de crédito es
atribuible principalmente al epígrafe de deudores y cuentas por cobrar, cuyos importes se reflejan en el
balance de situación reducido por las correspondientes provisiones por insolvencias (ver nota 16). La
Dirección del Grupo estima que el riesgo de crédito derivado de las cuentas a cobrar queda
adecuadamente cubierto con la provisión de dudoso cobro existente. Adicionalmente, el Grupo calcula la
pérdida de crédito esperada durante toda la vida de sus cuentas de deudores comerciales, de sus cuentas
a cobrar por arrendamiento financiero y de los importes pendientes de cobro de los clientes que resultan
de transacciones bajo el alcance de NIIF 15, conforme se indica en la nota 4.i.
Los criterios a seguir por la compañía para  la provisión de deuda de clientes son los siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
134
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
En el caso que la deuda de clientes sea superior a un año se provisiona automáticamente a no ser
que exista justificación por parte del responsable del proyecto de la evidencia del cobro de  dicha
deuda .
En el caso de Concurso de Acreedores y/o Reclamación Judicial la deuda es provisionada
directamente independientemente de su antigüedad.
La baja definitiva de la deuda provisionada se realiza cuando existe algún soporte bien del cliente o del
responsable del proyecto que suponga el deterioro definitivo del activo.
Además de los criterios de la deuda individualizada (pérdida cierta), se debe dotar una provisión en función
de la pérdida esperada según las NIIF9.
Las tablas adjuntas reflejan el análisis de antigüedad del epígrafe de deudores comerciales y cuentas a
cobrar, contada a partir de la fecha de la obligación de pago, al 31 de diciembre de 2024 y 2023, pero que
no están deteriorados.
2024 (Miles de euros)
Menos de 3
meses
Más de 3
meses y
menos de 6
meses
Más de 6
meses y
menos de 1
año
Más de 1
año
Total
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
256.000
41.875
49.119
44.476
391.470
Total activos
256.000
41.875
49.119
44.476
391.470
2023 (Miles de euros)
Menos de 3
meses
Más de 3
meses y
menos de 6
meses
Más de 6
meses y
menos de 1
año
Más de 1
año
Total
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
249.074
57.499
54.714
54.991
416.278
Total activos
249.074
57.499
54.714
54.991
416.278
Los deterioros asociados a estos activos se han detallado y explicado en las notas correspondientes a los
activos financieros (ver nota 16).
c. Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez es el que puede generar dificultades para cumplir con las obligaciones asociadas a
pasivos financieros que son liquidadas mediante la entrega de efectivo u otro activo financiero. Los
objetivos de la gestión del riesgo de liquidez son garantizar un nivel de liquidez minimizando el coste de
oportunidad, y mantener una estructura de deuda financiera en base a los vencimientos y fuentes de
financiación. En el corto plazo, el riesgo de liquidez es mitigado mediante el mantenimiento de un nivel
adecuado de recursos incondicionalmente disponibles, incluyendo efectivo y depósitos a corto plazo,
líneas de crédito disponibles y una cartera de activos muy líquidos.
El Grupo Indra mantiene una política de liquidez consistente en la contratación de facilidades crediticias a
largo plazo comprometidas con entidades bancarias e inversiones financieras temporales por importe
suficiente para soportar las necesidades previstas por un período que está en función de la situación y
expectativas de los mercados de deuda y de capitales. Estas necesidades previstas incluyen vencimientos
de deuda financiera existente. Para mayor detalle respecto a las características y condiciones de la deuda
financiera y derivados financieros, ver notas 21 y 22. El Grupo realiza previsiones de tesorería al objeto de
asegurar que se dispone del efectivo suficiente para satisfacer las necesidades operativas, manteniendo
niveles suficientes de disponibilidad en sus préstamos no dispuestos.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el vencimiento de la deuda del Grupo Indra presenta el siguiente
calendario:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
135
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2024 (Miles de euros)
Menos
de 1 mes
De 1 a 3
meses
De 3 meses a
1 año
De 1 a 5
años
Más de 5
años
Total
Pasivos financieros con entidades de crédito
69.922
46.158
69.458
251.815
1.067
438.420
Pasivos financieros por obligaciones y bonos
-
798
-
90.294
-
91.092
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
197.000
260.836
412.693
-
-
870.529
Otros pasivos financieros
9.945
19.891
89.507
237.574
22.781
379.698
Total
276.867
327.683
571.658
579.683
23.848
1.779.739
Instrumentos financieros derivados
-
981
13.195
4.002
-
18.178
Total
276.867
328.664
584.853
583.685
23.848
1.797.917
2023 (Miles de euros)
Menos
de 1 mes
De 1 a 3
meses
De 3 meses a 1
año
De 1 a 5
años
Más de 5
años
Total
Pasivos financieros con entidades de crédito
154
15.476
54.466
377.995
10.649
458.740
Pasivos financieros por obligaciones y bonos
-
798
152.634
90.418
-
243.850
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
155.832
272.896
375.055
637
-
804.420
Otros pasivos financieros
9.491
18.979
85.404
257.789
19.908
391.571
Total
165.477
308.149
667.559
726.839
30.557
1.898.581
Instrumentos financieros derivados
-
27
8.276
1.217
-
9.520
Total
165.477
308.176
675.835
728.056
30.557
1.908.101
Dentro del epígrafe de “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar“ se incluyen las partidas de
“Acreedores Comerciales“ excluyendo las asociadas y “Anticipos de clientes“.
Dentro del epígrafe de “Otros pasivos financieros“ se incluyen las partidas de “Fianzas y depósitos
recibidos“, “Proveedores de inmovilizado“, "Pasivos financieros por arrendamientos y otras deudas“ (ver
nota 22).
d. Riesgo de gestión de capital
Los objetivos del Grupo en la gestión del capital son salvaguardar la capacidad de continuar como una
empresa en funcionamiento, de modo que pueda seguir dando rendimientos a los accionistas y beneficiar
a otros grupos de interés, y mantener una estructura adecuada de capital.
La estructura de capital del Grupo se compone de la deuda neta y el patrimonio neto del Grupo (ver nota
18). La deuda neta se obtiene restando a los saldos correspondientes de los epígrafes de los Estados de
Situación Financiera Consolidados, “Deudas con entidades de crédito y obligaciones no corrientes y
corrientes” , menos el importe del saldo del epígrafe “Efectivo y equivalentes al efectivo”.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, la ratio de apalancamiento del Grupo es el siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Tesorería y otros activos líquidos equivalentes
555.147
595.741
Deudas con entidades de crédito y obligaciones no corrientes
(343.176)
(479.063)
Deudas con entidades de crédito y obligaciones corrientes
(186.336)
(223.528)
Deuda financiera Neta
25.635
(106.850)
Patrimonio Neto
(1.314.707)
(1.135.968)
Ratio de apalancamiento
(2) %
9 %
Adicionalmente, el Grupo está expuesto a otra serie de riesgos que se enumeran y se detallan en el Informe
de Gestión adjunto a las presentes Cuentas Anuales Consolidadas.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
136
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
37. Compromisos en divisas
Como cobertura de sus posiciones abiertas al 31 de diciembre de 2024 en divisas (ver nota 4w), el Grupo
tiene formalizados contratos de compra/venta a plazo de divisas.
A 31 de diciembre de 2024 el importe nocional contratado en sus correspondientes divisas y en euros ha
sido el siguiente:
2024
Importe en divisa (miles)
Tipo de Moneda
Corto plazo
Largo Plazo
Compra
Venta
Compra
Venta
Dirham Emiratos Árabes Unidos
619
30.566
-
-
Dólar Australiano
934
3.531
878
2.201
Real Brasileño
557
892
706
-
Dólar Canadiense
6.897
17.004
-
920
Peso Chileno
-
7.645.205
-
5.405.470
Yuan Chino
2.321
-
-
-
Peso Colombiano
4.469.768
111.604.904
712.424
43.036.481
Euros
4.708
20.906
510
4.937
Libra Esterlina
3.219
16.428
4.622
6.904
Dinar Kuwaití
-
4.211
-
1.931
Peso Mexicano
18.208
137.673
-
1.089
Ringgit Malasia
-
6.470
-
-
Corona Noruega
10.738
-
3.698
-
Dólar de Nueva Zelanda
-
9.011
-
1.142
Sol Peruano
-
19.873
-
-
Pesos Filipino
-
7.950
-
-
Zloty Polaco
-
-
-
253.156
Riyal Saudí
-
80.734
-
1.910
Dólar de Singapur
579
141
210
-
Dólar Americano
29.141
100.224
10.032
80.958
Rupia Hindú
19.600
-
-
-
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
137
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2024
Importe en miles de euros
Corto plazo
Largo Plazo
Tipo de Moneda
Compra
Venta
Compra
Venta
Dirham de Emiratos Árabes Unidos
163
8.037
-
-
Dólar Australiano
559
2.111
525
1.316
Real Brasileño
87
139
110
-
Dólar Canadiense
4.631
11.418
-
618
Peso Chileno
-
7.423
-
5.249
Yuan Chino
306
-
-
-
Peso Colombiano
977
24.386
156
9.403
Euros
4.708
20.906
510
4.937
Libra Esterlina
3.882
19.812
5.574
8.326
Dinar Kuwaití
-
13.190
-
6.050
Peso Mexicano
845
6.388
-
51
Ringgit Malaysia
-
1.393
-
-
Corona Noruega
913
-
314
-
Dólar de Nueva Zelanda
-
4.869
-
617
Sol Peruano
-
5.092
-
-
Pesos Filipino
-
132
-
-
Riyal Saudí
-
20.750
-
490
Dólar de Singapur
409
100
149
-
Dólar Americano
28.049
96.472
9.656
77.927
Zlotys  Polacos
-
-
-
59.218
Rupia Hindú
221
-
-
-
A 31 de diciembre de 2023 el importe nocional contratado en sus correspondientes divisas y en euros fue el
siguiente:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
138
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2023
Importe en divisa (miles)
Tipo de Moneda
Corto plazo
Largo Plazo
Compra
Venta
Compra
Venta
Dirham de Emiratos Árabes Unidos
-
25.893
-
-
Dólar Australiano
1.963
5.020
2.524
1.546
Real Brasileño
-
3.187
-
139
Dólar Canadiense
5.178
15.317
2.463
6.120
Peso Chileno
-
8.397.570
-
8.606.922
Yuan Chino
4.581
-
-
-
Peso Colombiano
5.757.058
15.631.587
5.533.171
698.819
Euros
4.656
25.625
2
2.679
Libra Esterlina
3.186
18.498
3.502
10.201
Dinar Kuwaití
-
5.705
-
426
Peso Mexicano
20.299
241.192
14.659
40.751
Ringgit Malaysia
-
11.707
-
5.986
Corona Noruega
4.077
-
1.796
-
Dólar de Nueva Zelanda
-
9.051
-
758
Sol Peruano
498
16.936
-
14.862
Pesos Filipino
49.437
4.927
-
-
Riyal Saudí
-
36.211
-
5.731
Dólar de Singapur
1.028
2.403
421
-
Dólar Americano
57.620
103.275
9.383
50.310
Yen Japonés
3.997
-
-
-
2023
Importe en  miles de Euros
Corto plazo
Largo Plazo
Tipo de Moneda
Compra
Venta
Compra
Venta
Dirham de Emiratos Árabes Unidos
-
6.387
-
-
Dólar Australiano
1.212
3.101
1.559
955
Real Brasileño
-
594
-
26
Dólar Canadiense
3.555
10.516
1.691
4.202
Peso Chileno
-
8.705
-
8.922
Yuan Chino
581
-
-
-
Peso Colombiano
1.345
3.652
1.293
163
Euros
4.656
25.625
2
2.679
Libra Esterlina
3.666
21.285
4.030
11.738
Dinar Kuwaití
-
16.809
-
1.254
Peso Mexicano
1.084
12.882
783
2.177
Ringgit Malaysia
-
2.306
-
1.179
Corona Noruega
363
-
160
-
Dólar de Nueva Zelanda
-
5.189
-
435
Sol Peruano
122
4.139
-
3.633
Pesos Filipino
807
80
-
-
Riyal Saudí
-
8.741
-
1.383
Dólar de Singapur
704
1.647
288
-
Dólar Americano
51.145
93.462
8.491
45.529
Yen Japonés
26
-
-
-
A continuación, se desglosan los tipos de cambio medios de los derivados contratados al 31 de diciembre
de 2024 y 2023 en las distintas geografías.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
139
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
España
EUR/ DIVISA
2024
2023
AED
4,218
4,281
AUD
1,667
1,635
BRL
6,178
5,614
CAD
1,487
1,486
CLP
1.064,157
994,351
CNH
7,716
7,749
COP
4.965,640
5.047,622
GBP
0,881
0,894
INR
91,370
-
KWD
0,358
0,388
MXN
21,310
21,128
MYR
5,050
5,108
NOK
11,604
11,119
NZD
1,807
1,768
PEN
4,284
4,360
PHP
63,430
61,270
PLN
4,664
-
SAR
4,211
4,151
SGD
1,443
1,444
USD
1,117
1,117
Australia
AUD/DIVISA
2024
2023
NOK
0,535
-
USD
1,390
0,711
EUR
0,144
-
México
MXN/DIVISA
2024
2023
EUR
0,048
0,052
USD
0,051
0,056
Noruega
NOK/DIVISA
2024
2023
AED
0,336
0,343
CAD
0,127
0,128
EUR
0,085
0,088
GBP
0,072
0,075
JPY
-
13,715
SGD
0,119
0,135
USD
0,094
0,097
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
140
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 la variación de la valoración de las coberturas de los tipos de cambio es
la siguiente:
Miles de Euros
2024
2023
Corto Plazo
Largo Plazo
Corto Plazo
Largo Plazo
Cobertura de Tipo de Cambio
Ventas
Compras
Ventas
Compras
Ventas
Compras
Ventas
Compras
Cobertura de flujos de caja
8.330
(2.409)
3.652
(157)
(5.073)
824
(441)
(127)
Total
8.330
(2.409)
3.652
(157)
(5.073)
824
(587)
(127)
La información de las coberturas de flujos de efectivo de tipo de cambio es la siguiente:
El importe bruto reclasificado desde el patrimonio neto a la Cuenta de Resultados Consolidada ha
sido de 987 m€ de pérdida (2.090 m€ de beneficio en el año 2023).
Los gastos de reconducción (ineficacia reconocida) ascienden a 1.354 m€ en el ejercicio 2024
(2.307 m€ en el ejercicio anterior) y se han registrado en el epígrafe de “Resultados financieros” de
la Cuenta de Resultados Consolidada.
El detalle del valor razonable de los contratos vigentes anteriormente indicados a 31 de diciembre de 2024
y 2023 es como sigue:
Coberturas del riesgo del tipo de cambio
de activos financieros
Miles de Euros
Exportación
Importación
A corto plazo
241.743
45.561
A largo plazo
164.892
16.325
Total 2024
406.635
61.886
Coberturas del riesgo del tipo de cambio
de activos financieros
Miles de Euros
Exportación
Importación
A corto plazo
230.883
69.358
A largo plazo
81.701
17.742
Total 2023
312.584
87.100
38. Retribución del Consejo de Administración y de la Alta Dirección
a. Retribución de los consejeros
i. Retribución por la pertenencia a los órganos de administración
La retribución de los miembros del Consejo de Administración en su condición de tales consiste en una
asignación fija que se devenga en función de su pertenencia a los distintos órganos de administración y se
satisface íntegramente en efectivo.
Dicha retribución se ha determinado atendiendo a criterios de responsabilidad y dedicación requerida, y
siguiendo las mejores prácticas y recomendaciones en esta materia recogidas en la Política de
Remuneraciones para el periodo 2024- 2026, en vigor desde su aprobación en la Junta General ordinaria de
accionistas celebrada el 30 de junio de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2026, que fue posteriormente
modificada por la Junta General ordinaria de accionistas celebrada el 27 de junio de 2024 con la finalidad
de adaptarla a los cambios en la estructura de gobierno de la Compañía aprobados en abril de 2024
relacionados con la adscripción del Presidente del Consejo a la categoría de consejero ejecutivo
(manteniendo invariables sus condiciones retributivas) y para contemplar la remuneración asignada a los
miembros de la Comisión Delegada Ejecutiva.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
141
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Las cuantías anuales vigentes para los ejercicios, 2024 y 2023 son las siguientes: 80 m€ por pertenencia al
Consejo; 40 m€ por la pertenencia a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento;  24 m€ por pertenencia a la
Comisión de Delegada Ejecutiva;  24 m€ por pertenencia a la Comisión de Sostenibilidad; 24 m€ por
pertenencia a la Comisión de Estrategia y 24 m€ por pertenencia a la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Gobierno Corporativo ("CNRGC").
Respecto de la CNRGC, en octubre de 2024 el Consejo de Administración, acordó, previo informe favorable
de la CNRGC, separar en dos la referida comisión creando, por un lado, la Comisión de Nombramientos y
Gobierno Corporativo y, por otro, la Comisión de Retribuciones y fijó la retribución de sus miembros en 24
m€ brutos anuales.
Los presidentes de cada comisión perciben 1,5 veces las cuantías indicadas.
La remuneración media ponderada de los miembros del Consejo ascendió en el ejercicio 2024 a 153 m€.
Por lo que refiere al Presidente Ejecutivo, su retribución está integrada exclusivamente por conceptos fijos
y asciende en base anual a 550 m€ (275 m€ correspondientes a la retribución de sus funciones ejecutivas y
275 m€ por su condición de Presidente del Consejo de Administración), a la que hay que adicionar la
remuneración que le corresponde como Presidente de la Comisión de Estrategia (36 m€), y como
presidente de la Comisión Delegada Ejecutiva (36 m€).  Teniendo en cuenta que la asignación de funciones
ejecutivas a favor del Presidente se produjo el 30 de abril de 2024, la retribución del Presidente del Consejo
por su funciones no ejecutivas en 2024 ascendió a 354 m€.
Atendiendo a la especial dedicación que requiere el cargo de consejero coordinador, dicho cargo tiene una
retribución fija anual de 30 m€.
El desglose individualizado de la retribución total devengada por cada uno de los consejeros de la
Sociedad Dominante durante los ejercicios 2024 y 2023, por su pertenencia a los órganos de
administración, es el que se indica en los cuadros siguientes:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
142
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
RETRIBUCIÓN CONSEJEROS  (€) 2024
CONSEJERO
ASIGNACIÓN FIJA
CONSEJO
COMISIÓN
AUDITORIA Y
CUMPLIMIENTO
COMISIÓN
NOMBRAMIENTOS 
RETRIBUCIONES Y
GOBIERNO
CORPORATIVO
COMISIÓN DE
NOMBRAMIENTOS 
Y GOBIERNO
CORPORATIVO
COMISIÓN DE 
RETRIBUCIONES
COMISIÓN DE
SOSTENIBILIDAD
COMISIÓN DE
ESTRATEGIA
COMISIÓN
DELEGADA
EJECUTIVA
CIC
TOTAL
LUIS ABRIL
80.000
80.000
BELEN AMATRIAIN (1)
80.000
40.000
4.000
36.000
4.000
20.000
184.000
JOKIN APERRIBAY (2)
80.000
20.000
4.000
20.000
4.000
128.000
VIRGINIA ARCE (3)
80.000
60.000
20.000
4.000
20.000
30.000
214.000
COLOMA ARMERO
80.000
40.000
24.000
144.000
ANTONIO CUEVAS (4)
80.000
20.000
4.000
4.000
24.000
132.000
JOSÉ VICENTE DE
LOS MOZOS
80.000
24.000
104.000
ELENA GARCIA (5)
40.000
12.000
52.000
JAVIER ESCRIBANO
(6)
40.000
6.667
4.000
50.667
F.J.GARCÍA (7)
80.000
20.000
4.000
104.000
PABLO JIMÉNEZ DE
PARGA
80.000
24.000
104.000
JUAN MOSCOSO DEL
PRADO (8)
80.000
40.000
4.000
20.000
144.000
MARC MURTRA (9)
353.571
36.000
36.000
425.571
OLGA SAN JACINTO
(10)
80.000
30.000
6.000
4.000
24.000
4.000
148.000
ANGELES
SANTAMARÍA (11)
80.000
6.667
24.000
24.000
134.667
MIGUEL SEBASTIÁN 
(12)
80.000
40.000
4.000
20.000
144.000
BERNARDO VILLAZAN
(13)
80.000
20.000
4.000
6.000
24.000
24.000
158.000
TOTAL
1.553.571
233.334
110.000
22.000
22.000
120.000
156.000
204.000
30.000
2.450.905
Retribución media ponderada
153.182
(1) Hasta octubre de 2024 vocal de la Comisión Delegada Ejecutiva, y desde noviembre de 2024 vocal de la Comisión
de Nombramientos y Gobierno Corporativo y de la Comisión de Estrategia; (2) hasta octubre de 2024 vocal de la
Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo y de la Comisión de Estrategia, y desde noviembre
de 2024 vocal de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo y de la Comisión Delegada Ejecutiva; (3) hasta
octubre de 2024 vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo y de la Comisión
Delegada Ejecutiva, y desde noviembre de 2024 vocal de la Comisión de Retribuciones; (4) hasta octubre de 2024 vocal
de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, y desde noviembre de 2024 vocal de la
Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo y de la Comisión de Estrategia; (5) hasta junio de 2024 consejera y
vocal de la Comisión de Sostenibilidad; (6) Consejero desde junio de 2024, y vocal de las Comisión de Auditoría y
Cumplimiento y de la Comisión de Retribuciones desde noviembre de 2024; (7) hasta octubre de 2024 vocal de la
Comisión de Estrategia y desde noviembre de 2024 vocal de la Comisión Delegada Ejecutiva; (8) hasta octubre de 2024
vocal de la Comisión de Sostenibilidad y desde noviembre de 2024 vocal de la Comisión de Retribuciones; (9) hasta
abril de 2024 presidente (categoría otro externo) del Consejo de Administración, y desde mayo de 2024 presidente
ejecutivo del Consejo de Administración, manteniendo inalterada la remuneración anual que venía percibiendo como
Presidente del Consejo de Administración (550 m€) si bien el 50% de dicha retribución anual fue asignada a sus
funciones ejecutivas y el otro 50% a sus funciones no ejecutivas como Presidente del Consejo de Administración; (10)
hasta octubre de 2024 Presidenta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, y desde
noviembre de 2024 Presidenta de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo, vocal de la Comisión de
Retribuciones y vocal de la Comisión de Estrategia; (11) vocal de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento desde
octubre de 2024; (12) hasta octubre de 2024 vocal de la Comisión de Estrategia y desde noviembre de 2024 vocal de la
Comisión de Sostenibilidad; y (13) hasta octubre de 2024 vocal de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y
Gobierno Corporativo, y desde noviembre de 2024 Presidente de la Comisión de Retribuciones y vocal de la Comisión
de Nombramientos y Gobierno Corporativo.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
143
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
RETRIBUCIÓN CONSEJEROS  (€) 2023
CONSEJERO
ASIGNACIÓN FIJA
CONSEJO
COMISIÓN
AUDITORIA Y
CUMPLIMIENTO
COMISIÓN
NOMBRAMIENTOS 
RETRIBUCIONES Y
GOBIERNO
CORPORATIVO
COMISIÓN DE
SOSTENIBILIDAD
COMISIÓN DE
ESTRATEGIA
COMISIÓN
DELEGADA
EJECUTIVA
CIC
TOTAL
LUIS ABRIL
80.000
80.000
BELEN AMATRIAIN (1)
80.000
40.000
36.000
8.000
164.000
JOKIN APERRIBAY
80.000
24.000
24.000
128.000
VIRGINIA ARCE (2)
80.000
60.000
8.000
16.000
8.000
30.000
202.000
AXEL ARENDT (3)
33.333
10.000
10.000
53.333
COLOMA ARMERO (4)
80.000
40.000
24.000
8.000
152.000
ANTONIO CUEVAS (5)
80.000
24.000
16.000
8.000
128.000
JOSÉ VICENTE DE LOS
MOZOS (8)
49.333
8.000
57.333
ELENA GARCIA
40.000
8.000
48.000
F.J.GARCÍA
80.000
24.000
104.000
PABLO JIMÉNEZ DE PARGA
(8)
40.000
8.000
48.000
IGNACIO MATAIX (9)
33.333
33.333
JUAN MOSCOSO DEL
PRADO
80.000
40.000
24.000
144.000
MARC MURTRA (10)
550.000
36.000
12.000
598.000
OLGA SAN JACINTO (11)
80.000
18.533
24.000
16.000
138.533
ANGELES SANTAMARÍA (12)
40.000
8.000
8.000
56.000
MIGUEL SEBASTIÁN
80.000
40.000
24.000
144.000
BERNARDO VILLAZAN (13)
80.000
24.000
16.000
14.533
8.000
142.533
TOTAL
1.666.000
220.000
132.533
148.000
156.533
68.000
30.000
2.421.066
Retribución media ponderada
162.306
(1) Vocal de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de 2023; (2) Vocal de la Comisión de Sostenibilidad
hasta septiembre de 2023; y vocal de la CNRGC y de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de 2023; (3)
Consejero hasta mayo de 2023; y vocal de la Comisión de Estrategia y de la CNRGC hasta mayo de 2023; (4) Presidenta
de la CNRGC hasta septiembre de 2023 y vocal de la Comisión de Estrategia desde septiembre de 2023; (5) Vocal de la
Comisión de Sostenibilidad hasta septiembre de 2023, y vocal de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de
2023; (6) Consejero Delegado desde mayo de 2023 y vicepresidente de la Comisión Delegada Ejecutiva desde
septiembre de 2023; (7) Consejera desde junio de 2023 y vocal de la Comisión de Sostenibilidad desde septiembre de
2023; (8) Consejero desde junio de 2023, y vocal de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de 2023; (9)
Consejero Delegado hasta mayo de 2023; (10) Presidente de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de
2023; (11) Vocal de la CNRGC desde mayo hasta septiembre de 2023, y presidenta desde esa fecha; y vocal de la
Comisión de Estrategia hasta septiembre de 2023; (12) Consejera desde junio de 2023, vocal de la Comisión de
Sostenibilidad y de la Comisión Delegada Ejecutiva desde septiembre de 2023; (13) Vocal de la Comisión de Estrategia
desde mayo de 2023; vocal de la Comisión de Sostenibilidad hasta septiembre de 2023; y vocal de la Comisión
Delegada Ejecutiva desde septiembre de 2023.
La diferencia entre los importes reflejados en ambos ejercicios obedece fundamentalmente a la asignación
de parte de la retribución del Presidente a sus funciones ejecutivas y a la separación de la CNRGC en dos
comisiones (CNyGC y CR).
Por su pertenencia a los órganos de administración los consejeros no perciben remuneración en especie
alguna, salvo el Presidente ejecutivo que, de conformidad con lo previsto en la Política de Remuneraciones
vigente, es beneficiario de un seguro de vida con cobertura en caso de fallecimiento e invalidez y un
seguro de asistencia sanitaria y se le reconoce el uso de vehículo de empresa.
Las cuantías devengadas por estos conceptos son las que se indican a continuación:
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
144
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Retribución en Especie (m€)
Marc Murtra Presidente del Consejo
de Administración
2024
2023
Seguro de vida
1
2
Seguro de asistencia sanitaria
10
9
TOTAL
11
11
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han concedido opciones sobre acciones de la Sociedad a favor de
los miembros del Consejo de Administración ni éstos ejercieron durante dichos ejercicios ninguna opción
sobre acciones de la Sociedad Dominante. Al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 los miembros del Consejo
de Administración no eran titulares de ninguna opción sobre acciones de la Sociedad Dominante.
Por su pertenencia a los órganos de Administración los consejeros no han percibido durante 2024 ni
percibieron durante 2023 otro beneficio o retribución adicional a los anteriormente referidos, sin que la
Sociedad Dominante ni ninguna otra sociedad de su Grupo consolidado tenga tampoco contraída con
ellos, por razón de dicha pertenencia, obligación alguna en materia de pensiones ni concedidos préstamos
o anticipos a su favor.
ii. Retribución de los consejeros ejecutivos por sus funciones de gestión
Con independencia de la retribución indicada en el apartado 1.1 anterior, los consejeros ejecutivos
devengan adicionalmente, la retribución correspondiente en virtud de su relación contractual con la
Sociedad por el desempeño de las funciones ejecutivas que tienen encomendadas.
El Presidente Ejecutivo, como se ha indicado anteriormente, tiene asignado al desempeño de sus funciones
ejecutivas, en términos anuales, el 50% de su retribución fija como Presidente (275 m€).
Por lo que se refiere al Consejero Delegado y al consejero ejecutivo Director General de TI, su retribución
incorpora los mismos criterios y conceptos que la correspondiente a los restantes altos directivos de la
Sociedad, por lo que a efectos de claridad se explica junto con la de éstos en el apartado 2 siguiente.
b. Retribución de los altos directivos
i. Características y componentes del sistema retributivo
La retribución de los miembros de la Alta Dirección de la Compañía, compuesta por los consejeros
ejecutivos y los miembros del Comité de Dirección, es determinada individualmente para cada uno de ellos
por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión de  Retribuciones.
Es práctica continuada de la Sociedad establecer el marco retributivo de los altos directivos para periodos
de tres años.
A propuesta de la CNRGC y del Consejo de Administración, la Junta General de Accionistas de junio de
2023 aprobó la Política de Remuneraciones para el período 2024-2026, que entró en vigor en la fecha de su
aprobación (30 de junio de 2023).
En la referida política se incluye un esquema retributivo con los siguientes componentes:
Retribución Fija (RF).  Se percibe íntegramente en efectivo y se mantiene invariable para el
periodo de tres años, salvo en casos excepcionales que así lo justifiquen.
Retribución Variable Anual (RVA). Se determina en función de la valoración del grado de
cumplimiento de los objetivos fijados al efecto. Se percibe un 70% en efectivo y el cobro del
30% restante se percibe íntegramente en acciones de la Sociedad, cuyo número se fija –en
función del precio medio de cotización en los treinta días naturales anteriores- en la fecha
de devengo de la RVA.
Para la determinación del grado de consecución de los objetivos de cada alto directivo se
ponderan tanto objetivos globales de la Compañía como objetivos individuales,
cuantitativos y cualitativos, referidos a sus respectivas áreas de responsabilidad, con las
correspondientes métricas y escalas de cumplimiento para cada uno de ellos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
145
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Retribución a Medio Plazo (RMP). Se articula como un performance share plan, Incentivo a
Medio Plazo (IMP), con una concesión inicial de acciones, de las que a su vencimiento en
2026 se podrá entregar un porcentaje que oscilará entre el 0% y el 125%, coeficiente
máximo de pago aprobado para este incentivo, inferior al máximo establecido en la Política
de Remuneraciones (150%), calculado en función del nivel de cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Retribución en especie. Integra tres conceptos: un seguro de vida, un seguro de asistencia
sanitaria y el uso de un vehículo.
Adicionalmente, el Consejero Delegados y el consejero ejecutivo Director General de TI son beneficiarios
de un Plan de Ahorro a Largo Plazo (PALP) articulado mediante un fondo de aportación definida
externalizado a través de una póliza de seguro.
El PALP no es un sistema de pensiones ni de jubilación y la percepción de la prestación derivada del mismo
por el consejero ejecutivo es contingente, estableciéndose en el contrato de prestación de servicios
ejecutivos el momento en el que el consejero tendrá derecho a la percepción del saldo acumulado.
En el caso del Consejero Delegado, percibirá el fondo acumulado en el PALP, en el supuesto de que su
contrato continúe vigente en el momento en el que cumpla 65 años, o la edad establecida por las partes en
caso de acuerdo de prórroga, con independencia de su posible continuidad en la Sociedad, bien en forma
de capital, como renta vitalicia o como una combinación de ambos. El Consejero Ejecutivo Director General
de TI percibirá el fondo acumulado en el PALP, en el supuesto de que su contrato continúe vigente en el
momento en el que cumpla 62 años, con independencia de su posible continuidad en la Sociedad, bien en
forma de capital, como renta vitalicia o como una combinación de ambos.
En ambos casos la cantidad máxima a percibir por este concepto está limitada a una anualidad de su
retribución total target anualizada.
Las aportaciones anuales se determinan como un porcentaje de la retribución total target anualizada
(RTTA) de los consejeros ejecutivos (15% de su RTTA el consejero delegado y 5% de su RTTA el consejero
ejecutivo Director General de TI).
En el apartado B del Informe Anual de Remuneraciones se explican con detalle cada uno de estos
conceptos retributivos, incluyendo, en el caso de las retribuciones variables, información sobre los
objetivos fijados para los consejeros ejecutivos, así como sobre el procedimiento y metodología de
medición de su cumplimiento.
ii. Cuantías retributivas
Durante el ejercicio 2024 la composición de la Alta Dirección ha sido la siguiente:
Responsables de áreas y mercados
Borja Ochoa (*)
Defensa y Seguridad
Borja García-Alarcón (i)
Chief Financial Officer
Miguel Forteza Garau (ii)
Chief Financial Officer
José Vicente de los Mozos
Consejero Delegado
Antonio Mora
Control de Gestión
Luis Abril (*)
Consejero ejecutivo y director general  de TI
Raúl Ripio (*)
Mobility & Technology
Javier Ruano
ATM
Miguel Ángel Morell
Chief Tech Officer
Sofia Collado (**)
Chief Human Resources Officer
David Santos
Chief Legal Officer
Jesús Presa
Chief Communications Marketing
Officer
Manuel Ausaverri
Chief Strategy Officer
Reyes Fuentes (iii)
Directora de Auditoría Interna y Riesgos
Globales
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
146
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
(i) Hasta finales de febrero de 2024
(ii) Desde septiembre de 2024
(iii) Hasta septiembre de 2024
(*) Los Sres. Abril, Ochoa y Ripio percibieron su remuneración a través de Indra Soluciones TI, S.L.
(**) La Sra. Collado percibió su remuneración a través de Indra Holding TI, S.L. hasta el 1 de marzo de 2024
Se incluye a continuación el desglose de la retribución correspondiente a los consejeros ejecutivos:
  (m€)
Marc Murtra
José Vicente de los
Mozos
Luis Abril
Presidente Ejecutivo
(desde mayo de
2024)
Consejero Delegado
(desde mayo de 2023)
Consejero ejecutivo.
Director General de TI
2024
2023
2024
2023
2024
2023
RF 
196 (1)
-
660
410
550
550
RVA
-
-
1.032
662
826
865
RMP
-
-
-
-
-
4.243 (2)
Retribución en Especie
11
11
47
20
26
34
Suma
207
11
1.739
1.092
1.402
5.692
Otros
-
-
-
-
-
-
PALP
-
-
396
231
110
110
TOTAL
207
11
2.135
1.323
1.512
5.802
(1) Por lo que se refiere a la retribución fija del Presidente Ejecutivo, el importe indicado se corresponde con la retribución devengada
en los meses de mayo a diciembre de 2024 por el ejercicio de sus funciones ejecutivas, teniendo en cuenta que dicha atribución de
funciones fue acordada por el Consejo de Administración en su sesión de 30 de abril de 2024.
(2) Incluye la parte proporcional de la cuantía correspondiente al IMP 2021-2023 (RMP) correspondientes al período desde su
nombramiento como consejero ejecutivo director general de TI (21 de abril de 2022 al 31 de diciembre de 2023). La cuantía relativa al
RMP se corresponde con 303.052 acciones brutas que resultan de un coeficiente de pago global, común a todos los beneficiarios, del
142,2%, calculado en función del cumplimiento de los objetivos fijados para este incentivo. El precio considerado para el cálculo del
importe reflejado en este cuadro, es el precio de la acción a 31 de diciembre de 2023, fecha de devengo del incentivo, dado que a la
fecha de formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2023 no se había producido la entrega de las acciones.
Las cuantías correspondientes al resto de los altos directivos que no son consejeros ejecutivos son las
siguientes:
(m€)
2024
2023 (1)
RF
3.049
3.610
RVA
3.329
3.666
RMP (2)
-
18.990
Retribución en Especie
212
295
Suma
6.590
26.561
Otros (3)
381
832
PPALP
-
-
TOTAL
6.971
27.393
(1) Datos referidos a los altos directivos enumerados al inicio de este apartado 2.2 (incluido D. Luis Abril Mazuelas hasta
abril 2022, ya que hasta esa fecha no era consejero ejecutivo, en lo que se refiere al incentivo a medio plazo y excluidos
los consejeros ejecutivos).
(2) La cuantía relativa al RMP en el ejercicio 2023 se corresponde con 1.356.453 acciones brutas que resultan de un
coeficiente de pago global, común a todos los beneficiarios, del 142,2%, calculado en función del cumplimiento de los
objetivos fijados para este incentivo y el tiempo de permanencia de cada alto directivo en el cargo. El precio
considerado para el cálculo del importe reflejado en este cuadro, fue el precio de la acción a 31 de diciembre de 2023,
fecha de devengo del incentivo, dado que a la fecha de formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2023 no se
había producido la entrega de las acciones.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
147
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
(3) En 2024 se incluyen las cantidades percibidas por los ex altos directivos Sra. Fuentes y Sr. García-Alarcón en
concepto de vacaciones devengadas y no disfrutadas incluidas en las liquidaciones (9 m€); la gratificación
extraordinaria percibida por la Sra. Fuentes con ocasión de su salida en reconocimiento de su profesionalidad y
extraordinario desempeño del cargo (20 m€); el importe percibido por el ex alto directivo Sr. de León, con ocasión de la
resolución de su relación laboral y el importe abonado por la Sociedad a su favor en concepto de pacto de no
concurrencia (238 m€); y la prima abonada por la Sociedad con ocasión de la contratación del alto directivo Sr. Forteza
(114 m€).
En 2023 incluye los importes percibidos por los ex-altos directivos, Sras. Barrero y Gallego y Sr. de León, con ocasión de
la resolución de su relación laboral (609 m€) y las vacaciones devengadas y no disfrutadas incluidas en sus respectivas
liquidaciones (36 m€); los gastos de mudanza internacional del Sr. de León (12 m€) y el importe abonado por la
Sociedad (175 m€) en concepto del pacto de no concurrencia suscrito con los ex-altos directivos, Sra. Barrero y Sr.
Gavín.
Los importes de RVA incluidos en los cuadros de la presente nota siguen los criterios establecidos por la
normativa contable de aplicación a la Sociedad, por lo que tienen en cuenta las cantidades devengadas
por ese concepto durante el ejercicio.
Los importes correspondientes a las aportaciones al PALP se declaran en la presente nota siguiendo los
criterios establecidos por la normativa contable de aplicación a la Sociedad, aunque, como se ha indicado,
su percepción por el consejero ejecutivo es contingente. La remuneración total declarada en el Informe
Anual de Remuneraciones de los Consejeros y en el Informe Anual de Gobierno Corporativo siguen el
criterio establecido en la Circular 3/2021, de 28 de septiembre, de la CNMV, por lo que no incluye dichos
importes, en la medida en la que no se consolidan en dicho ejercicio.
Como se ha indicado, el IMP correspondiente al período 2024-2026 se devenga al finalizar dicho período
por lo que no se incluye cuantía alguna en el ejercicio 2024 por este concepto.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han concedido opciones sobre acciones a favor de los consejeros
ejecutivos ni de los altos directivos ni éstos han ejercido ninguna opción sobre acciones de la Sociedad
Dominante.
Ni los consejeros ejecutivos ni los altos directivos han percibido durante 2024 ni durante 2023 otros
beneficios, compensaciones o retribuciones adicionales a los indicados en esta Nota, sin que la Sociedad
dominante ni ninguna de las sociedades del Grupo tengan contraída con ellos obligación alguna en
materia de pensiones ni concedidos préstamos o anticipos a su favor.
iii. Marco contractual de los consejeros ejecutivos y de los altos directivos
El Consejero Delegado y el Consejero Ejecutivo Director General de TI mantienen con la Sociedad una
relación de carácter mercantil articulada a través de sendos contratos de prestación de servicios, que
regulan las condiciones aplicables a su relación profesional con la Sociedad e incorporan las cláusulas que
en la práctica acostumbran a incluirse en este tipo de contratos.
La duración de dichos contratos es indefinida. En caso de extinción del contrato por causa no imputable a
ellos (extinción por voluntad unilateral de la Sociedad o por modificación relevante de funciones o
condiciones de prestación de servicios), el Consejero Delegado tiene derecho a percibir una indemnización
equivalente a una anualidad de su RTTA y el Consejero Ejecutivo Director General de TI, a una
indemnización equivalente al 60% de su RTTA. 
Los contratos de ambos Consejeros establecen asimismo la obligación de la Sociedad de dar un preaviso
de tres meses a la finalización de la relación profesional. En el caso de que la Sociedad incumpla dicho
preaviso, tendrán derecho a una compensación, equivalente al importe de su RTTA anualizada por el
período del plazo de preaviso incumplido.
Asimismo, dichos contratos incorporan un pacto de no concurrencia post-contractual por un periodo de un
año a partir de la finalización de su relación con la Sociedad, compensado con una cuantía equivalente a
0,75 veces su RTTA en el caso del Consejero Delegado y con una cuantía equivalente a 0,60 veces su RTTA
en el caso del Consejero Ejecutivo Director General de TI.
Los contratos de ambos incorporan también cláusulas “malus” y “clawback”, que reconocen a la Sociedad
el derecho a reducir, cancelar y/o reclamar el reembolso, dentro de los veinticuatro meses posteriores a su
entrega o reconocimiento, de cualesquiera retribuciones variables satisfechas o reconocidas en el
supuesto de que se compruebe posteriormente de manera objetiva que su determinación se basaba en
datos incorrectos o inexactos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
148
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
La Política de Remuneraciones vigente recoge el detalle de las situaciones que pueden dar lugar a la
aplicación de estas cláusulas.
Adicionalmente, como se ha mencionado en el punto 2.1 anterior, ambos Consejeros tienen derecho a
percibir el saldo acumulado en el PALP en el caso del Consejero Delegado, en el supuesto de que su
contrato continúe vigente en el momento en el que cumpla 65 años y en el del Consejero Ejecutivo
Director General de TI únicamente al cumplir 62 años estando limitado en ambos casos a una anualidad de
su retribución total target anualizada la cantidad máxima a percibir por este concepto.
Por lo que se refiere a los altos directivos, sus contratos a 31 de diciembre de 2024 presentan las siguientes
particularidades:
Los contratos de dos altos directivos incorporan un derecho indemnizatorio temporal por importe
equivalente entre una y dos anualidades de su retribución total anualizada, que se extingue bien al
cabo de un período transitorio tras su incorporación a la Sociedad o bien cuando la indemnización
que legalmente les corresponda supere el importe mínimo garantizado.
El contrato de un alto directivo, establece, al igual que en el caso de los consejeros ejecutivos, un
plazo de preaviso de tres meses en los supuestos de terminación de su relación profesional por
voluntad de la Sociedad, que, en caso de no respetarse, prevé la misma compensación detallada
anteriormente.
Los contratos de tres altos directivos incluyen un pacto de no competencia exigible durante un
periodo de un año con una cuantía compensatoria de 0,75 veces su retribución fija.
c. Otra información
De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 602/2016 se informa de que el importe satisfecho en
concepto de prima del seguro de responsabilidad civil de los consejeros y altos directivos, por Indra
Sistemas S.A. y sus filiales durante los ejercicios 2024 y 2023 ascendió a 412 m€ y 364 m€ respectivamente.
39. Información comunicada por los Miembros del Consejo de Administración en relación
con el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital
Revisada la información comunicada a la Secretaría del Consejo resulta que los Administradores de la
Sociedad y las personas vinculadas a los mismos no han incurrido ni se encuentran en ninguna situación de
conflicto de interés que haya tenido que ser objeto de comunicación de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital.
40. Actividades de I+D+i
Una parte de las actividades que se llevan a cabo en el Grupo tienen, por su naturaleza, carácter de gastos
de I+D+I, los cuales se registran contablemente en la Cuenta de Resultados Consolidada en el momento de
su devengo (ver nota 4.d.ii).
La cifra global del gasto relativa a proyectos de este tipo ejecutados a lo largo del ejercicio 2024, incluida
la de los proyectos capitalizados (ver nota 9), ha sido de 113.259 m€, lo que equivale a un 2,3% sobre las
ventas totales del Grupo en dicho ejercicio. Los gastos por este concepto incurridos por la Sociedad
Dominante a lo largo de este mismo ejercicio han supuesto, aproximadamente, un 59% de total de los
incurridos por el Grupo en materia de I+D+I. Durante el ejercicio 2023, el importe del gasto relativo a
proyectos de I+D+I ascendió a la cantidad de 66.514 m€, equivalente a un 1,5% sobre las ventas totales del
Grupo.
En cuanto al importe del gasto relativo a proyectos no capitalizados de I+D+I a lo largo del ejercicio 2024
ha sido de 67.256 m€ (45.017 m€ en el ejercicio 2023).
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
149
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Adicionalmente, en la cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada en el ejercicio 2024 recoge gastos de
desarrollo en otras clases de  proyectos  por importes de 314.337 m€ (306.099 m€ en 2023) (ver Informe de
Gestión).
41. Información sobre aspectos medioambientales
Las líneas de actividad que el Grupo desarrolla no se han modificado cualitativamente en comparación con
años anteriores, y por lo tanto siguen sin tener un impacto de importancia relativa en el medio ambiente.
Por esta razón, los administradores de la Sociedad Dominante estiman que no existen contingencias
significativas relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente, por lo que no se ha considerado
necesario registrar dotación alguna durante los años 2016 a 2024 a provisión de riesgos y gastos de
carácter medioambiental.
Por la misma razón, siguen sin existir activos de importancia asociados a la protección y mejora del medio
ambiente, ni se ha incurrido en gastos relevantes de esta naturaleza durante el ejercicio. En consecuencia,
el Grupo no ha solicitado ni recibido subvención alguna de naturaleza medioambiental a lo largo de los
ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de los años 2016 a 2024.
El Grupo realiza las actividades necesarias para cumplir con sus compromisos de Responsabilidad
Corporativa, entre las que se encuentran cuidar todos los aspectos asociados a la protección del medio
ambiente en la realización de sus actividades. Este hecho se concreta en la adopción de un sistema de
gestión ambiental basado en la norma ISO 14001, aplicable a todas las actividades que desarrolla la
Sociedad en sus centros de trabajo certificados de: Arroyo de la Vega sito en Avd. de Bruselas 35 (Arroyo
de la Vega) - 28108 Alcobendas (Madrid); Torrejón sito en Ctra. de Loeches, 9 - 28850 Torrejón de Ardoz,
Madrid; Aranjuez, sito en Cl. Joaquín Rodrigo, 11 - 28300 Aranjuez (Madrid); Ciudad Real sito en Ronda de
Toledo, s/n - 13003 Ciudad Real (Ciudad Real); Bembibre, sito en el Polígono Industrial Bierzo Alto, parcelas
K-5 y K-10 - 24318 San Román, Bembibre (León); Valencia sito en Avd. Cardenal Benlloch, 67 - 46021
Valencia (Valencia); Málaga, sito en Cl. Severo Ochoa, 23 (Parque Tecnológico de Andalucía) - 29590
Campanillas (Málaga); Nave de Simulación de Coslada sita en la Avd. de Europa, 4 - 28821 Coslada
(Madrid); Edificio Japón 2 de San Fernando sito en la Avd. de Castilla, 2 (P.E. San Fernando Ed. Japón) -
28830 San Fernando de Henares (Madrid); Edificio VEGA5 (Proyecto FCAS) de Alcobendas sito en Cl.
Francisca Delgado, 9 - 28108 Alcobendas (Madrid); Puerto de Santa María, sito en Cl. Pitágoras,11 (Pol. Ind.
Salinas De Poniente) -11500 Puerto De Sta. María (Cádiz); Sevilla-Bollullos sito en Ctra. Prado de la Torre, s/n
- 41110 Bollullos De La Mitación (Sevilla); Edificio @22 Barcelona sito en Carrer de Roc Boronat, 133 - 08018
Barcelona (Barcelona); Edificio KENYA en San Fernando de Henares sito en Avd. de Castilla, 2 (P.E. San
Fernando Ed. Kenia) - 28830 San Fernando de Henares (Madrid); Sierra de Guadarrama sito en Cl. Sierra de
Guadarrama, 80 - 28830 San Fernando de Henares (Madrid); Nave Lean sita en Cl. Guarnicioneros, 3 -
28830 San Fernando de Henares (Madrid); Fuente Álamo sito en Ctra. el Estrecho-Lobosillo, Km 2 Parcela
2.9.1. - 30320 Fuente Álamo (Murcia); Rio Do Pozo sito en Avd. Dos Ferreiros, 5-7 - 15578 Narón, Ferrol (La
Coruña); Almacén de Kuehne Nagel sito en Cl. Tajo, 8 (Pol. Ind. Acacias) – 28840 Mejorada Del Campo
(Madrid); Barberá, sito en Carrer De Marie Curie 2b Nave 4 (Parc Del Moli) - 08210 Barberá Del Vallés
(Barcelona); Edificio Inneo, sito en Cl. Samontà, 21-25 - 08970 Sant Joan Despí (Barcelona); Edificio de
Miguel Yuste sito en Cl. De Miguel Yuste, 45 - 28037 Madrid (Madrid); Edificio de La Grela sito en Ctra.
Baños De Arteixo, 47 - 15007 La Coruña (La Coruña); Edificio de Axpe sito en Cl. Ribera De Axpe, 11 - 48950
Erandio (Vizcaya); Lisboa en Estrada do Seminário, 4 (Afrapark - Edifício C) - 2610-171 Amadora (Portugal); 
Edificio MILAN2 sito en Viale Monza, 338 - 20128 Milán (Italia); Edificio Serafico sito en Via Del Serafico, 200 -
00142 Roma (Italia); Edificio Basadre sito en Avd.  Jorge Basadre, 233 - 15073 San Isidro, Lima (Perú); Edificio
Jesús María sito en Avd. República de Chile, 388 - 15072 - Jesús María, Lima (Perú);  LIMA ATE en Avd.
Prolongación Boulevard, 1048 – 15023 Ate, Lima (Perú); Sao Paulo sito en Avd. Guido Caloi, 1002 (Torre III) -
05802-140 Jardim São Luís, São Paulo (Brasil); Barranquilla en Carrera 51b, 80-58 (Edificio Smart Office
Center) - Barranquilla (Colombia); Edificio Pereira sito en Carrera 17,12 - 124-660006 Pereira (Colombia);
Medellín Itagui sito en Carrera 42, 66-55 - 05412- Itaqüí, Medellín Colombia; Edificio Calle 93 sito en Calle
93, 16-25 - Bogotá (Colombia); Carrera 7, sito en Cl. Carrera, 7, Nº127-48 Oficina 910 Bogotá (Colombia);
Whiteley en Parkway, 4500 (Solent Business Park) - PO15 7AZ Whiteley, Fareham (Reino Unido).
La Sociedad tiene además la acreditación de cumplimiento del Reglamento del Parlamento y del Consejo
Europeo 1221/2009 EMAS (Eco Management and Audit Scheme) en el centro de trabajo de Arroyo de la
Vega.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
150
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Asimismo, el centro de trabajo de Arroyo de la Vega está certificado también en la norma ISO 50001 con el
objetivo principal de mejorar de forma continua la eficiencia energética, así como la seguridad energética y
la utilización de energía y consumo energético dentro de un sistema certificado. También están
certificados bajo la norma ISO 50001 el edificio de La Grela sito en Ctra. Baños De Arteixo, 47 - 15007 La
Coruña (La Coruña) y el centro de Bembibre, sito en el Polígono Industrial Bierzo Alto, parcelas K-5 y K-10 -
24318 San Román, Bembibre (León).
Asuntos relacionados con el clima
Dada la actividad y modelo de negocio de la Sociedad, no se ha identificado ningún riesgo físico o de
transición significativo asociado al cambio climático que pueda tener impacto en sus estados financieros
durante 2024.
Tal y como se describe en el Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre
Sostenibilidad, que forman parte del Informe de Gestión de Indra, durante 2024 la Sociedad ha actualizado
su análisis de riesgos y oportunidades del cambio climático para incorporar diferentes escenarios, en línea
con las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate Related Financial Disclosure).
Para ello, la compañía ha identificado y analizado los riesgos físicos y de transición, así como las
oportunidades relacionadas con la actividad de la compañía. El análisis se ha realizado en base a cinco
escenarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, y ha permitido identificar los riesgos y
oportunidades relacionados con el clima para las actividades del Grupo, en un periodo de 30 años a partir
de 2019.
IEA Stated Policies Scenario (STEPS): Explora hacia dónde podría ir el sistema energético sin un
gran impulso por parte de los responsables políticos. Existe un equilibrio entre los riesgos físicos y
de transición.
IEA 2°C Scenario (2DS): Describe un sistema energético coherente para limitar el aumento de la
temperatura global a 2°C. Existe un equilibrio entre los riesgos físicos y de transición.
IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario (NZE): Plantea que es necesario para lograr cero
emisiones netas de CO2 en 2050. Los riesgos de transición son los más relevantes.
IPCC RCP 2.6 "very stringent" pathway: Exige disminuir las emisiones en 2020 y llegar a cero en 2100
para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C. Los riesgos de transición son los
más relevantes.
IPCC RCP 8.5 “business as usual” scenario: En este escenario, los riesgos físicos son los más
relevantes debido al aumento de los fenómenos relacionados con el clima y los fenómenos
crónicos del Cambio Climático.
En términos generales, no se prevén impactos significativos sobre las operaciones, los flujos de efectivo
futuros o los activos de la Sociedad asociados a los riesgos físicos del cambio climático. Las posibles
medidas de respuesta forman parte de otras políticas y procedimientos ya puestos en marcha y, por lo
tanto, no suponen un sobrecoste que requiera una provisión de gastos por parte de la Sociedad. Es el caso,
por ejemplo, del desarrollo de los planes de contingencia, la resiliencia de las infraestructuras, la
redundancia de las operaciones o la formalización de seguros. Estas medidas se llevan a cabo por con el
objetivo de hacer la Sociedad más resiliente ante cualquier tipo de incidente, independientemente de su
origen, ya sea el cambio climático o cualquier otra causa.
Por su parte, los principales riesgos de transición identificados están relacionados con el impacto
financiero, reputacional y competitivo de una normativa relacionada con el clima cada vez más restrictiva
en todo el mundo. Estos riesgos de cumplimiento pueden tener un impacto en la compañía y afectar a su
acceso al capital y a los mercados. Por este motivo, la compañía se ha fijado una ambiciosa ruta de
descarbonización con objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia y en línea con las
tendencias y mejores prácticas en la materia. Dada la naturaleza no intensiva en carbono de las actividades
de la compañía y considerando las medidas de mitigación puestas en marcha, el impacto financiero de los
riesgos climáticos se sitúa por debajo del umbral considerado como significativo. Las principales medidas
de respuesta están vinculadas a la gestión ambiental ordinaria de la Sociedad y en la integración en los
procesos de I+D de consideraciones ESG, por lo que tampoco suponen un sobrecoste significativo para la
misma.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
151
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Para más información consulte el Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre
Sostenibilidad  2024 disponible en la página web del Grupo Indra.
42. Retribución a los Auditores
En el año 2016 se nombró a la firma Deloitte como nueva auditora de las Cuentas Anuales Consolidadas del
Grupo y del resto de empresas de afiliadas. Durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2024 y
2023 los honorarios netos por servicios profesionales de Deloitte Auditores, S.L. y otras firmas de auditoría
son los siguientes:
Miles de Euros
2024
Honorarios correspondientes al
auditor principal o entidades de
su red (1)
Honorarios correspondientes a
otras firmas de auditoría o
entidades de su red (2)
Servicios de auditoría
3.112
424
Servicios distintos de auditoría
Servicios exigidos por la normativa aplicable
445
7
Otros servicios de verificación
123
13
Servicios fiscales
89
231
Otros Servicios
-
139
Total Servicios profesionales
3.769
814
Miles de Euros
2023
Honorarios correspondientes al
auditor principal o entidades de
su red (1)
Honorarios correspondientes a
otras firmas de auditoría o
entidades de su red (2)
Servicios de auditoría 
2.562
336
Servicios distintos de auditoría
    Servicios exigidos por la normativa aplicable
74
1
    Otros servicios de verificación
101
5
    Servicios fiscales
4
97
    Otros Servicios
-
49
Total Servicios profesionales
2.741
488
(1) Incluye tanto los servicios prestados por Deloitte Auditores, S.L. (auditor de cuentas consolidadas), cualquier otra
empresa con la que el auditor esté vinculado por control, propiedad común o gestión y por todas las Firmas
pertenecientes a la red Deloitte a todas las sociedades incluidas en la consolidación, con independencia del país de
residencia.
(2) Incluye tanto los servicios prestados por el auditor de cuentas individual o del componente como por entidades
vinculadas a los auditores de cuentas individuales o del componente por control, propiedad común o gestión.
El importe indicado en el cuadro anterior incluye la totalidad de los honorarios en relación con la auditoría,
con independencia del momento de su facturación, mientras que los servicios distintos de auditoria se
incluyen con criterio de facturación.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
152
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
43. Transacciones con Partes Vinculadas
Las transacciones vinculadas han sido realizadas en el curso ordinario del negocio del Grupo Indra, en
condiciones de mercado y aprobadas por el Consejo de Administración de conformidad con lo previsto en
su Reglamento.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 se han realizado transacciones comerciales y de prestación/recepción
de servicios con quienes en ese momento eran accionistas significativos o con sociedades vinculadas a los
mismos.
El desglose por naturaleza de las transacciones y saldos con partes vinculadas durante los ejercicios 2024
y 2023 atendiendo a su naturaleza es el que se indica a continuación:
2024 (Miles de euros)
Naturaleza de la
transacción
Con
accionistas
(Grupo SEPI)
Con
accionistas
(Grupo
Escribano)
Subtotal
31.12.2024
Otras
transacciones
(Grupo Prisa) (*)
Administradores
(Grupo Écija) (**)
Total
31.12.2024
Venta de bienes y servicios
19.504
12.644
32.148
5.580
-
37.728
Compra de bienes y servicios
160
535
695
435
39
1.169
2024 (Miles de euros)
Saldos al cierre del periodo
Con
accionistas
(Grupo SEPI)
Con
accionistas
(Grupo
Escribano)
Subtotal
31.12.2024
Otras
transacciones
(Grupo Prisa)
(*)
Administradores
(Grupo Écija)
(**)
Total
31.12.2024
Clientes y deudores comerciales
7.016
19.397
26.413
2.233
-
28.646
Proveedores y acreedores comerciales
10
404
414
169
7
590
2023 (Miles de euros)
Naturaleza de la transacción
Con accionistas
(Grupo SEPI)
Subtotal
31.12.2024
Otras
transacciones
(Grupo Prisa) (*)
Total 31.12.2023
Venta de bienes y servicios
22.169
22.169
3.560
25.729
Compra de bienes y servicios
627
627
-
627
2023 (Miles de euros)
Naturaleza de la transacción
Con accionistas
(Grupo SEPI)
Subtotal
31.12.2024
Otras
transacciones
(Grupo Prisa) (*)
Total 31.12.2023
Clientes y deudores comerciales
7.379
7.379
1.429
8.808
Proveedores y acreedores comerciales
16
16
-
16
(*) Se incluyen las operaciones realizadas con Grupo Prisa en el curso ordinario del negocio que, aunque no
tienen la consideración de operaciones vinculadas bajo la NIC 24, en aras a su seguimiento y control
reciben internamente este tratamiento y a efectos informativos y de mayor transparencia se reportan.
(**) Se incluye las operaciones realizadas por Écija Abogados al ser D. Pablo Jiménez de Parga (miembro
del Consejo de Administración de Indra Sistemas, S.A. ) Vicepresidente Ejecutivo de Écija Abogados.
a. Transacciones con Accionistas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
153
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
El concepto “Venta de bienes y servicios” se corresponde con servicios prestados por el Grupo Indra en el
ámbito de su negocio a los referidos accionistas. Las cifras del cuadro anterior, corresponden a la
facturación realizada, ya que los ingresos se reconocen según lo indicado en la nota 4v.
El concepto “Compras de bienes y servicios” se corresponde con servicios prestados al Grupo Indra por
dichos accionistas necesarios para el desarrollo de su actividad.
Adicionalmente a las transacciones indicadas anteriormente, se detallan a continuación los dividendos
satisfechos a accionistas representados en el  Consejo de Administración y Consejeros:
2024 (Miles de euros)
2023 (Miles de euros)
Con
accionistas
Con
Consejeros
Con
accionistas
Con
Consejeros
Grupo SEPI
12.366
-
12.366
-
SAPA
3.508
-
3.508
-
Amber
3.143
-
3.197
-
Advanced Engineering & Manufacturing, S.L.
3.533
-
-
-
Consejeros
-
31
-
23
b. Transacciones con Consejeros
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han realizado transacciones con Consejeros ni con partes
vinculadas a éstos, a parte de las detalladas anteriormente.
La retribución de los miembros del Consejo de Administración se detalla en la nota 38 de la presente
Memoria Consolidada.
c. Otras transacciones y saldos
Se detallan a continuación los saldos que el Grupo mantiene con la Administración General del Estado
dada la relación existente entre SEPI y la AGE:
Miles de Euros (*)
31.12.2024
31.12.2023
Total ingresos
535.530
485.219
Total gastos
4.807
4.196
Total saldos deudores
90.008
76.604
Total saldos acreedores
1.544
721
              (*) Estos importes son adicionales a los incluidos en el apartado a)
Las cifras de ingresos del cuadro anterior, corresponden a la facturación realizada, ya que los ingresos se
reconocen según lo indicado en la nota 4u.
d. Transacciones con miembros de la Alta Dirección
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han realizado transacciones con miembros de la Alta Dirección ni
con partes vinculadas a éstos.
La retribución de la Alta Dirección se detalla en la nota 38.b de la presente Memoria.
e. Transacciones con sociedades asociadas
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
154
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2024 (Miles de euros)
Deudores
Acreedores
Ingresos
Gastos
Empresas asociadas
18.900
72.950
31.536
473
18.900
72.950
31.536
473
2023 (Miles de euros)
Deudores
Acreedores
Ingresos
Gastos
Empresas asociadas
15.388
62.616
40.147
837
15.388
62.616
40.147
837
Dentro de estos importes se incluyen los saldos y transacciones con sociedades en las que Indra y otra
parte vinculada tienen participación (Euromids S.A.S., Societat Catalana per a la Mobilitat, S.A., TESS
Defence, S.A. y Epicom)
f. Transacciones con operaciones conjuntas
La mayoría de los “Acuerdos Conjuntos” del Grupo son Unidades Temporales de Empresas (UTEs),
clasificadas como “Operaciones Conjuntas” debido a la responsabilidad solidaria, cuyo método de
integración es el proporcional.
Los activos, pasivos, ingresos y gastos de las operaciones realizadas a través de las operaciones conjuntas
con forma de UTEs para los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes:
Miles de euros
2024
2023
  Activo no corriente
81.973
83.683
  Activo corriente
55.031
88.032
  Pasivo no corriente
(90.621)
(80.535)
  Pasivo corriente
(48.635)
(87.059)
  Importe neto de la cifra de negocio
(118.136)
(109.650)
  Subcontratación y otros gastos
120.388
105.528
En el Anexo II se detallan las UTEs que ha integrado el Grupo.
44. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio
El 19 de enero el Consejo de Administración de Indra tomó razón de la dimisión formal presentada
por el Sr. Murta como consejero y presidente ejecutivo de la sociedad y Presidente de la Comisión
Delegada Ejecutiva y de la Comisión de Estrategia de Indra, tras haber sido nombrado, consejero y
Presidente Ejecutivo de Telefónica, S.A. El Consejo de Administración adoptó los siguientes
acuerdos:
I. Aprobar, previo informe favorable de la CNyGC, el nombramiento por cooptación de D. Ángel
Escribano Ruiz como consejero de la sociedad.
II. Nombrar a D. Ángel Escribano presidente ejecutivo del Consejo de Administración y conferirle las
mismas facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e institucional que tenía el Sr. Murtra, con
carácter adicional a las relativas a su cargo de presidente del consejo de administración, que se
ejercerán en coordinación con el liderazgo operativo y de negocio del consejero delegado, José
Vicente de los Mozos.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
155
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
III. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 249.3 de la Ley de Sociedades de
Capital, el Consejo de Administración, previo informe favorable de la CR, aprobar el contrato de
prestación de servicios ejecutivos de D. Ángel Escribano, que mantiene las condiciones retributivas
del anterior presidente ejecutivo, Sr. Murtra, y el otorgamiento de poderes suficientes para el
ejercicio de las referidas facultades ejecutivas.
Los acuerdos anteriormente referidos garantizan la continuidad en la ejecución del Plan Estratégico
2024-2026 y cuentan con el respaldo de los principales accionistas de la sociedad.
El 31 de enero Indra suscribió un acuerdo con Redeia Corporación, S.A. (“Redeia”) para la
adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat, S.A. (“Hispasat”), operador y proveedor de
servicios por satélite, por un importe de 725.000 m€, a cuyos efectos Indra aseguró la financiación
por un total de 700.000 m€, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a caja
existente.
La operación está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter
esencialmente regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones; a la aprobación por la
Junta General de Accionistas de Indra; así como a la ejecución de determinados acuerdos para que
Indra consolide contablemente Hisdesat Servicios Estratégicos S.A., operador de servicios
gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores.
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(“CNMC”) frente a la Sociedad Expediente S/DC/0598/2016 “Electrificación y electromecánicas
ferroviarias”
Después de que la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 6 de noviembre de 2024 deviniese
firme y tras ser requeridos para el pago de la multa por importe de 870 m€, el pasado 4 de febrero
de 2025 la Sociedad Dominante procedió a su abono.
A fecha de la presente estamos pendientes de que la JCCPE incoe, en vía administrativa, el
procedimiento por el cual se decida acerca de la duración y el alcance de la prohibición de
contratar.
El 14 de febrero de 2025, Telefónica Perú solicitó de manera voluntaria entrar en un Proceso
Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) con el objetivo de convocar a sus acreedores y
establecer una "Junta de Acreedores" que tome las decisiones de cara a reestructurar sus
obligaciones financieras. El proceso es evaluado por la Comisión de Procedimientos Concursales
de Indecopi, la cual tiene un plazo máximo de 90 días hábiles para resolver la solicitud.
Una vez sea aceptada la solicitud, Telefónica de Perú puede considerarse viable y se puede optar
por su reestructuración patrimonial, si  por el contrario se considera que la empresa no puede
continuar en el mercado,  se pasará a una decisión de disolución y liquidación.
En el momento actual, el Grupo no tiene deuda morosa, no obstante, se está revisando bajo la
Dirección del Mercado, junto con el cliente los posibles impactos, que, de tenerlos se estiman poco
significativos (2-4 millones de euros).
El 26 de febrero el Consejo de Administración de Indra acordó proponer a la próxima Junta General
de Accionistas la distribución de un dividendo en efectivo de 0,25€ brutos por acción, con cargo a
los beneficios del ejercicio 2024, a abonar el día 10 de julio de 2025. 
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
156
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
1. Anexo I
Anexo I
página 1 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
1.- Sociedad dominante
Indra Sistemas, S.A.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
2.- Dependientes
Indra Sistemas de Seguridad, S.A.U.
España
Diseño, desarrollo, integración y mantenimiento de sistemas y soluciones destinados a la vigilancia y control de seguridad de instalaciones.
Indra Sistemas de Comunicaciones Seguras, S.L.U.
España
Investigación, ingeniería, diseño, fabricación, desarrollo, comercialización, instalación, mantenimiento y reparación de aparatos, dispositivos y sistemas para la seguridad en
las comunicaciones de datos, sistemas de cifrado, encriptación, balizas y centros de mando y control.
Inmize Capital, S.L.
España
Dirección y ejecución de actividades de ingeniería de sistemas para la defensa, así como su comercialización y venta.
Inmize Sistemas, S.L.
España
Dirección y ejecución de actividades de ingeniería de sistemas para la defensa, así como su comercialización y venta.
Teknatrans Consultores, S.L.U.
España
Prestación de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.
Indra SI, S.A.
Argentina
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Azertia Tecnologías de la Información Argentina
S.A.
Argentina
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Computación Ceicom, S.A.
Argentina
Procesamiento de datos, consultoría y asistencia técnica en análisis de sistemas, desarrollos e implementación de programas para equipos de computación.
Minsait Brasil, LTDA.
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnologicos,
LTDA
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
157
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 2 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Tecnología Brasil LTDA
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones para el sector de trafico aéreo, defensa, transporte y trafico terrestre, marítimo y ferroviario, y procesos electorales.
Indra Colombia, S.A.S.
Colombia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas Chile, S.A.
Chile
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas México S.A. de C.V.
México
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra BPO México, S.A de C.V.
México
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Panamá, S.A.
Panamá
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Minsait Payment Systems Perú, S.A.C.
Perú
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Perú, S.A.
Perú
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Soluciones y Servicios Indra Company Uruguay,
S.A.
Uruguay
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra USA, INC
E.E.U.U.
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Italia, S.p.A.
Italia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Czech Republic S.R.O.
República Checa
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sisteme S.R.L.
Moldavia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas Polska S.p.z.o.o
Polonia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
158
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 3 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Sistemas Portugal, S.A.
Portugal
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Soluciones TecnologÍas de la InformaciÓn
Romania S.A.
Rumania
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Turkey Teknolojileri Çözümleri Anonim
Sirketi
Turquía
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Beijing Information Technology Systems Co.
Ltd.
China
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Philippines, Inc.
Filipinas
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Technology Solutions Malasya Sdn Bhd
Malasia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
PT Indra Indonesia
Indonesia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas India Private Limited
India
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Bahrain Consultancy WLL
Bahrain
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Arabia Company LTD.
Arabia Saudita
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Technology Solutions Co, LTD.
Arabia Saudita
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra L.L.C.
Omán
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Maroc S.A.R.L D´Associé Unique
Marruecos
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Limited (Kenya)
Kenia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
159
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 4 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Australia Pty Ltd
Australia
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra BPO, S.L.U.
España
Gestión y externalización de procesos de negocio (BPO), prestación de servicios de gestión documental y gestión hipotecaria.
Indra BPO Hipotecario, S.L.U.
España
La realización de todos los trámites necesarios o convenientes para la liquidación e inscripción en su caso en los Registros Públicos de toda clase de documentos públicos y
privados, así como la realización de todas aquellas actividades complementarias y auxiliares que se consideren necesarias para la realización de las actividades principales
de la compañía.
Indra BPO Servicios, S.L.U.
España
Gestión de digitalización y captura de datos.
Indra II Business Process Outsorcing Portugal,
unipersonal LTD
Portugal
Gestión y externalización de procesos de negocio (BPO).
Ouakha Services, Sarl AU
Marruecos
Gestión de procesos (BPO) de Back-office para entidades financieras.
Indra Business Consulting, S.L.U.
España
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Europraxis ALG Consulting Maroc, S.A.
Marruecos
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
ALG Global Infraestructure AdvisorS Brasil LTDA.
Brasil
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Indra Business Consulting ALG MÉxico, S.A. de
C.V.
México
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Europraxis ALG Consulting Andina, S.A.C.
Perú
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Prointec, S.A.U.
España
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito del medioambiente, el transporte, la construcción, el agua y la industria principalmente.
Prointec Brasil, Ltda.
Brasil
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito civil.
Ingeniería de Proyectos e Infraestructuras
Mexicana, S.A. de C.V.
México
Prestación de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
160
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 5 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Prointec Panamá, S.A.
Panamá
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito civil.
Prointec Usa LLC
E.E.U.U.
I+D Sistemas Aéreos autónomos y Soluciones avanzadas en Sistemas no Tripulados.
Consis Proiect S.R.L.
Rumania
Prestación de servicios de ingeniería civil y consultoría.
Indra Advanced Technology, S.L.U.
España
El diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos.
Indra Avitech GMBH
Alemania
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra Avitech S.R.O.
Eslovaquia
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra Navia, A.S.
Noruega
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Normeka, A.S.
Noruega
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra Corporate Services, S.L.U.
España
Prestación de toda clase de servicios de administración , gestión y apoyo a empresas, tales como servicios económicos financieros, de recursos humanos, servicios de
soporte comercial y de control o servicios generales de seguridad corporativa y gestión de inmuebles y otros activos.
Indra Corporate Services México, S.A de C.V
México
Prestación de servicios profesionales de consultoría y asesoría en materia administrativa , financiera, recursos humanos y contable, en las áreas corporativas, empresariales,
industriales, de ingeniería, comerciales, bancarias, bursátiles, financieras, de crédito, de seguros y finanzas.
Indra III Soluçoes de Tecnología da Informação
Portugal, Unipessoal, LDA
Portugal
Servicios informáticos y de outsourcing
Tecnocom Perú S.A.C.
Perú
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Minsait Payments Systems México, S.A. de C.V.
México
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Tecnocom Colombia, S.A.S.
Colombia
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Tecnocom Chile, S.A.
Chile
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
161
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 6 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Tecnocom Procesadora de Medios de Pago, S.A.
República Dominicana
Servicios de procesamiento de tarjetas de crédito
Minsait Payments Systems  Chile, S.A
Chile
Servicios de procesamiento de tarjetas de Crédito
Paradigma Digital, S.L.U.
España
Consultora líder en el mercado español de transformación digital, con foco en el diseño de soluciones de experiencia de cliente en canales digitales, así como el desarrollo e
implantación de las mismas (DCX, Front-end, Estrategia digital).
North American Transmission & Distribution 
Group, Inc
E.E.U.U.
Adquirir y hacer crecer empresas  cuya principal misión es dar soporte a la Red de Distribución Eléctrica.
ACS América Latina, S.A de C.V
El Salvador
Fabricación de sistemas de control y operación de redes de transporte y distribución de energía. Así como la fabricación de sistemas de control y operaciones de redes de
transporte y distribución de energía.
Minsait  ACS, INC
E.E.U.U.
Fabricación de sistemas de control y operación de redes de transporte y distribución de energía.
Indra Holding Tecnologías de la Información, S.L.U
España
Adquisición,tenencia,disfrute,dirección,administración,gestión y enajenación de valores mobiliarios de fondos propios de sociedades; la constitución y promoción de
sociedades. Realización de operaciones financieras de concesión de financiación y asunción de endeudamiento de sociedades de su mismo grupo.
Indra Soluciones Tecnologías de la información,
S.L.U.
España
Actividades de programación informática. Actividades de consultoría informática. Gestión de recursos informáticos. Otros servicios relacionados con las tecnologías de la
información y la informática.
Indra Producción Software S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos basados en el uso de las tecnologías de la información. Prestación
de servicios de consultoría de negocio, tecnológica y de soluciones. Estudios, proyectos, dirección, asistencia técnica, transferencia de tecnología La comercialización de
esos estudios, proyectos y actividades.
Indra Corporate Services Philippines, INC
Filipinas
Prestación de servicios profesionales de consultoría y asesoría en materia administrativa , financiera, recursos humanos y contable, en las áreas corporativas, empresariales,
industriales, de ingeniería, comerciales, bancarias, bursátiles, financieras, de crédito, de seguros y finanzas.
Indra Factoría Tecnológica, S.L.U.
España
La planificación, diseño, desarrollo, integración, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas y soluciones de las tecnologías de la información y la
comunicación
Minsait Payments Systems, S.L.U.
España
Comercialización y distribución de sistemas, programas, infraestructura, plataformas tecnológicas que faciliten a terceros emisores de instrumentos de pago procesar las
operaciones efectuadas por dichos instrumentos de pago
Indra T&D, S.A.C.
Perú
Prestación de servicios y desarrollo de proyectos en las áreas administrativas, operativas y tecnológicas a nivel de supervisión, administración o ejecución. Desarrollo de
software informático.
Indra Sistemas Transporte y Defensa, S.A. De C.V.
México
Diseño, desarrollo, fabricación, suministro,montaje, reparación, mantenimiento e instalación de productos, soluciones, aplicaciones y sistemas basados en el uso intensivo de
tecnologías de la información.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
162
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 7 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Sistemas informaticos Abiertos, S.A.U.
España
Prestación de servicios de ciberseguridad, así como la prestación de servicios de gestión y protección de la información.
Indra Servicios Perú S.A.C.
Perú
Prestación de servicios y desarrollo de proyectos en las áreas administrativas, operativas y tecnológicas a nivel de supervisión. Desarrollo de software informático.
Morpheus Aiolos, S.L.U.
España
Crear, mantener y explotar páginas y portales de internet; ofrecer servicios de hospedaje y mantenimiento de páginas y portales,de intermediación en el registro de dominios
y de correo electrónico y de comunicación mediante internet y las actividades de los ramos de diseño convencional y tecnológico y de la publicidad y la intermediación
comercial en estos ramos de actividad.
ALG Global Infraestructure Advisors, S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos, que hagan uso de las tecnologías
de la información. La prestación de servicios en los ámbitos de consultoría de negocios y de gestión. La elaboración y ejecución de toda clase de estudios y proyectos. La
dirección, asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización y administración de tales estudios, proyectos y actividades.
SmartPaper, S.P.A.
Italia
El diseño, la aplicación y la gestión de soluciones para el almacenamiento y el procesamiento digital de documentos.
Baltik IT, S.I.A.
Letonia
BPO (Gestión documental, recobro y outsourcing de backoffice comercial) para Enel
MSS Manage Security Services GmbH
                                                                                           
Alemania
Servicios relacionados con la gestión de los servicios de seguridad, como auditorías de seguridad, instalación y gestión de sistemas de cortafuegos y otros servicios
relacionados. Ciberseguridad
Arcopay, S. de R.L de C.V.
                                                                                               
México
Diseño, desarrollo e implementación de todo tipo de redes privadas de comunicación informática, páginas web, en las que se lleva a cabo la comercialización, publicidad,
consultoría de bienes o servicios a través de Internet
Afterbanks, LTD.
                                                                                                                                                                                                                                                                   
Reino Unido
Crear, mantener y explotar páginas y portales de internet; ofrecer servicios de hospedaje y mantenimiento de páginas y portales,de intermediación en el registro de dominios
y de correo electrónico y de comunicación mediante internet y las actividades de los ramos de diseño convencional y tecnológico y de la publicidad y la intermediación
comercial en estos ramos de actividad.
Flat 101, S.L.U.
                                                                                                                                                                                                                                                                       
España
Desarrollo y optimización del negocio de compañías a través de servicios de consultoría digital. Los principales servicios que presta están relacionados con el programa de
optimización de web (CRO), tráfico web, analítica digital y experiencia de usuario.
The Overview Effect, S.L.
España
Prestación de todo tipo de servicios de asesoramiento y trabajos dentro del ámbito de la consultoría de negocio y/o gestión de empresas y, en especial, la realización de
trabajos relacionados con la consultoría de sostenibilidad e impacto social
Consultoría Organizacional, S.A.S.
                                                                                                                                                                                                                                                                 
Colombia
Diseño e implementación, asesoría y administración de aplicaciones para trabajo y publicación en internet o cualquier otra red informática; Creación, administración y
comercialización de páginas web, intranets, extranets y/o cualquier tipo de software que implique la transmisión de datos de manera electrónica; Desarrollo de sistemas de
información, computarizados y de redes de información; Venta y comercialización de cualquier tipo de servicio relacionado con internet
Net Studio, S.P.A
                                                                                               
Italia
Opera en el campo de la cyberseguridad, su principal negocio consiste en  proporcionar una gestión de riesgos integrada, servicios y soluciones de cyberseguridad, así como
centrarse en la identificacion digital
Credimatic, S.A.
                                                                                                                                                                                                                       
Ecuador
Actividades auxiliares de las actividades de servicios financieros N.C.P, como actividades de tramitación y liquidación de transacciones financieras, incluidas las
transacciones con tarjetas de crédito.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
163
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 8 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Gestión de Usuarios, S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías
de la información
Mobbeel Solutions, S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, integración, producción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías de la
información.
Mobbeel Innovations Labs, S.L.U.
España
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.
Aplicaciones de Simulación Simtec, S.L.U
Madrid
Simuladores virtuales
Nexus Payment System, SpA
Chile
Procesamiento de tarjetas de crédito y de pago, incluyendo servicios de procesamiento de cuentas y transacciones, prevención de fraude y seguridad en medios de pago.
Back officce, business intelligence, fidelización de clientes. Delivery y compaginado.
Minsait Payment Systems Portugal, Unipessoal,
LDA
Portugal
Comercialización y distribución de sistemas, programas, infraestructuras, plataformas tecnológicas que ayuden a terceros emisores de instrumentos de pago y
procesamiento de operaciones realizadas con dichos instrumentos de pago.
Indra Air Traffic, INC
E.E.U.U.
Diseño y  producción de sistemas de ayuda a la navegación aérea (navaids) y su comercialización.
Antexia Technlogies, S.L
España
La prestación de servicios de ingeniería, consultoría y asistencia técnica. Diseño, Desarrollo de tecnología, soluciones y servicios multi-sector y foco principal en el sector de
la Defensa y Seguridad.
Indra Mobility, S.L.U.
España
El diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de todo tipo de sistemas, soluciones y productos , incluidos vehículos
automotores , buques, aeronaves y dispositivos o vehículos aeroespaciales , que hagan uso de las ciencias aplicadas y tecnologías (de la información y/o informáticas,
telecomunicaciones, industriales, robótica....) así como de cualquier parte o componente de los mismos y  cualquier tipo de servicios relacionados con todo ellos, incluyendo
la obra civil necesaria para su instalación.
Park Air Systems LIMITED
Reino Unido
Desarrollo de actividades de diseño, ingeniería y fabricación de sistemas y formación de clientes en instalaciones propias.
Deuser Tech Group, S.L.U.
España
Ingeniería de software y hardware, venta de todo tipo de tratamiento informático y de productos relacionados con la telecomunicación. La asesoría, consultoría y asistencia
técnica profesional de apoyo empresarial, industrial e institucional; y así, para cualquier tipo de Industria.
Indra– SoluçÕes de Tecnologia da informaçÃo
Angola, LDA.
Angola
Servicios de consultoría de sistemas de gestión, consultoría tecnológica.
ICA Sistemas y Seguridad, S,L.
España
Importación, exportación, compra, venta, comercialización, desarrollo e instalación de sistemas, componentes, aparatos y equipos electrónicos informáticos, así como toda
prestación de servicios relacionados con el sector electrónico e informático; La realización de cualquier otra actividad que directa o indirectamente guarde relación con las
actividades indicadas.
Minsait Payment Systems Colombia, S.A.S.
Colombia
Comercialización, distribución de sistemas, programas, infraestructuras, plataformas tecnológicas que faciliten a terceros emisores de instrumentos de pago procesar las
operaciones efectuadas con dichos instrumentos de pago.
Minsait Payments Systems Brasil LTDA
Brasil
Tratamiento de datos, proveedores de servicios de aplicaciones y servicios de internet. Soporte técnico, mantenimiento y otros servicios en tecnología de la información.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
164
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 9 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Tramasierras 2021, S.L.
España
Compraventa, administración y explotación de inmuebles y la compraventa y administración de valores, así como el estudio y asesoramiento fiscal, económico, financiero,
contable, jurídico, laboral, informático, empresarial, comercial y administrativo a todo tipo de personas físicas o jurídicas.
Pecunia Cards, S.L.
España
I. La emisión de medios de pago en forma de dinero electrónico, entendiendo por tal, todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que
represente un crédito sobre el emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en l.1 La emisión de medios de
pago en forma de dinero electrónico, entendiendo por tal, todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que represente un crédito sobre el
emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en l.
Soluciones Tecnológicas Normax, S.L
España
Desarrollo y Comercialización de aplicaciones informáticas
NAE Comunicaciones,  S.L.U.
España
Gestión y el despliegue de redes
NAE Colombia, S.A.S.
Colombia
Gestión y el despliegue de redes
Global Training Aviation, S.L.U.
España
Servicios de consultoría, formación y entrenamiento a aerolíneas y cursos de iniciación y actualización a pilotos.
Global Training Aviation Colombia, S.A.S.
Colombia
Prestación de servicios de formación aeronáutica
Global Training Aviation Indonesia, S.A.S.
Indonesia
Prestación de servicios de formación aeronáutica
Compañia Uruguaya de Medios de Procesamiento,
S.A.
Uruguay
Afiliar a los comercios en el Uruguay al sistema Visa Internacional, Mastercard. Atender, procesar y canalizar al respectivo emisor de los productos Visa internacional/
Mastercard. Procesar las ventas presentadas por los comercios en los distintos canales. Emitir y distribuir a los comercios informes periódicos con la lista de transacciones
efectuadas en ellos mediante el uso de productos Visa Internacional / Mastercard. Resolver los reclamos presentados por los comercios
Indra Espacio, S.L.U.
España
Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan
ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Orbitude S.L.U
España
La adquisición, por suscripción o compra, tenencia, disfrute, dirección, administración, gestión y enajenación de valores mobiliarios y participaciones sociales, públicos o
privados, de fondos propios de sociedades o entidades residentes en territorio español o fuera de él, excepto aquellas actividades sometidas a legislación especial y toda
clase de activos financieros; la constitución y promoción de sociedades
Deimos Space, S.L.U
España
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Deimos Engenharia S.A
Portugal
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
165
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 10 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Elecnor Infrast. e Aerospaziale S.R.L.
Italia
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Deimos Engineerings & Systmes S.L.U.
España
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Deimos Space S.R.L .
Rumanía
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
Deimos Space UK Limited
Reino Unido
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
MQA Business Consultants S.A.S
Colombia
El diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos, basados en el uso intensivo de las tecnologías de la información
(informática, electrónica y comunicaciones) y de aplicación a cualesquiera campos o sectores, incluyendo entre ellos, el campo civil y el militar , el sector aeroespacial, el de
medio ambiente y de ordenación del territorio. Así como cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social. Diseño, fabricación, lanzamiento y operación de
satélites, así como la investigación, desarrollo e innovación de sistemas relacionados con todo lo anterior, que permitan ejecutar una misión espacial en todos sus ámbitos.
MQA Américas Group, Inc.
Panamá
Consultoría informática, prestación de servicios  de agenciamiento, representación y comercialización, compra , arrendamiento, venta, distribución e implantación de
productos de tecnología, sistemas de información, redes y comunicaciones, incluyendo , en particular, la prestación de servicios de consultoría para la implementación  del
modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP.  Soluciones de Sap, proyectos de transformación digital, para el sector industrial.
MQA Americas Corp
Panamá
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
MQA Americas Guatemala,S.A
Guatemala
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
MQA Americas Caribe S.R.L.
Republica Dominicana
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
MQA Americas Honduras, S.A.
Honduras
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
MQA Americas El Salvador, S.A. de C.V
El Salvador
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
MQA Americas Costa Rica, S.A.
Costa Rica
La prestación de servicios de consultoría para la implementación del modelo de los procesos de negocio basados en S/4 Hana Cloud y SAP (el negocio).
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
166
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 11 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
Clue Tech, SA
España
Diseño, desarrollo, producción, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos, , incluidos vehículos automotores, buques, aeronaves y
dispositivos o vehículos  aeroespaciales, que hagan uso de la tecnología de la información, así como cualquier componente de los mismos y cualquier tipo de servicios
relacionados con todo ello  necesario para su instalación.
Clue Technologies, S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos, incluídos vehículos automotores,
buques , aeronaves y dispositivos o vehículos aeroespaciales, que hagan uso de la tecnología de la información, asi como cualquier parte o componente de los mismos, y
cualquier tipo de servicio relacionado con todo ello.
Clue Aerospace, S.L.U.
España
Realización de prototipos de sistemas informáticos tanto hardware como software centrándose en la fabricación de sistemas de inteligencia aviónica.
Arabia Indra Regional Headquarter Company
Arabia
Formulación y seguimiento de la estrategia regional.  Planificación y coordinación  de negocios. Identificar nuevas oportunidades de mercado. Informes operativos y
financieros.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
167
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 12 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2024
Denominación
Domicilio
Actividad
3.- Asociadas
Saes Capital, S.A., S.M.E.
España
A través de empresas asociadas, diseño, desarrollo, producción, integración, mantenimiento y explotación de sistemas electrónicos, informáticos y de comunicaciones,
relacionados principalmente con sistemas navales y acústica submarina.
Euromids, S.A.S.
Francia
Desarrollo, fabricación y comercialización de los sistemas de comunicaciones tácticos.
TESS Defence S,A
España
Fabricación, desarrollo y comercialización, mantenimiento y apoyo al ciclo de vida del vehículo de combate sobre ruedas 8x8 Dragón
Tower Air Traffic Services, S.L.
España
Prestación de servicios de tránsito aéreo de aeródromo, para la gestión del tráfico de aeronaves en el espacio aéreo.
A4 Essor, S.A.S.
Francia
Desarrollo de un programa de seguridad para radiocomunicaciones.
Societat Catalana Per a la Mobilitat, S.A.
España
La ejecución del proyecto T-Mobilitat para la implantación de un nuevo sistema tecnológico, tarifario y de gestión para la Autoritat del Transport Metropolita.
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
España
Estudio, promoción, desarrollo y ejecución de proyectos innovadores en materia medioambiental y de producción de energía.
Logística Portuaria de Tuxpan S.A.P.I. de C.V.
México
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito de las infraestructuras portuarias.
Satelio Iot Services, S.L.
España
Provisión de servicios de comunicaciones Narrow Band IoT con cobertura global a través de infraestructura satelital de órbita baja
Startical, S.L.
España
Gestión del tráfico aéreo desde el espacio. Desarrollo de nuevos servicios de navegación aérea, de vigilancia y de comunicación, voz y datos, desde una plataforma satelital
Green Border OOD
Bulgaria
Diseño, desarrollo, integración y mantenimiento de sistemas y soluciones destinados a la vigilancia y control de seguridad de instalaciones.
Indra Isolux México S.A de C.V.
México
El suministro, instalación y puesta en servicio del equipamiento para los sistemas de gestión de peajes y/o sistemas de control de tráfico.
Visión Inteligente Aplicada S.A de C.V
México
Prestación de Servicios
EFI Túneles Necaxa, S.A. de C .V.
México
Estudio, asesoría, elaboración de proyectos y la construcción de obras públicas, así como cualquier tipo de obras civiles, hidráulicas, eléctricas, de infraestructura y similares,
en los sectores públicos y privados, la adquisición de materiales e insumos para la construcción y el transporte de los mismos y en general, todo lo relacionado con la
construcción.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
168
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 13 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
1.- Sociedad dominante
Indra Sistemas, S.A.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
2.- Dependientes
Indra Sistemas de Seguridad, S.A.
España
Diseño, desarrollo, integración y mantenimiento de sistemas y soluciones destinados a la vigilancia y control de seguridad de instalaciones.
Indra Sistemas de Comunicaciones Seguras, S.L.
España
Investigación, ingeniería, diseño, fabricación, desarrollo, comercialización, instalación, mantenimiento y reparación de aparatos, dispositivos y sistemas para la seguridad en
las comunicaciones de datos, sistemas de cifrado, encriptación, balizas y centros de mando y control.
Inmize Capital, S.L.
España
Dirección y ejecución de actividades de ingeniería de sistemas para la defensa, así como su comercialización y venta.
Inmize Sistemas, S.L.
España
Dirección y ejecución de actividades de ingeniería de sistemas para la defensa, así como su comercialización y venta.
Teknatrans Consultores, S.L.
España
Prestación de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.
Indra SI, S.A.
Argentina
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Azertia Tecnologías de la Información Argentina
S.A.
Argentina
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Computación Ceicom, S.A.
Argentina
Procesamiento de datos, consultoría y asistencia técnica en análisis de sistemas, desarrollos e implementación de programas para equipos de computación.
Minsait Brasil, Ltda.
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnologicos,
Ltda
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Tecnología Brasil LTDA
Brasil
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones para el sector de trafico aéreo, defensa, transporte y trafico terrestre, marítimo y ferroviario, y procesos electorales.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
169
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 14 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Colombia LTDA.
Colombia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas Chile, S.A.
Chile
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas México S.A. de C.V.
México
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra BPO México, S.A de C.V.
México
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Panamá, S.A.
Panamá
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Minsait Payment Systems Perú, S.A.
Perú
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Perú, S.A.
Perú
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Soluciones y Servicios Indra Company Uruguay,
S.A.
Uruguay
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra USA Inc.
EE.UU.
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Italia Spa
Italia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Czech Republic s.r.o.
República Checa
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sisteme S.R.L.
Moldavia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas Polska S.p.z.o.o
Polonia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas Portugal, S.A.
Portugal
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
170
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 15 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra Soluciones Tecnologias de la Informacion
Romania S.A.,
Rumania
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Turkey Teknolojileri Çözümleri Anonim
Sirketi
Turquía
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Beijing Information Technology Systems Co.
Ltd.
China
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Philippines, Inc.
Filipinas
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Technology Solutions Malasya Sdn Bhd
Malasia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
PT Indra Indonesia
Indonesia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Sistemas India Private Limited
India
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Bahrain Consultancy SPC
Bahrain
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Arabia Company LTD.
Arabia Saudita
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Technology Solutions Co. LTD.
Arabia Saudita
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra L.L.C.
Omán
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Maroc S.A.R.L D'Associé Unique
Marruecos
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Limited (Kenia)
Kenia
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, soluciones y servicios basados en el uso  de tecnologías de la información: informática, electrónica
y comunicaciones.
Indra Australia Pty Ltd
Australia
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
171
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 16 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra BPO, S.L.U.
España
Gestión y externalización de procesos de negocio (BPO), prestación de servicios de gestión documental y gestión hipotecaria.
Indra BPO Hipotecario, S.L.U.
España
La realización de todos los trámites necesarios o convenientes para la liquidación e inscripción en su caso en los Registros Públicos de toda clase de documentos públicos y
privados, asi como la realización de todas aquellas actividades complementarias y auxiliares que se consideren necesarias para la realización de las actividades principales
de la compañía.
Indra BPO Servicios, S.L.U.
España
Gestión de digitalización y captura de datos.
Indra II Business Process Outsorcing Portugal,
unipersonal LTD
Portugal
Gestión y externalización de procesos de negocio (BPO).
OUAKHA Services, Saarl AU (Marruecos)
Marruecos
Gestión de procesos (BPO) de Back-office para entidades financieras.
Indra Business Consulting, S.L.U.
España
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Europraxis ALG Consulting Maroc, S.A.
Marruecos
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
ALG Global Infraestructure Advisor Brasil Ltda
Brasil
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Indra Business Consulting ALG Mexico S.A. de C.V.
México
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Europraxis ALG Consulting Andina, S.A.C.
Perú
Prestación de servicios profesionales, cubriendo las áreas de consultoría de negocio y consultoría tecnológica y de soluciones.
Prointec, S.A.
España
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito del medioambiente, el transporte, la construcción, el agua y la industria principalmente.
Prointec Engenharia, Ltda.
Brasil
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito civil.
Ingeniería de Proyectos e Infraestructuras
Mexicana, S.A. de C.V.
México
Prestación de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.
Prointec Panamá, S.A.
Panamá
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito civil.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
172
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 17 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Prointec Usa LLc
E.E.U.U
I+D Sistemas Aéreos autónomos y Soluciones avanzadas en Sistemas no Tripulados.
Consis Proiect SRL
Rumania
Prestación de servicios de ingeniería civil y consultoría.
Indra Advanced Technology, S.L.
España
El diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos.
Avitech AG
Alemania
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra Navia AS (Park Air, Noruega)
Noruega
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Normeka, AS
Noruega
Diseño, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas de ayuda a la navegación, el aterrizaje y sistemas de control de tráfico aéreo.
Indra Corporate Services, S.L.U.
España
Prestación de toda clase de servicios de administración , gestión y apoyo a empresas, tales como servicios económicos financieros, de recursos humanos, servicios de
soporte comercial y de control o servicios generales de seguridad corporativa y gestión de inmuebles y otros activos.
Indra Corporate Services México, S.A de C.V
México
Prestación de servicios profesionales de consultoría y asesoría en materia administrativa , financiera, recursos humanos y contable, en las áreas corporativas, empresariales,
industriales, de ingeniería, comerciales, bancarias, bursátiles, financieras, de crédito, de seguros y finanzas.
Indra III Soluçoes de Tecnología da Informação
Portugal Unipessoal, LDA
Portugal
Servicios informáticos y de outsourcing
Tecnocom Perú S.A.C
Perú
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Minsait Payments Systems México
México
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Tecnocom Colombia, S.A.S
Colombia
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Tecnocom Chile, S.A.
Chile
Instalación y comercialización de equipos para Telecomunicaciones
Tecnocom Procesadora de Medios de Pago, S.A.
República Dominicana
Servicios de procesamiento de tarjetas de crédito
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
173
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 18 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Minsait Payments Systems  Chile, S.A
Chile
Servicios de procesamiento de tarjetas de Crédito
Paradigma Digital, S.L
España
Consultora líder en el mercado español de transformación digital, con foco en el diseño de soluciones de experiencia de cliente en canales digitales, así como el desarrollo e
implantación de las mismas (DCX, Front-end, Estrategia digital).
North American Transmission & Distribution  Group
Inc
E.E.U.U
Adquirir y hacer crecer empresas  cuya principal misión es dar soporte a la Red de Distribución Eléctrica.
ACS América Latina, S.A de C.V
El Salvador
Fabricación de sistemas de control y operación de redes de transporte y distribución de energía. Así como la fabricación de sistemas de control y operaciones de redes de
transporte y distribución de energía.
Minsait  ACS, INC
E.E.U.U
Fabricación de sistemas de control y operación de redes de transporte y distribución de energía.
Softfobia, S.R.L
Italia
Agencia digital reconocida en Italia con capacidades en experiencia de usuario. Su oferta cubre la cadena de valor desde el diseño hasta el desarrollo y optimización de un e-
commerce
Unclick,S.R.L
Italia
Empresa italiana cuyo negocio principal es el desarrollo, diseño y comercialización de software y soluciones digitales.
Riganera, S.R.L
Italia
Empresa italiana cuyo negocio principal es la comunicación web y las herramientas de marketing
Indra Holding Tecnologías de la Información, S.L.U
España
Adquisición,tenencia,disfrute,dirección,administración,gestión y enajenación de valores mobiliarios de fondos propios de sociedades; la constitución y promoción de
sociedades. Realización de operaciones financieras de concesión de financiación y asunción de endeudamiento de sociedades de su mismo grupo.
Indra Soluciones Tecnologías de la información,
S.L.U.
España
Actividades de programación informática. Actividades de consultoría informática. Gestión de recursos informáticos. Otros servicios relacionados con las tecnologías de la
información y la informática.
Indra Producción Software S.L.U.
España
Diseño, desarrollo, producción, integración y mantenimiento de sistemas, equipos, soluciones y productos basados en el uso de las tecnologías de la información. Prestación
de servicios de consultoría de negocio, tecnología y de soluciones. Estudios, proyectos, dirección, asistencia técnica, transferencia de tecnología La comercialización de esos
estudios, proyectos y actividades.
Indra Corporate Services Philippines, INC
Filipinas
Prestación de servicios profesionales de consultoría y asesoría en materia administrativa , financiera, recursos humanos y contable, en las áreas corporativas, empresariales,
industriales, de ingeniería, comerciales, bancarias, bursátiles, financieras, de crédito, de seguros y finanzas.
Indra Factoría Tecnológica, S.L.U.
España
La planificación, diseño, desarrollo, integración, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas y soluciones de las tecnologías de la información y la
comunicación
Minsait Payments Systems, S.L.U.
España
Comercialización y distribución de sistemas, programas, infraestructura, plataformas tecnológicas que faciliten a terceros emisores de instrumentos de pago procesar las
operaciones efectuadas por dichos instrumentos de pago
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
174
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 19 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Indra T&D SAC
Perú
Prestación de servicios y desarrollo de proyectos en las áreas administrativas, operativas y tecnológicas a nivel de supervisión, administración o ejecución. Desarrollo de
software informático.
Indra Sistemas Transporte y Defensa, S.A. De C.V.
México
Diseño, desarrollo, fabricación, suministro,montaje, reparación, mantenimiento e instalación de productos, soluciones, aplicaciones y sistemas basados en el uso intensivo de
tecnologías de la información.
Sistemas informaticos Abiertos, S.A.U.
España
Prestación de servicios de ciberseguridad, así como la prestación de servicios de gestión y protección de la información.
Indra Servicios Perú SAC
Perú
Prestación de servicios y desarrollo de proyectos en las áreas administrativas, operativas y tecnológicas a nivel de supervisión. Desarrollo de software informático.
Morpheus Aiolos, S.L. (Afterbanks)
España
Crear, mantener y explotar páginas y portales de internet; ofrecer servicios de hospedaje y mantenimiento de páginas y portales,de intermediación en el registro de dominios
y de correo electrónico y de comunicación mediante internet y las actividades de los ramos de diseño convencional y tecnológico y de la publicidad y la intermediación
comercial en estos ramos de actividad.
ALG Global Infraestructure Advisors, S.L.
Madrid (España)
Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos, que hagan uso de las tecnologías
de la información. La prestación de servicios en los ámbitos de consultoría de negocios y de gestión. La elaboración y ejecución de toda clase de estudios y proyectos. La
dirección, asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización y administración de tales estudios, proyectos y actividades. La prestación de servicios de
externalización de actividades y procesos pertenecientes a cualquier campo o sector.
Smart Paper
Potenza, Basilicata (Italia)
El diseño, la aplicación y la gestión de soluciones para el almacenamiento y el procesamiento digital de documentos.
SmartTest. S.r.l
Treviso, Italia
BPO (Gestión documental, recobro y outsourcing de backoffice comercial) para Enel
Baltik IT
Riga, Letonia
BPO (Gestión documental, recobro y outsourcing de backoffice comercial) para Enel
Managed Security Services GmbH
Alemania
Servicios relacionados con la gestión de los servicios de seguridad, como auditorías de seguridad, instalación y gestión de sistemas de cortafuegos y otros servicios
relacionados. Ciberseguridad
Arcopay, S, de R.L de c.V
México
Diseño, desarrollo e implementación de todo tipo de redes privadas de comunicación informática, páginas web, en las que se lleva a cabo la comercialización, publicidad,
consultoría de bienes o servicios a través de Internet
Afterbanks Ltd
Uk
Crear, mantener y explotar páginas y portales de internet; ofrecer servicios de hospedaje y mantenimiento de páginas y portales,de intermediación en el registro de dominios
y de correo electrónico y de comunicación mediante internet y las actividades de los ramos de diseño convencional y tecnológico y de la publicidad y la intermediación
comercial en estos ramos de actividad.
Flat 101
España
Desarrollo y optimización del negocio de compañías a través de servicios de consultoría digital. Los principales servicios que presta están relacionados con el programa de
optimización de web (CRO), tráfico web, analítica digital y experiencia de usuario.
The Overview Effect, SL
Madrid
Prestación de todo tipo de servicios de asesoramiento y trabajos dentro del ámbito de la consultoría de negocio y/o gestión de empresas y, en especial, la realización de
trabajos relacionados con la consultoría de sostenibilidad e impacto social
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
175
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 20 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
Consultoría Organizacional.
Colombia
Diseño e implementación, asesoría y administración de aplicaciones para trabajo y publicación en internet o cualquier otra red informática; Creación, administración y
comercialización de páginas web, intranets, extranets y/o cualquier tipo de software que implique la transmisión de datos de manera electrónica; Desarrollo de sistemas de
información, computarizados y de redes de información; Venta y comercialización de cualquier tipo de servicio relacionado con internet
Net Studio, S.P.A
Italia
Opera en el campo de la cyberseguridad, su principal negocio consiste en  proporcionar una gestión de riesgos integrada, servicios y soluciones de cyberseguridad, así como
centrarse en la identificación digital
Credimatic, S.A
Ecuador
Actividades auxiliares de las actividades de servicios financieros N.C.P, como actividades de tramitación y liquidación de transacciones financieras, incluidas las
transacciones con tarjetas de crédito.
Indra Gestión de Usuarios, S.L
Madrid
Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías
de la información
Mobbeel Solutions, S. L
Cáceres
Diseño, desarrollo, integración, producción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías de la
información.
Mobbeel Innovations Labs, S.L
España
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.
Aplicaciones de Simulación Simtec, S.L
Madrid
Simuladores virtuales
Operadora de Tarjetas de Crédito Nexus, S.A
Chile
Procesamiento de tarjetas de crédito y de pago, incluyendo servicios de procesamiento de cuentas y transacciones, prevención de fraude y seguridad en medios de pago.
Back officce, business intelligence, fidelización de clientes. Delivery y compaginado.
Minsait Payment Systems Portugal, Unipessoal,
LDA
Portugal
Comercialización y distribución de sistemas, programas, infraestructuras, plataformas tecnológicas que ayuden a terceros emisores de instrumentos de pago y
procesamiento de operaciones realizadas con dichos instrumentos de pago.
Indra Air Traffic INC
E.E.U.U.
Diseño y  producción de sistemas de ayuda a la navegación aérea (navaids) y su comercialización.
Antexia Technlogies, SL
España
La prestación de servicios de ingeniería, consultoría y asistencia técnica. Diseño, Desarrollo de tecnología, soluciones y servicios multi-sector y foco principal en el sector de
la Defensa y Seguridad.
Park Air Systems Ltd
Reino Unido
Desarrollo de actividades de diseño, ingeniería y fabricación de sistemas y formación de clientes en instalaciones propias.
Deuser Tech Group, S.L
España
Ingeniería de software y hardware, venta de todo tipo de tratamiento informático y de productos relacionados con la telecomunicación. La asesoría, consultoría y asistencia
técnica profesional de apoyo empresarial, industrial e institucional; y así, para cualquier tipo de Industria.
Indra– SoluçÕes de Tecnologia da informaçÃo
Angola, LDA.
Angola
Servicios de consultoría de sistemas de gestión, consultoría tecnológica.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
176
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 21 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
I.C.A Sistemas y Seguridad SL
España
Importación, exportación, compra, venta, comercialización, desarrollo e instalación de sistemas, componentes, aparatos y equipos electrónicos informáticos, así como toda
prestación de servicios relacionados con el sector electrónico e informático; La realización de cualquier otra actividad que directa o indirectamente guarde relación con las
actividades indicadas.
Minsait Payment Systems Colombia, SAS
Colombia
Comercialización, distribución de sistemas, programas, infraestructuras, plataformas tecnológicas que faciliten a terceros emisores de instrumentos de pago procesar las
operaciones efectuadas con dichos instrumentos de pago.
Minsait Payments Brasil Ltda
Brasil
Tratamiento de datos, proveedores de servicios de aplicaciones y servicios de internet. Soporte técnico, mantenimiento y otros servicios en tecnología de la información.
Tramasierras 2021, SL
España
Compraventa, administración y explotación de inmuebles y la compraventa y administración de valores, así como el estudio y asesoramiento fiscal, económico, financiero,
contable, jurídico, laboral, informático, empresarial, comercial y administrativo a todo tipo de personas físicas o jurídicas.
Pecunia Cards EDE, SL
España
I. La emisión de medios de pago en forma de dinero electrónico, entendiendo por tal, todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que
represente un crédito sobre el emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en l.1 La emisión de medios de
pago en forma de dinero electrónico, entendiendo por tal, todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que represente un crédito sobre el
emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en l.
Soluciones Tecnológicas Normax, S.L
España
Desarrollo y Comercialización de aplicaciones informáticas
NAE Comunicaciones,  S.L.U.
España
Gestión y el despliegue de redes
NAE Consulting Colombia
Colombia
Gestión y el despliegue de redes
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
177
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 22 de 33
Detalle de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de 2023
Denominación
Domicilio
Actividad
3.- Asociadas
Saes Capital, S.A.
España
A través de empresas asociadas, diseño, desarrollo, producción, integración, mantenimiento y explotación de sistemas electrónicos, informáticos y de comunicaciones,
relacionados principalmente con sistemas navales y acústica submarina.
Eurofighter Simulation System GmbH
Alemania
Desarrollo y producción de los simuladores para el avión EF-2000.
Euromids SAS
Francia
Desarrollo, fabricación y comercialización de los sistemas de comunicaciones tácticos.
TESS Defence S,A
España
Fabricación, desarrollo y comercialización, mantenimiento y apoyo al ciclo de vida del vehículo de combate sobre ruedas 8x8 Dragón
Tower Air Traffic Services, S.L.
España
Prestación de servicios de tránsito aéreo de aeródromo, para la gestión del tráfico de aeronaves en el espacio aéreo.
A4 Essor, S.A.S.
Francia
Desarrollo de un programa de seguridad para radiocomunicaciones.
Societat Catalana Per a la Mobilitat, S.A.
Calle Roc Boronat, nº 133,
Barcelona
La ejecución del proyecto T-Mobilitat para la implantación de un nuevo sistema tecnológico, tarifario y de gestión para la Autoritat del Transport Metropolita.
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
Gran Vía Juan Carlos I nº9,
Logroño (La Rioja)
Estudio, promoción, desarrollo y ejecución de proyectos innovadores en materia medioambiental y de producción de energía.
Logística marítima de Tuxpan S.A.P.I. de C.V.
México
Prestación de servicios de ingeniería y consultoría en el ámbito de las infraestructuras portuarias.
Tagsonomy, S.L
España
Explotación de una solución tecnológica única, denominada "Dive", que  consiste en una aplicación que permite tomar decisiones de manera autómata a partir de la
interpretación de imágenes, en las que identifica personas y objetos diferenciando situaciones y contextos.
Satelio Iot Services, S.L.
España
Provisión de servicios de comunicaciones Narrow Band IoT con cobertura global a través de infraestructura satelital de órbita baja
Global Training Aviation, S.L.
España
Servicios de consultoría, formación y entrenamiento a aerolíneas y cursos de iniciación y actualización a pilotos.
Startical, S.L.
España
Gestión del tráfico aéreo desde el espacio. Desarrollo de nuevos servicios de navegación aérea, de vigilancia y de comunicación, voz y datos, desde una plataforma satelital
Indra Isolux México S.A de C.V.
México
El suministro, instalación y puesta en servicio del equipamiento para los sistemas de gestión de peajes y/o sistemas de control de tráfico.
Visión Inteligente Aplicada S.A de C.V
México
Prestación de Servicios
EFI Túneles Necaxa SA de CV
México
Estudio, asesoría, elaboración de proyectos y la construcción de obras públicas, así como cualquier tipo de obras civiles, hidráulicas, eléctricas, de infraestructura y similares,
en los sectores públicos y privados, la adquisición de materiales e insumos para la construcción y el transporte de los mismos y en general, todo lo relacionado con la
construcción.
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1 y 5 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
178
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
Pagina 23 de 27
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ. Después
Imptos.
GRUPO INDRA
1.314.706
4.877.046
280.280
1.- Sociedad dominante
Indra Sistemas, S.A.
854.338
1.640.578
126.198
2.- Dependientes
Indra Sistemas de Seguridad, S.A.U.
100 %
-
100 %
3.108
6.275
(100)
Indra Sistemas de  Comunicaciones Seguras, S.L.U.
-
100 %
100 %
7.363
4.627
(166)
Inmize Capital, S.L.
80 %
-
80 %
1.669
-
40
Inmize Sistemas, S.L.
-
50 %
50 %
3.512
904
184
Teknatrans Consultores, S.L.U.
100 %
-
100 %
1.328
10.606
850
Grupo Indra Holding TI
100 %
-
100 %
1.480.178
2.987.096
119.596
Grupo Prointec
100 %
-
100 %
(14.431)
37.702
1.689
Grupo Indra Advanced Technology, S.L.
100 %
-
100 %
54.791
55.416
(1.523)
Indra Tecnología Brasil
100 %
-
100 %
250
161
30
Indra Sistemas Chile, S.A.
100 %
-
100 %
19.330
48.916
743
Azertia Tecnologías de la Información Argentina S.A.
99,94 %
0,06 %
100 %
(53)
-
(20)
Indra SI, S.A.
82,90 %
17,10 %
100 %
4.704
16.475
1.248
Computación Ceicom, S.A.
95 %
5 %
100 %
(12)
-
(10)
Indra USA, Inc
100 %
-
100 %
60.400
20.425
121
North American T&D Group, INC
-
100 %
100 %
Minsait  ACS, INC
-
100 %
100 %
(6.347)
24.112
542
Indra Panamá, S.A.
100 %
-
100 %
(2.749)
10.677
(1.681)
Indra Sistemas Portugal, S.A.
100 %
-
100 %
13.847
38.384
2.033
Indra Navia A.S. (Noruega)
100 %
-
100 %
17.202
66.886
8.145
Normeka, A.S.
-
100 %
100 %
3.821
7.371
588
Indra Turkey
100 %
-
100 %
16
18
1
Indra Maroc S.A.R.L.U.
100 %
-
100 %
(1.112)
334
(36)
PT Indra Indonesia
99,99 %
0,01 %
100 %
94
-
(16)
Indra Arabia Company LTD. (Arabia)
95 %
5 %
100 %
32.253
37.096
8.484
Indra Technology Solutions Co Ltd (Arabia)
95 %
5 %
100 %
(1.601)
2.988
(1.427)
Indra Beijing Information Technology Systems Ltd.
100 %
-
100 %
581
1.846
(150)
Indra Australia PTY Limited
100 %
-
100 %
11.197
30.459
3.386
Indra Sistemas India Private Limited
100 %
-
100 %
1.503
1.654
15
Indra Technology Solutions Malasya Sdn. Bhd
100 %
-
100 %
(1.200)
681
(129)
Indra  L.L.C (Oman)
99 %
1 %
100 %
4.305
7.206
73
Indra Corporate Services, S.L.U.
100 %
-
100 %
1.992
11.939
568
Indra Corporate Services México S.A de C.V.
0,01 %
99,99 %
100 %
(564)
2.666
92
Indra Corporate Services Philippines, INC
0,01 %
99,99 %
100 %
(38)
(8)
(10)
Indra Sistemas Transporte y Defensa, S.A De C.V
100 %
-
100 %
4.262
32.152
1.251
Indra TyD SAC
100 %
-
100 %
310
14.095
(35)
Indra Factoria Tecnología
100 %
-
100 %
847
18.665
712
ALG Global Infraestructure Advisors, S.L.
100 %
-
100 %
11.472
23.458
1.151
Alg Global Infraestructure Advisor Brasil Ltda
20 %
80 %
100 %
1.371
2.246
(254)
Sistemas informáticos Abiertos, S.A.
100 %
-
100 %
34.337
133.576
15.520
Mss Managed Security Services Gmbh
-
100 %
100 %
534
1.634
157
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
179
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ. Después
Imptos.
Net Studio, S.P.A
-
100 %
100 %
3.238
11.194
770
Mobbeel Solutions, SL
-
100 %
100 %
1.105
2.324
388
Mobbeel Innovation Labs, SL
-
100 %
100 %
15
564
1
I.C.A Sistemas y Seguridad,S.L
-
100 %
100 %
3.487
15.661
1.275
Indra Air Traffic INC
100 %
-
100 %
45.440
32.556
824
Park Air Systems Ltd
100 %
-
100 %
18.738
29.374
1.961
Antexia Technlogies, SL
100 %
-
100 %
2.295
19
(534)
Indra Mobility S.L.U
100 %
-
100 %
3
-
-
Aplicaciones de Simulación Simtec, S.L
100 %
-
100 %
2.203
5.952
185
Global Training Aviation S.L.
100 %
-
100 %
5.865
11.090
1.700
Global Training Aviation Colombia, SAS
-
100 %
100 %
518
1.903
213
PT Global Training Aviation Indonesia
-
100 %
100 %
(3.449)
1.405
(87)
Indra Espacio S.L.U
100 %
-
100 %
19.528
54.462
4.793
Orbitude S.L
100 %
-
100 %
(100)
-
(103)
Deimos Space, S.L.U
100 %
-
100 %
11.425
5.022
(60)
Deimos Engenharia, S.A.
56 %
44 %
100 %
1.441
898
20
Elecnor Infrast e Aerospaziale S.R.L.
100 %
-
100 %
943
334
(41)
Deimos Engineerings & Systmes S.L.U.
-
100 %
100 %
221
3.681
20
Deimos Space S.R.L.
-
100 %
100 %
(159)
415
22
Deimos Space UK Limited
-
100 %
100 %
1.431
779
191
Clue Tech , S.A
100 %
-
100 %
130
122
18
Clue Technologies,SLU
-
100 %
100 %
9.202
1.324
803
Clue Aerospace, SLU
-
100 %
100 %
1.506
3.755
1.287
Indra Regional Headquarter Company
100 %
-
100 %
-
-
-
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
180
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 25 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio
Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
3.- Asociadas
Indra Sistemas, S.A.
Saes Capital, S.A.
49 %
-
49 %
Euromids SAS
25 %
-
25 %
A4 Essor SAS
23,1 %
-
23,1 %
Tower Air Traffic Services, S.L.
50 %
-
50 %
Societat Catalana per a la Mobilitat, S.A.
16,8 %
-
16,8 %
Green Border OOD
50 %
-
50 %
Startical
50 %
-
50 %
Tess Defence, SA
24,66 %
-
24,66 %
Sateliot Io Services, S.L
10,54 %
-
10,54 %
Composición Grupo TI Holding
1.480.178
2.987.096
119.596
1.- Sociedad dominante
Indra Holding Tecnologia de la Información, S.L.U.
1.140.603
596
14.768
2.- Dependientes
Grupo Indra soluciones TI
100 %
-
100 %
1.164.627
2.568.592
67.685
Grupo  BPO
100 %
-
100 %
94.554
145.492
12.856
Grupo Business Consulting
100 %
-
100 %
52.227
114.232
4.575
Grupo Minsait Payments  Systems
100 %
-
100 %
111.934
213.169
18.875
Paradigma Digital, Sl
100 %
-
100 %
17.406
68.837
2.594
Flat 101
100 %
-
100 %
10.849
14.689
2.249
The Overview Effect, SL
-
75 %
75 %
843
1.830
(93)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
181
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
Pagina 26 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Patrimonio
Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Composición Grupo Indra Soluciones TI
1.164.627
2.568.592
67.685
1.- Sociedad dominante
Indra Soluciones  Tecnologia de la Información, S.L.U.
844.036
1.498.197
9.901
2.- Dependientes
Indra III Soluções de Tecnologia da Informação Portugal
100 %
-
100 %
4.674
39.899
(981)
Indra– SoluçÕes de tecnologia da informaçÃo Angola, LDA.
-
100 %
100 %
250
470
(56)
Indra Producción de Software, S.L.U.
100 %
-
100 %
40.046
181.884
22.977
Indra Italia S.P.A. (Italia)
100 %
-
100 %
62.038
161.874
(1.247)
Smart Paper
-
100 %
100 %
17.802
40.853
2.307
Baltik IT
-
100 %
100 %
1.667
3.550
555
Indra Czech Republic S.R.O.
100 %
-
100 %
(129)
-
(59)
Indra Sistemas Polska Sp.z.o.o
100 %
-
100 %
(445)
689
24
Indra Sisteme S.R.L. (Moldavia)
100 %
-
100 %
592
1.308
234
Indra LTDA. (Kenya)
100 %
-
100 %
6.733
6.669
(578)
Tecnocom Peru, S.A.C.
100 %
-
100 %
10.454
126
754
Tecnocom Colombia, S.A.
100 %
-
100 %
370
-
1
Indra Colombia LTDA.
100 %
-
100 %
23.285
120.351
(136)
Soluciones y Servicios Indracompany Uruguay, S.A.
100 %
-
100 %
288
6.363
23
Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnologicos S/A
100 %
-
100 %
31.735
38.338
1.007
Minsait Brasil Ltda
100 %
-
100 %
32.930
161.244
8.890
Indra Perú, S.A.
100 %
-
100 %
11.699
91.756
(786)
Indra Sistemas México, S.A. de C.V.
100 %
-
100 %
4.150
124.101
(7.134)
Indra Soluciones Tecnologías de la información Romania, SA
50,7 %
-
50,7 %
2.913
2.057
370
Indra Bahrain Consultancy SPC
100 %
-
100 %
11.631
7.211
1.543
Indra Philippines INC
50,1 %
-
50,1 %
27.677
48.673
4.537
Morpheus Aiolos, S.L. (Afterbanks)
100 %
-
100 %
1.247
2.366
397
Arcopay, S. de R.L de C.V
100 %
-
100 %
(83)
-
(32)
Afterbanks Ltd
100 %
-
100 %
(60)
-
(24)
Consultoría Organizacional.
100 %
-
100 %
2.660
14.361
85
Indra Gestión de Usuarios, S.L
100 %
-
100 %
35.099
102.285
5.054
Deuser Tech Group, S.L
100 %
-
100 %
535
10.699
(244)
MQA Business Consultants S.A.
100 %
-
100 %
3.084
5.862
493
MQA Américas Group, Inc.
100 %
-
100 %
128
-
(3)
MQA Americas Corp
-
100 %
100 %
1.427
1.572
(4)
MQA Americas Guatemala S.A
-
100 %
100 %
945
2.634
545
MQA Americas Caribe S.R.L
-
100 %
100 %
105
39
5
MQA Americas Honduras, S.A
-
100 %
100 %
117
49
(219)
MQA Americas El Salvador S.A de C.V
-
100 %
100 %
36
22
(98)
MQA Americas Costa Rica S.A
-
100 %
100 %
555
533
8
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
182
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Patrimonio
Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Composición Grupo Indra Soluciones TI
3.- Asociadas
Indra Sistemas México, S.A. de C.V.
-
-
-
Indra Isolux México SA de CV
50 %
-
50 %
-
-
-
Visión Inteligente Aplicada S.A de C.V
50 %
-
50 %
-
-
-
EFI Túneles Necaxa SA de CV
10 %
-
10 %
-
-
-
Composición Grupo BPO
94.554
145.492
12.856
1.- Sociedad dominante
Indra BPO S.L.U.
64.357
22.794
3.574
2.- Dependientes
Indra BPO Servicios, S.L.U.
100 %
-
100 %
-
107.017
7.734
Indra II Business Outsourcing Portugal, Unipessoal, Limitada
-
100 %
100 %
913
2.062
165
OUAKHA Services, Sarl AU (Marruecos)
100 %
-
100 %
(403)
-
(3)
Indra BPO Hipotecario, S.L.U.
100 %
-
100 %
3
-
-
Indra BPO México, S.S. de C.V.
100 %
-
100 %
10.899
6.167
515
Indra Servicios Perú SAC
99,9 %
0,10 %
100 %
353
7.452
869
Composición Grupo Business Consulting
52.227
114.232
4.575
1.- Sociedad dominante
Indra Business Consulting, S.L.U.
30.345
60.778
(7)
2.- Dependientes
Indra Business Consulting ALG Mexico S.A. de C.V.
100 %
-
100 %
10.014
29.738
2.428
Europraxis-ALG Consulting Andina, S.A.C. (Perú)
100 %
-
100 %
272
-
(1)
Europraxis ALG Consulting Maroc, S.A. (Marruecos)
65,71 %
34,29 %
100 %
(65)
-
(9)
NAE Comunicacions, S.L.U
100 %
-
100 %
7.968
22.614
998
NAE Consulting Colombia
-
100 %
100 %
907
1.420
(76)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
183
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 28 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2024
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio
Neto
Total
Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
Composición Grupo Minsait Payments Systems
111.934
213.169
18.875
1.- Sociedad dominante
Minsait Payments Systems, SL
38.198
81.538
(3.697)
2.- Dependientes
Minsait Payments Systems Chile, S.A.
99,98 %
0,02 %
100 %
38.099
30.446
5.397
Minsait Payment Systems México
100 %
-
100 %
11.091
18.903
1.982
Tecnocom Procesadora de Medios de Pago, S.A.
100 %
-
100 %
4.099
3.750
852
Minsait Payments Systems Perú
100 %
-
100 %
3.990
4.017
(756)
Credimatic
100 %
-
100 %
9.829
12.344
3.303
Operadora de Tarjetas de Crédito Nexus, S.A
100 %
-
100 %
16.096
55.433
6.811
Tecnocom Chile, S.A.
100 %
-
100 %
6.464
10.251
697
Minsait Payment Systems Portugal, Unipessoal, LDA
100 %
-
100 %
(5)
377
20
Minsait Payment Systems Colombia, SAS
100 %
-
100 %
(376)
2.396
(550)
Minsait Payments Brasil Ltda
100 %
-
100 %
360
1.441
317
Tramasierras 2021, SL
100 %
-
100 %
33.868
-
2
Pecunia Cards EDE, S.L.
-
100 %
100 %
5.567
17.305
409
Soluciones Tecnolçogicas Normax, SL
-
100 %
100 %
1.851
538
(412)
Compañia Uruguaya de medios de procesamiento de
Pago, S.A
100 %
-
100 %
5.506
12.540
823
Composición Grupo Prointec
(14.431)
37.702
1.689
1.- Sociedad dominante
Prointec, S.A.U.
(16.129)
26.760
(2.328)
2.- Dependientes
Consis Proiect SRL (Rumanía)
100 %
-
100 %
4.272
4.645
1.171
Ingenieria de Proyectos de Infraestructuras Mexicanas, SA
de C.V.
100 %
-
100 %
8.469
6.099
2.582
Prointec Brasil
100 %
-
100 %
226
297
12
Prointec Panama, S.A.
75 %
-
75 %
(130)
-
-
Prointec USA LLC
100 %
-
100 %
14
466
68
3.- Asociadas
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
20 %
-
20 %
-
-
-
Logistica  Portuaria de Tuxpan , S.A.P.I de C.V.
25 %
-
25 %
-
-
-
Composición Grupo Indra Advanced Technology SL
54.791
55.416
(1.523)
1.- Sociedad dominante
Indra Advanced Technology, S.L.U.
51.668
-
1.362
2.- Dependientes
Avitech GmbH (Alemania)
100 %
-
100 %
7.219
41.290
(3.036)
Avitech S.R.O. (Eslovaquia)
-
100 %
100 %
1.701
14.126
151
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
184
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 29 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2023
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Despues
Imptos.
GRUPO INDRA
1.135.968
4.375.974
208.696
1.- Sociedad dominante
Indra Sistemas, S.A.
818.504
1.414.903
52.203
2.- Dependientes
Indra Sistemas de Seguridad, S.A.U.
100 %
-
100 %
3.208
4.512
22
Indra Sistemas de  Comunicaciones Seguras, S.L.U.
-
100 %
100 %
7.529
4.202
264
Inmize Capital, S.L.
80 %
-
80 %
1.629
-
(2)
Inmize Sistemas, S.L.
-
50 %
50 %
3.411
729
83
Teknatrans Consultores, S.L.U.
100 %
-
100 %
1.143
9.968
665
Grupo Indra Holding TI
100 %
-
100 %
1.376.696
2.580.815
100.117
Grupo Prointec
100 %
-
100 %
(14.982)
33.439
(2.427)
Grupo Indra Advanced Technology, S.L.
100 %
-
100 %
55.018
37.936
1.077
Indra Tecnología Brasil
100 %
-
100 %
264
95
3
Indra Sistemas Chile, S.A.
100 %
-
100 %
19.760
44.962
(1.422)
Azertia Tecnologías de la Información Argentina S.A.
99,94 %
0,06 %
100 %
(32)
-
13
Indra SI, S.A.
82,90 %
17,10 %
100 %
8.388
39.144
6.836
Computación Ceicom, S.A.
95 %
5 %
100 %
(8)
-
(8)
Indra USA, Inc
100 %
-
100 %
60.869
33.831
5.852
North American T&D Group, INC
-
100 %
100 %
-
-
-
Minsait  ACS, INC
-
100 %
100 %
(6.648)
23.742
(8.108)
Indra Panamá, S.A.
100 %
-
100 %
(1.011)
18.553
(357)
Indra Sistemas Portugal, S.A.
100 %
-
100 %
11.814
27.510
637
Indra Navia A.S. (Noruega)
100 %
-
100 %
13.832
69.515
6.789
Normeka, A.S.
-
66 %
66 %
3.381
6.501
438
Indra Turkey
100 %
-
100 %
14
-
(14)
Indra Maroc S.A.R.L.U.
100 %
-
100 %
(1.035)
495
1
PT Indra Indonesia
99,99 %
0,01 %
100 %
107
-
(26)
Indra Arabia Company LTD. (Arabia)
95 %
5 %
100 %
22.377
35.360
2.522
Indra Technology Solutions Co Ltd (Arabia)
100 %
-
100 %
(163)
9.502
25
Indra Beijing Information Technology Systems Ltd.
100 %
-
100 %
698
1.510
(327)
Indra Australia PTY Limited
100 %
-
100 %
8.130
27.872
3.677
Indra Sistemas India Private Limited
100 %
-
100 %
1.442
898
246
Indra Technology Solutions Malasya Sdn. Bhd
100 %
-
100 %
(987)
462
(241)
Indra  L.L.C (Oman)
99 %
1 %
100 %
3.970
7.518
59
Indra Corporate Services, S.L.U.
100 %
-
100 %
1.424
11.598
442
Indra Corporate Services México S.A de C.V.
0,01 %
99,99 %
100 %
(742)
2.104
(503)
Indra Corporate Services Philippines, INC
0,01 %
99,99 %
100 %
27
-
(17)
Indra Sistemas Transporte y Defensa, S.A De C.V
100 %
-
100 %
3.485
21.014
795
Indra TyD SAC
100 %
-
100 %
337
17.571
716
Indra Factoria Tecnología
100 %
-
100 %
493
27.647
358
ALG Global Infraestructure Advisors, S.L.
100 %
-
100 %
14.171
27.372
3.456
Alg Global Infraestructure Advisor Brasil Ltda
20 %
80 %
100 %
1.947
3.599
1.093
Sistemas informáticos Abiertos, S.A.
100 %
-
100 %
29.157
119.014
9.601
Mss Managed Security Services Gmbh
-
100 %
100 %
377
1.110
4
Net Studio, S.P.A
-
100 %
100 %
2.468
9.137
(118)
Mobbeel Solutions, SL
-
100 %
100 %
716
1.941
126
Mobbeel Innovation Labs, SL
-
100 %
100 %
15
552
1
I.C.A Sistemas y Seguridad,S.L
-
100 %
100 %
2.212
7.173
242
Indra Air Traffic INC
100 %
-
100 %
41.979
16.993
(1.294)
Park Air Systems Ltd
100 %
-
100 %
15.230
12.542
1.148
Antexia Technlogies, SL
100 %
-
100 %
2.829
-
(274)
Aplicaciones de Simulación Simtec, S.L
100 %
-
100 %
2.018
5.816
(659)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
185
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 30 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2023
Participaciones
Denominación
Directa
Indirec
ta
Total
Patrimonio
Neto
Total Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Despues
Imptos.
3.- Asociadas
Indra Sistemas, S.A.
Saes Capital, S.A.
49 %
-
49 %
Eurofighter Simulation System, GmbH
26 %
-
26 %
Euromids SAS
25 %
-
25 %
A4 Essor SAS
23,1 %
-
23,1 %
Tower Air Traffic Services, S.L.
50 %
-
50 %
Societat Catalana per a la Mobilitat, S.A.
23,5 %
-
23,5 %
Green Border OOD
50 %
-
50 %
Global Training Aviation, S.L.
35,06 %
-
35,06 %
Startical
50 %
-
50 %
Tess Defence, SA
24,66 %
-
24,66 %
Sateliot Io Services, S.L
10,54 %
-
10,54 %
Composición Grupo TI Holding
1.376.696
2.580.815
100.117
1.- Sociedad dominante
Indra Holding Tecnologia de la Información, S.L.U.
1.125.835
601
39
2.- Dependientes
Grupo Indra soluciones TI
100 %
-
100 %
Grupo  BPO
100 %
-
100 %
90.051
122.108
6.829
Grupo Business Consulting
100 %
-
100 %
51.271
88.096
5.095
Grupo Minsait
100 %
-
100 %
91.858
191.168
18.139
Paradigma Digital, Sl
100 %
-
100 %
14.812
63.532
1.552
Flat 101
100 %
-
100 %
8.600
13
2.239
The Overview Effect, SL
-
75 %
75 %
936
1.606
(173)
3.- Asociadas
Tagsonomy (DIVE)
10,38 %
-
10,38 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
186
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 31 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2023
Participaciones
Patrimonio
Neto
Total
Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Composición Grupo Indra Soluciones TI
1.109.722
2.206.185
80.070
1.- Sociedad dominante
Indra Soluciones  Tecnologia de la Información, S.L.U.
858.955
1.304.005
24.176
2.- Dependientes
Indra III Soluções de Tecnologia da Informação Portugal
100 %
-
100 %
5.651
34.354
(908)
Indra– SoluçÕes de tecnologia da informaçÃo Angola, LDA.
-
100,00 %
100 %
317
39
9
Indra Producción de Software, S.L.U.
100 %
-
100 %
34.891
150.533
17.822
Indra Italia S.P.A. (Italia)
100 %
-
100 %
67.485
188.969
8.372
Softfobia
-
100 %
100 %
2.317
3.065
(195)
Unclick Srl
-
100 %
100 %
152
499
(14)
Riganera Srl
-
100 %
100 %
80
255
(89)
Smart Paper
-
100 %
100 %
12.950
30.204
(176)
Smart Test
-
100 %
100 %
2.514
8.106
(538)
Baltik IT
-
100 %
100 %
2.512
3.586
696
Indra Czech Republic S.R.O.
100 %
-
100 %
1.771
2.246
602
Indra Sistemas Polska Sp.z.o.o
100 %
-
100 %
(465)
660
88
Indra Sisteme S.R.L. (Moldavia)
100 %
-
100 %
460
1.491
176
Indra LTDA. (Kenya)
100 %
-
100 %
5.848
8.593
1.454
Tecnocom Peru, S.A.C.
100 %
-
100 %
9.252
141
(143)
Tecnocom Colombia, S.A.
100 %
-
100 %
388
-
71
Indra Colombia LTDA.
100 %
-
100 %
25.118
110.105
(834)
Soluciones y Servicios Indracompany Uruguay, S.A.
100 %
-
100 %
274
5.846
(142)
Indra Brasil Soluçoes e Serviços Tecnologicos S/A
100 %
-
100 %
36.816
39.030
895
Minsait Brasil Ltda
100 %
-
100 %
28.755
176.024
7.086
Indra Perú, S.A.
100 %
-
100 %
11.932
90.084
2.166
Indra Sistemas México, S.A. de C.V.
100 %
-
100 %
13.615
131.464
(4.107)
Indra Soluciones Tecnologías de la información Romania, SA
50,7 %
-
50,7 %
2.882
2.091
670
Indra Bahrain Consultancy SPC
100 %
-
100 %
13.817
7.077
204
Indra Philippines INC
50,1 %
-
50,1 %
27.546
48.235
4.925
Morpheus Aiolos, S.L. (Afterbanks)
100 %
-
100 %
866
1.872
16
Arcopay, S. de R.L de C.V
100 %
-
100 %
(58)
-
(37)
Afterbanks Ltd
100 %
-
100 %
(35)
-
-
Consultoría Organizacional.
100 %
-
100 %
2.766
10.140
(144)
Gestión de Usuarios, S.L
100 %
-
100 %
37.107
105.372
6.987
Deuser Tech Group, S.L
100 %
-
100 %
778
5.523
794
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
187
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I
página 32 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2023
Participaciones
Patrimonio
Neto
Total
Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Despues
Imptos.
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Composición Grupo Indra Soluciones TI
3.- Asociadas
Indra Sistemas México, S.A. de C.V.
Indra Isolux México SA de CV
50 %
50 %
-
-
-
Visión Inteligente Aplicada S.A de C.V
50 %
50 %
-
-
-
EFI Túneles Necaxa SA de CV
10 %
10 %
-
-
-
Composición Grupo BPO
90.051
122.108
6.829
1.- Sociedad dominante
Indra BPO S.L.U.
65.198
25.812
3.952
2.- Dependientes
Indra BPO Servicios, S.L.U.
100 %
-
100 %
42.401
92.125
3.651
Indra II Business Outsourcing Portugal, Unipessoal,
Limitada
-
100 %
100 %
748
2
140
OUAKHA Services, Sarl AU (Marruecos)
100 %
-
100 %
(379)
-
(9)
Indra BPO Hipotecario, S.L.U.
100 %
-
100 %
3
-
-
Indra BPO México, S.S. de C.V.
100 %
-
100 %
11.982
4.706
221
Indra Servicios Perú SAC
99,9 %
0,10 %
100 %
(497)
641
(442)
Composición Grupo Business Consulting
51.271
88.096
5.095
1.- Sociedad dominante
Indra Business Consulting, S.L.U.
32.685
62.078
1.352
2.- Dependientes
Indra Business Consulting ALG Mexico S.A. de C.V.
100 %
-
100 %
8.670
26.211
2.428
Europraxis-ALG Consulting Andina, S.A.C. (Perú)
100 %
-
100 %
260
-
(3)
Europraxis ALG Consulting Maroc, S.A. (Marruecos)
65,71 %
34,29 %
100 %
(54)
-
(10)
NAE Comunicacions, S.L.U
100 %
-
100 %
4.019
-
-
NAE Consulting Colombia
-
100 %
100 %
-
-
-
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
188
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Anexo I 
página 33 de 33
Datos económicos de las Sociedades que componen el Grupo al 31 de diciembre de  2023
Participaciones
Denominación
Directa
Indirecta
Total
Patrimonio
Neto
Total
Ingresos
Explotac.
Resultado
Individ.
Después
Imptos.
Composición Grupo Minsait
91.858
191.168
18.139
1.- Sociedad dominante
Minsait Payments Systems, SL
42.055
68.758
(2.219)
2.- Dependientes
Minsait Payments Systems Chile, S.A.
99,98 %
0,02 %
100 %
30.697
28.457
18.236
Minsait Payment Systems México
100 %
100 %
12.285
20.106
1.890
Tecnocom Procesadora de Medios de Pago,
S.A.
100 %
100 %
3.376
6.974
2.976
Minsait Payments Systems Perú
100 %
100 %
4.544
5.037
1.601
Credimatic
100 %
100 %
6.219
10.818
3.218
Operadora de Tarjetas de Crédito Nexus, S.A
100 %
100 %
10.684
71.177
13.211
Tecnocom Chile, S.A.
100 %
100 %
6.190
9.369
575
Minsait Payment Systems Portugal,
Unipessoal, LDA
100 %
100 %
(25)
416
(35)
Minsait Payment Systems Colombia, SAS
100 %
100 %
179
193
67
Minsait Payments Brasil Ltda
100 %
100 %
51
348
49
Tramasierras 2021, SL
100 %
100 %
33.867
-
(2)
Pecunia Cards EDE, S.L.
100 %
100 %
5.494
2.360
312
Soluciones Tecnolçogicas Normax, SL
100 %
100 %
2.263
161
(75)
Composición Grupo Prointec
(14.982)
33.439
(2.427)
1.- Sociedad dominante
Prointec, S.A.U.
(13.781)
23.418
(4.302)
2.- Dependientes
Consis Proiect SRL (Rumanía)
100 %
100 %
3.111
5.138
1.581
Ingenieria de Proyectos de Infraestructuras
Mexicanas, SA de C.V.
100 %
100 %
6.739
3.727
1.481
Prointec Engenharia, Ltda. (Brasil)
100 %
100 %
257
875
(65)
Prointec Panama, S.A.
75 %
75 %
(122)
Prointec USA LLC
100 %
100 %
403
621
38
3.- Asociadas
Iniciativas Bioenergéticas, S.L.
20 %
20 %
-
-
-
Logistica  Portuaria de Tuxpan , S.A.P.I de C.V.
25 %
25 %
-
-
-
Composición Grupo Indra Advanced
Technology SL
55.018
37.936
1.077
1.- Sociedad dominante
Indra Advanced Technology, S.L.U.
50.306
861
2.- Dependientes
Avitech GmbH (Alemania)
100 %
100 %
10.255
27.441
(480)
Avitech S.R.O. (Eslovaquia)
100 %
100 %
1.550
10.495
696
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
189
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2. Anexo II
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
De Sociedades Españolas del Grupo
Anexo II
De Indra Sistemas, SA
página 1 de 14
UTE PIV2011 (PROINTEC-GMV SISTEMAS-EORIAN SYSTEMS-ETRALUX)
50,58 %
UTE INDRA EWS/ STN ATLAS
60,00 %
UTE INDRA - SAINCO
64,00 %
UTE 2 INDRA - UNITRONICS
50,00 %
UTE 3 INDRA - UNITRONICS
85,00 %
UTE INDRA SISTEMAS, S.A. - EUROCOPTER ESPAÑA, SA
62,50 %
UTE GISS 11
35,00 %
UTE INDRA - NOVASOFT - SADIEL
33,33 %
UTE CEIDECOM
60,00 %
UTE INDRA - CESSER
80,00 %
UTE LINEA 9 TRAMO I Y II
64,00 %
UTE LINEA 9 MANTENIMIENTO TRAMO IV
64,00 %
UTE INDRA - SALLEN
70,00 %
UTE INDRA-TECDOA
50,00 %
UTE INDRA-INDRA SIST.SEGURIDAD  AM 08/2011
50,00 %
UTE INDRA-EADS CASA
50,00 %
UTE JAÉN
52,12 %
UTE INDRA-PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS
80,00 %
UTE INSTALACIONES MADRID ESTE
7,50 %
UTE ABI CORREDOR NORTE
10,42 %
UTE TUNELES DE PAJARES
35,15 %
UTE TUNELES ANTEQUERA
33,66 %
UTE  VCR 8X8
37,94 %
UTE PROTEC 110
66,02 %
UTE IRST F-110
50,00 %
UTE ABI EXTREMADURA - CORREDOR OESTE
15,00 %
UTE ZONA NORTE GC
20,00 %
UTE INDRA-THALES BMS
50,00 %
20175305 UTE INDRA - ITP
50,00 %
UTE SITRAPLUS
45,56 %
UTE CGT LEVANTE
50,00 %
UTE INDRA - ITP 201862A4
50,00 %
UTE INDRA - ITP 2018/1612
50,00 %
UTE TUNELES VILARIÑO-TABOADELA
52,00 %
UTE MAESAL AIRBUS DS INDRA
34,35 %
UTE MTTO.TELEBILLETICA BCN VII
61,35 %
UTE INDRA-COMSA
63,00 %
UTE TUNELES DE GUADARRAMA III
50,00 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
UTE INDRA - ITE - 201853A1
50,00 %
UTE CENTRO ESTRADA
33,00 %
UTE INDRA-AIRBUS DE MAESE 201952A2
90,84 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
190
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
UTE INDRA-INTEL ASFA DIGITAL
74,92 %
Anexo II
UTE TUNEL DE PAJARES II
35,00 %
página 2 de 14
UTE MINDTRADE PLATFORM
86,44 %
UTE IRST F-110 PRODUCCION
48,41 %
UTE INDRA SIST-SIA BIOMETRICO 2020-2021
50,00 %
UTE ABI EXTREMADURA CORREDOR OESTE II
21,98 %
UTE  RONDES INDRA-ISC
77,03 %
UTE SISCAP FASE 1B
64,99 %
UTE MINSAIT- INDRA DTEC112-2021
50,00 %
UTE INDRA-DEITEL 2022
42,00 %
UTE MTO.REDES Y CONTROL METRO MALAGA 2022
63,00 %
UTE  INDRA MINSAIT ACTIVOS
15,39 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
UTE CUI LOTE 4 AEROMEDIA-INDRA-ITG
34,00 %
UTE INDRA-AIRBUS-ITP DIGIMAES
33,34 %
UTE INDRA CPS PONS ITS DGT
65,00 %
UTE INDRA-ITP (202362A4)
90,00 %
UTE CENTRO NEURONAL DE ESTACIONES
31,55 %
UTE IS-SIA-ISS
66,00 %
UTE DIAL
53,00 %
UTE SILPRE
35,00 %
UTE BABEL INDRA AM 20/23 ARMADA
43,16 %
UTE CTDA LEÓN
33,00 %
UTE THALES ESPAÑA-INDRA SOPORTE BMS
48,78 %
UTE AYSA
40,00 %
UTE IS-ISCS-IE
5,00 %
UTE C-UAS ARMADA
86,30 %
UTE C-UAS
48,28 %
UTE SDR
22,65 %
De Indra Espacio
UTE PRS DE GALILEO
33,00 %
UTE IS-ISCS-IE
10,00 %
De Indra Sistemas Comunicaciones Seguras
UTE IS-ISCS-IE
85,00 %
De Indra BPO
UTE INDRA BMB - T.SOLUCIONES
69,42 %
AIE FORMALIZACIÓN ALCALA 265
20,00 %
De Indra Soluciones Tecnológicas de Ia Información
UTE INDRA - ALVENTO
50,00 %
UTE INDRA-COMPAÑÍA VASCA DE INGENIERIA
60,00 %
UTE INDRA SISTEMAS, S.A. - SIA, S.p.A.
50,00 %
UTE INDRA SISTEM
64,26 %
UTE INDRA BPO-INDRA-TELEFONICA
9,33 %
UTE AYESA TECNOCOM
50,00 %
UTE SOLTEL GETRONICS
50,00 %
UTE GLOBAL ROSETTA T
50,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
191
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
UTE INDRA-SOLTEL
66,70 %
Anexo II
UTE SCI AV 22/2017 LOTE 3
32,00 %
página 3 de 14
UTE INDRA-COINTEC LABSES
86,00 %
UTE INDRA-SATOCAN
70,00 %
UTE TECNOCOM -SOPRA
53,00 %
UTE SOPRA - TECNOCOM
40,00 %
UTE IBERMATICA-TECNOCOM
45,00 %
UTE LUGO SMART
52,27 %
UTE MINSAIT-IECISA MINECO
52,61 %
UTE MINSAIT-SDG
52,00 %
UTE MINSAIT-ISOTROL
75,00 %
UTE MINSAIT-ECNA (LK4201)
76,00 %
UTE ALTIA-MINSAIT (AMT-2020-0007)
36,40 %
UTE MINSAIT-SOLTEL
80,00 %
UTE MINDTRADE PLATFORM
13,56 %
UTE MINSAIT-TELEFONICA (SMS)
50,00 %
UTE MINSAIT-AYESA AT CEIS
65,00 %
UTE MNEMO-INDRA 2021
49,70 %
UTE CPDI AMTEGA 3
47,02 %
UTE MINSAITL-BABEL 2021/7201
53,50 %
UTE MINSAIT-SISTEM
64,00 %
ECOSISTEMA CONSULAR UTE
78,27 %
UTE MINSAIT-AYESA AT CEMS
50,00 %
UTE MINSAIT-SISTEM
66,23 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS-BABEL LOTE 2
40,00 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS-BABEL LOTE 6
42,00 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS Lote 1
53,00 %
UTE MINSAIT-BABEL Lote 5
60,00 %
UTE MINSAIT- INDRA DTEC112-2021
50,00 %
UTE TSOL-iNDRA COC
49,00 %
UTE CIBERNOS-MINSAIT IV 27_2021 LOTE 3
48,00 %
UTE IBERMATICA-INDRA-BILBOMATICA 2021-01842
21,83 %
UTE EY-MINSAIT
49,00 %
UTE GLOBAL ROSETTA-INDRA
47,00 %
UTE SIA INDRA L3
40,00 %
UTE MINSAIT-LABERIT 581/2021 bis
75,00 %
UTE ISTI-IPS-INFORMANCE
20,00 %
UTE COREMAIN-MINSAIT (AMT 2022-0052)
44,33 %
UTE ICASS
52,56 %
UTE BABEL-KYNDRYL-SIA-GESEIN GISS 2022-7201 Lote 2
18,00 %
UTE MINSAIT-CLINISYS LABCYL
79,21 %
UTE TELEFONI-MINSAIT I2CAT
70,72 %
UTE ALTIA-MINSAIT EDUCACIÓN AMTEGA 3
37,13 %
UTE TELEFÓNICA-MINSAIT PARA SERVICIOS 6G UMU
35,29 %
UTE MINSAIT-LABERIT DESIG3 Lote 7
50,00 %
UTE  INDRA MINSAIT ACTIVOS
84,61 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
192
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
UTE SOLUTIA-MINSAIT
49,00 %
Anexo II
UTE IST-CIBERNOS L5
55,00 %
página 4 de 14
UTE ISTI-CIBERNOS-BABEL L4
44,00 %
UTE MINSAIT-BABEL
57,50 %
UTE T-SYSTEMS-MINSAIT, LOTE 3
35,00 %
UTE MINSAIT-ODIN-SIA
33,13 %
UTE INDRA+LKS KZ GUNEA 2025
5,00 %
UTE ISTI-IBC
45,00 %
UTE LABERIT-MINSAIT MODERNIZACIÓN L1
50,00 %
UTE MINSAIT-CLINISYS CONP-2022-4414
80,82 %
UTE ISTI+TEKNEI-EJIE-082-2023
55,00 %
UTE MINSAIT- INDRA DTEC 502-2023
75,00 %
UTE MINSAIT-INETUM SERVICIO TRANSFORMACIÓN TI BLOQUE I
72,89 %
UTE TSOL-INDRA V
33,83 %
UTE GLOBAL ROSETTA-INDRA
40,00 %
UTE MINSAIT-AYESA
56,22 %
UTE MINSAIT-AYESA PREDICTIVO SOCIAL
52,00 %
UTE MINSAIT-TSOL-TRC EELL
40,04 %
UTE COREMAIN-MINSAIT 2024
44,33 %
UTE INDRA-INETUM (SEGADE)
74,23 %
De Indra Business Consulting
UTE ISTI-IBC
55,00 %
CONSORCIO ALG ANDINA
90,00 %
De Prointec
UTE PROINTEC-BLOM
50,00 %
GEOPRIN-EUROCONSULT ANDALUCIA-EUROCONSULT SA
50,00 %
UTE PAYMA COTAS S.A.U-PRO
50,00 %
PyG ESTRUCTURAS AMBIENTALES, S.L. – PROINTEC, S.A. (U.T.E. LODOS)
50,00 %
UTE PROINTEC-GIUR LP-2
50,00 %
UTE INOCSA-PROINTEC (TUNEL O CAÑIZO)
50,00 %
UTE PROINTEC-VIGUECONS ESTEVEZ
50,00 %
CONSORCIO GMQ
40,00 %
UTE CIESA-PROINTEC
50,00 %
UTE PROINTEC SAU E2F SL
70,00 %
UTE AT METRO
60,00 %
UTE INCOSA-PROINTEC LOTE 2
50,00 %
UTE PM CANARIAS
50,00 %
UTE CORREDOR MEDITERRANEO
50,00 %
UTE ATECSUR-PROINTEC
50,00 %
CONSORCIO AVANÇA SAÚDE
4,00 %
UTE MANTENIMIENTO LOTE 2
37,00 %
UTE PROINTEC-ICYFSA
80,00 %
UTE PORRIÑO PROINTEC-GOC
50,00 %
UTE COM 20-22
51,00 %
UTE LOTE B VSFB
35,00 %
UTE BUÑOL-UTIEL
75,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
193
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
UTE MANTENIMIENTO MADRID - SEVILLA
25,00 %
Anexo II
UTE  PROINTEC-TRN APARTADEROS
60,00 %
página 5 de 14
UTE PROINTEC-ESTEYCO LOTE 1
50,00 %
UTE PROINTEC-NTT DATA SEGURIDAD VIARIA LOTE 3
50,00 %
UTE CONSULTRANS-PROINTEC-E2F
40,00 %
UTE PROINTEC, S.A-ESTEYCO LOTE 4
60,00 %
UTE PROINTEC-ATECSUR 2022
50,00 %
UTE  LP 1 TIJARAFE (ISLA DE LA PALMA)
50,00 %
UTE PROINTEC AERTEC AIRIA LOTE 2
37,50 %
UTE CONEXIÓN CASTELLDEFELS
53,65 %
UTE MANTENIMIENTO ALTA VELOCIDAD
20,00 %
CONSORCIO PROINTEC LETONIA
50,00 %
UTE L11 PLAZA ELÍPTICA LOTE 2
50,00 %
UTE ESTUDIO INFORMATIVO SALIDA SUR DE VIGO
65,00 %
UTE A.T.R.P y A.T.A.AREA TERMINAL-AEROPUERTO TENERIFE SUR
61,00 %
UTE PROINTEC-AJP-ATECSUR
37,00 %
UTE PROINTEC-NTT DATA SPAIN
50,00 %
UTE INTEGRACIÓN LORCA
45,00 %
UTE PROINTEC-ATECSUR III
60,00 %
UTE IV TRANVÍA ALCALÁ DE GUADAIRA
60,00 %
UTE FRADE-LPF-PROINTEC
33,40 %
De Indra BPO Servicios
UTE INDRA BPO-INDRA-TELEFONICA
79,79 %
UTE CAYMASA-MAILING
50,00 %
INDRA+LKS -EJIE 018 - 2021  UTE
64,00 %
UTE INDRA+LKS KZ GUNEA 2025
60,00 %
UTE IBPOS+GUREAK+TEKNEI-RRCC
60,00 %
De I.C.A Sistemas y Seguridad
UTE GRUPOICA_26_20
50,00 %
UTE ICASYS-ICA EXPEDIENTE 2021_039_PA
90,00 %
UTE GRUPO ICA_ICASYS_EXPEDIENTE 2021_22706_024
10,00 %
UTE ICASYS-ICA EXPEDIENTE AM_2021_01068_LOTE 3
90,00 %
UTE GRUPO ICA_GRUPOICASYS_EXPEDIENTE 544/2021
10,00 %
UTE ICASYS_GRUPO ICA_ EXPEDIENTE_C102-04MH-1121-0121
90,00 %
UTE ICASYS_GRUPOICA EXPEDIENTE 2021_3120011764_286
90,00 %
UTE ICASYS_ICA_EXPEDIENTE 2022/48_SDA_25/2022
50,00 %
UTE PROXYA-EVOLUTIO-ICA SOPORTE SGAD 202282000040
12,64 %
UTE ICASYS_EVOLUTIO EXPEDIENTE 202315PA0001
90,00 %
UTE ICASYS_ICA_EXPEDIENTE 2022/68_SDA_24/2022
50,00 %
De Indra Sistemas de Seguridad
UTE INDRA-INDRA SIST.SEGURIDAD  AM 08/2011
50,00 %
UTE TUNELES DE PAJARES
17,10 %
UTE TUNELES ANTEQUERA
16,34 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS II
50,00 %
UTE SIA-ISS
80,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
194
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
De Sistemas Informáticos Abiertos
Anexo II
UTE ALTIA-CONNECTIS-GESEIN-SIA P4/16
26,96 %
página 6 de 14
UTE SIA-ITCONIC
61,80 %
UTE SISTEMAS INFORMATICOS ABIERTOS SA- GESEIN SL- CESCE SOLUÇOES INFORMATICAS SA
60,00 %
UTE MINSAIT-VODAFONE
75,00 %
UTE INDRA SIST-SIA BIOMETRICO 2020-2021
50,00 %
UTE SIRT-SIA
30,00 %
UTE SIA INDRA L3
60,00 %
UTE SIA-PWC ASESORES DE NEGOCIOS
56,27 %
UTE SIA-ISS
20,00 %
UTE MINSAIT-ODIN-SIA
27,58 %
UTE IS-SIA-ISS
28,00 %
UTE SIA-GLOBAL ROSETTA
61,00 %
De Indra Produccion Software, S.L
UTE ISTI-IPS-INFORMANCE
40,00 %
De Indra Gestión de Usuarios, S.L
UTE IECISA-INDRA-ZENSANIA-EMTE
37,50 %
UTE INETUM-INDRA-ZEMSANIA-COMSA CTTI-2021-50
50,07 %
UTE MINSAIT-T-SYSTEMS LOTE B 2
62,32 %
UTE T-SYSTEMS-MINSAIT, LOTE B.4
33,00 %
De Deimos Space, S.L.U.
U.T.E. DEIMOS ‐ NAVENTO – EXCELTIC ‐ NADS, EXPEDIENTE 2012‐00 639
21,59 %
UTE. CONELSAN-DEIMOS-ELENOR (ASEGOP IBIZA)
32,50 %
UTE CONTAR
5,00 %
UTE. MTO. SIGMA AENA
50,00 %
UTE SIPA AENA
50,00 %
UTE UCA AENA
50,00 %
UTE DEIMOS-INETUM (Antes Informática del Corte Inglés, S.A.)
50,00 %
UTE SIPA 2020-2022
50,00 %
UTE UCA 2020-2022
50,00 %
UTE INETUM-DEIMOS (Expediente 2020-00809)
50,00 %
UTE INETUM-DEIMOS_SIVE CANARIAS
50,00 %
UTE INETUM-DEIMOS - SANT ANDREU BCN
50,00 %
UTE INETUM-DEIMOS CARTELERIA
50,00 %
UTE MTO. SCADA AENA
50,00 %
UTE DEIMOS INETUM CRONOMETRÍA
50,00 %
UTE MICROINFORMÁTICA
50,00 %
UTE MONITORES TWR MAD
50,00 %
UTE UCA 2023-2026
50,00 %
UTE SIPA 2023-2026
50,00 %
UTE DEIMOS-DOMOBILITY
80,00 %
UTE DEIMOS-AXPE
55,00 %
UTE DEIMOS-INETUM - EXPTE 2023-00513
50,00 %
UTE INETUM NORTE-DEIMOS
50,00 %
UTE PARKING BCN
50,00 %
UTE MICROINFORMÁTICA 2024-2027
50,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
195
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2024
Denominación
Participación
Directa
UTE ENTRY-EXIT BARAJAS
50,00 %
Anexo II
UTE INETUM-DEIMOS SEVILLA MADRID
50,00 %
página 7 de 14
NAE Comunicaciones, S.L
UTE DXC NAE LOTE A
20,00 %
UTE DXC NAE LOTE B
40,00 %
UTE 5G CATALUÑA
12,65 %
De Sociedades Extranjeras del Grupo
De Prointec Engenharia
CONSORCIO Prointec - PBLM
60,00 %
De Indra SI
Indra SI SA-Retesar SA UTE
80,00 %
Deloitte y Co.SRL-Indra SI SA UTE
50,00 %
Deloitte y Co.SRL-Indra Mant. Anses UTE
50,00 %
De Indra Perú
CONSORCIO INGORMATICA EL CORTE INGLES
50,00 %
CONSORCIO GMD
50,00 %
CONSORCIO LYNX LOTE 2
56,00 %
CONSORCIO LYNX LOTE 3
78,00 %
CONSORCIO MINCETUR
98,00 %
CONSORCIO FABRICA DE SOFTWARE
50,00 %
CONSORCIO REAPRO
85,00 %
CONSORCIO SOLUCIONES DIGITALES
25,00 %
CONSORCIO INDRA PETROLEO
95,00 %
CONSORCIO PROCOM AGUA
49,00 %
CONSORCIO MINEDU
95,00 %
CONSORCIO GESTION INDRA SMART
100,00 %
CONSORCIO MANTENIMIENTO INDRA
100,00 %
CONSORCIO GESTION DE INFORMACIÓN
44,00 %
CONSORCIO AULAS SMART
100,00 %
CONSORCIO SISTEMAS PREVISIONALES
50,00 %
CONSORCIO INDRA TRIBUTOS
100,00 %
CONSORCIO INDRA COMPONENTE WEB
100,00 %
ADMIRAL LOTE 1
52,00 %
ADMIRAL LOTE 2
75,00 %
CONSORCIO GIA
100,00 %
CONSORCIO SOLUCIÓN DIGITAL
62,00 %
De Indra Sistemas Colombia
CONSORCIO COMSA INDRA ITS COVIANDINA
49,00 %
CONSORCIO COMSA INDUSTRIAL INDRA ITS CONPACIFICO
49,00 %
CONSORCIO COMSA INDUSTRIAL INDRA ITS  PROINORIENTE S.A.S
49,00 %
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1, 5 y 45 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte
integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
196
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
De Sociedades Españolas del Grupo
Anexo II
De Indra Sistemas, SA
página 8 de 14
UTE PIV2011 (PROINTEC-GMV SISTEMAS-EORIAN SYSTEMS-ETRALUX)
50,58 %
UTE INDRA EWS/ STN ATLAS
60,00 %
UTE INDRA - SAINCO
64,00 %
UTE 2 INDRA - UNITRONICS
50,00 %
UTE 3 INDRA - UNITRONICS
85,00 %
UTE INDRA SISTEMAS, S.A. - EUROCOPTER ESPAÑA, SA
62,50 %
UTE GISS 11
35,00 %
UTE INDRA - NOVASOFT - SADIEL
33,33 %
UTE CEIDECOM
60,00 %
UTE INDRA - CESSER
80,00 %
UTE LINEA 9 TRAMO I Y II
64,00 %
UTE LINEA 9 MANTENIMIENTO TRAMO IV
64,00 %
UTE INDRA - SALLEN
70,00 %
UTE CONTROL MOGAN
33,34 %
UTE INDRA-TECDOA
50,00 %
UTE INDRA-INDRA SIST.SEGURIDAD  AM 08/2011
50,00 %
UTE INDRA-EADS CASA
50,00 %
UTE JAÉN
52,12 %
UTE SEGURIDAD PEAJES
50,00 %
UTE INDRA-PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS
80,00 %
UTE INSTALACIONES MADRID ESTE
7,50 %
UTE ABI CORREDOR NORTE
10,42 %
UTE TUNELES DE PAJARES
35,15 %
UTE INDRA-IECISA M-14-059
75,00 %
UTE TUNELES ANTEQUERA
33,66 %
UTE ITS MADRID 15
60,00 %
UTE  VCR 8X8
37,94 %
UTE PROTEC 110
66,02 %
UTE IRST F-110
50,00 %
UTE INDRA-ACISA
50,00 %
UTE ABI EXTREMADURA - CORREDOR OESTE
15,00 %
UTE ZONA NORTE GC
20,00 %
UTE INDRA-DEITEL
55,00 %
UTE GESTIO DE TRANSIT RONDES
80,00 %
UTE GESTIO VIARIA GVA SICE-INDRA
50,00 %
UTE INDRA - ITP
50,00 %
UTE INDRA-THALES BMS
50,00 %
20175305 UTE INDRA - ITP
50,00 %
UTE SITRAPLUS
50,00 %
UTE CGT LEVANTE
50,00 %
UTE INDRA - ITP 201862A4
50,00 %
UTE INDRA - ITP 2018/1612
50,00 %
UTE MTTO.TELEBILLETICA PAIS VASCO 5
50,00 %
UTE TUNELES VILARIÑO-TABOADELA
52,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
197
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
UTE MAESAL AIRBUS DS INDRA
34,35 %
Anexo II
UTE MTTO.TELEBILLETICA BCN VII
61,35 %
página 9 de 14
UTE INDRA-COMSA
63,00 %
UTE TUNELES DE GUADARRAMA III
50,00 %
UTE SOCIEDAD IBERICA DE CONSTRUCCUIONES ELECTRICAS, S.A. E INDRA SISTEMAS, S.A.
88,00 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
UTE INDRA-ITP (20195324)
50,00 %
UTE INDRA-ITE-201853A1
50,00 %
UTE CENTRO ESTRADA
33,00 %
UTE INDRA-AIRBUS DE MAESE 201952A2
90,84 %
UTE INDRA-INTEL ASFA DIGITAL
74,92 %
UTE MTTO.TELEBILLETICA BCN IX
61,35 %
UTE TUNEL DE PAJARES II
35,00 %
UTE MINDTRADE PLATFORM
86,44 %
CONSORCIO INDRA COMPONENTE PORTUARIO
48,00 %
UTE IRST F-110 PRODUCCION
48,41 %
UTE INDRA SIST-SIA BIOMETRICO 2020-2021
50,00 %
UTE MTO. MADRID, BCN, PV
67,71 %
UTE ABI EXTREMADURA CORREDOR OESTE II
21,98 %
UTE  RONDES INDRA-ISC
77,03 %
UTE SISCAP FASE 1B
64,99 %
UTE PRS DE GALILEO
33,00 %
UTE MINSAIT- INDRA DTEC112-2021
50,00 %
UTE INDRA-DEITEL 2022
42,00 %
UTE MTO.REDES Y CONTROL METRO MALAGA 2022
63,00 %
UTE  INDRA MINSAIT ACTIVOS
15,39 %
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
UTE CUI LOTE 4 AEROMEDIA-INDRA-ITG
34,00 %
UTE INDRA-AIRBUS-ITP DIGIMAES
33,34 %
UTE INDRA CPS PONS ITS DGT
65,00 %
UTE INDRA-ITP (202362A4)
90,00 %
UTE CENTRO NEURONAL DE ESTACIONES
31,55 %
UTE IS-SIA-ISS
66,00 %
UTE DIAL
53,00 %
UTE SILPRE
35,00 %
UTE BABEL INDRA AM 20/23 ARMADA
43,16 %
UTE CTDA LEÓN
33,00 %
De Indra Soluciones Tecnológicas de Ia Información
UTE INDRA - ALVENTO
50,00 %
UTE AEAT 03/07
26,54 %
UTE INDRA-COMPAÑÍA VASCA DE INGENIERIA
60,00 %
UTE INDRA SISTEMAS, S.A. - SIA, S.p.A.
50,00 %
UTE  AEAT 10/2011
26,54 %
UTE INDRA SISTEM
64,26 %
UTE INDRA-ALTIA
48,67 %
UTE INDRA BPO-INDRA-TELEFONICA
9,33 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
198
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
UTE AYESA TECNOCOM
50,00 %
Anexo II
UTE SOLTEL GETRONICS
50,00 %
página 10 de 14
UTE GLOBAL ROSETTA T
50,00 %
UTE INDRA-SOLTEL
80,00 %
UTE SCI AV 22/2017 LOTE 3
32,00 %
UTE INDRA-COINTEC LABSES
86,00 %
UTE CIS AV 22/2017 LOTE 1
32,00 %
UTE ALFATEC-INDRA
46,00 %
UTE INDRA-SATOCAN
70,00 %
UTE TECNOCOM -SOPRA
53,00 %
UTE E1L4 INDRA - ALFATEC
70,00 %
UTE E4L4 INDRA - ALFATEC
50,00 %
UTE COREMAIN-INDRA
45,57 %
UTE SOPRA - TECNOCOM
40,00 %
UTE IBERMATICA-TECNOCOM
45,00 %
UTE E1L1 ALFATEC-INDRA
50,00 %
UTE LUGO SMART
52,27 %
UTE MINSAIT-IECISA MINECO
52,61 %
UTE MINSAIT- EVERIS DAH
62,00 %
UTE T-SYSTEMS - MINSAIT, ARXIUS
43,00 %
UTE MINSAIT-SDG
52,00 %
UTE MINSAIT-ISOTROL
75,00 %
UTE MINSAIT-ECNA (LK4201)
76,00 %
UTE ALTIA-MINSAIT (AMT-2020-0007)
36,40 %
UTE MINSAIT-SOLTEL
80,00 %
UTE MINSAIT-LEQUALI
23,00 %
UTE INDRA-SEMANTIC
50,00 %
UTE MINDTRADE PLATFORM
13,56 %
UTE MINSAIT-TELEFONICA (SMS)
50,00 %
UTE MINSAIT-AYESA AT CEIS
65,00 %
UTE MNEMO-INDRA 2021
49,70 %
UTE BPO-ISTI
2,50 %
UTE CPDI AMTEGA 3
47,02 %
UTE MINSAITL-BABEL 2021/7201
53,50 %
UTE MINSAIT-SISTEM
64,00 %
ECOSISTEMA CONSULAR UTE
78,27 %
UTE MINSAIT-AYESA AT CEMS
50,00 %
UTE MINSAIT-SISTEM
66,23 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS-BABEL LOTE 2
40,00 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS-BABEL LOTE 6
42,00 %
UTE MINSAIT-CIBERNOS Lote 1
53,00 %
UTE MINSAIT-BABEL Lote 5
60,00 %
UTE MINSAIT- INDRA DTEC112-2021
50,00 %
UTE TSOL-iNDRA COC
49,00 %
UTE MINSAIT-T-SYSTEMS LOTE B 2
62,32 %
UTE CIBERNOS-MINSAIT IV 27_2021 LOTE 3
48,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
199
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
UTE IBERMATICA-INDRA-BILBOMATICA 2021-01842
21,83 %
Anexo II
UTE EY-MINSAIT
49,00 %
página 11 de 14
UTE GLOBAL ROSETTA-INDRA
47,00 %
UTE SIA INDRA L3
40,00 %
UTE MINSAIT-LABERIT 581/2021 bis
75,00 %
UTE ISTI-IPS-INFORMANCE
20,00 %
UTE COREMAIN-MINSAIT (AMT 2022-0052)
44,33 %
UTE ICASS
52,56 %
UTE MINSAIT-CLINISYS LABCYL
79,21 %
UTE TELEFONI-MINSAIT I2CAT
70,72 %
UTE ALTIA-MINSAIT EDUCACIÓN AMTEGA 3
37,13 %
UTE TELEFÓNICA-MINSAIT PARA SERVICIOS 6G UMU
35,29 %
UTE MINSAIT-LABERIT DESIG3 Lote 7
50,00 %
UTE  INDRA MINSAIT ACTIVOS
84,61 %
UTE SOLUTIA-MINSAIT
49,00 %
UTE IST-CIBERNOS L5
55,00 %
UTE ISTI-CIBERNOS-BABEL L4
44,00 %
UTE MINSAIT-BABEL
57,50 %
UTE T-SYSTEMS-MINSAIT, LOTE 3
35,00 %
UTE MINSAIT-ODIN-SIA
33,13 %
UTE INDRA+LKS KZ GUNEA 2025
5,00 %
UTE ISTI-IBC
45,00 %
UTE LABERIT-MINSAIT MODERNIZACIÓN L1
50,00 %
UTE MINSAIT-CLINISYS CONP-2022-4414
80,82 %
De Prointec
UTE PROINTEC-BLOM
50,00 %
GEOPRIN-EUROCONSULT ANDALUCIA-EUROCONSULT SA
50,00 %
UTE PROINTEC-EUSKONTROL
50,00 %
UTE EIPSA-PROINTEC-EUSKONTROL (UTE VIADUCTO)
50,00 %
UTE PAYMA COTAS S.A.U-PRO
50,00 %
PROINTEC-ESTUDIO 7 VARIANTE BAÑADEROS
50,00 %
UTE PROINTEC-ESTUDIO 7 CALDERETA
50,00 %
PyG ESTRUCTURAS AMBIENTALES, S.L. – PROINTEC, S.A. (U.T.E. LODOS)
50,00 %
UTE PROINTEC-GIUR LP-2
50,00 %
CONSORCIO P & B COLOMBIA
85,00 %
UTE INOCSA-PROINTEC (TUNEL O CAÑIZO)
50,00 %
UTE PROINTEC-ACCIONA-ASMATU
50,00 %
UTE PROINTEC-VIGUECONS ESTEVEZ
50,00 %
CONSORCIO GMQ
40,00 %
UTE CIESA-PROINTEC
50,00 %
UTE PROINTEC SAU E2F SL
70,00 %
UTE AT METRO
60,00 %
UTE PROINTEC ATECSUR
60,00 %
UTE INCOSA-PROINTEC LOTE 2
50,00 %
UTE SANEAMIENTO ALBACETE
50,00 %
UTE PM CANARIAS
50,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
200
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
UTE CORREDOR MEDITERRANEO
50,00 %
Anexo II
CONSORCIO PPA
5,00 %
página 12 de 14
UTE ATECSUR-PROINTEC
50,00 %
UTE PROINTEC-AC2 BIM
50,00 %
CONSORCIO AVANÇA SAÚDE
4,00 %
UTE MANTENIMIENTO LOTE 2
37,00 %
UTE PROINTEC-ICYFSA
80,00 %
UTE PORRIÑO PROINTEC-GOC
50,00 %
UTE COM 20-22
51,00 %
CONSORCIO PROINTEC-LBR-GERIBELLO
2,00 %
UTE LOTE B VSFB
35,00 %
UTE BUÑOL-UTIEL
75,00 %
UTE MANTENIMIENTO MADRID - SEVILLA
25,00 %
UTE  PROINTEC-TRN APARTADEROS
60,00 %
UTE PROINTEC-ESTEYCO LOTE 1
50,00 %
UTE PROINTEC-NTT DATA SEGURIDAD VIARIA LOTE 3
50,00 %
UTE CONSULTRANS-PROINTEC-E2F
40,00 %
UTE PROINTEC, S.A-ESTEYCO LOTE 4
60,00 %
UTE PROINTEC-ATECSUR 2022
50,00 %
UTE  LP 1 TIJARAFE (ISLA DE LA PALMA)
50,00 %
UTE PROINTEC AERTEC AIRIA LOTE 2
37,50 %
UTE PROINTEC-AR2V III
50,00 %
UTE CONEXIÓN CASTELLDEFELS
53,65 %
UTE MANTENIMIENTO ALTA VELOCIDAD
20,00 %
CONSORCIO PROINTEC LETONIA
50,00 %
UTE L11 PLAZA ELÍPTICA LOTE 2
50,00 %
UTE ESTUDIO INFORMATIVO SALIDA SUR DE VIGO
65,00 %
UTE A.T.R.P y A.T.A.AREA TERMINAL-AEROPUERTO TENERIFE SUR
61,00 %
De Indra Business Consulting
CONSORCIO ALG ANDINA
90,00 %
De Indra BPO Servicios
UTE INDRA BPO-INDRA-TELEFONICA
79,79 %
UTE CAYMASA-MAILING
50,00 %
UTE BPO-ISTI
97,50 %
INDRA+LKS -EJIE 018 - 2021  UTE
64,00 %
UTE INDRA+LKS KZ GUNEA 2025
60,00 %
UTE IBPOS+GUREAK+TEKNEI-RRCC
60,00 %
De Indra BPO
UTE INDRA BMB - T.SOLUCIONES
69,42 %
AIE FORMALIZACIÓN ALCALA 265
20,00 %
De Indra Sistemas de Seguridad
UTE INDRA-INDRA SIST.SEGURIDAD  AM 08/2011
50,00 %
UTE SEGURIDAD PEAJES
50,00 %
UTE TUNELES DE PAJARES
17,10 %
UTE TUNELES ANTEQUERA
16,34 %
UTE INDRA SISTEMAS DE SEGURIDAD - MONTAJES ELÉCTRICOS ELECTRISUR
80,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
201
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS
50,00 %
Anexo II
UTE INDRA AEROPUERTOS SEGUROS II
50,00 %
página 13 de 14
UTE SIA-ISS
20,00 %
De Sistemas Informáticos Abiertos
UTE ALTIA-CONNECTIS-GESEIN-SIA P4/16
26,96 %
UTE SIA-ITCONIC
61,80 %
UTE SAYOS&CARRERA-SIA EXP. 17/182
22,65 %
UTE VIEWNEXT-AXIANS-SIA
15,47 %
UTE SISTEMAS INFORMATICOS ABIERTOS SA- GESEIN SL- CESCE SOLUÇOES INFORMATICAS SA
60,00 %
UTE MINSAIT-VODAFONE
75,00 %
UTE INDRA SIST-SIA BIOMETRICO 2020-2021
50,00 %
UTE SIRT-SIA
30,00 %
UTE SIA INDRA L3
60,00 %
UTE BABEL-KYNDRYL-SIA-GESEIN GISS 2022-7201 Lote 2
18,00 %
UTE SIA-PWC ASESORES DE NEGOCIOS
56,27 %
UTE SIA-ISS
80,00 %
UTE MINSAIT-ODIN-SIA
27,58 %
UTE IS-SIA-ISS
28,00 %
Indra Produccion Software, S.L
UTE ISTI-IPS-INFORMANCE
40,00 %
Indra Gestión de Usuarios, S.L
UTE IECISA-INDRA-ZENSANIA-EMTE
37,50 %
UTE INETUM-INDRA-ZEMSANIA-COMSA CTTI-2021-50
50,07 %
UTE T-SYSTEMS-MINSAIT, LOTE B.4
33,00 %
NAE Comunicacions, S.L
UTE 5G Cataluña
12,65 %
UTE DxC Nae Lote A
20,00 %
UTE DxC Nae Lote B
40,00 %
De Prointec Brasil
CONSORCIO PPA
45,00 %
CONSORCIO Prointec - PBLM
58,00 %
CONSORCIO Prointec - Consenso - PBLM
47,10 %
CONSORCIO PROINTEC - LBR - GERIBELLO
23,00 %
De Indra SI
Indra SI SA-Retesar SA UTE
80,00 %
Deloitte y Co.SRL-Indra SI SA UTE
50,00 %
Deloitte y Co.SRL-Indra Mant. Anses UTE
50,00 %
De Indra Perú
CONSORCIO INGORMATICA EL CORTE INGLES
50,00 %
CONSORCIO GMD
50,00 %
CONSORCIO LYNX LOTE 2
56,00 %
CONSORCIO LYNX LOTE 3
78,00 %
CONSORCIO MINCETUR
98,00 %
CONSORCIO FABRICA DE SOFTWARE
50,00 %
CONSORCIO REAPRO
85,00 %
CONSORCIO SOLUCIONES DIGITALES
25,00 %
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
202
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Datos de las actividades conjuntas explotadas conjuntamente con terceros al
31 de diciembre de 2023
Denominación
Participación
Directa
CONSORCIO INDRA PETROLEO
95,00 %
Anexo II
CONSORCIO PROCOM AGUA
49,00 %
página 14 de 14
CONSORCIO MINEDU
95,00 %
CONSORCIO GESTION INDRA SMART
100,00 %
CONSORCIO MANTENIMIENTO INDRA
100,00 %
CONSORCIO GESTION DE INFORMACIÓN
44,00 %
CONSORCIO AULAS SMART
100,00 %
CONSORCIO SISTEMAS PREVISIONALES
50,00 %
CONSORCIO INDRA TRIBUTOS
100,00 %
CONSORCIO INDRA COMPONENTE WEB
100,00 %
ADMIRAL LOTE 1
52,00 %
ADMIRAL LOTE 2
75,00 %
CONSORCIO GIA
100,00 %
CONSORCIO SOLUCIÓN DIGITAL
62,00 %
De Indra Sistemas Colombia
CONSORCIO COMSA INDRA ITS COVIANDINA
49,00 %
CONSORCIO COMSA INDUSTRIAL INDRA ITS PROINORIENTE, S.A.S
49,00 %
CONSORCIO COMSA INDUSTRIAL INDRA ITS CONPACIFICO
49,00 %
Este anexo debe ser leído junto con las notas 1, 5 y 45 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte
integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
203
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
3. Anexo III
Exposición del Grupo al Tipo de Cambio
Anexo III Página 1  de 4
2024
Dólar USA
Libra
esterlina
Peso
mexicano
Peso chileno
Real
brasileño
Sol
peruano
Dólar
canadiense
Corona
noruega
Otros activos financieros
-
-
-
-
-
-
-
6
Total activos no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
-
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar NO GRUPO
52.052
7.255
1.983
18
989
1.480
186
11.983
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros NO GRUPO
2.034
-
-
-
-
-
-
845
Otros activos financieros  GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Total activos corrientes
54.087
7.255
1.983
18
989
1.480
186
12.828
Total activos
54.087
7.255
1.983
18
989
1.480
186
12.834
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Total pasivos financieros no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar NO GRUPO
52.494
26.052
5
15
49
-
-
15.884
Total pasivos corrientes
52.494
26.052
5
15
49
-
-
15.884
Total pasivos
52.494
26.052
5
15
49
-
-
15.884
Exposición bruta del balance
1.593
(18.797)
1.978
3
940
1.480
186
(3.050)
Cobertura de Ventas
174.398
28.138
6.439
7.423
139
5.092
12.036
-
Cobertura de Compras
37.705
9.456
845
-
196
4.631
1.227
Instrumentos financieros derivados- cobertura Netos
136.693
18.682
5.594
7.423
(57)
5.092
7.405
(1.227)
Este anexo debe ser leído junto con la nota 38) a) (I) de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
204
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Exposición del Grupo al Tipo de Cambio
Anexo III Página 2 de 4
2024
Peso
colombiano
Dirham
marroquí
Zloti
polaco
Dinar bahreini
Ringgit
malaysia
Dólar
australiano
Resto
monedas
TOTAL
Otros activos financieros
-
-
-
-
-
-
-
6
Total activos no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
-
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar NO GRUPO
15.839
242
-
1.333
2.434
2
35.001
130.797
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
2.879
Otros activos financieros  GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Total activos corrientes
15.839
242
-
1.333
2.434
2
35.001
133.677
Total activos
15.839
242
-
1.333
2.434
2
34.547
133.229
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Total pasivos financieros no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar NO GRUPO
8.686
309
37.877
3
243
-
39.926
181.543
Total pasivos corrientes
8.686
309
37.877
3
243
-
39.926
181.543
Total pasivos
8.686
309
37.877
3
243
-
39.926
181.543
Exposición bruta del balance
7.153
(67)
(37.877)
1.330
2.191
2
(5.379)
(48.314)
Cobertura de Ventas
33.405
-
59.218
-
1.393
3.427
54.236
-
Cobertura de Compras
1.132
-
-
-
-
1.084
1.099
-
Instrumentos financieros derivados- cobertura Netos
32.273
-
59.218
-
1.393
2.343
53.137
-
Este anexo debe ser leído junto con la nota 38) a) (I) de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
205
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Exposición del Grupo al Tipo de Cambio
Anexo III Página 3 de 4
2023
Dólar USA
Libra
esterlina
Peso
mexicano
Peso chileno
Real
brasileño
Sol
peruano
Dólar
canadiense
Corona
noruega
Otros activos financieros
390
-
-
-
-
-
-
-
Total activos no corrientes
390
-
-
-
-
-
-
-
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar NO GRUPO
46.704
5.682
12.783
-
1.412
1.314
325
27
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros  GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
-
Total activos corrientes
46.704
5.682
12.783
-
-
1.314
325
27
Total activos
47.094
5.682
12.783
-
1.314
325
27
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Total pasivos financieros no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
-
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar NO GRUPO
45.224
60.239
-
79
6
-
81
-
Total pasivos corrientes
45.224
60.239
-
79
-
-
81
-
Total pasivos
45.224
60.239
-
79
-
-
81
-
Exposición bruta del balance
1.870
(54.557)
12.783
(79)
1.406
1.314
244
27
Cobertura de Ventas
138.991
33.024
15.058
17.626
620
7.772
14.717
-
Cobertura de Compras
60.636
7.696
1.867
-
-
122
5.245
523
Instrumentos financieros derivados- cobertura Netos
78.355
25.328
13.191
17.627
620
7.650
9.472
(523)
Este anexo debe ser leído junto con la nota 38) a) (I) de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
206
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
Exposición del Grupo al Tipo de Cambio
Anexo III Página 4 de 4
2023
Peso
colombiano
Dirham
marroquí
Dinar bahreini
Ringgit
malaysia
Dólar
australiano
Resto
monedas
TOTAL
Otros activos financieros
-
-
-
-
-
-
390
Total activos no corrientes
-
-
-
-
-
-
390
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar NO GRUPO
10.150
750
4
2.821
-
69.914
151.886
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Otros activos financieros  GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Valores representativos de deuda NO GRUPO
-
-
-
-
-
-
-
Total activos corrientes
10.150
750
4.214
2.821
-
69.914
154.684
Total activos
10.150
750
4.214
2.821
-
69.914
155.074
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
Total pasivos financieros no corrientes
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros con entidades de crédito
-
-
-
-
-
-
-
Pasivos financieros por arrendamiento financiero
-
-
-
-
-
-
-
Otros pasivos financieros
-
-
-
-
-
-
-
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar NO GRUPO
15.240
571
371
810
-
97.358
219.979
Total pasivos corrientes
15.240
571
371
810
-
97.358
219.973
Total pasivos
15.240
571
371
810
-
97.358
219.973
Exposición bruta del balance
(5.089)
179
3.843
2.011
-
(27.444)
(63.492)
Cobertura de Ventas
3.815
-
-
3.484
4.056
-
-
Cobertura de Compras
2.637
-
-
-
2.771
-
-
Instrumentos financieros derivados- cobertura Netos
1.178
-
-
3.484
1.285
-
-
Este anexo debe ser leído junto con la nota 38) a) (I) de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
207
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
4. Anexo IV
2024
Miles de euros
Indra
Filipinas
Inmize
Sistemas
Indra
Soluciones TI
Romania, SA
Otras sociedades
poco
significativas
Total
Porcentaje de participación no dominante
49,9 %
50 %
49,3 %
Información del estado de situación financiera
Activos no corrientes
4.854
8
19
-
4.881
Pasivos no corrientes
(4.122)
-
-
-
(4.122)
Total activos netos no corrientes
732
8
19
-
759
Activos corrientes
40.666
3.583
3.471
-
47.720
Pasivos corrientes
(13.721)
(79)
(578)
-
(14.378)
Total activos netos corrientes
26.945
3.512
2.893
-
33.342
Activos netos
27.677
3.512
2.913
-
34.102
Valor contable de participaciones no dominantes (*)
13.811
1.756
1.436
512
17.515
Resultado global total
4.537
184
370
-
5.091
Resultado consolidado asignado a las participaciones no dominantes
2.263
92
182
-
2.537
(*) No se incluyen las diferencias de conversión
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
208
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2023
Miles de euros
Indra
Filipinas
Inmize
Sistemas
Indra
Soluciones TI
Romania, SA
Normeka
Otras sociedades
poco significativas
Total
Porcentaje de participación no dominante
49,9 %
50 %
49,3 %
34,0 %
Información del estado de situación financiera
Activos no corrientes
4.805
-
17
497
-
5.319
Pasivos no corrientes
(4.912)
-
-
-
-
(4.912)
Total activos netos no corrientes
(107)
-
17
497
-
407
Activos corrientes
41.671
3.680
3.323
4.008
-
52.682
Pasivos corrientes
(18.924)
(268)
(458)
(1.124)
-
(20.774)
Total activos netos corrientes
22.746
3.412
2.865
2.884
-
31.907
Activos netos
22.639
3.412
2.882
3.381
-
32.314
Valor contable de participaciones no dominantes (*)
11.297
1.706
1.421
1.150
529
16.103
Resultado global total
4.925
83
670
438
-
6.116
Resultado consolidado asignado a las participaciones no
dominantes
2.458
42
330
149
-
2.978
(*) No se incluyen las diferencias de conversión
Este anexo debe ser leído junto con la nota 19 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
209
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
5. Anexo V
2024
A4 Essor
SAS
Saes
Capital,
S.A.
Euromids
SAS
Satelio IOT
Services, S.L.
Iniciativas Bio-
energéticas, S.L.
Societat Catalana
per la Mobilitat,
S.A.
Green
Border
OOD
Tess
Defence,
S.A.
Startical, S.L.
Otras sociedades
poco
significativas
Total
Miles de euros
Porcentaje de participación no dominante
23,1 %
49 %
25 %
10,5 %
20 %
16,8 %
50 %
25 %
50 %
Activos no corrientes
2.618
44
18.425
17.897
94.782
-
98
2.383
4.108
140.355
Activos corrientes
80.058
411
44.485
11.550
23.921
43.001
41
887.621
15.256
2
1.106.347
Patrimonio Neto
1.211
3.024
4.330
21.975
17.368
18.642
-
1.269
11.562
406
79.787
Pasivos no corrientes
-
-
-
7.791
1.600
98.649
-
858.000
5.567
1.926
973.533
Pasivos corrientes
78.847
5
40.200
209
22.850
20.491
41
28.451
510
1.778
193.381
Ingresos
11.013
-
41.021
204
107.199
18.039
-
15.885
243
-
193.603
Resultado del ejercicio ganancias/
(pérdidas)
58
(836)
(244)
(5.572)
(1.383)
2.012
-
(293)
(9.634)
339
(15.555)
Cuentas Anuales Consolidadas | 2024
210
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Memoria de Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2024
2023
A4 Essor
SAS
Saes
Capital,
S.A.
Euromids
SAS
Global
Training
Aviation,
S.L.
Eurofighter
Simulation
Systems
GmbH
Iniciativas
Bio-
energéticas,
S.L.
Societat
Catalana per
la Mobilitat,
S.A.
Tagsonomy
Tess
Defence,
S.A.
Startical,
S.L.
Satelio IOT
Services,
S.L.
Green
Border
OOD
Otras
sociedades
poco
significativas
Total
Miles de euros
Porcentaje de participación no
dominante
23 %
49 %
25 %
35,07 %
26 %
20 %
17 %
29 %
25 %
50 %
10,5 %
50 %
Activos no corrientes
-
3.333
45
26.617
25
22.504
103.829
3.570
161
9.798
12.110
-
2
181.994
Activos corrientes
58.346
409
42.244
7.612
3.958
13.022
41.666
1.277
859.446
8.959
4.414
208
4.075
1.045.636
Patrimonio Neto
1.153
3.737
4.085
3.527
2.567
14.147
18.622
767
1.409
5.691
9.238
(48)
106
65.001
Pasivos no corrientes
10
-
3
27.495
1.095
4.932
98.052
1.686
858.000
11.134
6.641
-
2.071
1.011.119
Pasivos corrientes
57.183
5
38.201
3.207
321
16.447
28.821
2.394
198
1.182
645
256
1.899
150.759
Ingresos
15.846
183
19.996
13.596
-
57.122
15.933
1.123
53.843
-
195
-
-
177.837
Resultado del ejercicio ganancias/
(pérdidas)
22
(516)
(639)
2.341
(525)
(5.449)
400
(1.611)
452
(2.715)
(2.748)
(6)
(510)
(11.504)
Este anexo debe ser leído junto con la nota 11 de las Cuentas Anuales Consolidadas de las cuales es parte integrante.

Informe de Gestión | 2024
1
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Informe de Gestión | 2024
2
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
1. Principales aspectos destacados del ejercicio 2024
Los ingresos aumentaron un 12% en el 2024 respeto al 2023.
El EBIT reportado en el 2024 creció un 26%, situándose la rentabilidad en el 9,0% vs 8,0% en el 2023.
El Resultado neto por acción aumentó un 35% en el 2024 vs 2023.
El flujo de caja libre en el 2024 alcanzó los 329 M€ vs 312 M€ en el 2023.
La Caja Neta se situó en 26 M€ en diciembre de 2024 vs Deuda Neta de 107 M€ en diciembre de 2023.
Principales Magnitudes
2024
2023
Variación (%)
(M€)
(M€)
Rep./Mon.
Local
Cartera de pedidos
7.245
6.776
6,9/8,1
Contratación neta
5.356
4.583
16,9/18,6
Ingresos
4.843
4.343
11,5/13,0
EBITDA
545
446
22,2
Margen EBITDA %
11,3 %
10,3 %
1,0 pp
Margen Operativo
512
403
27,0
Margen Operativo %
10,6 %
9,3 %
1,3 pp
EBIT
438
347
26,3
Margen EBIT %
9,0 %
8,0 %
1,0 pp
Resultado Neto
278
206
34,9
BPA básico (€)
1,58
1,17
35,1
Flujo de Caja Libre
328
312
15,6
Deuda neta Total Grupo
(86)
107
(193,0)
Nota: Los importes del presente informe de gestión están expresados en millones de euros y los cálculos se han
realizado en euros.
Informe de Gestión | 2024
3
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
2. Análisis de los estados financieros consolidados
Cuenta de Resultados
Cuenta de Resultados Consolidada (M€)
2024
2023
  Ingresos ordinarios
4.843
4.343
  Otros ingresos de explotación
34
33
  Variación de existencias
126
131
  Trabajos realizados por el Grupo para su inmovilizado
70
41
  Aprovisionamientos
(1.169)
(1.033)
  Gastos de personal
(2.611)
(2.403)
  Otros gastos de explotación
(725)
(645)
  Variación de la provisión por operaciones comerciales
(21)
(19)
  Amortización del inmovilizado
(107)
(99)
  Otros resultados procedentes del inmovilizado
-
(1)
      Resultado de actividades operativas
438
347
    Ingresos financieros
35
33
    Gastos financieros
(83)
(72)
    Variación de valor razonable en instrumentos financieros
1
(1)
      Resultado de actividades financieras
(47)
(40)
    Participación en la ganancia (pérdida) de asociadas y
negocios conjuntos contabilizados según el método de la
participación
(5)
(3)
      Resultado antes de impuestos
386
304
Ingresos (gastos) por impuestos
(106)
(95)
Ganancias (pérdidas) de operaciones continuas
280
209
      Resultado del ejercicio
280
209
Ganancias (pérdidas), atribuible a los propietarios de la
dominante
278
206
Ganancias (pérdidas), atribuible a participaciones no
dominantes
3
3
Ganancias (pérdidas) básicas por acción totales
1,58
1,17
Ganancias (pérdidas) diluidas por acción totales
1,58
1,10
Informe de Gestión | 2024
4
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Estado de Situación Financiera y Estado de Flujos de Tesorería
Estado de Flujo de Tesorería Consolidado (M€)
2024
2023
Beneficio de explotación antes de variación de capital circulante
541
444
Variación de Capital Circulante
(5)
14
Impuestos sobre sociedades pagados
(85)
(78)
Pagos por adquisición de Inmovilizado (excluyendo financiero)
(111)
(63)
Intereses cobrados
19
25
Cobros por subvenciones oficiales
41
47
Intereses pagados
(45)
(44)
Otros flujos de actividades de inversión
(28)
(33)
Flujo de Caja Libre (FCL)
328
312
3. Recursos Humanos
Plantilla final
2024
%
2023
%
Variación
(%)
España
34.836
57 %
32.498
56 %
7
América
20.161
33 %
19.405
34 %
4
Europa
3.802
6 %
3.710
6 %
2
Asia, Oriente Medio & África
2.108
3 %
2.142
4 %
(2)
Total
60.907
100 %
57.755
100 %
5
Plantilla media
2024
%
2023
%
Variación
(%)
España
33.617
57 %
31.170
55 %
8
América
19.320
33 %
19.940
35 %
(3)
Europa
3.752
6 %
3.613
6 %
4
Asia, Oriente Medio & África
2.082
4 %
2.143
4 %
(3)
Total
58.771
100 %
56.866
100 %
3
4. Análisis por mercados verticales
A continuación, se muestran las principales cifras del 2024 de las cuatro unidades de negocio de acuerdo a
la nueva estructura organizativa de la compañía, anunciada el 3 de julio de 2023.
Informe de Gestión | 2024
5
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Defensa
2024
2023
Variación (%)
(M€)
(M€)
Rep./Mon.
Local
Cartera
2.972
2.953
0,6/0,6
Contratación
1.053
817
28,8/28,8
Ingresos
1.031
817
26,2/26,2
EBITDA
207
163
26,7
Margen EBITDA %
20,0 %
20,0 %
0,0 pp
Margen Operativo
191
152
25,8
Margen Operativo %
18,5 %
18,6 %
(0,1) pp
EBIT
186
146
27,7
Margen EBIT %
18,0 %
17,8 %
0,2 pp
Book-to-Bill
1,02
1,00
2,1
Cart./Ventas 12m
2,88
3,61
(20,3)
Ingreso Espacio
60
46
31,1/31,1
% s/Ventas Defensa
6 %
6 %
Tráfico Aéreo
2024
2023
Variación (%)
(M€)
(M€)
Rep./Mon.
Local
Cartera
855
737
16,0/16,0
Contratación
586
371
58,1/58,1
Ingresos
468
361
29,6/29,8
EBITDA
73
57
28,0
Margen EBITDA %
15,6 %
15,8 %
(0,2) pp
Margen Operativo
60
46
29,2
Margen Operativo %
12,7 %
12,8 %
(0,1) pp
EBIT
58
44
32,0
Margen EBIT %
12,5 %
12,3 %
0,2 pp
Book-to-Bill
1,25
1,03
22,0
Cart./Ventas 12m
1,83
2,04
(10,5)
Informe de Gestión | 2024
6
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Mobility
2024
2023
Variación (%)
(M€)
(M€)
Rep./Mon. Local
Cartera
959
914
4,8 / 5,1
Contratación
411
348
18,2 / 18,6
Ingresos
362
366
(1,3) / (0,5)
EBITDA
24
12
N/A
Margen EBITDA %
6,7 %
3,2 %
3,5 pp
Margen Operativo
21
9
N/A
Margen Operativo %
5,7 %
2,5 %
3,2 pp
EBIT
18
6
N/A
Margen EBIT %
5,0 %
1,6 %
3,4 pp
Book-to-Bill
1,14
0,95
19,7
Cart./Ventas 12m
2,65
2,50
6,2
Minsait
2024
2023
Variación (%)
(M€)
(M€)
Rep./Mon. Local
Cartera
2.460
2.172
13,3 / 16,8
Contratación
3.306
3.047
8,5 / 11,1
Ingresos
2.982
2.798
6,6 / 8,7
EBITDA
241
214
12,5
Margen EBITDA %
8,1 %
7,7 %
0,4 pp
Margen Operativo
240
196
22,9
Margen Operativo %
8,1 %
7,0 %
1,1 pp
EBIT
176
151
16,4
Margen EBIT %
5,9 %
5,4 %
0,5 pp
Book-to-Bill
1,11
1,09
1,8
Cart./Ventas 12m
0,82
0,78
6,3
Nota: con la nueva estructura organizativa de la compañía se han producido reclasificaciones entre las unidades de
Minsait, Tráfico Aéreo y Mobility.
5. Análisis por geografías
Ventas por Geografías
2024
2023
Variación %
(M€)
(M€)
Reportado
Moneda local
España
2.492
2.154
15,7
15,7
América
975
929
4,9
11,5
Europa (*)
961
817
17,7
17,7
Asia, Oriente Medio & África
415
443
(6,4)
(5,9)
Total
4.843
4.343
11,5
13,0
Informe de Gestión | 2024
7
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
(*) La cifra de ventas reportada en la geografía “Europa” de la memoria y del presente informe de gestión, difiere de la
cifra de ventas del reporte anual a la CNMV en la geografía “Unión Europea”, ya que, en ésta última incluye
exclusivamente los países miembros de la Unión Europea.
6. Actividades de Investigación y Desarrollo
El Grupo ha continuado dedicando un importante esfuerzo tanto en dedicación de recursos humanos
como financieros al desarrollo de servicios y soluciones, que la permitan situarse como líder tecnológico
en distintos sectores y mercados en los que actúa. El importe dedicado a las actividades de investigación,
desarrollo e innovación tecnológica ha sido de 427.595 m€ lo que equivale a un 8,83 % sobre las ventas
totales del Grupo en dicho ejercicio (372.523 m€ equivalente a un 8,6% sobre las ventas totales del Grupo
en el ejercicio anterior). Ver APM informe de Gestión
7. Periodo medio de Pago a Proveedores
La disposición final segunda de la Ley 31/2014, modifica la Ley de sociedades de Capital para la mejora del
gobierno corporativo, modifica la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010 por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, para requerir que todas las
sociedades mercantiles incluyan de forma expresa en la memoria de sus cuentas anuales su periodo medio
de pago a proveedores. Asimismo, se habilita al ICAC, para que marque las normas, y metodología del
método de cálculo.
Esta resolución es de aplicación obligatoria a todas las sociedades mercantiles españolas que formulen
Cuentas Anuales Consolidadas, si bien exclusivamente respecto a las sociedades radicadas en España,
que se consolidan por el método de integración global o proporcional.
En base a esto, mediante resolución del 29 de enero de 2016, el ICAC fijó la metodología para el cálculo del
periodo medio de pago a proveedores correspondiente al año 2015 y sucesivos.
El cálculo del periodo medio de pagos a proveedores, se determina mediante la aplicación de la siguiente
fórmula y está de acuerdo con la resolución del ICAC del 29 de enero de 2016:
Ratio de operaciones pagadas * importe de pagos realizados
+
Periodo medio de pagos a
proveedores
=
Ratio de operaciones pendientes de pago*importe total
pagos pendientes
Importe total de pagos realizados+Importe total de pagos
pendientes
Los datos de las sociedades españolas para el ejercicio 20242023  son los siguientes:
Informe de Gestión | 2024
8
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
2024
2023
Días
Días
Periodo medio de pagos a proveedores
51
52
Ratio de operaciones pagadas
53
52
Ratio de operaciones pendientes de pago
37
45
Importe m €
Importe m €
Total pagos realizados
1.260.610
1.224.870
Total pagos pendientes
180.482
102.737
Se entiende por “Periodo medio de pago a proveedores” el plazo que transcurre desde la entrega de los
bienes o la aceptación de la prestación de los servicios a cargo del proveedor, de acuerdo a los
procedimientos y Sistemas del Grupo,  y el pago material de la operación.
Los pagos a proveedores españoles que durante el ejercicio 2024 y 2023 han excedido el plazo legal
establecido son derivados de circunstancias o incidencias ajenas a la política de pagos establecida,
principalmente por acuerdos con los proveedores en la entrega de los bienes o prestación del servicio.
A continuación, se detalle el volumen monetario y número de facturas pagadas dentro del plazo legal
establecido.
2024
2023
Volumen monetario
724.722
681.751
Porcentaje sobre el total de pagos
57,49 %
55,82 %
Número de facturas
116.604
106.011
Porcentaje sobre el total de facturas
60,7 %
55,4 %
El Grupo tiene a disposición de sus proveedores líneas de confirming que les permiten, a su opción,
adelantar el cobro de sus facturas tal y como consta especificado en la memoria del Grupo.
8. Principales riesgos asociados a la actividad
A continuación, se enumeran los riesgos asociados con el Grupo, su actividad, el sector en el que la
desarrolla y el entorno en el que opera, y que podrían afectar de manera adversa a la consecución de los
objetivos del Grupo.
Estos riesgos no son los únicos a los que el Grupo podría hacer frente en el futuro. Podría darse el caso de
que futuros riesgos, tanto financieros como no financieros, actualmente desconocidos o no considerados
como relevantes, pudieran tener un efecto en el negocio, los resultados o la situación financiera,
económica o patrimonial del Grupo o en el precio de cotización de sus acciones u otros valores emitidos
por el Grupo.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que dichos riesgos podrían tener un efecto adverso en el precio de las
acciones de la Sociedad dominante u otros valores emitidos por el Grupo, lo que podría llevar a una
pérdida parcial o total de la inversión realizada debido a diversos factores, así como su reputación e
imagen.
Informe de Gestión | 2024
9
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
(A) RIESGOS FINANCIEROS
El Grupo está expuesto a diversos riesgos de carácter financiero, ya sean riesgos de crédito o liquidez,
riesgos de mercado (que comprenden los riesgos de tipo de cambio y de tipo de interés), así como otros
riesgos específicos derivados de su estructura de financiación. El Grupo mantiene un modelo de gestión de
riesgos con el fin de anticipar y minimizar los efectos adversos que la materialización de dichos riesgos
pudiera producir sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
No obstante, el modelo de gestión puede no funcionar adecuadamente o incluso no ser suficiente.
Asimismo, el Grupo está sujeto a riesgos externos que escapan de su control interno y que pueden afectar
de manera adversa al negocio, los resultados o la situación financiera, económica o patrimonial del Grupo.
Riesgos de Mercado
Riesgo de tipos de cambio
La presencia internacional del Grupo, con proyectos en más de 150 países de distintas áreas geográficas
como España, América, Europa, Asia, Oriente Medio y África, hace que el Grupo esté expuesto al riesgo de
la variación de los tipos de cambio frente al euro de las divisas de los países en los que opera. A 31 de
diciembre de 2024 , aproximadamente el 51% de las ventas totales del Grupo procedían de los mercados
internacionales (51% en el ejercicio anterior).
El Grupo monitoriza el impacto de los movimientos adversos de los tipos de cambio en las cuentas de
resultados y en el balance del Grupo, analizándose, de acuerdo al caso, el posible uso de instrumentos de
cobertura.
Las principales transacciones efectuadas por el Grupo en monedas no euro durante los ejercicios 2024 y 
2023 se detallan a continuación:
Miles de Euros
2024
2023
Ventas
1.488.942
1.389.343
Compras
820.662
773.964
Las principales transacciones en moneda distinta al Euro se han realizado en Dólares Americanos, Reales
Brasileños, Pesos Mexicanos y Pesos Colombianos.
En el pasado reciente, distintos acontecimientos macroeconómicos y/o geopolíticos han producido
movimientos bruscos en los tipos de cambio frente al euro de las distintas monedas funcionales con las
que opera el Grupo. En relación con este concepto, la actividad del Grupo está expuesta principalmente a
los siguientes riesgos:
Riesgo de traslación de las partidas contables
Las principales filiales extranjeras del Grupo contabilizan todas las partidas de sus cuentas de resultado y
balances en la moneda local de cada país (moneda funcional local). En el proceso de preparación de las
cuentas consolidadas del Grupo, cada una de estas partidas se convierte a euros al tipo relevante en cada
caso (cambio medio o spot según proceda), procediéndose asimismo a realizar los ajustes de
consolidación que en su caso sean necesarios.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo no ha empleado instrumentos financieros para la cobertura de la
variación de los tipos de cambio frente al euro de ninguna partida de la cuenta de resultados o de los
balances de estas filiales extranjeras, quedando el Grupo expuesto al efecto de traslación de dichas
partidas contables en el momento de la consolidación.
El siguiente cuadro recoge la sensibilidad a 31 de diciembre de 2024 y a 31 de diciembre de 2023 del
patrimonio neto y resultados del Grupo, expresada en millones de euros, a variaciones del +/-10% en el tipo
de cambio frente al euro de las principales monedas funcionales de las filiales extranjeras del Grupo.
Informe de Gestión | 2024
10
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Variación Patrimonio 2024
Variación Patrimonio 2023
Miles de Euros
+10%
Miles de Euros
Riyal saudita
2.201
Riyal saudita
1.967
Peso mexicano
4.309
Peso mexicano
5.009
Peso chileno
5.417
Peso chileno
5.477
Real brasileño
2.572
Real brasileño
2.675
Peso colombiano
6.349
Peso colombiano
2.366
Variación en Resultados 2024
Variación en Resultados 2023
Miles de Euros
+10%
Miles de Euros
Riyal saudita
864
Riyal saudita
255
Peso mexicano
515
Peso mexicano
589
Peso chileno
1.270
Peso chileno
1.332
Real brasileño
473
Real brasileño
170
Peso colombiano
1.650
Peso colombiano
4.368
Los tipos de cambio utilizados en el análisis son los tipos de cambio utilizados para la consolidación del
Grupo.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el patrimonio neto y los resultados consolidados del Grupo se muestran
más sensibles a variaciones en los tipos de cambio frente al euro del Riyal Saudita, del Peso Mexicano, Peso
Chileno, Real Brasileño y Peso Colombiano. No obstante, podría ocurrir que en el futuro el resultado o el
patrimonio neto del Grupo mostraran una mayor sensibilidad a variaciones en el tipo de cambio frente al
euro de monedas funcionales de las filiales extranjeras del Grupo distintas de las incluidas en las tablas
anteriores en función del peso relativo del negocio de las filiales extranjeras del Grupo.
Riesgo de ingresos y gastos en las monedas distintas de las funcionales
Asimismo, el Grupo está expuesto a un riesgo de tipo de cambio en aquellos proyectos en los que los
ingresos y los gastos están en divisas distintas a la funcional de cada país del Grupo.
Para mitigar dicho riesgo, el Grupo mantiene a 31 de diciembre de 2024 una política de suscripción de
contratos de cobertura de tipo de cambio con entidades financieras que replican los patrones esperados
de flujos netos derivados de cobros y pagos en cada proyecto, aunque en algunos casos estas coberturas
pueden no ser eficaces o no estar disponibles.
No obstante, los retrasos o variaciones en el flujo de caja de los proyectos pueden dar lugar a
reconducciones de las coberturas, lo que puede tener un impacto significativo en la rentabilidad del
proyecto, pudiendo incluso ser negativa en aquellos supuestos de divisas con fuerte volatilidad.
Riesgo de retraso o cambios de alcance en los proyectos
Existe un riesgo adicional relacionado con el cumplimiento efectivo de las previsiones de cobros y pagos
de los distintos proyectos cuando estos sufren retrasos en su ejecución o cambios en su alcance. En tales
casos, el Grupo se vería obligado a renegociar el plazo o importe del seguro de cambio asociado a los
flujos asegurados, lo que podría generar costes financieros adicionales o la asunción de pérdidas o
beneficios en el caso de una reducción del alcance del proyecto, en función de la evolución de la divisa
correspondiente.
Riesgo de falta de competitividad por la fluctuación de divisas específicas
Informe de Gestión | 2024
11
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Una parte importante de los costes asociados a la actividad de exportación del Grupo están denominados
en Euros. Una apreciación del euro (frente a algunas divisas) puede hacer que las ofertas comerciales
presentadas por el Grupo sean menos competitivas respecto a las presentadas por competidores
internacionales del Grupo que tengan su base de costes denominada en monedas más débiles, lo que
puede mermar la competitividad del Grupo en los mercados internacionales.
Riesgo de exposición a divisas no convertibles o no repatriables
La presencia internacional del Grupo en más de 150 países entraña riesgos financieros específicos en
términos de variaciones en el tipo de cambio, eventuales depreciaciones o devaluaciones de la moneda,
posible congelación de pagos al exterior o la escalada de problemas políticos específicos de los países en
los que el Grupo se encuentra presente. Dichos factores, en caso de materializarse, pueden sumir a las
divisas en un periodo de inestabilidad y generar cambios bruscos en sus tipos de cambio.
En particular, el Grupo puede verse expuesto a mercados cuyas divisas puedan hallarse sometidas a
restricciones legales existentes o sobrevenidas que limiten su disposición y transferencia fuera del país,
impuestas normalmente por los gobiernos locales, y cuyo precio no venga determinado por el libre juego
de la oferta y la demanda.
Exposición al Riesgo de Crédito País
El Grupo opera en países de solvencia limitada o con un riesgo país elevado según los estándares de los
organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico),
FMI (Fondo Monetario Internacional) o Banco Mundial, principalmente en proyectos de carácter público
como los de Defensa y Seguridad, Tráfico Aéreo o Transporte.
Para reducir dicho riesgo, siempre que sea posible, el Grupo contempla la utilización de Cartas de Crédito
Confirmadas y la cobertura de seguros que ofrecen compañías de seguros internacionales y organismos
como CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) y otras ECAS (Agencias de
Crédito a la Exportación) para mitigar el riesgo país en aquellas geografías con limitada solvencia
financiera.
Sin embargo, puede no llegar a ser siempre posible obtener dichas coberturas en países de riesgo elevado
en los que el Grupo pudiera operar.
Riesgo de tipos de interés
Una parte considerable del coste de la financiación del Grupo está referenciado a tipos de interés variable
que se actualizan de forma trimestral, semestral o anual según el contrato de que se trate y en función de
las variaciones de los tipos de referencia en los mercados interbancarios (normalmente el tipo Euribor al
plazo de referencia). Por tanto, una subida en los tipos de referencia asociados implica un mayor coste de
financiación para el Grupo, con el consiguiente impacto en la rentabilidad del Grupo.
Para limitar en parte este impacto, el Grupo emite instrumentos de deuda a tipo fijo y valora
periódicamente la conveniencia de contratar instrumentos financieros derivados con entidades financieras
para gestionar dichos riesgos y cubrir la fluctuación de los tipos de interés cuando la situación del entorno
así lo aconseje.
A 31 de diciembre de 2024 el 27,1% de la deuda bruta del Grupo conlleva un coste a tipo de interés fijo,
incluyendo 91 M€ en bonos emitidos.
Asimismo, el Grupo, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, realiza ejercicios
de contraste de valor de los activos incluidos en su balance que en gran medida asumen referencias de
tipos para descontar los flujos asociados para calcular dichos valores. Un incremento en dichos tipos
puede dar lugar a ajustes de valor en parte de la cartera de activos y pasivos del Grupo.
El siguiente cuadro recoge la sensibilidad del resultado consolidado del Grupo, expresado en miles de
euros, a las variaciones del tipo de interés a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Informe de Gestión | 2024
12
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
2024
2023
Variación tipo de interés
Variación tipo de interés
Efecto en el
Resultado
antes de
impuestos
+0,5%
(0,5) %
+0,5%
(0,5) %
(241)
241
(527)
527
Riesgos de Crédito
Riesgo de contrapartida de clientes
El Grupo está expuesto al riesgo de crédito en la medida en que un cliente deje de cumplir con sus
obligaciones contractuales de pago, dando lugar a pérdidas para el Grupo. El Grupo dispone de una amplia
cartera de clientes, manteniendo relaciones comerciales con grupos empresariales, gobiernos y entes de
carácter público y público-privado, que le hacen estar expuesto a deudas comerciales originadas por
operaciones ordinarias del tráfico mercantil, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Con el fin de minimizar el posible impacto de estos factores, el Grupo valora de forma periódica la
utilización de medidas operativas (cartas de crédito, seguros de cobro), contables (dotación de provisiones
para hacer frente a posibles impagos) y financieras (uso de líneas de factoring sin recurso para el adelanto
de cobros de determinados clientes).
A pesar de lo descrito anteriormente, el Grupo sigue expuesto al riesgo de crédito por incumplimiento o
por retrasos en los cobros de sus clientes, lo que puede resultar en deterioros de partidas de balance
(cuenta de clientes) y reducción de ingresos ya declarados (si se produce el impacto en el mismo año), con
el consiguiente impacto en la cuenta de resultados y/o patrimonio del Grupo.
A 31 de diciembre de 2024, el importe de la partida de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar en el
balance consolidado asciende a 1.088 M€ (1.154 M€ en 2023), de los que 44 M€ (55 M€ en 2023) tienen una
antigüedad de más de 12 meses. El importe de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar mencionado
incluye las provisiones que el Grupo tiene dotadas por importe de 83 M€ (82 M€ en 2023) frente a esta
cartera de clientes y, en función de cómo evolucionen los proyectos en curso, el Grupo no puede descartar
que surjan deterioros adicionales.
Riesgos de Liquidez
Riesgo de acceso a fuentes de financiación
La capacidad de generación de caja del Grupo puede no ser suficiente para hacer frente a sus pagos
operativos y a sus compromisos financieros, lo que podría implicar la necesidad de obtener recursos
financieros adicionales provenientes de fuentes alternativas de financiación.
A 31 de diciembre de 2024, la posición de deuda financiera bruta del Grupo es de 530 M€ (703 M€ en 2023),
incluyendo financiación procedente de instituciones financieras españolas y extranjeras, mercados de
capitales (bonos convertibles), inversores institucionales (colocaciones privadas de deuda) y líneas de
financiación de entidades no bancarias, como el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).
A pesar de la diversificación en las fuentes de financiación del Grupo, la existencia de factores que puedan
dificultar el acceso del Grupo a estas fuentes de financiación (debido a factores exógenos al Grupo, o
asociados al mismo), o incumplimiento de estrategia en materia de ESG o regulación relacionada con el
empeoramiento de los términos económicos (vencimiento, coste, perfil de amortización, etc.) o
contractuales (covenants, garantías, etc.) en los que esta financiación esté disponible, pueden llegar a
tener un impacto significativo en la flexibilidad estratégica y financiera del Grupo, pudiendo incluso afectar
a la solvencia del Grupo.
Riesgo de acceso a fuentes de financiación de actividades de I+D
Informe de Gestión | 2024
13
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
El Grupo utiliza financiación de entidades financiadoras de proyectos de I+D, como CDTI entre otros, y que
son importantes para la ejecución de ciertos proyectos de I+D. Dichos préstamos poseen características
especiales en cuanto a duración, coste y flexibilidad en el repago, ligada en ocasiones al éxito comercial
del producto. El importe de estos préstamos, a 31 de diciembre de 2024, representa un 9 % (un 7 % en
2023) de la deuda financiera bruta del Grupo.
Una reducción de la disponibilidad o eventuales cambios en las características de tales préstamos podría
limitar la capacidad del Grupo para conseguir recursos para sus proyectos de I+D en dichas condiciones, lo
que correlativamente determinaría la necesidad de acudir en mayor grado a otras fuentes alternativas de
financiación.
Riesgo de liquidez
El Grupo está expuesto al riesgo de que no sea capaz de atender puntualmente sus compromisos
financieros exigibles mediante la entrega de efectivo u otro activo financiero equivalente.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, la deuda financiera bruta a largo plazo del Grupo asciende a 343 M€ y
479 M€ respectivamente (el 65 % y 68 % de la deuda financiera bruta del Grupo, respectivamente), en tanto
que la deuda financiera bruta a corto plazo se situó a esa misma fecha en 186 M€ y 224 M€
respectivamente (el 35 % y el 32 % de la deuda financiera bruta del Grupo, respectivamente). Por su parte,
el saldo de tesorería y otros activos líquidos equivalentes del Grupo a 31 de diciembre de 2024 asciende a
555 M€ (596 M€ en 2023). De este modo, a 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene una posición de
tesorería neta de 26 M€ (deuda financiera neta de -107 M€ en 2023. El Grupo es dependiente a corto plazo
de la generación de caja de sus propias operaciones y/o de la obtención de recursos financieros
adicionales de entidades financieras, para hacer frente a:
sus pagos comerciales y operativos, y
la devolución de los importes prestados por las entidades financieras y los intereses devengados a
sus vencimientos correspondientes.
El Grupo realiza previsiones de tesorería con el objeto de asegurarse de que dispone de acceso a los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades operativas y financieras. Asimismo, el Grupo dispone
de líneas de financiación no dispuestas por importe 906 M€ en 2024 (747 M€ en 2023) que incluye una línea
de crédito sindicada por importe de hasta 500 M€ y vencimiento hasta julio de 2028 con con seis entidades
financieras nacionales e internacionales .
No obstante, dichas previsiones se basan en las mejores estimaciones que, en cada momento, realice el
Grupo sobre la previsible evolución de los flujos de cobros y pagos, y como tales están sujetas a cambios o
variaciones debidas a la evolución de los negocios o de las condiciones en las que las empresas del Grupo
operan. En el pasado han sido frecuentes las desviaciones frente a las previsiones realizadas debido a los
motivos anteriormente explicados.
Riesgos derivados de la estacionalidad del cash flow del Grupo
La naturaleza de los procesos presupuestarios y de pago de algunos clientes del Grupo (principalmente
clientes asociados con el sector público) determina que pueda haber periodos de concentración de
cobros asociados a proyectos en torno a determinadas fechas, principalmente concentradas en las últimas
semanas de los años naturales.
Durante el ejercicio 2024 se generó un flujo de caja libre positivo por un importe de 328 M€ (312 M€ en 
2023).
Asimismo, en algunas ocasiones clientes vinculados con el sector público siguen procesos de gestión de
pagos que están condicionados a la revisión de otras autoridades o entidades gubernamentales, lo que
puede suponer retrasos o ajustes al propio calendario de pagos. Esta dinámica crea estacionalidad en los
flujos de caja generados por el Grupo que podría dar lugar a tensiones de tesorería en aquellos periodos
durante los cuales los cobros asociados a los proyectos son estructuralmente menores.
Riesgos derivados de la disponibilidad de avales
Informe de Gestión | 2024
14
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
En el curso ordinario de su actividad el Grupo se ve obligado a presentar avales ante terceros como
garantía del cumplimiento de contratos y la recepción de anticipos. Dichos avales se emiten,
principalmente, por entidades bancarias y compañías de seguros. Dada la diversificación geográfica del
Grupo, dichos avales han de emitirse en numerosas geografías y divisas.
Con fecha 31 de diciembre de 2024 el Grupo tiene presentados avales ante terceros, emitidos por diversas
entidades bancarias y de seguros, principalmente como garantía del cumplimiento de contratos por un
importe total de 1.224 M€ (1.164 M€ en 2023).
En este contexto, existe un riesgo de que dichas entidades bancarias y de seguros incrementen el coste y/
o reduzcan los importes o incluso cancelen las líneas concedidas al Grupo para la emisión de dichos
avales. Igualmente, existe el riesgo de que se excluyan determinados países, divisas o clientes de limitada
solvencia o riesgo asociado, lo que limitaría su capacidad comercial y de consecución de negocio.
Asimismo, estos avales están ligados en su mayoría al buen desempeño en la ejecución de los proyectos,
por lo que eventuales problemas en la entrega de dichos proyectos podrían conllevar riesgos de ejecución
de dichos avales, lo que podría afectar a la disponibilidad o al coste de estos avales en el futuro, con el
consiguiente impacto en la capacidad comercial y financiera del Grupo.
Riesgo de incumplimiento de ratios financieros
Las sociedades del Grupo tienen la obligación de cumplir con ciertas ratios de solvencia, pérdidas
acumuladas, ratios de liquidez de activo y pasivo circulante para sus actividades y licitaciones con
administraciones públicas en ciertas geografías.
Cambios regulatorios, fiscales, legales o de evolución financiera y/o de los negocios podrían afectar a
dichos ratios, lo que podría tener un impacto financiero y en la capacidad de la Sociedad para contratar o
para cumplir con sus obligaciones financieras.
Por otro lado, a 31 de diciembre de 2024 la financiación del Grupo no está sujeta al cumplimiento de ratios
financieros.
Riesgo de gestión de pagos a proveedores mediante líneas de confirming
El Grupo mantiene líneas de confirming con entidades financieras al objeto de que aquellos proveedores
que deseen adelantar el cobro de las facturas corrientes adeudadas puedan realizarlo. Dichas líneas
permiten a los proveedores gestionar de forma eficaz sus cobros. Una reducción en los límites de dichas
líneas podría conllevar tensiones de tesorería en algunos de los proveedores del Grupo, lo que podría
deteriorar el nivel de servicio o incluso la disponibilidad a tiempo de los productos contratados. El Grupo
mantiene una adecuada política de diversificación del número de sus proveedores, pero no se puede
descartar un efecto adverso en algunos de ellos en el caso descrito.
Riesgo de solvencia
Solvencia
Tener una mala calidad crediticia frente a terceros, ocasionada por un apalancamiento excesivo o la
incapacidad del negocio de generar los fondos necesarios para atender los compromisos con terceros,
podría llevar al encarecimiento de la financiación, la dificultad para acceder a dichas fuentes o incluso a la
quiebra.
El Grupo establece como criterio general gestionar de forma proactiva los riesgos financieros relativos a
los niveles de deuda, liquidez y financiación del Grupo Indra, asegurando que se encuentren dentro de los
umbrales que permitan, incluso bajo coyunturas económicas adversas, garantizar la viabilidad y flexibilidad
estratégica en un marco de rentabilidad razonable.
Riesgos de Contabilidad y Reporting
Riesgos derivados de cambios en las normas de contabilidad
Informe de Gestión | 2024
15
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
La ausencia o falta de aplicación de criterios contables, así como la ausencia de procesos estables y
definidos, falta de controles internos o un nivel de desglose inferior al esperado podrían conllevar a la
obtención de una información económico-financiera no adecuada.
Las normas de contabilidad y sobre presentación de la información financiera que rigen la preparación de
los estados financieros consolidados del Grupo están sujetas a revisión y modificación por los organismos
internacionales de normalización contable, así como por otras autoridades regulatorias. Tales
modificaciones normativas pueden tener un impacto notable en la forma en la que el Grupo contabiliza y
presenta la información financiera.
Riesgos derivados de la presentación de la información de Sostenibilidad
La ausencia o falta de aplicación de criterios de control interno, así como la ausencia de procesos estables
y definidos, o un nivel de desglose inferior al esperado, pueden conllevar al reporte de una información de
sostenibilidad no adecuada, equilibrada, comprensible, libre de errores u orientada a las partes
interesadas. En particular, en el presente ejercicio, la Dirección del Grupo ha incluido los desgloses
requeridos por el artículo 8 del reglamento de la taxonomía europea.
Adicionalmente, en fecha 16 de diciembre de 2022 se publicó la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento
Europeo y del Consejo, sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, directiva que se
enmarca dentro de las políticas del Pacto Verde Europeo, y por la que se modifica la anterior directiva
sobre la materia, que de haberse aprobado, sería aplicable para el Grupo desde 1 de enero de 2024. Sin
embargo, ante la no trasposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español, el Grupo Indra está
todavía sujeto a la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio,
y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y
diversidad. El Grupo Indra ha optado, siguiendo el comunicado conjunto de ICAC y CNMV, por elaborar el
Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad atendiendo a un
doble marco que incluye el cumplimiento de la Ley 11/2018 así como todos los requerimientos de la
Directiva (UE) 2022/2464.
(B) RIESGOS OPERATIVOS
Riesgos relacionados con la gestión de proyectos
Riesgos derivados de la definición y alcance de precios en la oferta
Un inadecuado análisis del alcance del proyecto (incluidas UTEs), de la complejidad de los sistemas y
tareas técnicas específicas a realizar, así como falta de experiencias previas podrían ocasionar incorrectas
estimaciones de precio, de concreción y/o una falta de formalización contractual así como la inclusión de
cláusulas abusivas, penalizaciones o el no reflejo de las modificaciones de alcance de la oferta, dando
lugar a operaciones con rentabilidad menor a la esperada o afectando en el cumplimiento de los requisitos
del producto y entregables. Además, la existencia de imprecisiones en los requisitos y entregables podría
provocar cambios continuos que deriven en la falta de aceptación de entregas e impagos o llegar a la
cancelación del contrato por incumplimiento.
Existe un riesgo en el caso de que el Grupo no sea capaz de entregar la solución ofrecida o de que los
alcances ofertados requieran de una mayor asunción de costes o de que restricciones tecnológicas
impidan entregar en tiempo y forma el alcance pactado, lo que puede dar lugar a pérdidas de rentabilidad
y caja significativas en dichos proyectos, llegando a tener un impacto significativo en la posición financiera
del Grupo.
Riesgos derivados de la ejecución de proyecto
Informe de Gestión | 2024
16
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Se refiere al incremento de costes respecto a los planificados o retrasos frente al plan inicial del proyecto
debido, entre otros motivos, a fuerza mayor, a fallos en las labores de coordinación y gestión de los
proyectos derivados de la falta de experiencia suficiente de los responsables, inadecuada planificación de
los recursos necesarios, dificultad en la definición de roles y responsabilidades de las personas
involucradas, fallos de comunicación, incumplimiento de normas, procedimientos y métodos y fallos en los
sistemas de la gestión de proyectos del Grupo.
Asimismo, desviaciones en la ejecución de un proyecto podrían dar lugar a penalizaciones contractuales e
incluso a la cancelación de ciertos proyectos. Dichas situaciones podrían afectar a la reputación y
solvencia comercial del Grupo, no solo respecto de ese cliente sino respecto de otros clientes de los
mismos u otros sectores y geografías donde el Grupo opera. En cualquier caso, ningún proyecto
representa más del 10% de los ingresos consolidados del Grupo.
El Grupo realiza análisis continuos de la rentabilidad esperada a futuro de los proyectos en ejecución con la
mejor información disponible en cada momento, lo que puede dar lugar a provisiones significativas en el
momento de finalizar ese análisis, si como consecuencia de dicho proceso se espera una mayor asunción
de costes de los inicialmente previstos.
Adicionalmente, el Grupo lleva a cabo revisiones periódicas de su cartera de proyectos identificando
aquellos cuyo desarrollo actual presente indicios de posibles pérdidas, provisionando estas a medida que
se identifican.
Finalmente, los contratos que el Grupo suscribe con sus clientes, contienen habitualmente disposiciones
diseñadas para limitar su responsabilidad por daños causados o por defectos o errores en sus productos o
servicios. No obstante, no se puede garantizar que estas disposiciones protejan al Grupo en todo caso y de
forma eficaz frente a reclamaciones legales, ni que, en su caso, los seguros de responsabilidad fueran
suficientes para cubrir todos los costes que se deriven de tales reclamaciones legales.
Riesgos relacionados con el cliente
La falta de conocimiento del cliente o una inestable/compleja organización podría implicar, mala gestión
del cliente que se traduzca en una exigencia de alcances adicionales o la no aceptación del producto/
servicio, falta de implicación, resistencia o falta de interés por parte del cliente, retrasos del propio cliente
en trabajos internos necesarios para el proyecto, expectativas del cliente superiores a las establecidas
contractualmente, que entre otros, puede desencadenar falta o retraso de pagos, retrasos en el proyecto,
penalizaciones, costes adicionales, pérdida de contratación o insatisfacción por parte del cliente.
Riesgo de calidad de los productos
La ausencia de instrumentos adecuados de aseguramiento y control de la calidad de los productos y
servicios durante todas las fases de su producción, podría incrementar su coste al no detectar y gestionar
de forma temprana las desviaciones, podrían ser necesarios trabajos adicionales o producir
incumplimientos contractuales. Adicionalmente, la falta de gestión sistemática de la calidad podría limitar
la capacidad de la organización para evitar la reiteración de errores conocidos y la mejora continua.
Riesgo de contratación y cartera
La evolución positiva de la cartera de pedidos del Grupo en un año concreto depende tanto de la
contratación acumulada hasta principios de ese año como de la contratación nueva generada durante
dicho año.
La contratación acumulada por su parte se ve afectada por variables externas al Grupo como son las
variaciones en el tipo de cambio (para contratos denominados en divisa extranjera), ajustes de alcance de
los proyectos, retrasos en la puesta en marcha de servicios o proyectos e incluso cancelaciones de
contratos.
La contratación de nuevos proyectos está condicionada por la capacidad del Grupo para adaptarse a la
evolución del mercado en cuanto a competencia, oferta y desarrollo de producto.
Todos estos eventos pueden tener un impacto material en la cartera de pedidos del Grupo y, por lo tanto,
en los ingresos futuros del Grupo.
Informe de Gestión | 2024
17
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Riesgo de expansión internacional
Al tratarse de un grupo con una presencia internacional significativa, el Grupo está expuesto a los riesgos
relativos a la adaptación al entorno o al mercado en las geografías en que actúa, así como a los riesgos
inherentes a la falta de conocimiento y experiencia en los mercados geográficos que pretenda desarrollar.
Ello implica que el Grupo puede estar sujeto a reducciones en la demanda, o bien al empeoramiento en la
productividad como consecuencia de condiciones desfavorables, así como a cambios en las políticas
nacionales y normativa aplicable a los sectores en los que opera, pudiendo todo ello afectar a la situación
financiera, económica o patrimonial del Grupo.
La exposición a este tipo de riesgos puede verse incrementada en aquellos países y mercados emergentes
en los que los estándares políticos y de buenas prácticas sean menos estables o se encuentren menos
desarrollados.
Riesgo derivado de la integración en Uniones Temporales de Empresas, o los propios de consorcios
y asociaciones
El Grupo opera con unas 280  Uniones Temporales de Empresas (UTE) en distintas geografías
(principalmente España). La realización de proyectos en UTES o Asociación implica riesgos que podrían
materializarse en un incorrecto reparto de responsabilidades, por falta de capacidad de los asociados, por
falta de solvencia de los mismos que implique al Grupo a asumir sus compromisos operativos o por
experiencias anteriores negativas. Asimismo, si los socios o partícipes de dichas UTEs no atienden
puntualmente las obligaciones contractuales, sería el Grupo quien debería cumplir con las obligaciones
derivadas de los citados contratos, en virtud de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los miembros de
la UTE frente a terceros.
Asimismo, habida cuenta de que una parte relevante de la actividad del Grupo se desarrolla en el sector de
las Administraciones Públicas, el Grupo acude a licitaciones de forma frecuente agrupada en UTEs. En este
contexto, existe el riesgo de que la integración del Grupo en una UTE con el propósito de acudir a una
licitación llegue a ser considerado por los organismos de competencia (en concreto la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia) como una forma de encubrir, bajo la apariencia legal de la UTE, la
existencia de conductas colusorias, y, en particular, en aquellos supuestos en que el acuerdo de
integración entre los miembros de la UTE no esté debidamente justificado desde el punto de vista
empresarial o contemple pactos que tengan por objeto o efecto el falseamiento de la competencia.
Por otra parte, el Grupo participa en ocasiones en consorcios donde su participación es minoritaria,
quedando por consiguiente expuesto al riesgo de modificaciones en condiciones y/o alcances de estos
proyectos.
Riesgo de pérdida de certificaciones y acreditaciones
El incumplimiento de los requisitos asociados a certificaciones o acreditaciones de terceros a los que se ha
adherido el Grupo podría suponer la pérdida de las mismas, comprometiendo la contratación actual
relacionada con ellas, el acceso y la competitividad en los mercados en los que sean requeridas o
valoradas y generar un impacto reputacional negativo.
Riesgo de inhabilitación para contratar con Administraciones Públicas
El Grupo opera y trabaja con Administraciones Públicas de diferentes características y con requisitos
regulatorios, legales y estándares de cumplimiento muy diversos en numerosos mercados y geografías.
Posibles litigios, disputas o reclamaciones con algunas de dichas Administraciones pueden llevar a la
inhabilitación del Grupo para contratar con la Administración Pública de ese país, con el consiguiente
impacto no solo económico sino reputacional en el Grupo. Asimismo, el incumplimiento de ciertas ratios de
balance podría llegar a impedir al Grupo acudir a licitaciones o incluso determinar su inhabilitación para
contratar con las Administraciones Públicas.
Riesgo de daños en activos físicos
Informe de Gestión | 2024
18
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Los daños físicos en los inmuebles y activos de la Compañía en cualquier fase del proyecto, producidos por
cualquier tipo de causa: causas climatológicas / naturales, accidentes en las operaciones del Grupo,
ataques realizados por terceros o acciones indebidas sobre elementos de maniobra podrían impactar en
mayores costes, inversiones adicionales no planificadas o requerir reparaciones, reposiciones o incluso
poner en peligro la continuidad del negocio.
Riesgo de seguridad de la Información
La posibilidad de la existencia de vulnerabilidades y amenazas que pudieran comprometer u ocasionar la
pérdida de la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información en los sistemas puede tener
impactos negativos sobre el Grupo. Se entiende como ciberriesgo la materialización de amenazas que
ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de
información que se encuentran interconectados.
Riesgo relativo a la disponibilidad de los sistemas
La falta o la reducción de disponibilidad de los sistemas de Indra podría generar retrasos o interrupción de
los procesos, pudiendo dificultar la consecución de los objetivos, poner en una posición de desventaja
competitiva o afectar a la imagen del Grupo.
Riesgo por cobertura de seguros insuficiente
Aun cuando el Grupo busca asegurar los riesgos a los que está razonablemente expuesto y considera que
sus coberturas de seguro responden a los estándares de mercado habituales, no puede garantizar que sus
pólizas cubran la totalidad de sus responsabilidades o daños en el caso de que se produzca algún
incidente.
En este sentido, el Grupo podría estar obligado a soportar importantes costes en el caso de que (i) sus
pólizas de seguro no cubriesen un determinado siniestro; (ii) las cantidades aseguradas por dichas pólizas
fuesen insuficientes; o (iii) la compañía aseguradora fuera incapaz de pagar los importes asegurados, todo
ello sin perjuicio del incremento de las primas del seguro.
Riesgos relacionados con los procesos de soporte
Riesgo de gestión de proveedores
Riesgos asociados a proveedores como desviaciones operativas y de calidad, retrasos, dependencias,
concentración geográfica de proveedores críticos, interrupción de cadena de suministro, riesgos
asociados a la obsolescencia tecnológica y de cumplimiento legal.
En su vertiente social, implica no disponer de proveedores a través de procedimientos de negocio que
garanticen compras sostenibles y con criterios sociales y ambientales, la promoción de compras a
proveedores locales y la transparencia e igualdad de condiciones y oportunidades para los diferentes
ofertantes. Esto podría generar pérdida de oportunidades e impactos negativos en la reputación además
de suponer una vulneración de los Derechos Humanos
La creación de relaciones a largo plazo con los proveedores del Grupo constituye un factor clave para el
desarrollo con éxito del negocio del Grupo. Sin embargo, una mayor dependencia de alguno de estos
proveedores en las operaciones del Grupo podría redundar en una reducción de la flexibilidad del mismo
para hacer frente a circunstancias adversas inesperadas que pudieran sobrevenir por parte de dichos
proveedores, así como en una reducción de su poder de negociación. Asimismo, en caso de que se
produjeran prácticas inadecuadas por parte de alguno de los participantes en la cadena de suministro del
Grupo podría verse afectado, entre otros, por contingencias legales, financieras, operativas o daños en su
imagen.
Informe de Gestión | 2024
19
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Asimismo, el Grupo trabaja en todos los sectores en los que opera con una serie de proveedores de nicho
especializados en productos y servicios específicos que el Grupo requiere para el desarrollo e
implantación de sus proyectos. Por ello, en el caso de que dichos proveedores de nicho no pudiesen
suministrar sus productos o servicios en el plazo acordado podría no resultar sencillo su reemplazo en un
corto periodo de tiempo, lo que podría suponer una desviación en el periodo de ejecución de los proyectos
afectando negativamente a los resultados del Grupo. Además, eventuales cambios en la política de precios
de dichos proveedores podrían afectar de forma significativa a la rentabilidad de los proyectos asociados.
Riesgo de relación con inversores y con la Junta de Accionistas
Una comunicación inadecuada entre las áreas Financieras, Relación con Inversores y Asesoría Jurídica
podría provocar distorsión en los mensajes institucionales o de contenido financiero pudiendo afectar
negativamente a la imagen del Grupo frente a sus inversores y la Junta de Accionistas. Una frecuencia
inadecuada de estas comunicaciones podría afectar negativamente a la relación con los inversores y la
Junta de accionistas.
Riesgo de posicionamiento de la marca
La falta de conocimiento y percepción que tiene el público objetivo de la marca del Grupo y la ausencia de
planes de marketing y comunicación, pueden dificultar la implantación de la marca y su crecimiento.
Riesgo de errores en procesos de soporte
La existencia de posibles fallos o desactualización en todos aquellos procesos transversales que dan
soporte a las actividades del Grupo podrían tener un impacto negativo, ya sea en lo relacionado con las
infraestructuras y/o los procesos de facturación, cobros, pagos, etc.
Riesgo derivado de las relaciones con los sindicatos, patronal y empleados
Una inadecuada gestión de las relaciones con los trabajadores, así como con sus representantes legales,
podría ocasionar que no se apoyen intereses del colectivo o del Grupo Indra, demandas, mayor
conflictividad, huelga o un impacto en los medios de comunicación con efectos negativos para el Grupo.
En su vertiente social, no garantizar la libertad sindical, de asociación, el derecho de huelga y el derecho de
negociación colectiva podría generar, entre otros, impacto social y reputacional negativo y vulneración de
los derechos humanos.
Riesgo de Seguridad y Salud
La deficiente aplicación del sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales o la falta de planes
para mejorar la salud y el bienestar de los empleados (prevención del sedentarismo, salud mental, etc.) o
riesgos sobre la salud en el puesto de trabajo u otros daños sufridos por el personal de la compañía
(secuestros, extorsiones, etc.) podrían suponer contingencias económicas y/o legales significativas entre
el Grupo y sus trabajadores, así como falta de motivación, productividad y capacidad de atraer y retener el
talento.
Riesgos relacionados con la Productividad
Riesgo relacionado con la eficiencia productiva
La falta de eficiencia/eficacia de los procesos de fabricación o desarrollo de software (p.ej. interrupciones
por falta de información, poca capacidad de flexibilidad en la gestión de recursos/pirámides posibles
averías, debido a un bajo ritmo de trabajo o adopción insuficiente de nuevas tecnologías) o de los procesos
de soporte del Grupo (p.ej. por baja captación de sinergias o falta de estandarización de procesos) podría
derivar en impactos negativos, principalmente sobrecostes, para el Grupo.
Riesgo de la estrategia y planificación de recursos
Informe de Gestión | 2024
20
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Una inadecuada estrategia de gestión de recursos, mayores costes de mano de obra sobre lo previsto (p.ej.
mayores costes de contratación), rigidez laboral, pérdidas de negocio por no disponibilidad de los recursos
humanos requeridos para comenzar los trabajos, falta de estrategia de subcontratación o una planificación
poco eficiente que no consiga acompasar las necesidades de recursos con su disponibilidad podría
generar impactos negativos por sobrecostes.
A su vez, la rentabilidad de algunos de los negocios del Grupo requiere una gestión activa de las pirámides
de profesionales existentes en el Grupo, circunstancia que en muchas ocasiones queda limitada o bien por
la capacidad financiera del Grupo, o bien por regulaciones laborales específicas en ciertos países.
Riesgo derivado de la estrategia de suministro
La ausencia de planificación y anticipación de las compras bajo una perspectiva global y no proyecto a
proyecto, podría causar pérdidas de oportunidades de ahorro o disminución de costes, imposibilidad de
ofertar por plazo, así como una inadecuada diversificación de la base de suministro o en el extremo
contrario, su excesiva concentración.
Riesgo de gestión de almacenes de materiales propios y ajenos
Una inadecuada gestión de los materiales, tanto propios como de terceros, podría ocasionar sobrecostes
(costes logísticos, financieros, obsolescencia), problemas de calidad (inexistencia de registro adecuado de
los materiales) o interrupción en las operaciones por indisponibilidad de materiales.
Riesgos de Personal Clave
Riesgo relativo a la Rotación No Deseada
Alta rotación no deseada del personal clave debido a políticas de compensación, beneficios o retención no
adaptadas a las nuevas formas de trabajo, a una gestión ineficaz del desarrollo profesional, la alta
competitividad en el sector u otras causas que mermen la capacidad de retención de los empleados,
podrían generar pérdida de conocimiento e innovación, impactar negativamente en la generación de
oportunidades de valor y de negocio, sobrecostes (incremento de costes de captación) e impacto negativo
en la reputación (clientes y trabajadores).
Durante 2024, la rotación no deseada ha sido de un 9,70%
Riesgo derivado de la escasez de talento
La falta de perfiles o talento requerido para un trabajo específico, debido a escasez en el mercado o falta
de atractivo de la compañía por una inadecuada gestión del personal (compensación, planes de carrera),
falta de estrategia interna y externa de la gestión de la diversidad, sesgos, inclusión o igualdad.
Los sectores en los que opera el Grupo se caracterizan por un alto grado de especialización, debido a una
alta tasa de innovación y los cambios tecnológicos constantes, lo que requiere que el Grupo cuente en
todo momento con mano de obra altamente cualificada y dotada del know-how específico para el
desarrollo de sus proyectos, en su mayor parte con un alto componente tecnológico.
Riesgo de falta de capacitación en aspectos clave
La falta de disponibilidad de empleados con la formación y capacitación requerida en aspectos clave
podría dificultar la culminación de los proyectos e iniciativas propuestas por el Grupo.
Gestión de la diversidad e inclusión
La ausencia o falta de aplicación de una estrategia y/o modelo de gobierno de gestión de la diversidad e
inclusión para garantizar la igualdad de oportunidades, la diversidad, el respeto y la no discriminación de
las personas que forman parte de Indra, puede conllevar, entre otros, dificultades para la atracción y
retención del talento, incurrir en vulneración de los Derechos Humanos o tener un impacto negativo en la
reputación e imagen de la Compañía.
Riesgo Reputacional
Informe de Gestión | 2024
21
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
El riesgo reputacional se define como la probabilidad de eventos negativos, opiniones y percepción del
público, que afectan de manera adversa a los ingresos, la marca, el respaldo y la imagen pública del Grupo.
Es un riesgo transversal y se considera un riesgo con relación e interdependencia con otros riesgos.
La reputación del Grupo está vinculada a riesgos operativos como la calidad y seguridad de los productos,
la satisfacción de los clientes, la seguridad de la información, la seguridad y salud de los trabajadores, la
gestión de las personas y la subcontratación, así como otro tipo de riesgos relacionados con el
cumplimiento normativo, como son la integridad, la responsabilidad legal y el buen gobierno corporativo.
Aunque el Grupo haya adoptado medidas de control interno destinadas a mitigar estos riesgos, sigue
expuesto a otros factores que no haya podido prever y controlar internamente, a factores ajenos a su
estructura empresarial y a que la conducta de ciertos miembros del Grupo pudiese afectar a su imagen. En
caso de producirse, cualquiera de estas situaciones podría afectar negativamente a la marca del Grupo y
por ende a su capacidad para mantener su posición competitiva en los mercados en los que opera.
Riesgos de sostenibilidad
Son los riesgos y las oportunidades de carácter ambiental, social, y de gobierno corporativo con capacidad
para afectar al Grupo. Son elementos clave para evaluar la sostenibilidad, la consecución de los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS) y el impacto ético desde un punto de vista de la inversión en una compañía.
El Grupo ha realizado una identificación de los riesgos de cumplimiento, financieros, operativos y
estratégicos más relevantes que están relacionados con la sostenibilidad. Asimismo, Indra participa en
diversos índices de reconocido prestigio: Dow Jones, MSCI, FTSE4Good y Bloomberg Gender-Equality
Index (GEI). Para más información, véase el Estado de Información No Financiera Consolidado e
Información sobre Sostenibilidad.
(C) RIESGOS DE CUMPLIMIENTO
Riesgos de cumplimiento legislativo, regulatorio y fiscal
Como parte de su actividad ordinaria, el Grupo está expuesto a litigios y reclamaciones, ya sean de
trabajadores, subcontratistas, terceros, proveedores, autoridades tributarias, organismos de competencia
o clientes, entre otros. La incertidumbre acerca del resultado de los litigios y reclamaciones conlleva el
riesgo de que un resultado negativo afecte de manera adversa al negocio y a la reputación del Grupo, así
como a sus resultados o a su situación financiera, económica o patrimonial.
El Grupo realiza un proceso de cuantificación y cualificación de dichos riesgos de forma recurrente basado
en la mejor información disponible en cada momento. Existe un riesgo de que dicho impacto pueda ser
infra-estimado o que sucedan acontecimientos que hagan que la cualificación y cuantificación de un litigo
o reclamación cambie de forma significativa con un impacto superior al inicialmente previsto.
El Grupo provisiona el 100% del importe de los procedimientos en los que es parte demandada y cuyo
riesgo de ocurrencia ha sido calificado como “probable” (i.e., el riesgo de que el Grupo reciba una
sentencia de desfavorable es superior a un 50%). A 31 de diciembre de 2024, el Grupo es parte demandada
en litigios por un importe total de 30 M€ (40 M€ en 2023). Asimismo, a dicha fecha el importe de las
provisiones dotadas asciende a 30 M€ (40 M€ en 2023). Para mayor detalle respecto a los procedimientos y
litigios en curso que afectan al Grupos, véase la nota 24.
Dado que el Grupo opera en diversos países, se encuentra expuesto al cumplimiento de distintas
legislaciones y normas aplicables: (i) de cada uno de los mercados en los que desarrolla su actividad; (ii) de
la Unión Europea; y (iii) de las obligaciones derivadas de tratados internacionales, así como sus posibles
modificaciones futuras.
Entre los principales riesgos de cumplimiento normativo que pueden afectar de manera significativa al
negocio del Grupo se encuentran los que emanan de sus actividades ordinarias, así como aquellos que
derivan de medidas nacionales e internacionales de prevención de delitos y el fraude. Además, cabe
resaltar las normativas de carácter regulatorio de cada país que, en el caso de su incumplimiento, pueden
dar lugar a la imposición de sanciones al Grupo.
Informe de Gestión | 2024
22
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Asimismo, las consecuencias jurídicas derivadas de un hecho tipificado en una norma penal (o asimilable a
la penal), cometido en nombre o por cuenta, y en beneficio directo o indirecto de la persona jurídica, que
podrían provocar sanciones económicas y/o comerciales (por ejemplo: multas, interrupción de la actividad,
inhabilitación para contratar con las administraciones públicas, daño reputacional, y en los casos más
graves incluso la disolución de la persona jurídica).
Por otro lado, la actividad del Grupo se encuentra sujeta a la legislación tributaria de cada país, así como a
los tratados de doble imposición fiscal entre los distintos países en los que opera, debiendo, por lo tanto,
cumplir con cada una de las modificaciones que se sucedan en relación con dichos cuerpos normativos. En
materia de beneficios fiscales a favor del Grupo, las potenciales reformas fiscales en los países en los que
opera pueden dar lugar a la cancelación de dicho beneficio, resultando todo ello en costes adicionales
para el Grupo, y afectando por lo tanto, de manera adversa al negocio y a su posición financiera.
Debe advertirse, asimismo, sobre los efectos derivados de los cambios legislativos en la normativa
tributaria española, los cuales pueden tener efectos en los resultados consolidados del Grupo como
consecuencia de eventuales ajustes en la partida correspondiente a impuestos diferidos a los distintos
tipos impositivos, o de limitaciones de deducciones, así como en los flujos de efectivo, como consecuencia
de la necesidad de anticipar pagos y diferir recuperaciones de créditos fiscales, véase nota 35.
Por último, el Grupo está incrementando su actividad en el sector de medios de pago y a tal efecto se han
adquirido algunas sociedades sujetas a regulaciones específicas del sector financiero. Esto entraña la
adquisición de conocimientos en dichas regulaciones y el aseguramiento de la existencia de estructuras
específicas de control interno, gobernanza y gestión de riesgos. El no cumplimiento de dichas regulaciones
podría conllevar multas, sanciones, procesos penales y daños reputacionales.
Riesgo de incumplimiento de recomendaciones en materia de Gobierno Corporativo
El posible incumplimiento de las recomendaciones y mejores prácticas en materia de Gobierno
Corporativo o la no alineación con las expectativas de los inversores y proxy advisors podría llevar a que los
accionistas no aprueben o presten suficiente apoyo a las propuestas de acuerdos que se le sometan a la
Junta General de Accionistas por el Consejo o a una pérdida de confianza de los grupos de interés.
En su vertiente social, la falta de comunicación y reporte adecuados podrían impactar en las relaciones de
confianza y compromiso con los grupos de interés.
Riesgo de regulación laboral y de seguridad social
Una inadecuada gestión administrativa del personal en materia Laboral y de Seguridad Social (p.ej. cesión
ilegal de trabajadores), el incumplimiento de obligaciones con las administraciones del ámbito de la
Seguridad Social en los países donde opera el Grupo o modificaciones en la regulación en las distintas
geografías y mercados en los que opera el Grupo, podrían conllevar: (i) mayores costes y/o pérdidas de
ingresos por la necesidad de adecuación operativa a dicha normativa, (ii) ocasionar el incumplimiento de
las normas y los criterios establecidos por los tribunales, (iii) suponer contingencias económicas y/o
legales significativas entre el Grupo y sus trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado, así como
una posible inhabilitación para contratar con las administraciones públicas o (iv) suponer una vulneración
de los derechos humanos.
En este sentido, el Grupo opera en mercados con regulaciones específicas para ciertos colectivos de
profesionales (por ejemplo, la legislación laboral brasileña relativa a profesionales de empresas
subcontratadas) que pueden implicar riesgos y contingencias laborales significativas. Aun cuando el Grupo
mantiene una política de recursos humanos homogénea, es inevitable tener que adaptarse a las
situaciones locales de cada país, lo que puede llevar a situaciones de riesgo relacionadas con dichas
legislaciones.
Riesgos relativos a la propiedad intelectual e industrial
El incumplimiento de la legislación vigente en relación a derechos de Propiedad Intelectual o Propiedad
Industrial por parte del Grupo podría conllevar sanciones o indemnizaciones.
Riesgo de integridad
Informe de Gestión | 2024
23
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
El incumplimiento de las políticas internas del Grupo (incluido el Código Ético) por parte de los empleados
o terceros, deficiencias en la detección, vigilancia o adopción de medidas ante el acoso, así como el uso no
ético de la tecnología (p.ej. algoritmos que puedan provocar algún tipo de discriminación, uso de bases de
datos con sesgos), podrían incurrir en vulneración de los Derechos Humanos, tener un impacto negativo en
la reputación e imagen del Grupo frente a sus grupos de interés además de impactos económicos y de
sostenibilidad entre otros.
Riesgo de Medioambiente
Una gestión inadecuada de los aspectos medioambientales asociados a las actividades productivas podría
ocasionar un daño directo al medioambiente y/o a las personas.
También podría suponer el incumplimiento de la normativa medioambiental con el consiguiente riesgo de
sanciones y responsabilidades legales.
Riesgo de Comercio Internacional
El incumplimiento de las legislaciones vigentes en Comercio Internacional en cualquier país en el que
opere el Grupo podría conllevar sanciones internacionales.
Riesgo de Competencia
El incumplimiento de la normativa vigente en materia de competencia en cualquier país en el que opere el
Grupo podría conllevar sanciones económicas y/o comerciales (por ejemplo: multas, prohibición de
contratar con las administraciones públicas y/o daño reputacional).
Incumplimiento en materia de calidad y seguridad de los productos
El incumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias en materia de seguridad de los productos y
servicios podría afectar al nivel de calidad ofrecida al cliente y puede suponer sanciones económicas para
el Grupo y pérdida de reputación.
Riesgo relativo a la protección de datos
El incumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos tanto a nivel de Grupo como
en el ámbito de sus operaciones, podría suponer sanciones económicas, pérdida de reputación o
vulneración de los derechos humanos.
Riesgo de incumplimiento de normativa de inteligencia artificial
El incumplimiento de la normativa vigente en materia de inteligencia artificial tanto a nivel Compañía como
en el ámbito de las operaciones, podrían suponer, entre otras sanciones económicas para la Compañía o
vulneración de los derechos humanos.
Riesgo de incumplimiento normativa de regulación bancaria y servicios de pago
El incumplimiento de la normativa vigente en materia de regulación bancaria y servicios de pago podría
conllevar sanciones económicas por infracciones y daño reputacional o suspensión parcial o total de la
actividad relacionada con este negocio.
Riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
El incumplimiento de la normativa vigente aplicable en materia de blanqueo de capitales y de financiación
del terrorismo por, entre otros, disponer, ocultar o encubrir bienes o fondos propios o de tercero
procedentes de una actividad criminal o de otro origen ilícito, y financiar grupos terroristas o cometer
cualquier otro delito de terrorismo, podría conllevar impactos económicos negativos y daño reputacional.
(D) RIESGOS ESTRATÉGICOS
Riesgos relacionados con el Entorno
Riesgo de exposición al mercado español
Informe de Gestión | 2024
24
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
La economía nacional podría verse afectada por una disminución de la inversión en la Administración
Pública, así como en el Cliente Privado, debido al declive de la situación económica y socio política del
país, lo que podría provocar pérdida de ingresos.
A pesar del esfuerzo por internacionalizar el Grupo llevado a cabo en los últimos ejercicios, el Grupo
depende en gran medida del mercado español. Durante el ejercicio 2024 el 51 % (49% en el ejercicio
anterior) de las ventas totales provienen de esta región.
Relevancia de la situación económica, socio política y laboral mundial para el negocio
La situación económica, socio-política, laboral y las tendencias macroeconómicas mundiales inciden en los
negocios del Grupo, habida cuenta de su presencia internacional.
Por un lado, las limitaciones presupuestarias que se derivan, entre otros, de la problemática por elevados
déficits públicos (por ejemplo, en Europa) supone una pérdida de negocio directa (clientes públicos) e
indirecta para el Grupo.
Por otro lado, el Grupo también se ve afectado por la desaceleración que las economías emergentes han
experimentado durante los últimos años. La exposición a dichas economías constituye un riesgo
significativo para la actividad del Grupo en dichos mercados.
Adicionalmente, las tensiones geopolíticas, incertidumbre en el panorama internacional, acciones
terroristas, crecimiento de partidos políticos populistas y/o nacionalistas contrarios a la globalización,
propagación incontrolada de enfermedades infecciosas, colapso de sectores, cortes en cadenas de
suministro, quiebra de países, empeoramiento de la situación económica, restricciones de movilidad, entre
otros, menoscaban la confianza de los inversores y podrían afectar de forma considerable a la situación
económica en aquellos países en los que el Grupo opera, ya sea por restricciones presupuestarias en
partidas sensibles para las operaciones del Grupo (tales como defensa, transporte, etc.), cambios en
regulación en sectores sensibles (por ejemplo, el sector bancario),  aumento de la dependencia de
proveedores locales en detrimento de multinacionales como el Grupo, interrupciones en cadenas de
suministro, posibilidad de impagos, disminución de la productividad o incluso comprometer la continuidad
de negocio. Cualquiera de estas circunstancias, así como cualquier otra que pueda afectar a la economía
mundial podrían llegar a tener una incidencia importante en el negocio del Grupo.
Riesgos de Evolución Tecnológica
Algunos de los sectores en los que el Grupo opera están en constante proceso de evolución e innovación,
lo que implica que las tecnologías utilizadas o desarrolladas por el Grupo puedan quedar obsoletas, siendo
necesario, realizar un alto esfuerzo en mantener el desarrollo tecnológico del Grupo. La falta de
flexibilidad, de medios (bancos de pruebas, instrumentación), de inversión eficaz o de conocimiento para
asumir los cambios tecnológicos procedentes de tecnologías disruptivas (p.e inteligencia artificial,
tecnología cuántica), podrían situar al Grupo en una posición de desventaja con respecto a sus
competidores y de pérdida de oportunidades. La clave de la diferenciación de las soluciones y servicios del
Grupo reside en la innovación. En este contexto es preciso no solo acomodarse a los constantes cambios
tecnológicos, sino también ser capaz de anticiparlos con antelación suficiente para poder adaptar la oferta
tecnológica del Grupo con la finalidad de proporcionar un servicio de calidad, actualizado, fiable y seguro a
los clientes.
Por otra parte, los clientes del Grupo se enfrentan a cambios disruptivos de sus propios modelos de
negocio, los cuales se ven amenazados por nuevos competidores basados en plataformas tecnológicas
mucho más avanzadas (i.e.: nuevos operadores de fintech frente a entidades bancarias tradicionales). La
capacidad de estos clientes para adaptarse a dichos cambios es clave para asegurar su supervivencia a
medio plazo y la falta de capacidad de respuesta de estos clientes podría llegar a afectar de forma
negativa al Grupo en la medida en que pudiera perder el negocio proveniente de los mismos.
Riesgos asociados a la fluctuación en precios de materiales, Servicios y mano de obra
Los incrementos en los precios de los materiales y servicios y/o mano de obra cualificada y otros costes
debido a la volatilidad de precios en el mercado de materias primas, escasez de materiales y mano de obra,
entre otros, podrían implicar riesgos relacionados con un aumento de los costes y desviaciones negativas
con respecto al presupuesto.
Informe de Gestión | 2024
25
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Riesgo de competencia en precios
Un mercado de competencia en precio para servicios o productos "commodity”, podría conllevar una
pérdida de competitividad a causa de una bajada de precios por parte de uno o varios competidor/es,
pudiendo derivar en la pérdida de la cartera de clientes.
Riesgo asociado al uso indebido de terceros de propiedad intelectual e industrial propia
Una posible ausencia de mecanismos de detección, solicitud, registro, control, o inadecuada protección
contractual frente a clientes y proveedores podría provocar una pérdida de derechos sobre ese "know-
how" con consecuencias graves para el Grupo.
Las tecnologías desarrolladas por el Grupo, así como los conocimientos que atesora en relación con
determinadas áreas o sectores, incorporadas a los servicios y soluciones son activos intangibles muy
valiosos, por lo tanto, su protección es esencial para su negocio. El Grupo adopta mecanismos de
protección de la tecnología frente a copias, virus, accesos no autorizados, suplantación de identidades,
fallos de hardware y software, fraude informático, pérdida de registros informáticos y problemas técnicos,
entre otros.
La protección del “know-how“ del Grupo está encomendada a todos sus profesionales, y, en particular, a
sus servicios jurídicos. De acuerdo con Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo todos los
profesionales están obligados a proteger su tecnología y “know-how“, entre otros activos primordiales. De
forma específica, los servicios jurídicos se ocupan de salvaguardar la propiedad intelectual e industrial del
Grupo, a través de:
una adecuada protección contractual en las relaciones que se mantienen con clientes y
proveedores, y
la gestión activa de sus derechos mediante el registro y seguimiento de los registros y depósitos
de propiedad intelectual, las patentes y marcas.
No obstante, las medidas adoptadas por el Grupo pueden no resultar suficientes para proteger su "know-
how" y sus tecnologías, afectando de manera adversa al Grupo.
Riesgo relativo a los cambios regulatorios
Las modificaciones en la regulación en las distintas geografías y mercados en los que opera el Grupo,
podrían conllevar mayores costes por la necesidad de adecuación operativa a dicha normativa y/o pérdida
de ingresos debido a una posible discontinuidad del negocio.
Riesgo de cambio climático
El incumplimiento de la estrategia de adaptación (ruta de descarbonización) y de los objetivos
establecidos en relación al cambio climático, impactos negativos derivados de riesgos físicos (daños a
instalaciones derivados del calentamiento global y  mayor frecuencia de fenómenos atmosféricos
extremos), de riesgos de transición (regulatorios, legales, de mercado, tecnológicas o reputacionales),
pérdida de oportunidades o de mayores costes, podrían impactar en la estrategia de negocio tanto a nivel
económico como reputacional.
Riesgo derivado de la ejecución de los planes estratégicos
El Grupo define planes a medio plazo, que conllevan riesgos derivados, por un lado, de su propia ejecución
y, por otro, de la falta de acierto en la adopción de las medidas requeridas para alcanzar los objetivos
propuestos.
Dichos planes se basan en estimaciones y previsiones sobre el Grupo que están condicionadas por riesgos,
incertidumbres y otros factores que podrían determinar que los resultados finales difieran de los previstos.
Riesgos derivados de las relaciones con Terceros
Riesgo de dependencia de clientes
Informe de Gestión | 2024
26
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
La excesiva dependencia de ciertos clientes podría provocar pérdida de rentabilidad en la cartera de
clientes y frenar la capacidad de crecimiento y ventas del Grupo. Asimismo, procesos de racionalización de
proveedores que pudieran llevar a cabo grandes corporaciones, podrían ocasionarle al Grupo la pérdida de
la totalidad o parte del negocio en dichos clientes.
El Grupo tiene una amplia y diversificada cartera de grandes clientes con los que persigue tejer relaciones
sostenibles a largo plazo. Entre sus principales clientes destacan grandes grupos empresariales, gobiernos
y entes de carácter público y público-privado en las diferentes jurisdicciones en los que el Grupo opera. A
31 de diciembre de 2024 y 2023 ningún cliente del Grupo concentraba más del 10% de los ingresos
consolidados.
El éxito del negocio del Grupo está vinculado al mantenimiento o al incremento de la demanda de sus
proyectos y servicios, lo cual dependerá, a su vez, del buen funcionamiento del negocio y limitaciones
presupuestarias o financieras de sus clientes. Por lo tanto, todos los factores que pueden afectar el
negocio de sus clientes, indirectamente afectarán a los resultados del Grupo.
Riesgo de encontrar alianzas, partners y socios tecnológicos adecuados
La indisponibilidad de socios adecuados, la dificultad para formalizar las alianzas necesarias, así como la
incorrecta ejecución y seguimiento de las mismas, podrían limitar el crecimiento, la renovación de la oferta
y la competitividad general del negocio, así como el cumplimiento de objetivos estratégicos, económicos y
reputacionales. Entre los principales riesgos destacan el incorrecto reparto de responsabilidades, los
incumplimientos de acuerdos, conflictos de interés entre alianzas y conflictividad en derechos de
propiedad intelectual.
Riesgos relacionados con el Portafolio de Productos y Proyectos
Riesgo en la falta de canales comerciales adecuados
La falta de canales comerciales destinados a detectar nuevos mercados potenciales y las necesidades de
los clientes actuales y potenciales, podría mermar la capacidad de generar contratación por parte del
Grupo con sus consiguientes impactos.
Riesgo en la gestión de la oferta de los productos
Si el Grupo no fuera capaz de ofrecer una oferta innovadora, adaptada a las necesidades del cliente,
responsable desde un punto de vista social y ambiental y considerada tecnología con impacto que ayuda a
los clientes a ser sostenibles en su actuación, podría generar pérdida de cuota de mercado, rentabilidad y
reputación e imagen.
Riesgos relacionados con las adquisiciones, organización y planificación
Riesgo derivado de la estrategia y seguimiento de las inversiones / desinversiones
Una falta de alineamiento efectivo con la estrategia, una ejecución (valoración, due dilligence,
estructuración y negociación) incorrecta, falta de seguimiento y/o incumplimiento de los objetivos fijados
en los proyectos de inversión/desinversión o la aparición de pasivos ocultos o desconocidos en el
momento de la adquisición, podrían suponer un riesgo para la consecución de los objetivos estratégicos
con el consiguiente impacto que ello representaría.
El aprovechamiento de oportunidades de crecimiento inorgánico es esencial en sectores de fuerte base
tecnológica y que requieren de incorporación de nuevas tecnologías como complemento al propio
desarrollo interno, así como en aquellos en los que la escala es un factor determinante en la rentabilidad y
posición competitiva de los distintos competidores.
El éxito de la estrategia de crecimiento inorgánico dependerá de la capacidad de encontrar objetivos de
adquisición adecuados en condiciones favorables, y de la capacidad de financiar y completar estas
transacciones de forma satisfactoria. Asimismo, la integración de negocios nuevos lleva aparejados riesgos
inherentes al propio proceso de adquisición y a su integración posterior.
Informe de Gestión | 2024
27
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Por otro lado, la adquisición de ciertos negocios podría estar sujeta al cumplimiento de determinados
requisitos (en materia, por ejemplo, de competencia, defensa, etc.), lo que podría limitar el atractivo de los
activos a incorporar o aun impedir su adquisición.
Existe el riesgo de que el Grupo encuentre dificultades a la hora de integrar los negocios adquiridos, como
puedan ser la imposibilidad de obtener reducciones de costes o las sinergias comerciales esperadas,
pudiendo resultar en que las adquisiciones no sean tan ventajosas en términos financieros como se habría
previsto. Existe también el riesgo de que no se consigan las sinergias operativas, fiscales y/o financieras
esperadas como consecuencia de eventuales cambios legislativos. Asimismo, existen riesgos asociados al
incremento de endeudamiento del Grupo o incluso derivados de la aparición de pasivos que no habían sido
identificados en los procesos previos de due diligence o el posible impacto de un deterioro del valor de los
activos adquiridos.
A continuación, se exponen ciertos riesgos específicos en relación con las adquisiciones:
Planificación estratégica insuficiente o inadecuada.
Errores en el proceso de due diligence
Valoración inadecuada de adquisición
Riesgos derivados de la integración.
Puede que el Grupo Resultante no sea capaz de retener a directivos y profesionales clave o
gestionar de forma eficiente la plantilla.
A 31 de diciembre de 2024, el Grupo tiene activos inmateriales netos (sin incluir los fondos de comercio)
por un total de 250 M€ (264 M€ en 2023).
Del mismo modo, el Grupo podría verse obligado a provisionar fondos de comercio surgidos en
operaciones corporativas realizadas en el pasado en el caso de que las perspectivas de negocio a futuro
asociadas con estos negocios no fuesen capaces de justificar el valor en libros de dichos fondos de
comercio. A 31 de diciembre de 2024, el Grupo tiene fondos de comercio por un total de 1.043 M€ (996 M€
en 2023).
Riesgo de integración de nuevos negocios
La falta de asignación de responsabilidades claras o la ausencia de políticas y procedimientos en cuanto a
las adquisiciones y participaciones en nuevas empresas, la falta de integración controlada y dirigida
(cultura, procesos, sistemas, legal, económico) puede impedir el cumplimiento de los objetivos
suponiendo impactos negativos económicos y estratégicos.
Riesgo de posicionamiento y desarrollo en mercados nuevos y existentes
Errores y/o desviaciones en la selección, el análisis, posicionamiento, definición de los modelos de
negocio, la selección de alianzas, partners u operaciones corporativas en nuevos mercados o mercados en
expansión, la dificultad para modificar el posicionamiento actual o los posibles desajustes entre el
posicionamiento deseado y la percepción del mercado, falta de conocimiento y experiencia y/o la
selección de estructura organizativa adecuada, podrían ocasionar desviaciones sobre la expectativa de
resultados, incumplimiento del plan estratégico y errores en las decisiones de inversión, entre otros.
Riesgo de planificación y Forecasting
Errores en la planificación del presupuesto por falta de visión integrada de negocio, por incertidumbre o
cambios en el mercado, por falta de optimización del negocio, o porque no se realice un seguimiento
apropiado, podría generar impactos negativos (p.ej. pérdida de oportunidad de negocio mayores costes
etc.).
9. Impactos e incertidumbres de ámbito global y geopolítico
Informe de Gestión | 2024
28
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Guerra de Ucrania
Tres años después del comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el conflicto se encuentra
actualmente en una fase de estancamiento. En este sentido, el ascenso de Donald Trump a la presidencia
de EEUU podría marcar un punto de inflexión, tras haber manifestado públicamente su intención de liderar
un acuerdo para poner fin a la guerra en el corto plazo.
La invasión de Ucrania ha tenido un fuerte impacto geopolítico de alcance global, con especial repercusión
en Europa. Los países de la OTAN han acelerado sus planes para cumplir con el objetivo marcado por la
alianza de alcanzar el umbral de gasto en Defensa del 2% del PIB. En concreto, España ha reiterado en
diversas ocasiones su compromiso de converger a este nivel de gasto en 2029. En este contexto, las
perspectivas de Indra en el negocio de Defensa y Seguridad para los próximos años son positivas.
En lo que respecta al impacto directo del conflicto en Indra, la compañía cesó sus operaciones en Rusia y
Ucrania al inicio del mismo. No obstante, la compañía no contaba con operaciones relevantes en ninguno
de estos países.
Nuevo Gobierno en EEUU
El inicio del nuevo mandato de Trump en enero de 2025 marca el comienzo de un nuevo ciclo político, que
previsiblemente desencadenará cambios relevantes en política exterior y económica.
Por el momento, el anuncio de la imposición de aranceles a distintos países y productos está reavivando
las tensiones comerciales con EEUU. Existe aún incertidumbre sobre el impacto que pueda tener la llegada
de Trump en las relaciones comerciales entre EEUU y la UE. Indra monitoriza la situación para poder tomar
las medidas necesarias a su alcance y adaptarse a los distintos cambios que vayan sucediendo.
Asimismo, este nuevo ciclo político reafirma la necesidad entre los socios de la OTAN de incrementar su
gasto en Defensa, planteándose incluso elevarlo por encima del objetivo actual del 2% del PIB. Este nuevo
escenario implica vientos de cola adicionales para la industria de Defensa.
Conflicto en Oriente Medio
El ataque terrorista de Hamás sobre Israel en octubre de 2023 derivó en un conflicto a gran escala en la
Franja de Gaza, con repercusiones en toda la región. En 2024 se han producido ataques aéreos directos
entre Israel e Irán, se ha intensificado el conflicto entre Israel y la milicia Hezbollah en Líbano y ha
continuado la disrupción en las rutas marítimas que atraviesan el Canal de Suez por el riesgo de ataque de
las milicias hutíes.
A inicios de 2025, se ha acordado un alto el fuego en Gaza que podría ser el inicio de un periodo de mayor
estabilidad en la región. De perdurar, este alto el fuego también podría facilitar el retorno a la normalidad
en las rutas marítimas comerciales. No obstante, numerosas navieras todavía optan por un itinerario más
largo pero seguro en sus rutas entre Asia y Europa, con su consecuente impacto en plazos y costes para las
cadenas de suministro globales.
Desde Indra no identificamos hasta la fecha un impacto significativo en nuestra actividad, pero
continuaremos monitorizando la situación de cara a posibles afectaciones a nuestra cadena de suministro.
Informe de Gestión | 2024
29
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Tipos de interés
En un contexto de tensiones geopolíticas  el nivel de incertidumbre impide saber dónde acabarán
situándose los tipos de interés, ya que a pesar de la trayectoria de política monetaria marcada en los
últimos meses por el BCE y la Reserva Federal  sus decisiones futuras dependerán de los efectos en el
crecimiento y la inflación de la nueva situación geopolítica y la posible “guerra comercial”  por la
imposición de aranceles cruzados.
Creciente exigencia hacia las empresas en materia de sostenibilidad
La sostenibilidad se ha consolidado como un aspecto relevante para tener en cuenta por parte de las
empresas. Más allá del cumplimiento de la creciente regulación asociada, la sostenibilidad es un criterio
adicional para la toma de decisiones de clientes e inversores. Las empresas deben demostrar, cada vez en
mayor medida, su buen desempeño ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por sus siglas en inglés) para
mantener la confianza de sus clientes y obtener un mejor acceso a financiación en los mercados de
capitales, así como para atraer y retener al talento.
En particular, 2024 ha supuesto un reto en el cumplimiento de nueva normativa aprobada en el marco de la
Unión Europea con la aplicación de la Corporate Sustainability Reporting Directive, que establecen nuevas
directrices sobre el reporte de información no financiera, facilitando la comparación del desempeño y
reforzando las exigencias ESG a las empresas, si bien no se ha transpuesto todavía al ordenamiento jurídico
español.
Por su parte, Indra considera la sostenibilidad como un pilar transversal dentro de su Plan Estratégico
“Leading the Future” y ha desarrollado un nuevo Plan ESG con horizonte temporal 2024-2026, que le
permitirá desplegar iniciativas encaminadas a dar respuesta a la creciente exigencia de las partes
interesadas y a los cambios regulatorios relativos a ámbitos ESG.
10. Estructura de capital
Al 31 de diciembre de 2024, el capital suscrito y desembolsado de la Sociedad Dominante es de
35.330.880,40 €, dividido en 176.654.402 acciones ordinarias de 0,20 € de valor nominal cada una,
representadas por anotaciones en cuenta.
Todas las acciones constitutivas del capital social están admitidas a cotización oficial en las Bolsas de
Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, cotizan en el Mercado Continuo, y están incluidas en el índice
selectivo IBEX-35, siendo su cotización al cierre del ejercicio de 17,08 euros (14,00 euros al cierre del
ejercicio 2023). La cotización media del último trimestre del ejercicio 2024 y 2023 ascendió a 16,74 euros y
13,71 euros por acción respectivamente.
Los accionistas principales de la Sociedad dominante a 31 de diciembre de 2024, con participación superior
al 3%, son: SEPI (28%); Advanced Engineering and Manufacturing, S.L.(14,30%); Joseph Oughourlian
(7,239%); y Sapa Placencia (7,944%).
11. Remuneración al accionista
En sesión celebrada el 26 de febrero de 2025, el Consejo de Administración de Indra, acordó proponer a la
próxima Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo en efectivo de 0,25 € brutos por
acción, con cargo a los beneficios del ejercicio 2024.
Informe de Gestión | 2024
30
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
La propuesta de aplicación de los resultados del ejercicio 2024 en las sociedades del Grupo, ha sido
formulada por sus respectivos Administradores y está pendiente de aprobación por las correspondientes
Juntas Generales de Accionistas/Socios.
12. Derivados
El Grupo lleva a cabo una política de gestión activa de cobertura de los riesgos derivados de la fluctuación
de los tipos de cambio, mediante la contratación de coberturas e instrumentos derivados con entidades
financieras.
Asimismo, el Grupo se plantea utilizar permutas financieras sobre tipos de interés (swaps) para gestionar
su exposición a las fluctuaciones de los tipos de interés principalmente en sus préstamos bancarios a largo
plazo a tipo de interés variable.
En el momento actual no tiene contratado ningún swap de tipo de interés.
13. Acciones Propias
Haciendo uso de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas, la Sociedad Dominante
posee directamente al 31 de diciembre de 2024 un total de 750.530 acciones por importe de 12.635 m€.
Para mayor detalle véase la nota 18 de la memoria.
Durante el ejercicio 2024, la Sociedad adquirió en Bolsa 8.440.193 acciones propias (4,78 % títulos s/capital
social) y (7,06 % s/volumen anual) y vendió 10.087.660 acciones propias (5,71 %% títulos s/capital social)
(8,45 s/volumen anual). Para mayor detalle en relación al movimiento de acciones durante el ejercicio 2024
véase la nota 18 de la memoria.
14. Evolución previsible
El Grupo espera para el ejercicio 2025 unos Ingresos superiores a 5.200 M€ en moneda constante, un
Resultado de Explotación (EBIT) superior a 490 M€ y un Flujo de Caja Libre superior a 300 M€. (No se
incluye las adquisiciones de TESS Defense ni de Hispasat).
15. Informe Anual de Gobierno Corporativo
De conformidad con lo previsto en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital, el Informe Anual de
Gobierno Corporativo forma parte integrante Informe de Gestión Consolidado y se incluye en una sección
separada. Dicho informe ha sido elaborado conforme al modelo aprobado por la Circular de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores 3/2021 del 28 de septiembre y puede consultarse en la página web de la
CNMV (www.cnmv.es), a la que se ha remitido por la Sociedad, y en la web corporativa
16. Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros
Informe de Gestión | 2024
31
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
De conformidad con lo previsto en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital, el Informe Anual de
Remuneraciones de los consejeros forma parte integrante Informe de Gestión Consolidado y se incluye en
una sección separada. Dicho informe ha sido elaborado conforme al modelo aprobado por la Circular de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores 3/2021 de 28 de septiembre y puede consultarse en la página
web de la CNMV (www.cnmv.es) a la que se ha remitido por la Sociedad y en la web corporativa
17. Información de Sostenibilidad
El Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad forma parte, como
anexo, del Informe de Gestión Consolidado y, por lo tanto, se somete a los mismos criterios de aprobación,
depósito y publicación que el Informe de Gestión, habiendo sido formulado por el Consejo de
Administración junto con el Informe de Gestión en su sesión del 26 de febrero de 2025 . Dicho Informe de
Sostenibilidad incluye la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación
de la sociedad, y el impacto de su actividad respecto a, al menos, cuestiones medioambientales y sociales,
así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el
soborno, entre otros. El Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre
Sostenibilidad puede consultarse también en la web de la compañía (www.indracompany.com).
18. Medidas Alternativas de Rendimiento
De conformidad con las Directrices ESMA sobre Medidas Alternativas de Rendimiento (APMs), la Dirección
del Grupo considera que ciertas APMs proporcionan información financiera adicional útil que debería ser
considerada a la hora de evaluar su rendimiento. La Dirección utiliza adicionalmente estos APMs en la toma
de decisiones financieras, operativas y de planificación, así como para evaluar el rendimiento del Grupo. El
Grupo presenta las siguientes APMs que considera apropiadas y útiles para la toma de decisiones de los
inversores y que son aquellas que dan mayor fiabilidad sobre el rendimiento del Grupo.
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA)
Definición/Conciliación: es el “Resultado de Explotación (EBIT)” más las amortizaciones de la
cuenta de resultados consolidada.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para determinar su
rentabilidad productiva y que los inversores emplean para la valoración de empresas.
Asimismo, el Grupo emplea como indicador del rendimiento de su actividad el Margen EBITDA, que
resulta del cociente entre el EBITDA y el importe de las ventas de un mismo periodo. Dicho
indicador se interpreta como el beneficio operativo del Grupo por cada euro de ventas.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA (M€)
2024
2023
Resultado de explotación (EBIT)
438
347
Amortizaciones
107
99
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA)
545
446
Informe de Gestión | 2024
32
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Resultado de Explotación (EBIT)
Definición/Conciliación: queda definido en la cuenta de resultados anuales.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para determinar su
rentabilidad productiva y que los inversores emplean para la valoración de empresas.
Asimismo, el Grupo emplea como indicador del rendimiento de su actividad el Margen EBIT, que
resulta del cociente entre el EBIT y el importe de las ventas de un mismo periodo. Dicho indicador
se interpreta como el beneficio operativo del Grupo por cada euro de ventas.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA (M€)
2024
2023
Resultado Bruto de Explotación (EBITDA)
545
446
Amortizaciones
107
99
Resultado de Explotación (EBIT)
438
347
Margen Operativo
Definición/Conciliación: es el Resultado de Explotación (EBIT) más los costes de reorganización de
personal, deterioros, los costes de integración y adquisición, la amortización de los activos
intangibles de las adquisiciones, la retribución basada en acciones y las posibles multas.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para determinar su
rentabilidad productiva antes de ciertos costes extraordinarios y que los inversores emplean para la
valoración de empresas de Tecnologías de la Información.
Asimismo, el Grupo emplea como indicador del rendimiento de su actividad el Margen Operativo
(%), que resulta del cociente entre el Margen Operativo y el importe de las ventas de un mismo
periodo.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA (M€)
2024
2023
Resultado de Explotación (EBIT)
438
347
Costes Extraordinarios
74
56
Margen Operativo
512
403
Deuda Financiera Neta
Definición/Conciliación: es la deuda con entidades de crédito y obligaciones u otros valores
negociables no corrientes menos el efectivo y otros activos líquidos equivalentes. La Deuda
Financiera Neta se obtiene restando a los saldos correspondientes a los epígrafes de los Estados
de Situación Financiera Consolidados, “Deudas con entidades de Crédito no corrientes y
corrientes” y “Pasivos financieros por emisión de obligaciones y otros valores negociables no
corrientes y corrientes”, menos el importe del saldo del epígrafe “Tesorería y otros activos líquidos
equivalentes”.
Informe de Gestión | 2024
33
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Explicación de uso: es un indicador financiero que el Grupo utiliza para medir el apalancamiento de
la compañía.
En este sentido, el Grupo emplea la ratio de Deuda Financiera Neta sobre EBITDA como indicador de su
nivel de apalancamiento y capacidad de repago de su deuda financiera. Por ese motivo, la cifra de EBITDA
empleada en el cálculo de la ratio correspondiente a periodos intermedios se realiza tomando en
consideración la cifra de EBITDA equivalente anual de los 12 meses inmediatamente anteriores a la fecha
de cálculo del ratio.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior. En el mismo se muestra el efecto del traspaso a mantenido para la venta del Grupo MPS
(Ver nota 13).
BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO (M€)
2024
2023
Tesorería y otros activos líquidos equivalentes
555
596
Deudas con entidades de crédito y obligaciones corrientes
(166)
(224)
Deudas con entidades no financieras por subvenciones cobradas
(20)
-
Deudas con entidades de crédito y obligaciones no corrientes
(343)
(479)
Caja Neta (+)/Deuda Financiera Neta (-) antes del traspaso a mantenido para la venta
26
(107)
Traspaso efectivo a mantenido para la venta
61
-
Caja Neta (+)/Deuda Financiera Neta (-) Total grupo
86
(107)
Flujo de Caja Libre (Free Cash Flow)
Definición/Conciliación: son los fondos generados por el Grupo antes de los pagos de dividendos,
inversiones financieras netas y otros importes asimilables, e inversión en autocartera (ver nota 2.
Estado de Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo). Se calcula a partir del “Resultado
Antes de Impuestos” del estado de flujos de tesorería consolidado, se deducen las subvenciones,
provisiones y resultados procedentes del inmovilizado y otros, se añaden las amortizaciones, se
añaden los resultados de empresas asociadas y otras participadas, se añaden los resultados
financieros, se añaden los dividendos cobrados, se añade la tesorería procedente de las
actividades operativas, se deduce los pagos por adquisición de inmovilizado material e intangible,
se deduce el resultado financiero y el impuesto de sociedades pagado y se añade o deduce otros
flujos de actividades de inversión.
Explicación de uso: es la tesorería originada por la propia operativa del negocio del Grupo que
queda disponible para los proveedores de fondos (accionistas y acreedores financieros) una vez
satisfechas las necesidades de inversión de la Sociedad dominante. Es un indicador que los
inversores emplean para la valoración de empresas.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
Conciliación: ver nota 2.
Contratación
Definición: es el importe de los contratos ganados a lo largo de un período. El importe de la
contratación no debe confundirse con los ingresos o el importe neto de la cifra de negocios ya que
el importe de un contrato ganado en un ejercicio concreto (y que computa como contratación de
dicho ejercicio) puede ejecutarse a lo largo de varios ejercicios.
Informe de Gestión | 2024
34
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Explicación de uso: tratándose del importe de los contratos ganados en un ejercicio determinado,
la cifra de contratación es un indicador de la futura evolución del negocio del Grupo.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CONTRATACIÓN
2024
2023
Contratación Minsait
3.306
3.047
Contratación Defensa
1.053
817
Contratación Tráfico Aéreo
586
371
Contratación Mobility
411
348
Contratación
5.356
4.583
Ratio “Book to bill”
Definición: es el importe de los contratos ganados a lo largo de un período, dividido entre las ventas
de la compañía en los últimos doce meses.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para medir el importe de los
contratos ganados en relación a las ventas de la compañía en los últimos doce meses.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
BOOK TO BILL
2024
2023
Contratación
5.356
4.583
Ventas LTM
4.843
4.343
Book to Bill
1,11
1,06
Cartera de pedidos
Definición: Es el importe de la contratación acumulada menos las ventas ejecutadas más/menos los
ajustes por tipo de cambio y por renegociación de contratos, entre otros. Es el importe de la venta
pendiente hasta la finalización del proyecto para completar la cifra de la contratación.
Explicación de uso: Tratándose del importe de los contratos ganados pendientes de ejecutarse, la
cifra de contratación es un indicador de la futura evolución del negocio del Grupo.
Coherencia del criterio empleado: No hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CARTERA DE PEDIDOS
2024
2023
Cartera Minsait
2.460
2.172
Cartera Defensa
2.972
2.953
Cartera Tráfico Aéreo
855
737
Cartera Mobility
959
914
Cartera de Pedidos
7.245
6.776
Ratio Cartera de pedidos / Ventas últimos doce meses
Informe de Gestión | 2024
35
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Definición: es el importe de la contratación acumulada menos las ventas ejecutadas más/menos los
ajustes por tipo de cambio y por renegociación de contratos, entre otros, y que representa el
importe de la venta pendiente hasta la finalización del proyecto para completar la cifra de la
contratación, dividido entre las ventas de la compañía en los últimos doce meses.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para medir el importe de los
contratos ganados pendientes de ejecutarse en relación a las ventas de la compañía en los últimos
doce meses.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
CARTERA DE PEDIDOS / VENTAS LTM
2024
2023
Cartera
7.245
6.776
Ventas LTM
4.843
4.343
Cartera de Pedidos / Ventas LTM
1,50
1,56
Capital Circulante (NWC)
Definición: es el importe resultante de la resta entre el Activo circulante operativo menos el Pasivo
circulante operativo. También se puede calcular como la suma de las cuentas de cobros más
existencias menos clientes.
Explicación de uso: es un indicador financiero que la Sociedad utiliza para medir los recursos de los
que dispone para hacer frente a su pasivo corriente. Por lo tanto, mide el riesgo de insolvencia de
una compañía.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio
anterior.
Capital Circulante (NWC)
2024
2023
Activo Circulante operativo
1.792
1.762
Pasivo Circulante operativo
1.627
1.480
Capital Circulante (M€)
165
283
Adicionalmente, se facilita el cálculo añadiendo las partidas que se encuentran en el largo plazo,
atendiendo al siguiente cálculo: la partida de Clientes se obtiene de la suma de Clientes por ventas y
prestación de servicios netos, Deudores Producción Facturable a largo y corto plazo netos, Anticipo a
Proveedores, Anticipos a clientes a largo y corto plazo. La partida de Existencias es el resultado de la suma
de Existencias a Corto Plazo más Existencias a Largo Plazo.
Informe de Gestión | 2024
36
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
Capital Circulante C/P+L/P
2024
2023
Ventas LTM
4.843
4.343
Ventas/días
13
12
Total Circulante (M€)
(90)
3
Capital Circulante (DoS)
(7)
0
Total Circulante C/P+L/P (M€)
2024
2023
Existencias
792
661
Clientes
(83)
48
Acreedores
(798)
(706)
Total Circulante
(90)
3
Gastos de Investigación y Desarrollo
Definición: es el importe del total de gastos de Investigación y Desarrollo del Grupo.
Coherencia del criterio empleado: no hay cambio de criterio respecto al utilizado en el ejercicio anterior.
Total Gastos de Investigación y Desarrollo (M€)
2024
2023
%S Ventas
2024
%S Ventas
2023
Gastos de Investigación y Desarrollo activados
46
22
Gastos de Investigación y Desarrollo en proyectos de
Investigación y desarrollo no activados
67
45
Subtotal
113
67
2,3 %
1,5 %
Gastos de Investigación y Desarrollo en resto de
proyectos (no activados)
314
306
Total Gastos de Investigación y Desarrollo
427
373
8,8 %
8,6 %
19. Acontecimientos Posteriores al Cierre
El 19 de enero el Consejo de Administración de Indra tomó razón de la dimisión formal presentada
por el Sr. Murta como consejero y presidente ejecutivo de la sociedad y Presidente de la Comisión
Delegada Ejecutiva y de la Comisión de Estrategia de Indra, tras haber sido nombrado, consejero y
Presidente Ejecutivo de Telefónica, S.A. El Consejo de Administración adoptó los siguientes
acuerdos:
I. Aprobar, previo informe favorable de la CNyGC, el nombramiento por cooptación de D. Ángel
Escribano Ruiz como consejero de la sociedad.
II. Nombrar a D. Ángel Escribano presidente ejecutivo del Consejo de Administración y conferirle las
mismas facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e institucional que tenía el Sr. Murtra, con
carácter adicional a las relativas a su cargo de presidente del consejo de administración, que se
ejercerán en coordinación con el liderazgo operativo y de negocio del consejero delegado, José
Vicente de los Mozos.
Informe de Gestión | 2024
37
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
III. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 249.3 de la Ley de Sociedades de
Capital, el Consejo de Administración, previo informe favorable de la CR, aprobar el contrato de
prestación de servicios ejecutivos de D. Ángel Escribano, que mantiene las condiciones retributivas
del anterior presidente ejecutivo, Sr. Murtra, y el otorgamiento de poderes suficientes para el
ejercicio de las referidas facultades ejecutivas.
Los acuerdos anteriormente referidos garantizan la continuidad en la ejecución del Plan Estratégico
2024-2026 y cuentan con el respaldo de los principales accionistas de la sociedad.
El 31 de enero Indra suscribió un acuerdo con Redeia Corporación, S.A. (“Redeia”) para la
adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat, S.A. (“Hispasat”), operador y proveedor de
servicios por satélite, por un importe de 725.000 m€, a cuyos efectos Indra aseguró la financiación
por un total de 700.000 m€, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a caja
existente.
La operación está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter
esencialmente regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones; a la aprobación por la
Junta General de Accionistas de Indra; así como a la ejecución de determinados acuerdos para que
Indra consolide contablemente Hisdesat Servicios Estratégicos S.A., operador de servicios
gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores.
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(“CNMC”) frente a la Sociedad Expediente S/DC/0598/2016 “Electrificación y electromecánicas
ferroviarias”
Después de que la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 6 de noviembre de 2024 deviniese
firme y tras ser requeridos para el pago de la multa por importe de 870 m€, el pasado 4 de febrero
de 2025 la Sociedad Dominante procedió a su abono.
A fecha de la presente estamos pendientes de que la JCCPE incoe, en vía administrativa, el
procedimiento por el cual se decida acerca de la duración y el alcance de la prohibición de
contratar.
El 14 de febrero de 2025, Telefónica Perú solicitó de manera voluntaria entrar en un Proceso
Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) con el objetivo de convocar a sus acreedores y
establecer una "Junta de Acreedores" que tome las decisiones de cara a reestructurar sus
obligaciones financieras. El proceso es evaluado por la Comisión de Procedimientos Concursales
de Indecopi, la cual tiene un plazo máximo de 90 días hábiles para resolver la solicitud.
Una vez sea aceptada la solicitud, Telefónica de Perú puede considerarse viable y se puede optar
por su reestructuración patrimonial, si  por el contrario se considera que la empresa no puede
continuar en el mercado,  se pasará a una decisión de disolución y liquidación.
En el momento actual, el Grupo no tiene deuda morosa, no obstante, se está revisando bajo la
Dirección del Mercado, junto con el cliente los posibles impactos, que, de tenerlos se estiman poco
significativos (2-4 millones de euros).
El 26 de febrero el Consejo de Administración de Indra acordó proponer a la próxima Junta General
de Accionistas la distribución de un dividendo en efectivo de 0,25€ brutos por acción, con cargo a
los beneficios del ejercicio 2024, a abonar el día 10 de julio de 2025.  
Informe de Gestión | 2024
38
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
20. Anexo I – Informe Anual de Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo forma parte del Informe de Gestión de acuerdo con lo
establecido en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital. Dicho informe se remite separadamente
a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y puede consultarse en su página web
(www.cnmv.es), así como en la web corporativa de Indra (www.indracompany.com).
Informe de Gestión | 2024
39
Indra Sistemas, S.A. y Sociedades dependientes
Informe de gestión correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024
21. Anexo II – Informe Anual sobre remuneraciones de los consejeros
El Informe Anual sobre remuneraciones de los consejeros forma parte del Informe de Gestión de acuerdo
con lo establecido en el artículo 538 de la Ley de Sociedades de Capital. Dicho informe se remite
separadamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y puede consultarse en su página
web (www.cnmv.es), así como en la web corporativa de Indra (www.indracompany.com)

Los abajo firmantes en relación con el informe financiero anual correspondiente al ejercicio 2024
declaran que, hasta donde alcanza su conocimiento: las Cuentas Anuales consolidadas han sido
elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del Grupo y que el Informe de Gestión
consolidado incluye un análisis fiel de la evolución y los resultados empresariales y de la posición del
Grupo, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
                                                                                                                                                    Firma
Presidente
D. Ángel Escribano
Vicepresidente
Dña. Virginia Arce
Consejero Delegado
D. José Vicente de los Mozos
Vocales
D. Luis Abril
Dña. Belén Amatriain
D. Jokin Aperribay
Dña. Coloma Armero
D. Antonio Cuevas
D. Javier Escribano
D. Francisco Javier García
D. Pablo Jiménez de Parga
D. Juan Moscoso del Prado
Dña. Olga San Jacinto
Dña. Ángeles Santamaría
D. Miguel Sebastián
D. Bernardo Villazán
Las presentes Cuentas Anuales y el Informe de Gestión consolidados del Grupo Indra Sistemas, S.A.
correspondientes al ejercicio 2024, que incluye el Informe de Sostenibilidad-Estado de Información No
Financiera, el Informe Anual de Gobierno Corporativo, así como el Informe Anual de Remuneraciones de
los Consejeros, han sido formulados por el Consejo de Administración en su sesión de fecha 26 de
febrero de 2025. La presente diligencia es firmada, de conformidad con lo establecido en el artículo
253 de la Ley de Sociedades de Capital, por todos los consejeros a excepción de los Sres. Aperribay y
Jiménez de Parga que no han asistido presencialmente a la reunión y remitirán declaración individual de
responsabilidad sobre su contenido.
Madrid, 26 de febrero de 2025
Madrid, 26 de febrero de 2025
Yo, Jokin Aperribay Bedialauneta, consejero de Indra Sistemas, S.A., mediante la presente DECLARO, de
conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre, QUE:
Hasta donde alcanza mi conocimiento las cuentas anuales individuales y consolidadas de esta sociedad
correspondientes al ejercicio 2024, formuladas en la sesión de su Consejo de Administración celebrada el
26 de febrero de 2025, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del emisor y de las empresas
comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, y que los informes de gestión individual y
consolidado, correspondientes al ejercicio 2024, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados
empresariales y de la posición del emisor y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en
su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
__________________________
Jokin Aperribay Bedialauneta
Madrid, 26 de febrero de 2025
Yo, Pablo Jiménez de Parga, consejero de Indra Sistemas, S.A., mediante la presente DECLARO, de
conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre, QUE:
Hasta donde alcanza mi conocimiento las cuentas anuales individuales y consolidadas de esta sociedad
correspondientes al ejercicio 2024, formuladas en la sesión de su Consejo de Administración celebrada el
26 de febrero de 2025, elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del emisor y de las empresas
comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, y que los informes de gestión individual y
consolidado, correspondientes al ejercicio 2024, incluyen un análisis fiel de la evolución y los resultados
empresariales y de la posición del emisor y de las empresas comprendidas en la consolidación tomadas en
su conjunto, junto con la descripción de los principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
______________________
Pablo Jiménez de Parga

Estado de Información No
Financiera Consolidado e
Información sobre Sostenibilidad
de Indra Sistemas S.A. y
sociedades dependientes
2024
Informe de Sostenibilidad
indracompany.com
Informe de Sostenibilidad | 2024
2
Contenido
Información general ..........................................................................
1.NEIS 2. Información general ...........................................................................................
Información sobre Sostenibilidad ......................................................................................................................
1.2.BP-2. Información relativa a circunstancias específicas .............................................................................
incentivos .................................................................................................................................................................
1.6.GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida .............................................................................................
sostenibilidad ..........................................................................................................................................................
1.8.SBM-1. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor ..........................................................................
1.9.SBM-2. Intereses y opiniones de las partes interesadas .............................................................................
estrategia y el modelo de negocio ....................................................................................................................
de importancia relativa ........................................................................................................................................
Sostenibilidad del Grupo Indra ..........................................................................................................................
Información medioambiental ..........................................................
2.Análisis de la aplicación de la Taxonomía de la UE ..................................................
2.1.Aplicación de la Taxonomía de la UE en el Grupo Indra ..............................................................................
2.2.Actividades elegibles según la Taxonomía .....................................................................................................
2.3.Actividades alineadas con la Taxonomía .........................................................................................................
2.4.Indicadores clave de desempeño .....................................................................................................................
3.NEIS E1. Cambio climático ...............................................................................................
esquemas de incentivos ......................................................................................................................................
3.2.E1-1. Plan de transición para la mitigación del cambio climático ..............................................................
con la estrategia y el modelo de negocio .......................................................................................................
3.8.E1-5. Consumo y combinación energética ......................................................................................................
Informe de Sostenibilidad | 2024
3
3.11.E1-8. Precio interno del carbono ........................................................................................................................
4.NEIS E5. Uso de recursos y economía circular ..........................................................
el uso de recursos y la economía circular .......................................................................................................
importancia relativa ..............................................................................................................................................
importancia relativa ..............................................................................................................................................
Información social ..............................................................................
5.NEIS S1. Personal propio ..................................................................................................
5.1.S1 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones del personal propio ......................................................................
con la estrategia y el modelo de negocio .......................................................................................................
5.3.S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio ......................................................................................
en materia de incidencias ....................................................................................................................................
exprese sus inquietudes ......................................................................................................................................
relativa ......................................................................................................................................................................
5.8.S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra ............................................................................
5.10.S1-8. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social ...................................................................
5.11.S1-9. Parámetros de diversidad ..........................................................................................................................
5.12.S1-10. Salarios adecuados ...................................................................................................................................
5.13.S1-12. Personas con discapacidad .....................................................................................................................
5.14.S1-13. Parámetros de formación y desarrollo de capacidades ..................................................................
5.15. S1-14. Parámetros de salud y seguridad .........................................................................................................
5.16.S1-15. Parámetros de conciliación laboral .......................................................................................................
6.NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor .............................................................
con la estrategia y el modelo de negocio .......................................................................................................
Informe de Sostenibilidad | 2024
4
incidencias ...............................................................................................................................................................
cadena de valor expresen sus inquietudes .....................................................................................................
importancia relativa ..............................................................................................................................................
7.NEIS S4. Consumidores y usuarios finales ..................................................................
7.1.S4 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones de clientes y usuarios finales ....................................................
7.3.S4-1. Políticas relacionadas con los clientes y usuarios finales ................................................................
finales expresen sus inquietudes ......................................................................................................................
Información sobre la gobernanza ..................................................
8.NEIS G1. Conducta empresarial .....................................................................................
oportunidades de importancia relativa ............................................................................................................
8.4.G1-2. Gestión de las relaciones con los proveedores ..................................................................................
8.5.G1-3. Prevención y detección de la corrupción o soborno .........................................................................
8.6.G1-4. Incidentes de corrupción o soborno ......................................................................................................
8.7.G1-5. Influencia política y actividades de lobby ............................................................................................
8.8.G1-6. Prácticas de pago .......................................................................................................................................
9.Entity Specific 1. Fiscalidad responsable ....................................................................
fiscalidad responsable .........................................................................................................................................
de importancia relativa ........................................................................................................................................
9.3.Políticas adoptadas para gestionar la fiscalidad responsable ..................................................................
9.4.Actuaciones y recursos en relación con la fiscalidad responsable .........................................................
9.6.Parámetros en relación con la fiscalidad responsable ................................................................................
Datos .....................................................................................................................................
Informe de Sostenibilidad | 2024
5
de importancia relativa ........................................................................................................................................
protección de datos ..............................................................................................................................................
protección de datos ..............................................................................................................................................
11.Entity Specific 3. Innovación ..........................................................................................
innovación ................................................................................................................................................................
de importancia relativa ........................................................................................................................................
11.3.Políticas adoptadas para gestionar la innovación ........................................................................................
11.4.Actuaciones y recursos en relación con la innovación ................................................................................
11.6.Parámetros en relación con la innovación ......................................................................................................
Cumplimiento de la Ley 11/2018 .....................................................
Informe de verificación independiente ........................................
Informe de Sostenibilidad | 2024
6
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Información general
1. NEIS 2. Información general
BASE PARA LA ELABORACIÓN
1.1. BP-1. Base general para la elaboración del Estado de Información No Financiera
Consolidado e Información sobre Sostenibilidad
El "Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad" de Indra Sistemas S.A. y
sociedades dependientes correspondiente al ejercicio 2024 (en adelante “Informe de Sostenibilidad”), forma parte del
Informe de Gestión Consolidado de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes.
Este informe se ha elaborado de conformidad con la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
14 de diciembre de 2022, (Corporate Sustainability Reporting Directive o CSRD por sus siglas en inglés) y con el
Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión Europea, por la que se completa la Directiva 2013/34/UE, y que
contiene las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS).
Adicionalmente, este informe cubre los requerimientos de la Ley 11/2018 por la que se modifica el Código de Comercio,
el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la
Ley de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
1.1.1. Alcance de la consolidación
El Informe de Sostenibilidad de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes correspondiente al ejercicio 2024, forma
parte del Informe de Gestión Consolidado de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes. El Informe de
Sostenibilidad está sometido a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el Informe de Gestión
Consolidado de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes. En particular, el Informe de Sostenibilidad ha sido
formulado por el Consejo de Administración junto con el Informe de Gestión en su sesión del 26 de febrero de 2025.
[NEIS 2-BP-1-5-(a)]
El Informe de Sostenibilidad se ha preparado a partir de la información de Indra Sistemas S.A. y de las entidades incluidas
en el Grupo, este perímetro coincide con el de las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Indra, correspondiente al
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024. La relación completa de sociedades que forman el perímetro de
consolidación se puede consultar en el Anexo I de dichas Cuentas Anuales Consolidadas.
El Grupo Indra presenta un Informe de Sostenibilidad consolidado que, por tanto, exime a las filiales del Grupo de
presentar su Estado individual. Las sociedades que según la Ley 11/2018, de 28 de diciembre de 2018 en materia de
información no financiera y diversidad, estarían obligadas a reportar su información no financiera y de diversidad son las
siguientes:
Indra Soluciones Tecnologías de la Información, S.L.U.
Indra BPO S.L.U.
Sistemas Informáticos Abiertos, S.A.U.
Indra BPO Servicios, S.L.U.
Paradigma Digital, S.L.U.
Indra Business Consulting, S.L.U.
Indra Producción Software, S.L.
Minsait Payments Systems, S.L.U.
Indra Gestión de Usuarios, S.L.U.
Prointec, S.A.U.
[NEIS 2-BP-1-5-(b)-(i), (ii)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
7
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.1.2. Cobertura de la cadena de valor
El Grupo Indra se acoge a la disposición transitoria relacionada con la cadena de valor (NEIS 1 párrafo 132) al no contar
con toda la información sobre las fases anteriores y posteriores de su cadena de valor. El presente Informe de
Sostenibilidad abarca las operaciones propias, así como parcialmente las fases anteriores y posteriores de la cadena de
valor del Grupo Indra.
Operaciones propias: La integración de las etapas de las distintas actividades del Grupo Indra conforma una única
cadena de valor forjada en torno a la tecnología como núcleo de un modelo de negocio enfocado en la creación de
relaciones a largo plazo. El nuevo planteamiento estratégico en torno a la internacionalización, la dinamización del
porfolio de innovación, la creación de alianzas, la inversión en I+D y la captación y retención de talento establece
líneas de crecimiento transversales para todas las actividades.
Fases anteriores de la cadena de valor: el Grupo Indra es consciente de la importancia de su cadena de suministro en
el cumplimiento de sus objetivos, tanto por su presencia internacional como por el impacto y volumen que supone en
su cifra de negocio. El análisis de la cadena de suministro ha tenido en cuenta al conjunto de proveedores directos
del Grupo Indra, para los cuales la Dirección de Compras fija la estrategia y procedimientos relacionados, y realiza la
supervisión de la compra de servicios y productos, cumpliendo con los objetivos estratégicos establecidos por el
Consejo de Administración. La estrategia de compras tiene como cometido la integración efectiva de las cuestiones
ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG por sus siglas en inglés) en el proceso de gestión de la cadena de
suministro del Grupo. Por ello, el Grupo Indra ha puesto en marcha en el ejercicio 2024 el Plan Focus ESG Supplier y
que, entre otras líneas, aborda el análisis del comportamiento de los proveedores en aspectos ambientales, sociales
y de buen gobierno (ESG). La información obtenida mediante el análisis del comportamiento de los proveedores ha
servido al Grupo Indra para identificar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionadas con
las fases anteriores de la cadena de valor.
Fases posteriores de la cadena de valor: aquellos proveedores del Grupo Indra relacionados con los servicios de
logística y distribución y que, por tanto, se encuentran en fases posteriores de la cadena de valor, están sujetos a los
mismos procesos de análisis de su comportamiento ESG que los proveedores de las fases anteriores. Con respecto a
los clientes, para el Grupo Indra es imprescindible garantizar los máximos niveles de calidad en el desarrollo de
productos y servicios, salvaguardando la seguridad y salud de sus clientes y usuarios finales e incorporando
principios de diseño responsable al proceso de desarrollo de producto. El análisis de la cadena posterior ha tenido en
cuenta las incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas de importancia relativa del conjunto de clientes
directos, así como de los usuarios de estos.
El resultado de su operativa diaria es la configuración de una cadena de valor inclusiva de todos los negocios, que
atiende al elemento integrador de su propósito, la ideación y comercialización de soluciones tecnológicas de alto valor y
con un elevado componente de innovación.
Con respecto a los esfuerzos realizados para obtener información necesaria de la cadena de valor y su alcance, en
materia de políticas, actuaciones y metas, el Grupo Indra ha utilizado la información disponible internamente (que
incluye información facilitada por los proveedores directos y clientes) y aquella información disponible públicamente. En
relación con los parámetros equivalentes a aquellos que el Grupo Indra reporta sobre sus operaciones propias, el Grupo
no dispone de dicha información sobre las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor por lo que no se reportan
parámetros sobre dichos trabajadores.
El Grupo Indra continúa realizando esfuerzos por mejorar su proceso de diligencia debida y obtención de parámetros de
la cadena de valor. Dicho proceso permitirá mejorar su identificación de incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa relacionados con las fases anteriores y posteriores de su cadena de valor, así como prevenir, mitigar
y remediar los impactos negativos y maximizar las consecuencias positivas derivadas de las actividades del Grupo.
Forma parte del Plan ESG 2024-2026 la adecuación del proceso a lo exigido por la Directiva (UE) 2024/1760 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de
sostenibilidad. En función de los resultados obtenidos en el análisis de adecuación del modelo actual se establecerán
planes y se definirán calendarios de ejecución que, en cualquier caso, se enmarcan dentro del horizonte temporal del
Plan, es decir, antes de 2026.
[NEIS 2-BP-1-5-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
8
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.1.3. Omisión de información
El Grupo Indra no ha omitido ninguna información respecto a propiedad intelectual, know-how o resultados de la
innovación. Respecto a la exención de la divulgación de acontecimientos inminentes o cuestiones en curso de
negociación, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 19 bis, apartado 3, y el artículo 29 bis, apartado 3, de la Directiva
2013/34/UE el Grupo Indra no se ha acogido a dicha exención.
[NEIS 2-BP-1-5-(d), (e)]
1.2. BP-2. Información relativa a circunstancias específicas
1.2.1. Horizontes temporales
Al elaborar el Informe de Sostenibilidad el Grupo Indra ha adoptado horizontes temporales a corto, medio y largo plazo
alineados con la estrategia global del Grupo, la determinación y gestión de incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa, la definición de las actuaciones y la fijación de metas.
Se definen a continuación los períodos que comprenden dichos horizontes temporales junto con las circunstancias que
motivan esta definición:
Horizonte temporal
Período temporal
comprendido
Racional
Corto plazo
Menos de 1 año
Es el período adoptado por el Grupo Indra como período de referencia
en sus estados financieros.
Medio plazo
De 1 a 3 años
Es el período adoptado por el Grupo Indra en la estrategia y
planificación, así como en los incentivos fijados para la alta dirección
(Incentivo a Medio Plazo). Es también el horizonte temporal del Plan ESG
2024-2026.
Largo plazo
Más de 3 años
Es el horizonte temporal a partir del cual el Grupo Indra no ha planificado
actuaciones concretas. Está también alineado con los horizontes
temporales a largo plazo referenciados por la comunidad científica
(2040-2050).
[NEIS 2-BP-2-9-(a), (b)]
1.2.2. Estimación de la cadena de valor
En el cálculo de las emisiones de alcance 3, el Grupo Indra emplea distintas metodologías en función de la fuente de
emisión y los datos de actividad disponibles. El detalle de la metodología, incluyendo los métodos de cálculo para
estimar las emisiones, se encuentra en el apartado Metodología del capítulo sobre NEIS E1 sobre Cambio climático, en
concreto en el apartado NEIS E1-6-AR 39. En este apartado se detallan, para cada categoría del alcance o parámetros de
la huella de carbono, cuál es la base para la elaboración de la estimación, así como el porcentaje que representa la
estimación sobre el total de dicha categoría de alcance.
Asimismo, en los parámetros relacionados con el ecodiseño que se describen en el capítulo NEIS E5 sobre Uso de
recursos y economía circular, el Grupo Indra ha seguido la metodología de Análisis de Ciclo de Vida de los Productos
para establecer las características de los productos del Grupo Indra, sus impactos ambientales así como las principales
características de circularidad. Se puede consultar el detalle sobre los parámetros que se utilizan en el apartado NEIS
E5-5-36-(a) y NEIS E5-36-(c).
[NEIS 2-BP-2-10-(a), (b), (c), (d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
9
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.2.3. Fuentes de estimación e incertidumbre de resultados
En el cálculo de las emisiones 1, 2 y 3, así como en la definición de objetivos de reducción de emisiones, el Grupo Indra
emplea distintas metodologías en función de la fuente de emisión y los datos de actividad disponibles. El detalle de la
metodología, incluyendo los métodos de cálculo para estimar las emisiones, se encuentra en el apartado Metodología
del capítulo sobre NEIS E1 sobre Cambio climático, en concreto en el apartado NEIS E1-6-AR 39.
Los parámetros relativos a las características del personal propio asalariado incluyen datos estimados de los
trabajadores de Uniones Temporales de Empresas en las que participa el Grupo Indra y de las cuales no se ha logrado
recabar la información por lo que el Grupo ha procedido a realizar una estimación de la misma. Este volumen de
trabajadores representa menos del 0,5% del personal propio del Grupo Indra.  El detalle de la metodología, incluyendo
los métodos de cálculo para estimar los parámetros reportados, se encuentra en el capítulo NEIS S1 sobre Personal
propio, en la explicación metodológica bajo los cuadros de parámetros, así como las hipótesis que ha utilizado el Grupo
Indra para llevar a cabo la medición.
El Informe de Sostenibilidad incluye indicadores basados en información prospectiva sobre la base de estimaciones que
se han realizado en función de la mejor información disponible en la fecha de formulación de este Informe de
Sostenibilidad. Es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificar dicha
información prospectiva. Adicionalmente, para la preparación de este Informe de Sostenibilidad se han realizado
determinadas interpretaciones de los requerimientos de desglose de la normativa aplicable que no se encuentran
claramente definidos y que pueden ser interpretados de forma diferente. En consecuencia, dichas interpretaciones
están sujetas a incertidumbre.
[NEIS 2-BP-2-11-(a); (b)-(i); (b)-(ii)]
1.2.4. Cambios en la preparación o presentación de la información de sostenibilidad
Debido a que el actual informe sigue las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) y la estructura
sugerida por el apartado 8 de la NEIS 1 de Requisitos generales, el lector podrá detectar cambios en comparación con
ejercicios previos, donde se seguía una estructura de Estado de Información No Financiera (EINF), de conformidad con lo
establecido en la Ley 11/2018 e incorporando información de conformidad con los GRI Standards del Global Reporting
Initiative (GRI).
[NEIS 2-BP-2-13-(a)]
De conformidad con lo establecido en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre de 2018, el Informe de Sostenibilidad de Indra
Sistemas S.A. y sociedades dependientes del ejercicio 2024 incluye cifras comparativas históricas de aquellos
parámetros requeridos por la citada Ley. En cambio, cuando la información es requerida por vez primera atendiendo a
las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) dichas cifras no cuentan con comparativos en 2024 en
aplicación de la disposición transitoria NEIS 1-136.
En aquellos casos en que las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) requieran una metodología
de cálculo diferente a la realizada en ejercicios anteriores, reportada de conformidad con los GRI Standards, dicha
información comparativa no se reexpresará y se incluirá una nota aclarativa sobre las diferencias metodológicas de
cálculo.
[NEIS 2-BP-2-13-(b)]
1.2.5. Información derivada de otra legislación o de procedimientos generalmente aceptados
acerca de la información sobre sostenibilidad
El presente Informe de Sostenibilidad incluye información adicional a la prescrita por las Normas Europeas de
Información sobre Sostenibilidad (NEIS) transversales y temáticas (normas ambientales, sociales y de gobernanza). Esta
información sobre sostenibilidad es derivada de otra legislación así como otras normas y marcos de presentación de
información generalmente aceptados, incluidas las orientaciones no obligatorias y las orientaciones sectoriales,
publicadas por otros organismos de normalización.
En concreto, el Grupo Indra está sujeto a la aplicación de diferentes marcos y normas en materia de divulgación de
información sobre sostenibilidad como son:
La Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio,
de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
10
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, en materia de información no
financiera y diversidad.
Artículo 8, apartado 2, del Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020
(Taxonomía de la UE) que exige que las empresas no financieras divulguen información sobre la proporción del
volumen de negocios, las inversiones en activos fijos y los gastos operativos («indicadores clave de resultados») de
sus actividades relacionadas con activos o procesos vinculados a actividades económicas que se consideren
medioambientalmente sostenibles.
Las recomendaciones del Task Force on Climate related Financial Disclosure (TCFD) para el análisis de los riesgos y
oportunidades del cambio climático, así como el suplemento publicado el 20 de junio de 2019 a las Directrices UE
sobre la información relacionada con el cambio climático (Suplemento del clima).
Las guías de implementación de EFRAG sobre doble materialidad y la cadena de valor.
Los GRI Standards para la elaboración de Informes de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) para los
indicadores detallados en la tabla del capítulo 12 de contenidos según requerimientos de la Ley 11/2018.
Los datos relativos a los apartados de medioambiente (NEIS E1 y NEIS E5) se sustentan en el Sistema de Gestión
Ambiental del Grupo Indra (SGA) conforme a la norma ISO 14001-2015. El SGA establece un marco común,
homogéneo, integrado y de referencia en materia ambiental para todas las organizaciones que facilita el desarrollo
de un diagnóstico permanente sobre el comportamiento medioambiental del Grupo. Este se sustenta en
procedimientos y normas internacionales que son auditados por AENOR. Adicionalmente, el Grupo dispone de otras
certificaciones en materia ambiental en base a las que controla el desempeño en esta materia del Grupo: Eco-
Management and Audit Scheme (EMAS) en la sede corporativa; Sistema de Gestión de la Energía conforme a la
norma ISO 50001-2018 en los centros de trabajo de Arroyo de la Vega, en Alcobendas, y Bembibre, en León.
[NEIS 2-BP-2-15]
1.2.6. Incorporación por referencia
Las provisiones y garantías medioambientales con las que cuenta el Grupo Indra se expresan en la Nota 41 de las
Cuentas Anuales Consolidadas de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes.
Asimismo, las subvenciones públicas que ha recibido el Grupo Indra se expresan en la Nota 23 e las Cuentas Anuales
Consolidadas de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes.
[NEIS 2-BP-2-16]
1.2.7. Actualización de la información a la luz de los hechos posteriores al periodo de referencia
El 19 de enero el Consejo de Administración de Indra tomó razón de la dimisión formal presentada por el Sr. Murta
como consejero y presidente ejecutivo de la sociedad y Presidente de la Comisión Delegada Ejecutiva y de la
Comisión de Estrategia de Indra, tras haber sido nombrado, consejero y Presidente Ejecutivo de Telefónica, S.A. El
Consejo de Administración adoptó los siguientes acuerdos:
I. Aprobar, previo informe favorable de la CNyGC, el nombramiento por cooptación de D. Ángel Escribano Ruiz
como consejero de la sociedad.
II. Nombrar a D. Ángel Escribano presidente ejecutivo del Consejo de Administración y conferirle las mismas
facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e institucional que tenía el Sr. Murtra, con carácter adicional a
las relativas a su cargo de presidente del consejo de administración, que se ejercerán en coordinación con el
liderazgo operativo y de negocio del consejero delegado, José Vicente de los Mozos.
III. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 249.3 de la Ley de Sociedades de Capital, el
Consejo de Administración, previo informe favorable de la CR, aprobar el contrato de prestación de servicios
ejecutivos de D. Ángel Escribano, que mantiene las condiciones retributivas del anterior presidente ejecutivo,
Sr. Murtra, y el otorgamiento de poderes suficientes para el ejercicio de las referidas facultades ejecutivas.
Los acuerdos anteriormente referidos garantizan la continuidad en la ejecución del Plan Estratégico 2024-2026 y
cuentan con el respaldo de los principales accionistas de la sociedad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
11
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El 31 de enero Indra suscribió un acuerdo con Redeia Corporación, S.A. (“Redeia”) para la adquisición del 89,68% del
capital social de Hispasat, S.A. (“Hispasat”), operador y proveedor de servicios por satélite, por un importe de 725.000
m€, a cuyos efectos Indra aseguró la financiación por un total de 700.000 m€, estando previsto que el resto del
importe sea cubierto con cargo a caja existente.
La operación está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter esencialmente
regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones; a la aprobación por la Junta General de Accionistas de
Indra; así como a la ejecución de determinados acuerdos para que Indra consolide contablemente Hisdesat Servicios
Estratégicos S.A., operador de servicios gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia
y asuntos exteriores.
Expediente sancionador incoado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (“CNMC”) frente a la
Sociedad Expediente S/DC/0598/2016 “Electrificación y electromecánicas ferroviarias”.
Después de que la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 6 de noviembre de 2024 deviniese firme y tras ser
requeridos para el pago de la multa por importe de 870 m€, el pasado 4 de febrero de 2025 la Sociedad Dominante
procedió a su abono.
A fecha de la presente estamos pendientes de que la JCCPE incoe, en vía administrativa, el procedimiento por el cual
se decida acerca de la duración y el alcance de la prohibición de contratar.
El 14 de febrero de 2025, Telefónica Perú solicitó de manera voluntaria entrar en un Proceso Concursal Ordinario
(PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi) con el objetivo de convocar a sus acreedores y establecer una "Junta de Acreedores" que tome las
decisiones de cara a reestructurar sus obligaciones financieras. El proceso es evaluado por la Comisión de
Procedimientos Concursales de Indecopi, la cual tiene un plazo máximo de 90 días hábiles para resolver la solicitud.
Una vez sea aceptada la solicitud, Telefónica de Perú puede considerarse viable y se puede optar por su
reestructuración patrimonial, si por el contrario se considera que la empresa no puede continuar en el mercado, se
pasará a una decisión de disolución y liquidación.
En el momento actual, el Grupo no tiene deuda morosa, no obstante, se está revisando bajo la Dirección del Mercado,
junto con el cliente los posibles impactos, que, de tenerlos se estiman poco significativos (2-4 millones de euros).
El 26 de febrero el Consejo de Administración de Indra acordó proponer a la próxima Junta General de Accionistas la
distribución de un dividendo en efectivo de 0,25€ brutos por acción, con cargo a los beneficios del ejercicio 2024, a
abonar el día 10 de julio de 2025.
Las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa identificadas en el ejercicio 2024 no se ven alteradas por
estos hechos posteriores descritos.
[NEIS 1-(93)]
1.2.8. Utilización de disposiciones de introducción paulatina en la presentación de información
El Grupo Indra se ha acogido a la utilización de algunas de las disposiciones transitorias recogidas en el apéndice C de la
NEIS 1. Se detallan a continuación los requisitos de divulgación establecidos en Lista de requisitos de información
introducidos paulatinamente para los cuales el Grupo Indra se acoge a la disposición transitoria en la elaboración del
presente Informe de Sostenibilidad.
NEIS 2 SBM-1, apartado 40, letra b) y 40, letra c), sobre el desglose de los ingresos totales por sector significativo de
las NEIS y lista de sectores significativos de las NEIS.
NEIS 2 SBM-3, apartado 48, letra e), sobre los efectos financieros previstos.
NEIS E1, requisito de divulgación E1-9, sobre los efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de
importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas con el cambio climático.
NEIS E5, requisito de divulgación E5-6, sobre los efectos financieros previstos de las incidencias, los riesgos y las
oportunidades relacionados con el uso de los recursos y la economía circular.
NEIS S1, requisito de divulgación S1-11, sobre la protección social.
[NEIS 1 -137]
Informe de Sostenibilidad | 2024
12
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
GOBERNANZA
La información detallada en los capítulos de esta sección tiene como objetivo comprender los procesos, controles y
procedimientos de gobernanza establecidos por el Grupo Indra para controlar, gestionar y supervisar las cuestiones de
sostenibilidad del Grupo.
1.3. GOV-1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión
A continuación, se detalla la composición de los órganos de administración, dirección y supervisión, sus funciones y
responsabilidades y su acceso a conocimientos especializados y capacidades en relación con las cuestiones de
sostenibilidad.
El Consejo de Administración y sus Comisiones (órgano de administración), junto con el Comité de Dirección (órgano de
dirección), son los órganos de gobierno del Grupo Indra. Las funciones del Consejo de Administración y sus Comisiones
están recogidas en el Reglamento del Consejo de Administración, que desarrolla las previsiones de los Estatutos al
respecto. Ambos textos normativos se encuentran publicados y están permanentemente actualizados en la página web
corporativa del Grupo Indra.
El Consejo de Administración centra sus actuaciones en la función general de supervisión y de control de los órganos
ejecutivos y del Comité de Dirección, en quienes delega la gestión ordinaria del Grupo.
Por su lado, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento (órgano de supervisión) es la encargada, entre otros, de supervisar
y evaluar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera y no financiera, incluyendo los informes
anuales que forman parte del Informe de Gestión, así como los sistemas de control y gestión de riesgos financieros y no
financieros del Grupo Indra (incluyendo los operativos, tecnológicos, legales, sociales, medioambientales, políticos y
reputacionales o relacionados con la corrupción) revisando el cumplimiento de los requisitos normativos, la adecuada
delimitación del perímetro de consolidación y la correcta aplicación de los principios contables y elevando, en su caso,
el correspondiente informe al Consejo de Administración.
1.3.1. Composición y diversidad de los órganos de administración, dirección y supervisión
Consejo de Administración
Ejecutivos: 3 | 19%
Independientes: 7 | 44%
Dominicales: 6 | 37%
Marc Thomas Murtra Millar* -
Presidente Ejecutivo
Jose Vicente de los Mozos -
Consejero Delegado
Luis Abril - Consejero Ejecutivo
Virginia Arce Peralta -
Vicepresidenta / Consejera
Coordinadora
Belén Amatriain Corbi
Coloma Armero Montes
Francisco Javier García Sanz
Olga San Jacinto Martínez
Ángeles Santamaría Martín
Bernardo José Villazán Gil
Jokin Aperribay Bedialauneta
Antonio Cuevas Delgado
Javier Escribano Ruiz
Pablo Jiménez de Parga Maseda
Juan Moscoso del Prado Hernández
Miguel Sebastián Gascón
Distribución por sexo:
Hombres: 11
Mujeres: 5
Distribución por edad:
Más de 50: 14
Entre 30 y 50:  2
(*) Nota: Tal y como se indica en el apartado 1.2.7 sobre Actualización de la información a la luz de los hechos posteriores al periodo
de referencia, el 19 de enero de 2025, el Consejo de Administración del Grupo Indra tomó razón de la dimisión formal presentada por
el Sr. Murta como consejero y presidente ejecutivo de la sociedad y Presidente de la Comisión Delegada Ejecutiva y de la Comisión
de Estrategia y aprobó, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo del Grupo, el
nombramiento por cooptación de D. Ángel Escribano Ruiz como consejero de la sociedad, nombrándole presidente ejecutivo del
Consejo de Administración y confiriéndole las mismas facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e institucional que tenía el Sr.
Murtra, con carácter adicional a las relativas a su cargo de presidente del Consejo de Administración.
La Comisión Delegada Ejecutiva tiene delegadas parte de las facultades del Consejo, que en ningún caso incluyen las
indelegables de acuerdo con la Ley, los Estatutos Sociales y el Reglamento del Consejo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
13
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Comisión Delegada Ejecutiva
Ejecutivos: 2 | 25%
Independientes: 3 | 37,5%
Dominicales: 3 | 37,5%
Marc Thomas Murtra Millar -
Presidente
Jose Vicente de los Mozos
Francisco Javier García Sanz
Ángeles Santamaría Martín
Bernardo José Villazán Gil
Jokin Aperribay Bedialauneta
Antonio Cuevas Delgado
Pablo Jiménez de Parga Maseda
Comisión de Estrategia
Ejecutivos: 1 | 17%
Independientes: 4 | 66%
Dominicales: 1 | 17%
Marc Thomas Murtra Millar -
Presidente
Belén Amatriain Corbi
Coloma Armero Montes
Olga San Jacinto Martínez
Bernardo José Villazán Gil
Antonio Cuevas Delgado
Comisión de Auditoría y Cumplimiento
Comisión de Sostenibilidad
Independientes: 4 | 57%
Dominicales: 3 | 43%
Independientes: 3 | 75%
Dominicales: 1 | 25%
Virginia Arce Peralta -
Presidenta
Belén Amatriain Corbi
Coloma Armero Montes
Ángeles Santamaría
Martín
Javier Escribano Ruiz
Juan Moscoso del Prado
Hernández
Miguel Sebastián
Gascón
Belén Amatriain Corbi -
Presidenta
Olga San Jacinto
Martínez
Ángeles Santamaría
Martín
Miguel Sebastián
Gascón
En octubre de 2024, el Consejo de Administración, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Gobierno Corporativo (CNRGC) acordó separar en dos la CNRGC creando, por un lado, la Comisión de
Nombramientos y Gobierno Corporativo y, por otro, la Comisión de Retribuciones, en los términos que establecen los
Estatutos Sociales y la Recomendación 48 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV y
designar a sus miembros, que son los que se indican a continuación:
Comisión de Retribuciones
Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo
Independientes: 3 | 60%
Dominicales: 2 | 40%
Independientes: 3 | 60%
Dominicales: 2 | 40%
Bernardo José Villazán
Gil - Presidente
Virginia Arce Peralta
Olga San Jacinto
Martínez
Javier Escribano Ruiz
Juan Moscoso del Prado
Hernández
Olga San Jacinto
Martínez - Presidenta
Belén Amatriain Corbi
Bernardo José Villazán
Gil
Jokin Aperribay
Bedialauneta
Antonio Cuevas Delgado
Respecto a la composición de las Comisiones del Consejo de Administración, es destacable que las Comisiones de
Estrategia, de Auditoría y Cumplimiento, de Nombramientos y Gobierno Corporativo, de Retribuciones y de
Sostenibilidad, cuentan con mayoría de consejeros independientes. Además, las Comisiones de Auditoría y
Cumplimiento, de Nombramientos y Gobierno Corporativo, y de Sostenibilidad están presididas por consejeras
independientes.
Por otro lado, con el objetivo de la correcta implementación del Plan Estratégico 2024-2026, con visión 2030, incluida la
evolución de la Compañía a Indra Group como marca del Grupo, el Consejo de Administración a propuesta conjunta del
Presidente y del Consejero Delegado, acordó atribuir determinadas facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e
institucional al Presidente, con carácter adicional a las relativas a su cargo de Presidente del Consejo de Administración,
que se ejercerían en coordinación con el liderazgo operativo y de negocio del Consejero Delegado, cuyas facultades
delegadas como primer ejecutivo permanecen invariables.
Informe de Sostenibilidad | 2024
14
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Sin perjuicio del reparto de funciones entre el Presidente del Consejo de Administración y el Consejero Delegado, el
Grupo Indra considera una buena práctica contar con un consejero independiente coordinador que desempeña
funciones clave de coordinación de los consejeros no ejecutivos, de portavoz de sus preocupaciones, así como de canal
para hacer llegar al Consejo de Administración las preocupaciones, demandas o peticiones en materia de Gobierno
Corporativo de los accionistas que no estén directamente representados en el Consejo de Administración. Actualmente,
los cargos de vicepresidenta del Consejo de Administración y consejera independiente coordinadora son ostentados por
Dña. Virginia Arce.
A continuación, se proporciona la siguiente información referente a la composición y diversidad de los miembros de los
órganos de administración, dirección y supervisión del Grupo Indra con el fin de promover la transparencia y la adecuada
divulgación de la estructura de gobernanza del Grupo, así como para cumplir con las exigencias sobre diversidad y
representación en los niveles de toma de decisiones.
2024
Número de miembros ejecutivos y no ejecutivos
Número de miembros ejecutivos
3
Número de miembros no ejecutivos
13
2024
Porcentaje por género del Consejo de Administración (órgano de administración)
Hombre
69
Mujer
31
Otro
No notificado
Total
100
2024
Porcentaje por género del Comité de Dirección (órgano de dirección),  incluyendo a los Consejeros
Ejecutivos
Hombre
83
Mujer
17
Otro
No notificado
Total
100
2024
Porcentaje por género de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento (órgano de supervisión)
Hombre
43
Mujer
57
Otro
No notificado
Total
100
Como se puede observar en la composición del Consejo de Administración, este órgano está compuesto por 5 mujeres y
11 hombres.
[NEIS 2-GOV-1-21-(a), (d), (e)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
15
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.3.2. Representación de los asalariados y otros trabajadores
El Grupo Indra no cuenta con representación de los asalariados ni de otros trabajadores a través de representantes de
los trabajadores ni en el Consejo de Administración ni en sus Comisiones, incluida la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento (órgano de supervisión), ni en el Comité de Dirección.
[NEIS 2-GOV-1-21-(b)]
1.3.3. Experiencia en relación con sectores, productos y geografías del Grupo
El Consejo de Administración del Grupo Indra, así como el Comité de Dirección, cuentan con perfiles profesionales con
contrastada experiencia en los sectores de Tecnologías de la Información, Defensa, Industrial y Servicios, así como
experiencia internacional tanto en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Asia, Oriente Medio y África. Dichos perfiles,
tanto de los miembros del Consejo de Administración como del Comité de Dirección están permanentemente
actualizados en la página web corporativa del Grupo Indra.
Las competencias, conocimientos y experiencias necesarios en el Consejo de Administración se determinan a través de
la elaboración de una matriz de competencias que se actualiza periódicamente y se encuentra publicada en la página
web corporativa del Grupo Indra. La supervisión de la matriz corresponde a la Comisión de Nombramientos y Gobierno
Corporativo y su aprobación al Consejo de Administración.
Dicha matriz constituye una herramienta clave para facilitar la supervisión de la diversidad integral en su composición y
sirve de herramienta para la toma de las decisiones en la planificación de la renovación del Consejo de Administración.
Informe de Sostenibilidad | 2024
16
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación se muestra la matriz de competencias de los consejeros en 2024.
M. T. Murtra (Presidente ejecutivo)
J.V. de los Mozos (Consejero Delegado)
V. Arce (Vicepresidenta / Consejera Coordinadora)
L. Abril (Consejero Ejecutivo)
B. Amatriain (Consejera independiente)
J. Aperribay (Consejero dominical)
C. Armero (Consejera independiente)
A. Cuevas (Consejero dominical)
F. J. García (Consejero independiente)
P. Jiménez de Parga (Consejero dominical)
J. Moscoso del Prado (Consejero dominical)
O. San Jacinto (Consejera independiente)
A. Santamaría (Consejera independiente)
M. Sebastián (Consejero dominical)
B. Villazán (Consejero independiente)
J. Escribano Ruiz (Consejero dominical)
Detalle competencia
Experiencia de gestión
Gestión empresarial a primer nivel (CEO, COO)
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Altos cargos en la Administración y Función Pública
l
l
l
l
Experiencia en consejos de cotizadas
Vocal Consejo / Comisiones
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Chairman/presidente comisiones /consejero coordinador 1
l
l
l
l
l
l
l
l
Sector
TI
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Defensa / Aerospace / Transporte
l
l
l
l
l
l
l
l
Industrial
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Servicios
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Experiencia internacional
Europa
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Latam / EE.UU.
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Asomaf
l
l
l
l
l
l
Funcionales
Finanzas / Controller
l
l
l
l
l
l
l
l
Gestión Riesgos / Auditoría
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Producción / Fabricación / Operaciones
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Talento / Alta dirección / Retribución
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
ESG
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Seguridad de la información/Ciberseguridad
l
l
l
l
l
Ingeniería
l
l
l
l
l
l
Legal / Gobierno Corporativo
l
l
l
l
l
l
l
Innovación y Tecnología
l
l
l
l
l
l
l
Duración en el cargo
0 a 3 años
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
4 a 9 años
l
l
10 años o más
C. Independiente
C. Dominical
C. Ejecutivo
[NEIS 2-GOV-1-21-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
17
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.3.4. Funciones y responsabilidades de los órganos de administración, dirección y supervisión
La gestión de los asuntos de sostenibilidad, incluidas las incidencias, riesgos y oportunidades, se encuentra bajo la
dirección del Chief Strategy Officer, que pertenece al Comité de Dirección y reporta regularmente ante la Comisión de
Sostenibilidad y el Consejo de Administración sobre esta materia.
Por su lado, la Comisión de Sostenibilidad es responsable, entre otros, de proponer al Consejo de Administración planes,
políticas y objetivos en los aspectos ambientales, sociales o de sostenibilidad, evaluar el grado de su cumplimiento, así
como supervisar que se ajustan a la estrategia y Plan Director aprobado por el Consejo de Administración. La Comisión
de Sostenibilidad es la competente para proponer al Consejo de Administración la estrategia y política en materia de
incidencias, riesgos y oportunidades como órgano responsable de la supervisión de las mismas.
La Comisión de Sostenibilidad es responsable de informar a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento sobre los riesgos
no financieros relacionados con asuntos de su competencia. Dicha Comisión de Auditoría y Cumplimiento es
responsable, entre otros, de la supervisión de la eficacia del Sistema de Control y Gestión de Riesgos financieros y no
financieros del Grupo Indra. Mensualmente, la presidenta de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento reporta al Consejo
de Administración los asuntos tratados en sede de su Comisión elevando a dicho órgano los informes y propuestas de
acuerdos en las materias que tienen atribuidas.
Por último, la Alta Dirección y el equipo directivo del Grupo fomentan una cultura de gestión de riesgos a todos los
niveles, definen las funciones y responsabilidades en el marco del Sistema de Control y Gestión de Riesgos, incluido el
riesgo fiscal, y supervisan los planes de acción y de trabajo derivados del propio proceso de Gestión de Riesgos.
[NEIS 2-GOV-1-22-(a)]
Durante el 2024, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento revisó la actualización del Mapa de Riesgos de Grupo Indra y
de la Política de Control y Gestión de Riesgos que fueron aprobados por el Consejo de Administración, tomó
conocimiento de las iniciativas de difusión interna de la Política de Control y Gestión de Riesgos a administradores y
responsables de filiales del Grupo Indra, supervisó el análisis de eventos de baja probabilidad y alto impacto y el análisis
sobre cuantificación de riesgos. El proceso de gestión de riesgos incluye la identificación, evaluación, tratamiento,
monitorización y comunicación de los riesgos relacionados con la divulgación de la información sobre sostenibilidad.
El Grupo Indra ha desarrollado su proceso de doble materialidad de forma que éste quede integrado en el modelo de
gestión de riesgos del Grupo Indra. La Comisión de Sostenibilidad es la comisión responsable de la supervisión de la
metodología seguida por el Grupo para identificar, evaluar y priorizar las incidencias, riesgos y oportunidades. Asimismo,
la Comisión de Sostenibilidad supervisa los resultados del análisis de doble materialidad, los cuales constituyeron el eje
conductor del Plan ESG 2024-2026 como instrumento de gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades, que forma
parte del Plan Estratégico Leading the Future. Anualmente, se revisará el Plan ESG 2024-2026 para asegurar su vigencia
y actualización para hacer frente a las incidencias, riesgos y oportunidades identificadas en los años posteriores a la
definición del Plan y que constituyen la base de la información sobre sostenibilidad que divulga el Grupo.
Como se indicaba arriba, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento tomó conocimiento de la gestión de riesgos
relacionados con la divulgación de la información sobre sostenibilidad.
Tanto la Comisión de Sostenibilidad, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento como el Consejo de Administración han
sido informados en el ejercicio 2024 de las incidencias, riesgos y oportunidades (IROs) de importancia relativa
resultantes del Análisis de Doble Materialidad de 2024 y revisados con la Dirección al más alto nivel, integrando la visión
de las distintas geografías, unidades de negocio y etapas de la cadena de valor.
[NEIS 2-GOV-1-22-(b)]
A continuación, se describe la función que desempeña la dirección en los procesos, controles y procedimientos de
gobernanza utilizados para controlar, gestionar y supervisar las incidencias, los riesgos y las oportunidades.
La gestión de los asuntos relativos a la sostenibilidad, incluido el análisis de doble materialidad, se encuentra bajo la
dirección del Chief Strategy Officer, que pertenece al Comité de Dirección y reporta regularmente ante la Comisión de
Sostenibilidad y el Consejo de Administración sobre las políticas, los planes, las principales incidencias, riesgos y
oportunidades y el desempeño y los objetivos del Grupo en esta materia.
El Consejo de Administración y la Comisión de Sostenibilidad son los órganos involucrados en la supervisión en materia
de sostenibilidad en el Grupo Indra, debiendo la Comisión de Sostenibilidad informar a la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento sobre los riesgos de sostenibilidad objeto de su competencia.
El Sistema de Control y Gestión de Riesgos en el Grupo Indra es un proceso impulsado por el Consejo de Administración
y la Alta Dirección, y cuya responsabilidad recae en todos y cada uno de los miembros del Grupo. El fin del sistema es
proporcionar una seguridad razonable para la consecución de los objetivos establecidos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
18
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para el desarrollo del compromiso expresado, el Consejo de Administración, a través de su Comisión de Auditoría y
Cumplimiento, supervisa la adecuación del sistema de evaluación y control interno de los riesgos relevantes (financieros
y de sostenibilidad), incluyendo los riesgos fiscales.
Periódicamente, el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, aprueba la
actualización de la Política de Control y Gestión de Riesgos de la Sociedad, así como el Mapa de Riesgos Globales que
tiene un carácter dinámico y abierto para adaptarse en todo momento al desarrollo de la actividad de Grupo Indra.
La Unidad de Riesgos Globales del Grupo Indra cuenta con un Manual de Gestión de Riesgos que describe los procesos
de identificación y gestión de riesgos del Grupo e involucra a las distintas unidades de operaciones y corporativas en la
revisión y actualización periódica (al menos una vez al año) del catálogo y mapa de riesgos del Grupo, y es la
responsable de asegurar el buen funcionamiento del Sistema de Control y Gestión de Riesgos aportando herramientas
válidas para la evaluación, priorización y gestión de los riesgos, así como de concienciar sobre la importancia del Sistema
de Control y Gestión de Riesgos fomentando la creación de cultura de gestión de riesgos a todos los niveles.
Por su lado, la Unidad de Coordinación de Riesgos apoya en el correcto funcionamiento del Sistema de Control y Gestión
de riesgos velando por su identificación, valoración, cuantificación y seguimiento; en la definición del apetito al riesgo;
apoya en la definición de criterios de seguimiento de riesgos y valida el Mapa de Riesgos Globales.
[NEIS 2-GOV-1-22-(c)-(i)]
Como se ha indicado anteriormente, la Comisión de Sostenibilidad, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo
de Administración han sido informados en el ejercicio 2024 de las incidencias, riesgos y oportunidades (IROs) de
importancia relativa resultantes del Análisis de Doble Materialidad de 2024 y revisados con la Dirección al más alto nivel,
integrando la visión de las distintas geografías, unidades de negocio y etapas de la cadena de valor.
En cuanto a las líneas de información a los órganos de administración, dirección y supervisión, durante el ejercicio 2024,
los responsables de riesgos (risk owners) han comparecido en la Comisión de Auditoría y Cumplimiento para realizar
seguimiento de riesgos clave tanto financieros como de sostenibilidad. En concreto Indicadores de litigios; Estrategia y
seguimiento de las inversiones y desinversiones; Eficiencia productiva; Fiscal; Seguridad de la Información y Protección
de Datos; Variación en precios de materiales, servicios y mano de obra; ESG; Riesgo financiero; Evolución tecnológica; y
Personal Clave.
Adicionalmente, la Presidenta de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento ha reportado, mensualmente, al Consejo de
Administración los asuntos tratados en sede de su comisión y en dos ocasiones (junio y noviembre de 2024) ha
comparecido en el Consejo de Administración la responsable de Riesgos Globales con la finalidad de informar sobre las
comparecencias de riesgos que han tenido lugar en la Comisión.
[NEIS 2-GOV-1-22-(c)-(ii)]
El Grupo Indra ha desarrollado su proceso de doble materialidad de forma que éste quede integrado en el modelo de
gestión de riesgos del Grupo Indra. El área de Riesgos Globales revisa en primera instancia los resultados del análisis de
doble materialidad e integra en el Catálogo Global de Riesgos del Grupo todos aquellos riesgos que no estuviesen
contemplados para los que el análisis de doble materialidad concluye que son materiales. Asimismo, el Plan ESG
2024-2026, que partió de los asuntos materiales identificados en el ejercicio de 2023, es objeto de seguimiento y control
por parte del área de Riesgos Globales, al ser este plan parte del Plan Estratégico Leading the Future.
Por otro lado, el Grupo Indra cuenta con un Modelo de Control Interno de la Información Financiera (“SCIIF”) basado en
la metodología COSO (The Committee of Sponsoring Organisations of the Treadway Commission), y está trabajando en
el desarrollo de un Sistema de Control Interno de la Información sobre Sostenibilidad (SCIIS), cuya supervisión
corresponde a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
En el apartado NEIS 2-GOV-5 se describe con mayor detalle la gestión de riesgos y controles internos de la divulgación
de información sobre sostenibilidad.
[NEIS 2-GOV-1-22- (c)-(iii)]
Tal y como se indicaba al inicio del capítulo, la Comisión de Sostenibilidad es responsable, entre otros, de proponer al
Consejo de Administración políticas, actuaciones y metas en los aspectos ambientales, sociales o de gobernanza. El Plan
ESG 2024-2026 cuenta con metas definidas que tiene por objetivo gestionar las incidencias, riesgos y oportunidades del
Grupo y la Comisión de Sostenibilidad realiza el seguimiento del avance de dicho plan mediante el progreso de los KPIs
o metas que se definen en el mismo.
[NEIS 2-GOV-1-22-(d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
19
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Como se ha indicado anteriormente, la Política de Selección de Consejeros establece los principios, criterios y líneas
fundamentales que informarán los procesos de selección de consejeros e incorpora el mandato al Consejo de
Administración y la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo especialmente porque la selección de
consejeros se lleve a cabo de acuerdo con una política dirigida a favorecer una adecuada composición del Consejo que
esté orientada a favorecer la diversidad de conocimientos, experiencias, edad, género y cultural, y evite sesgos que
puedan implicar discriminación, favoreciendo una adecuada composición del Consejo de Administración.
De conformidad con lo establecido en el Reglamento del Consejo de Administración, los miembros de la comisión son
designados procurando que reúnan los conocimientos, aptitudes y experiencia adecuados a las funciones que vayan a
desempeñar. Como se exponía anteriormente, las competencias, conocimientos y experiencias de los miembros del
Consejo de Administración y las distintas comisiones se determinan a través de la elaboración de una matriz de
competencias que se actualiza periódicamente.
En relación con la formación, el Reglamento del Consejo de Administración regula que es competencia de la Comisión
de Nombramientos y Gobierno Corporativo diseñar, organizar y actualizar periódicamente los programas de
actualización de conocimientos y de bienvenida de nuevos consejeros. El Consejo de Administración es el órgano
competente para su aprobación.
Durante el ejercicio 2024, y en cumplimiento del plan de capacitación de los consejeros aprobado por el Consejo de
Administración en septiembre de 2023, los consejeros han recibido formación en gestión de riesgos, entre los que se
incluyen los riesgos en materia de sostenibilidad, así como formación en ESG que abordó en profundidad contenidos
relacionados con el análisis de la cadena de valor y el análisis de doble materialidad.
La formación ofrecida a los consejeros está dirigida tanto a impartir contenidos técnicos como a facilitar conocimientos
profundos del modelo de negocio del Grupo Indra, su estrategia y sus sistemas de gestión, y contribuye a complementar
sus capacidades en ámbitos clave, como la gestión de riesgos, la ciberseguridad, la sostenibilidad o el cambio climático.
Dicha formación contribuye al entendimiento y experiencia adecuados en este ámbito, tanto por lo que se refiere a la
identificación y gestión de los riesgos, oportunidades e impactos vinculados, como en relación con las obligaciones de
reporte.
Asimismo, en distintas sesiones de la Comisión de Sostenibilidad se ha informado sobre tendencias y últimos cambios
legislativos en materia de sostenibilidad, en relación con la Corporate Sustainability Due Diligence Directive y la
Corporate Sustainability Reporting Directive.
[NEIS 2-GOV-1-23-(a)]
En la actualización de la matriz de competencias realizada en el ejercicio 2024, se tuvieron en cuenta las incidencias,
riesgos y oportunidades de importancia relativa para el Grupo Indra para que dicha matriz recogiese las competencias,
conocimientos y experiencias de los miembros del Consejo de Administración relacionadas con ellas. En este sentido, se
incorporaron dos nuevas competencias funcionales relacionados con Innovación y Tecnología, y Seguridad de la
Información.
El conjunto de conocimientos y capacidades de los miembros del Consejo de Administración del Grupo Indra favorecen
al establecimiento de modelos de gobernanza efectivos tanto para identificar estas incidencias y riesgos como para
lograr mitigarlos de manera proactiva, analizar en profundidad los efectos (indirectos y directos) y establecer así
mecanismos de monitorización, evaluación y mitigación sin perder de vista el aprovechamiento de oportunidades que
puedan surgir y la mejora de la competitividad, todo ello sin perjuicio de contar con el asesoramiento experto de un
tercero para abordar determinados aspectos en los que sea recomendable su asesoramiento.
[NEIS 2-GOV-1-23-(b)]
Toda esta información es relativa a todas las NEIS temáticas y las cuestiones de sostenibilidad específicas de la entidad
(Fiscalidad Responsable, Seguridad de la Información e Innovación). En caso de haber detalles específicos, en lo que
respecta a los asuntos específicos de la entidad, se puntualizarán en el apartado correspondiente.
1.4. GOV-2. Información facilitada a los órganos de administración, dirección y
supervisión del Grupo Indra y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos
La gestión de los asuntos de sostenibilidad se encuentra bajo la dirección del Chief Strategy Officer, que pertenece al
Comité de Dirección y reporta regularmente ante la Comisión de Sostenibilidad y el Consejo de Administración sobre las
políticas, las principales incidencias, riesgos y oportunidades y el desempeño y los objetivos del Grupo en esta materia.
Informe de Sostenibilidad | 2024
20
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Durante el ejercicio de 2024, la Comisión de Sostenibilidad celebró cinco sesiones ordinarias los días 22 de enero, 20 de
febrero, 19 de junio, 17 de octubre y 10 de diciembre, y una sesión extraordinaria el 18 de marzo. Los asuntos relacionados
con las incidencias, riesgos y oportunidades que se abordaron en las primeras cuatro sesiones del año tuvieron que ver
con la aprobación del Plan ESG 2024-2026, la fijación de objetivos ESG de la alta dirección y Consejeros Ejecutivos y el
seguimiento de los indicadores relacionados con dicho Plan, el cual se construyó partiendo de los asuntos materiales
identificados en 2023. En las dos últimas sesiones, se abordaron expresamente las incidencias, riesgos y oportunidades
resultantes del análisis de doble materialidad de 2024. Además, en la Comisión de Sostenibilidad se hace seguimiento de
la Política de Sostenibilidad, Política de Sostenibilidad para Proveedores, Política de Derechos Humanos y de la Política
ambiental y energética. También se hace seguimiento de la vigencia del Plan ESG 2024-2026, así como de la evolución
de los parámetros y metas definidas en dicho Plan.
Para reforzar el compromiso con la sostenibilidad, el Consejo de Administración aprobó en febrero 2024 el Plan
Estratégico 2024-2026 Leading the Future en el que se integra el Plan Estratégico ESG 2024-2026. Adicionalmente, el
Consejo de Administración, a propuesta de la Comisión de Retribuciones y de la Comisión de Sostenibilidad (en lo que se
refiere al ámbito de sus competencias), aprueba con carácter anual la concertación de los objetivos de la retribución
variable anual para la Alta Dirección (incluyendo al Consejero Delegado y al Consejero Ejecutivo Director General de TI),
tanto cuantitativos, como cualitativos entre los que se encuentra el cumplimiento de los KPI del Plan ESG 2024-2026
comprometidos.
Asimismo, el Incentivo a Medio Plazo 2024-2026 que fue aprobado por la Junta General Ordinaria de Accionistas
celebrada el 27 de junio de 2024, y que se enmarca dentro del concepto de Retribución a Medio Plazo que prevé la
Política de Remuneraciones de los consejeros 2024-2026 del Grupo, contempla, entre otros, objetivos de sostenibilidad
incluidos en el Plan ESG 2024-2026.
[NEIS 2-GOV-2-26-(a)]
Respecto de la estrategia del Grupo, tal y como regula el Reglamento del Consejo de Administración, la Comisión de
Estrategia debe analizar las propuestas que los consejeros ejecutivos formulen al Consejo de Administración en materia
de estrategia (de negocio, financiera o de otro tipo) del Grupo Indra, para su aprobación por el Consejo de
Administración, dado que la determinación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad son competencia
indelegable del Consejo de Administración.
Por su lado, la Comisión de Sostenibilidad es la competente para proponer al Consejo de Administración la estrategia y
política en materia de incidencias, riesgos y oportunidades de sostenibilidad objeto de su competencia. Durante el
ejercicio 2024, la Comisión de Sostenibilidad elevó la propuesta de Pilar ESG (environmental, social, and governance por
sus siglas en inglés) dentro del Plan Estratégico 2024-2026 Leading the Future, que fue aprobado por el Consejo de
Administración en su sesión celebrada el 27 de febrero de 2024 y hecho público al mercado el 6 de marzo del mismo
año.
Asimismo, en el ejercicio, se han realizado comparecencias en la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, en la Comisión
de Sostenibilidad y en el Consejo de Administración para explicar los riesgos ESG del Mapa de Riesgos y la integración
del Análisis de Doble Materialidad en el Sistema de Gestión y Control de Riesgos.
Por último, en cuanto a los procesos para reparar las incidencias negativas, la Unidad de Cumplimiento podrá proponer
medidas de remediación o mitigación a profesionales y colaboradores, como pueden ser, entre otras, propuestas de
realización de formación específica, recomendación para la recolocación de puesto o área, advertencias del área de
Recursos Humanos y de la propia Unidad de Cumplimiento, ejecución de acciones de comunicación y/o sensibilización,
así como cualquier otra medida que estime oportuna sobre los trabajadores de la cadena de valor. Una vez impuestas las
medidas de remediación o mitigación, y habiendo analizado previamente el impacto de dichas medidas, la Unidad de
Cumplimiento realiza el seguimiento con las áreas implicadas en la adopción y ejecución de las mismas con el fin de
conocer si estas se han adoptado tal y como se ha acordado previamente y si han resultado efectivas. 
[NEIS 2-GOV-2-26-(b)]
Se puede consultar la lista de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa abordados por los órganos
de administración, dirección y supervisión durante el ejercicio 2024 al final del apartado NEIS 2-SBM-3 relativo a las
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio.
[NEIS 2-GOV-2-26-(c)]
Toda esta información es relativa a todas las NEIS temáticas y las cuestiones de sostenibilidad específicas de la entidad
(Fiscalidad Responsable, Seguridad de la Información e Innovación). En caso de haber detalles específicos, en lo que
respecta a los asuntos específicos de la entidad, se puntualizarán en el apartado correspondiente.
Informe de Sostenibilidad | 2024
21
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.5. GOV-3. Integración del desempeño relacionado con la sostenibilidad en los
sistemas de incentivos
1.5.1. Descripción de las características clave de los sistemas de incentivos
El Grupo Indra ofrece un sistema de incentivos a los miembros de los órganos de administración, dirección y supervisión
vinculados a cuestiones de sostenibilidad. A continuación, se detallan dichos sistemas de incentivos previstos en la
Política de Remuneraciones de los Consejeros 2024-2026 y su normativa de desarrollo.
[NEIS 2-GOV-3-29]
La retribución de los consejeros del Grupo Indra se regula en la Política de Remuneraciones de Consejeros actualmente
vigente y aprobada por la Junta General de accionistas el 30 de junio de 2023 para el período 2024-2026, resultando de
aplicación desde el momento de su aprobación y durante los tres ejercicios siguientes, esto es, 2024, 2025 y 2026, que
fue modificada por acuerdo de la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 27 de junio de 2024 con el objeto
de reflejar: i) la adscripción del Presidente a la categoría de consejero ejecutivo, ii) el mantenimiento de sus condiciones
retributivas actuales, así como iii) la retribución asignada a los miembros de la Comisión Delegada Ejecutiva, que fue
constituida el 5 de septiembre de 2023, con posterioridad a la aprobación de la Política de Remuneraciones de
Consejeros en vigor, por la Junta General en 2023.
En el ejercicio 2024, el Consejo de Administración, previo informe de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y
Gobierno Corporativo, acordó elevar a la Junta General Ordinaria de Accionistas 2024, la propuesta de Incentivo a Medio
Plazo 2024-2026 (“IMP 2024-2026”), a los efectos del artículo 219 de la Ley de Sociedades de Capital.
Tanto la modificación de la Política de Remuneraciones de Consejeros como la aprobación del IMP 2024-2026 fueron
aprobados en Junta General de Accionistas.
Tal y como consta en la Política de Remuneraciones de Consejeros, la retribución de los consejeros ejecutivos, por el
ejercicio de sus funciones ejecutivas, está integrada por los siguientes conceptos retributivos:
Retribución Fija (RF): que representa un 25% de la retribución total anualizada.
Retribución Variable Anual (RVA): que representa un 35% de la retribución total anualizada para un cumplimiento de
objetivos del 100%.
Retribución a Medio Plazo (RMP o IMP): que representa un 40% de la retribución total anualizada para un
cumplimiento de objetivos del 100%.
En relación con la RVA, el Consejo, a propuesta de la Comisión de Retribuciones y de la Comisión de Sostenibilidad (en lo
que se refiere al ámbito de sus competencias), realiza una concertación anual de los objetivos de la RVA para cada
consejero ejecutivo, tanto cuantitativos como cualitativos, alineados con los intereses sociales e individualizados en los
planes estratégicos de la Sociedad.
Dicha concertación anual se caracteriza por los siguientes elementos:
Los objetivos cuantitativos tienen un peso, como mínimo, del 60% en el conjunto de la RVA. Están compuestos por
métricas que garantizan el adecuado balance entre los aspectos financieros y operativos de la gestión de la
Sociedad. Se establecen también métricas relativas al rendimiento no financiero; en particular, en materia de
sostenibilidad, consistentes en la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de la diversidad e innovación.
Los objetivos cualitativos, por otra parte, tienen un peso, como máximo, del 40%. Principalmente, están vinculados a
la evaluación del desempeño individual de los consejeros ejecutivos y su contribución a la creación de valor.
En relación con el IMP, en el ejercicio 2024, el Consejo de Administración aprobó por unanimidad, a propuesta de la
Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, el Reglamento del IMP 2024-2026.
El IMP 2024-2026, vinculado al desempeño del Grupo Indra en relación con el desarrollo del Plan Estratégico Leading the
Future aprobado por el Consejo de Administración, consiste en una promesa de entrega gratuita de un número de
acciones que, transcurrido un período de tiempo determinado y verificado el cumplimiento de los objetivos concretos, se
abonará a los beneficiarios, en un porcentaje que oscilará entre 0% y 125%, y está dirigido al Consejero Delegado, al
Consejero Ejecutivo Director General de TI y a directivos que, por su posición o por su responsabilidad, se considere que
contribuyen de manera decisiva a la creación de valor durante su vigencia, en virtud de los acuerdos que, en ejecución
de este, adopte el Consejo de Administración.
Informe de Sostenibilidad | 2024
22
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
De conformidad con lo indicado en la regulación del IMP 2024-2026, los objetivos de los consejeros ejecutivos son los
siguientes:
Categoría
Peso
Métrica
Objetivos de creación de valor para
el accionista
10%
10%
Retorno Total para el Accionista (RTA) absoluto
RTA relativo vs Ibex 35
Objetivos financieros de Grupo
10%
5%
5%
Flujo de Caja Libre acumulado en 2024, 2025 y 2026
EBITDA acumulado en 2024, 2025 y 2026
EBIT acumulado en 2024, 2025 y 2026
Objetivos financieros de los
negocios
15%
15%
Ventas acumuladas de cada negocio en 2024, 2025 y 2026
EBIT acumulado de cada negocio en 2024, 2025 y 2026
Objetivos de negocio vinculados al
cumplimiento del Plan Estratégico
20 %
Indicadores relacionados con la contratación acumulada de cada
negocio en 2024, 2025 y 2026
Objetivos de Sostenibilidad
10 %
9 indicadores establecidos en el Plan de Sostenibilidad
Adicionalmente, para todos los beneficiarios del IMP 2024-2026, se ha establecido una condición necesaria vinculada al
Flujo de Caja Libre acumulado de Indra. En concreto, para que pueda devengarse el IMP 2024-2026 es necesario que el
Flujo de Caja Libre acumulado del Grupo Indra en los años 2024, 2025 y 2026 sea superior a 630 millones de euros. En
caso de no alcanzar esta cifra, y aunque se alcancen los niveles mínimos de cumplimiento en otros objetivos, se perderá
el derecho a percibir incentivo alguno.
En el Informe Anual sobre Remuneraciones de los consejeros, que puede consultarse en la web de la CNMV y en la web
corporativa, se desglosa toda la información relativa a la Política de Remuneraciones de Consejeros del Grupo Indra para
el ejercicio en curso, así como el resumen global de cómo se aplicó dicha política durante el ejercicio cerrado y el
detalle de las retribuciones individuales correspondientes a cada uno de los consejeros.
La remuneración del Presidente ejecutivo se encuentra regulada en el apartado 6.III de la mencionada Política de
Remuneraciones de los Consejeros 2024-2026.
[NEIS 2-GOV-3-29-(a)]
1.5.2. Evaluación del desempeño en relación con metas y/o incidencias específicas
relacionadas con la sostenibilidad
En el ejercicio 2024, el Consejo de Administración aprobó, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones
y Gobierno Corporativo, la concertación de objetivos de la RVA de la alta dirección y consejeros ejecutivos para dicho
ejercicio.
Respecto de los objetivos de los consejeros ejecutivos, tal y como consta en el Informe Anual de Remuneraciones de los
Consejeros correspondiente al ejercicio 2024, publicado tanto en la CNMV como en la web corporativa, tanto el
Consejero Delegado como el Consejero Ejecutivo Director General de TI tienen, dentro de los objetivos individuales (con
una ponderación del 40% sobre el total de los objetivos), el siguiente objetivo relacionado con la sostenibilidad:
Cumplimiento de los KPI del Plan Director de Sostenibilidad comprometidos y, en particular, los relacionados con el
modelo de reporting, eco-diseño, ratios de rotación, reducción de emisiones CO2, energía verde y eficiencia
energética (con una ponderación del 20% de los objetivos individuales y un 8% del total de objetivos).
Asimismo, la RVA de la alta dirección también tiene fijados objetivos en materia de sostenibilidad. En relación con los
objetivos de la RVA 2024, como se ha mencionado anteriormente, en la Política de Remuneraciones de los Consejeros se
indica que los objetivos estarán compuestos por métricas relativas al rendimiento no financiero; en particular, en materia
de sostenibilidad, consistentes en la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de la diversidad e innovación, que se
acuerdan anualmente.
Se desglosan, a continuación, los aspectos a tener en cuenta para la valoración de los objetivos de sostenibilidad de la
RVA 2024, tal y como consta en el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros para el ejercicio 2024:
Mejora del modelo de reporting y trazabilidad de la información ESG con el soporte de una herramienta informática
de reporte.
Formación en eco-diseño a más del 50% de los ingenieros de diseño y producto implicados en el diseño de
productos hardware para los negocios de Defensa, ATM y Mobility.
Informe de Sostenibilidad | 2024
23
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Mantener la rotación no deseada por debajo de la media del sector tecnológico en España.
Elaboración del plan de reducción de emisiones cumpliendo con los requisitos Net Zero de SBTi, con el objetivo de
reducir al máximo las emisiones evitables y compensar las emisiones residuales del Grupo con horizonte 2040.
Incrementar el consumo de energía verde en Italia hasta conseguir el 100% de energía verde a finales de 2024.
Ampliar el alcance de la certificación ISO 50001 de eficiencia energética a dos de los centros con mayor consumo
energético de España.
En cuanto al IMP, tal y como consta en la regulación del IMP 2024-2026, que se encuentra publicada en la web
corporativa del Grupo Indra, se detallan a continuación los objetivos de sostenibilidad (que tienen un peso del 10% sobre
el total de los objetivos):
Porcentaje de proveedores críticos con evaluación de riesgos ESG en 2026.
Adopción de criterios de ecodiseño en los nuevos productos hardware diseñados por Defensa, ATM y Mobility a partir
de 2026.
Aprobación formal del objetivo Net Zero del Grupo Indra por SBTi.
Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 por consumo de energía en valor absoluto (tonCO2) en 2026 vs. 2023.
Reducción de las emisiones de alcance 3 por compras a proveedores en valor relativo (tonCO2/ingresos) en 2026 vs.
2023.
Incremento del porcentaje de energía verde a nivel internacional.
Mejora de las ratios de mujeres en los niveles de dirección y gestión.
Porcentaje de la plantilla de las principales geografías certificada bajo la norma ISO 45001 de seguridad y salud
laboral en 2026.
Satisfacción de los empleados a nivel global y conseguir una valoración positiva de la satisfacción según el índice
eNPS.
[NEIS 2-GOV-3-29-(b)]
El Grupo Indra ha definido parámetros objetivos que permiten evaluar el rendimiento de la metas fijadas en la Política de
Remuneraciones de los Consejeros 2024-2026. Para cada uno de los objetivos ESG concertados, tanto en la Retribución
Variable Anual (RVA) 2024, como en la Retribución a Medio Plazo (RMP o IMP) 2024-2026 descritos más arriba, se han
determinado unos parámetros de cumplimiento que sirven de base para evaluar el grado de consecución de los mismos
de manera objetiva.
Respecto de dichos parámetros y para la evaluación por parte de la Comisión de Sostenibilidad de los objetivos ESG, se
ponen a disposición de los miembros de la Comisión las evidencias que acreditan que dicha propuesta de cumplimiento,
que se eleva a la Comisión de Retribuciones para su informe favorable, está fundamentada.
[NEIS 2-GOV-3-29-(c)]
1.5.3. Proporción de la remuneración variable en función de objetivos y/o impactos
relacionados con la sostenibilidad
Porcentaje de la remuneración variable dependiente de objetivos e
impactos relacionados con la sostenibilidad - Retribución Variable Anual
(RVA)
8 %
Porcentaje de la remuneración variable dependiente de objetivos e
impactos relacionados con la sostenibilidad - Retribución a Medio Plazo
(IMP)
10 %
Informe de Sostenibilidad | 2024
24
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Como se ha indicado en el apartado NEIS 2-GOV-3-29-(b) anterior, por lo que respecta a la RVA, los objetivos de
sostenibilidad tienen un peso del 20% del total de los objetivos individuales y un peso del 8% del total de los objetivos.
Por lo que respecta al IMP 2024-2026, como se ha mencionado, los objetivos de sostenibilidad tienen un peso del 10%
sobre el total de los objetivos.
[NEIS 2-GOV-3-29-(d)]
1.5.4. Aprobación y actualización de los sistemas de incentivos
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Consejo de Administración, la Comisión de Retribuciones es la
encargada de proponer al Consejo la Política de Remuneraciones de los Consejeros y de informar al Consejo las
propuestas de sistemas retributivos y concertación de objetivos de los altos directivos.
Respecto de la Política de Remuneraciones de los Consejeros, el Consejo de Administración es el encargado de elevar la
propuesta a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad para su aprobación como punto separado del
orden del día.
Tal y como establece el artículo 529 novodecies de la Ley de Sociedades de Capital, en su apartado 4, la propuesta de la
política de remuneraciones del Consejo de Administración será motivada y deberá acompañarse de un informe
específico de la Comisión de Retribuciones.
Como se ha mencionado, la vigente Política de Remuneraciones de los Consejeros para el período 2024-2026 fue
aprobada, por amplia mayoría de votos a favor, por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 30 de junio de
2023, y modificada por acuerdo de la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 27 de junio de 2024, y se
encuentra publicada en la página web corporativa del Grupo Indra.     
[NEIS 2-GOV-3-29-(e)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
25
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.6. GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida
A fin de permitir una representación de las prácticas reales del Grupo Indra con respecto a la diligencia debida, se
presenta la siguiente correspondencia, la cual explica cómo y dónde se refleja la aplicación de los principales aspectos y
etapas del proceso de diligencia debida en el Informe de Sostenibilidad:
Elementos esenciales de la
Debida Diligencia
Apartados del Informe de Sostenibilidad
a)  Integración de la
diligencia debida en la
gobernanza, la estrategia y
el modelo de negocio
El Grupo Indra trata la integración de la diligencia debida en la gobernanza, la estrategia y el
modelo de negocio en los puntos expresados en la NEIS GOV-2: Información facilitada a los
órganos de administración, dirección y supervisión del Grupo Indra y cuestiones de
sostenibilidad abordadas por ellos; en la NEIS 2 GOV-3: Integración del desempeño relacionado
con la sostenibilidad en los sistemas de incentivos; y en la NEIS 2 SMB-3:  Incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de
negocio.
b) Colaboración con las
partes interesadas
afectadas en todas las
etapas clave de la diligencia
debida
El Grupo Indra trata la colaboración con las partes interesadas en los puntos de la NEIS GOV-2:
Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión del Grupo Indra y
cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos; en la NEIS SMB-2: Intereses y opiniones de las
partes interesadas; en la NEIS 2 IRO-1: Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa; en los MDR-P: Políticas adoptadas
para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa de las NEIS temáticas y
de los entity specific ya que reflejan las diferentes etapas y objetivos de la colaboración con las
partes interesadas a lo largo del proceso de diligencia debida.
c) Identificación y
evaluación de las
incidencias adversas
El Grupo Indra trata la identificación y evaluación de las incidencias negativas sobre las
personas y el medioambiente en los puntos de la NEIS 2 IRO-1: Descripción del proceso para
identificar y evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa; y de la NEIS 2
SMB-3: Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la
estrategia y el modelo de negocio.
d) Adopción de medidas
para hacer frente a esas
incidencias adversas
El Grupo Indra trata la adopción de medidas para hacer frente a las incidencias negativas sobre
las personas y el medioambiente en los MDR-A: Actuaciones y recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa expresados en cada NEIS temática así
como en los asuntos que son específicos para el Grupo. Asimismo, en el capítulo NEIS 2 SMB-3:
Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y
el modelo de negocio, se desarrolla el Plan ESG 2024-2026, el cual fue elaborado considerando
los resultados del análisis de materialidad del ejercicio de 2023.
e) Seguimiento de la
eficacia de estos esfuerzos
y comunicación
El Grupo Indra realiza un seguimiento de la eficacia de sus esfuerzos, cuya información se
encuentra en los apartados de cada NEIS temática de importancia relativa y de los entity
specific en relación con los parámetros y metas, incluido los MDR-M: Parámetros en relación
con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa; así como en los puntos relativos al
seguimiento de objetivos explicados en los MDR-T: Seguimiento de la eficacia de las políticas y
actuaciones a través de metas.
[NEIS 2-GOV-4-30, NEIS 2-GOV-4-32]
Toda esta información es relativa a todas las NEIS temáticas y las cuestiones de sostenibilidad específicas de la entidad
(Fiscalidad Responsable, Seguridad de la Información e Innovación). En caso de haber detalles específicos, en lo que
respecta a los asuntos específicos de la entidad, se puntualizarán en el apartado correspondiente.
1.7. GOV-5. Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de información
sobre sostenibilidad
La determinación del Sistema de Control y Gestión de Riesgos en el Grupo Indra es competencia del Consejo de
Administración para cuyo diseño cuenta con el impulso de la Alta Dirección y para su supervisión con la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento que, a su vez, en lo que se refiere a los riesgos no financieros, cuenta con la colaboración de la
Comisión de Sostenibilidad. El cumplimiento de la Política de Control y Gestión de Riesgos y normativa de desarrollo es
responsabilidad de todos y cada uno de los miembros del Grupo Indra y, por tanto, tiene un alcance global. Con relación
a la divulgación de la información sobre sostenibilidad, las direcciones involucradas identifican y evalúan los
requerimientos a los que ha de dar respuesta el Grupo Indra de acuerdo con el análisis de doble materialidad definido y
su asociación a las normas NEIS.
El objetivo del Sistema de Control y Gestión de Riesgos es proporcionar una seguridad razonable para la consecución de
los objetivos establecidos por el Grupo Indra. Este sistema se basa en la gestión por unidades de negocio, procesos,
geografías y áreas corporativas, siendo un elemento integral del proceso de toma de decisiones.
1 La Unidad de Riesgos Globales reporta directamente al Consejo de Administración y a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Informe de Sostenibilidad | 2024
26
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Consejo de Administración, a través de su Comisión de Auditoría y Cumplimiento, supervisa la adecuación del sistema
de evaluación y control interno de los riesgos relevantes, incluidos los financieros y de sostenibilidad. El Grupo Indra
cuenta con una Política de Control y Gestión de Riesgos aprobada por el Consejo de Administración, que contiene
principios clave para el funcionamiento del Sistema de Control y Gestión de Riesgos. Esta política es actualizada de
forma periódica, siendo su última actualización de febrero de 2024.
El Grupo tiene implantado el modelo de las tres líneas de defensa para el proceso de gestión de riesgos financieros y de
sostenibilidad:
Roles de primera línea. Conjunto de profesionales del Grupo Indra con funciones de gestión operativa. Deben
identificar, evaluar, gestionar e informar sobre los riesgos en los procesos de su responsabilidad. Reportan al Comité
de Dirección.
Roles de segunda línea. Lo conforman las áreas relacionadas con el sistema de control interno y de gestión de
riesgos del Grupo Indra; Riesgos globales 1, Control de gestión, Asesoría jurídica, Calidad y auditoría de la producción.
Facilitan y supervisan la gestión y el reporte de riesgos por parte de las unidades de la gestión operativa. Reportan al
Comité de Dirección.
Roles de tercera línea. Compuesto por la Dirección de Auditoría Interna y la Unidad de Cumplimiento. Aporta
seguridad razonable sobre el buen funcionamiento del sistema de control interno y de gestión de riesgos. Audita la
primera y la segunda línea de defensa. Reportan directamente al Consejo de Administración y a la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento.
Aseguramiento externo. Formado por auditores externos, reguladores y un supervisor, entre otros, que aseguran todo
el proceso.
Los principales componentes del proceso de gestión de riesgos se describen a continuación:
1. Identificación. Identificación de los eventos internos y externos que afectan a los objetivos del Grupo Indra.
2. Evaluación. Identificación de las posibles causas y consecuencias de los riesgos en términos de probabilidad de
ocurrencia e impacto.
3. Respuesta. Selección de las posibles respuestas por parte de la dirección del Grupo Indra. Definición de acciones
para alinear los riesgos con el riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo del Grupo Indra.
4. Monitorización. Seguimiento continuo de los riegos mediante herramientas que permiten evaluar su evolución.
5. Reporte. Definición de los flujos de información efectivos sobre los riesgos. Los objetivos son asegurar que los temas
clave son conocidos, una adecuada toma de decisiones y cumplir con las expectativas de los grupos de interés.
La Política de Control y Gestión de Riesgos se complementa con políticas y procedimientos en relación con los procesos
principales del Grupo Indra, que son revisados y actualizados periódicamente para garantizar el cumplimiento de la
normativa aplicable y las mejores prácticas en la gestión de riesgos. Entre los principales procedimientos y políticas para
la gestión de riesgos del Grupo se encuentran:
Política de Control y Gestión de Riesgos.
Manual y procedimientos de Gestión de Riesgos.
Criterios de Gestión de Riesgos.
Código Ético y de Cumplimiento Legal.
Programa de Prevención de Riesgos Penales.
Programa de Prevención de Riesgos de la Competencia.
Políticas y procedimientos para la Continuidad del Negocio y la Seguridad de la Información y Privacidad y Protección
de Datos.
Programa de Prevención del Sistema de Gestión de Riesgos Laborales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
27
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Políticas de Recursos Humanos.
Política Fiscal.
Método Grupo Indra de Gestión de Proyectos y Gestión de Riesgos en Proyectos.
Políticas y procedimientos de Compras.
Política de Sostenibilidad.
Política de Derechos Humanos.
Modern Slavery Statement.
Política de Diversidad.
Política de Selección de Consejeros.
Política de Remuneraciones de los consejeros.
Política Ambiental y Energética.
Posición sobre el Cambio Climático.
Declaración sobre “Minerales de Conflicto”.
Política de Sostenibilidad para Proveedores.
Reglamento del Comité de Ofertas.
Política de Propiedad Intelectual.
Política de comunicación con accionistas, inversores institucionales, asesores de voto (proxy advisors) y otros grupos
de interés y criterios de comunicación de la información Financiera, de sostenibilidad y corporativa.
Procedimiento de elaboración del análisis de doble materialidad.
El proceso de gestión de riesgos incluye la identificación, evaluación, tratamiento, monitorización y comunicación de los
riesgos relacionados con la divulgación de la información sobre sostenibilidad.
Finalmente, el Grupo Indra tiene un fuerte compromiso con el cumplimiento de los principios y procesos más exigentes
para la gestión del riesgo, es por ello que, desde el año 2020 certifica su modelo mediante una entidad auditora externa
bajo la norma ISO 31000, lo que le aporta tres factores diferenciales, ya que asegura la existencia e implantación de los
elementos clave de la gestión de riesgos, garantiza el aseguramiento externo independiente e impulsa la mejora
continua. El proceso de certificación evalúa el alineamiento del diseño del sistema de gestión de riesgos financieros y de
sostenibilidad con los requerimientos de las mejores prácticas pautadas en la norma ISO 31000.
El Sistema de Control y Gestión de Riesgos y el Sistema de Control Interno sobre la información de sostenibilidad del
Grupo Indra funcionan de forma integrada para asegurar la gestión holística, eficaz y eficiente de los riesgos de la
divulgación de la información sobre sostenibilidad. Ambos se detallan a continuación.
Sistema de Control y Gestión de Riesgos en relación con la Información de Sostenibilidad
La gestión de riesgos de la información de sostenibilidad está integrada en el ciclo de gestión de riesgos empresariales,
tal como se describe a continuación:
Identificación de riesgos. El Grupo Indra contempla en su catálogo de riesgos, los riesgos financieros y de
sostenibilidad, incluyendo el relacionado con la divulgación de información sobre sostenibilidad. Como parte de esta
fase, se integra el análisis del contexto interno y externo con el fin de asegurar la actualización continua de los
riesgos identificados.  Asimismo, las áreas involucradas en la divulgación de la información sobre sostenibilidad
integran las conclusiones de la evaluación de riesgos a nivel corporativo como parte de sus procesos de
identificación de riesgos y reporte.
Informe de Sostenibilidad | 2024
28
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Análisis. Se identifican posibles causas y consecuencias de los riesgos que puedan impactar en que la información
sobre sostenibilidad no esté alineada a las características que ésta debe tener, tales como pertinencia,
representación fiel, comparabilidad, verificabilidad y comprensibilidad.
Monitorización. Se realiza una monitorización de indicadores y controles asociados a los riesgos de divulgación de la
información sobre sostenibilidad. Las conclusiones son compartidas e integradas por las distintas áreas relacionadas
con esta divulgación.
Respuesta. En base a las conclusiones de la evaluación de riesgos y del Sistema de Control Interno sobre la
Información de Sostenibilidad (SCIIS) se definen recomendaciones o planes de mitigación.
Reporte. Las conclusiones sobre la evaluación de riesgos y planes de acción, así como las derivadas del control
interno son reportadas a los órganos involucrados en el control y gestión de riesgos (Alta Dirección, Unidad de
Coordinación de Riesgos, Comisión de Auditoría y Cumplimiento, Comisión de Sostenibilidad y Consejo de
administración).
Mejora continua: de forma periódica los procesos de gestión de riesgos y de control interno son revisados con el
objetivo de adaptarse al contexto interno y externo, los cambios regulatorios que puedan darse y la estrategia del
Grupo Indra.
Sistema de Control Interno sobre la Información de Sostenibilidad
Desde el 2019, el Grupo Indra cuenta con un Sistema de Control Interno sobre la Información No Financiera (SCINF) que
ha empezado a adaptar durante el ejercicio 2024 a la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y que
espera completar a lo largo del ejercicio 2025. Este sistema fue implantado bajo los conceptos sugeridos por el Comité
de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO) y cubre sus cinco componentes.
[NEIS 2-GOV-5-36-(a), (d), (e)]
1.7.1. Enfoque seguido para la evaluación de riesgos, incluida la metodología para la
priorización de los riesgos
Complementariamente a lo descrito en el apartado anterior, la evaluación de riesgos contempla la utilización de diversas
escalas semicuantitativas de valoración para poder determinar más eficazmente el nivel de riesgo en sus distintas
categorías (operacionales, estratégicos, financieros, de cumplimiento y fiscales). Estas escalas permiten evaluar los
riesgos en términos de probabilidad e impacto en los ingresos/contratación, caja/Ebitda, estrategia y reputación.
Este proceso se complementa con un análisis de interrelación de riesgos que permite determinar impactos adicionales
que puedan incrementar su nivel de riesgos y un análisis de riesgos emergentes.
Posteriormente, los riesgos son priorizados en base a su nivel residual de riesgo, que se obtiene a partir de la
combinación de las evaluaciones de impacto y probabilidad para cada uno de los mismos. Asimismo, se incorpora una
dimensión temporal que le permite identificar, valorar y gestionar riesgos que pueden tener un impacto en el negocio en
el medio o largo plazo y que requieren medidas de mitigación o respuesta específicas.
De esta forma, el Grupo valora y gestiona los riesgos que pueden tener un impacto en la divulgación de la información
sobre sostenibilidad, definiendo medidas específicas para su gestión.
[NEIS 2-GOV-5-36-(b)]
1.7.2. Principales riesgos detectados y las estrategias para mitigarlos, incluidos los controles
internos
La ausencia o falta de aplicación de criterios de control interno, así como la ausencia de procesos estables y definidos, o
un nivel de desglose inferior al esperado, pueden conllevar a la divulgación de una información no alineada con las
características de la información sobre sostenibilidad, la cual debe ser pertinente, representación fiel, comparable,
verificable y comprensible. Como principales riesgos asociados a la divulgación de esta información, cabe señalar:
Fallos en la identificación de asuntos materiales.
Errores o no completitud en la presentación de la información.
Fraude en la divulgación de la información sobre sostenibilidad o “Greenwashing”.
Informe de Sostenibilidad | 2024
29
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Riesgos relacionados con la seguridad de la información.
El Grupo Indra está en proceso de implantación de un Sistema de Control Interno sobre la Información de Sostenibilidad
inspirado en el existente para el control de la información financiera.
Este sistema considerará dentro de su alcance toda la información incluida en el perímetro de divulgación establecido
por el Grupo Indra para el Informe de Sostenibilidad. Como parte de su revisión, se establecerán un conjunto de
controles internos, ejecutados por los responsables pertinentes de las áreas involucradas en la preparación, tratamiento
y divulgación de la información sobre sostenibilidad; cuyo objetivo será mitigar los factores de riesgo anteriormente
mencionados.
Estos controles internos guardarán trazabilidad con los asuntos materiales identificados por el Grupo, así como con los
riesgos empresariales que son relevantes para los temas de sostenibilidad y los procesos que se ejecutan alrededor del
ejercicio de divulgación de la información sobre sostenibilidad. Periódicamente, el área de Auditoría Interna evaluará los
mismos, con el fin de identificar oportunidades de mejora y posibles cambios de enfoque; considerando amplitudes en el
perímetro de información, automatización del proceso y cambios regulatorios en materia de sostenibilidad. 
A continuación, se muestra un resumen de las actividades de control que se deben ejecutar en función de los factores
de riesgo asociados al proceso de divulgación de la información de sostenibilidad.
Riesgos
Estrategias de mitigación y actividades de control
Fallos en la identificación
de asuntos materiales
Como estrategia de mitigación destacar la formación a los profesionales involucrados en el
reporte de información sobre sostenibilidad, en materia de CSRD.
Principales actividades de control:
Existencia de un plan estratégico definido y aprobado que incluye los objetivos de
sostenibilidad.
Revisión del procedimiento de cálculo y evaluación de doble materialidad y su
alineamiento a la metodología de gestión de riesgos empresariales.
Aprobación del análisis de doble materialidad por parte de la Comisión de
Sostenibilidad.
Auditorías internas y externas sobre el proceso de identificación de la doble
materialidad.
Errores o no completitud en
la presentación de la
información
Como estrategia de mitigación destacar el Sistema de Control Interno de la Información de
Sostenibilidad, el uso de una herramienta específica para el reporte y formación a los
profesionales involucrados.
Principales actividades de control:
Actualización de los procesos relevantes para la elaboración de la información de
sostenibilidad.
Evaluación del origen de información usada en la divulgación, a través de preguntas,
documentación del proceso, revisión de documentos, inspección, recálculos y
conciliaciones.
Evaluación de la documentación soporte sobre el criterio seguido para el cálculo de
los indicadores y su consistencia con el año anterior incluyendo el apoyo de
expertos.
Segregación de funciones entre el que realiza el cálculo y el responsable de éste.
Incluyendo roles y responsabilidades en el proceso de divulgación de información.
Análisis de las recomendaciones del auditor externo en cuanto a la divulgación de la
información sobre sostenibilidad.
Fraude en la divulgación de
la información sobre
sostenibilidad
Como estrategia de mitigación destacar el Sistema de Control Interno de la Información de
Sostenibilidad.
Principales actividades de control:
Realización de recálculos y dobles validaciones de la información.
Segregación de funciones y controles de supervisión.
Aprobaciones por parte de la dirección y órgano de gobierno.
Documentación del cálculo de los indicadores cuantitativos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
30
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Riesgos
Estrategias de mitigación y actividades de control
Riesgos relacionados con la
seguridad de la información
Como estrategia de mitigación destacar el Plan de Seguridad de la Información.
Principales actividades de control:
Evaluación de controles generales de los sistemas de la información que garanticen,
entre otros, la seguridad de acceso a datos y programas, el control sobre los
cambios, la correcta operación de estos, su continuidad y la adecuada segregación
de funciones.
[NEIS 2-GOV-5-36-(c)]
Toda esta información es relativa a todas las NEIS temáticas y las cuestiones de sostenibilidad específicas de la entidad
(Fiscalidad Responsable, Seguridad de la Información e Innovación). En caso de haber detalles específicos, en lo que
respecta a los asuntos específicos de la entidad, se puntualizarán en el apartado correspondiente.
ESTRATEGIA
1.8. SBM-1. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor
El Grupo Indra es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra en los
ámbitos de Defensa, Tráfico Aéreo y Mobility (bajo la marca Indra); y Tecnologías de la Información (bajo la marca
Minsait), reconocida en España y Latinoamérica por sus capacidades en transformación digital y tecnologías de la
información. El Grupo Indra impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de
largo plazo y el mejor talento. Por otro lado, el Grupo Indra apuesta por la sostenibilidad como parte intrínseca de su
propósito, impulsándola en sus clientes a través de la tecnología.
En línea con esta visión, la organización del Grupo Indra se estructura en cuatro áreas de negocio ligadas por una base
tecnológica: Defensa, Tráfico Aéreo, Mobility y Minsait. En todas sus áreas, la tecnología se encuentra en el núcleo de su
modelo de negocio que, no obstante, presentan dinámicas de negocio diferenciadas.
Defensa
El Grupo Indra es una referencia en Europa en el ámbito de los sistemas de defensa, siendo una de las tres empresas con
mayor participación en los proyectos del Fondo Europeo de Defensa (EDF por sus siglas en inglés). El Grupo cuenta con
reconocida experiencia a nivel internacional con sus soluciones propias en los segmentos de defensa aérea, sistemas
embarcados en plataformas aéreas, navales y terrestres, seguridad y vigilancia de fronteras, defensa electrónica,
simulación y espacio (por ejemplo sistemas radar, sistemas de mando y control, sistemas de comunicaciones,
simuladores, entre otras).
En la Junta de Accionistas de 2024 se aprobó la segregación de Indra Espacio. Esta nueva entidad servirá como vehículo
para ofrecer capacidades integrales a lo largo de toda la cadena de valor del sector espacial, aspirando a posicionar a
Indra como un jugador relevante en programas e iniciativas espaciales nacionales, europeas e internacionales.
También durante el ejercicio de 2024, el Grupo Indra adquirió el Grupo Deimos que, con su experiencia en integración de
satélites y subsistemas críticos de vuelo, aporta capacidades clave en todas las fases de una misión espacial. Esta
adquisición amplía la oferta objetivo en upstream de Indra Espacio y permite acceder a un mayor número de programas
europeos. Además, esta adquisición fortalecerá las capacidades de Indra en el segmento terreno, particularmente en el
desarrollo de software de control y misión, así como en la vigilancia y el seguimiento espacial.
En el ámbito terrestre, el Grupo Indra llegó a un acuerdo con el resto de accionistas de TESS DEFENCE, S.A. (“TESS”),
compañía española especializada en el diseño y producción de vehículos militares terrestres de última generación, para
incrementar su participación desde el 24,67% actual hasta el 51,01%. La operación está sujeta al cumplimiento de
determinadas condiciones suspensivas de carácter esencialmente regulatorio. A fecha de formulación del presente
Informe de Sostenibilidad no se han cumplido aún las condiciones establecidas en el contrato de compraventa, por lo
que no se ha formalizado aún la adquisición del negocio. Esta participación refuerza la presencia del Grupo en el
segmento de plataformas terrestres donde hasta ahora enfocada principalmente en los sistemas de misión. TESS aspira
a ser el prime contractor para los programas de vehículos blindados del Ejército de Tierra presentes y futuros, como el
VCR 8x8 (Vehículo de Combate sobre Ruedas), el VAC (Vehículo de Apoyo de Cadenas), además de sus derivados y fases
posteriores.
Informe de Sostenibilidad | 2024
31
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Asimismo, el Grupo Indra y EDGE Group formalizaron una joint venture, PULSE, para diseñar y fabricar radares en Abu
Dabi. El acuerdo se alinea con el Plan Estratégico Leading the Future del Grupo y con la visión de EDGE de ampliar las
capacidades soberanas, impulsando la innovación y la producción de alta tecnología en Emiratos Árabes Unidos.
Por último, en 2024 el Grupo Indra ha adquirido el 100% del grupo CLUE.
El Grupo Indra es un actor relevante en los principales programas europeos de plataformas aéreas, destacando la
participación en el Eurofighter y el FCAS (Future Combat Air System). En este último, es especialmente relevante su
papel como coordinador nacional de la industria española y líder global del pilar tecnológico de sensores.
Tráfico Aéreo (ATM)
Indra es uno de los principales proveedores a nivel mundial de sistemas y equipos para la gestión del tráfico aéreo, con
referencias en más de 170 países. Es una de las pocas compañías del mundo que cuenta con una cartera de soluciones
de nueva generación capaces de gestionar un vuelo puerta a puerta, desde que despega hasta que llega a su destino.
La tecnología de Indra está presente en ~200 centros de control, ~1.700 sistemas ILS (Instrument Landing System) y
~400 radares secundarios por todo el mundo. Indra es uno de los socios industriales en el marco de la iniciativa del Cielo
Único Europeo. Asimismo, Indra contribuye a la transformación del sector con el desarrollo de innovadoras iniciativas en
múltiples ámbitos como el U-Space (gestión del tráfico aéreo de sistemas no tripulados) o, las torres de control virtuales.
A futuro, Indra pretende ser una referencia mundial en la gestión del tráfico aéreo basado en infraestructura espacial
gracias al proyecto Startical.
En 2024, el Consejo de Administración del Grupo Indra aprobó la compra del 100% del capital social de la empresa de
simuladores de tráfico aéreo y defensa aérea “Micro Nav” y de la compañía de servicios de entrenamiento de control de
tráfico aéreo “Global ATS”, referente en el mercado de Reino Unido. Con esta operación, Indra se posiciona de cara a la
creciente demanda de este tipo de soluciones y servicios de simulación y entrenamiento de control de tráfico aéreo
entre sus clientes, reforzando su posición en Reino Unido, pero también en Oriente Medio y Asia-Pacífico. El cierre de la
adquisición está supeditado a que se consiga con carácter previo las aprobaciones regulatorias pertinentes. A fecha de
formulación del presente Informe de Sostenibilidad no se han cumplido aún las condiciones establecidas en el contrato
de compraventa, por lo que no se ha formalizado aún la adquisición del negocio.
Asimismo, el Grupo Indra ha adquirido en 2024 el 65% de la sociedad española Global Training Aviation, S.L. de la que
poseía un 35% con anterioridad, controlando así la totalidad de su capital.
Mobility
Indra cuenta con un amplio portfolio de soluciones tecnológicas para la implementación de una movilidad más
sostenible. Estas soluciones abarcan sistemas de ticketing y peaje, sistemas de información y control para múltiples
infraestructuras y modos de transporte, sistemas ferroviarios de seguridad y señalización, así como capacidades de
consultoría y planificación en transporte.
Los proyectos de Mobility desarrollados por Indra se extienden por más de 100 ciudades de 50 países diferentes,
buscando ofrecer a la sociedad modos de transporte más sostenibles, seguros y eficientes. Indra participa en las
iniciativas nacionales y europeas de innovación más importantes para la digitalización del transporte, como Movilidad
2030 o Europe’s Rail.
Tecnologías de la Información (Minsait)
Minsait aúna una oferta de soluciones tecnológicas integrales que abarcan desde la estrategia, la implementación y la
transformación, hasta las operaciones. La oferta de Minsait combina soluciones de producto propio (con más de 100.000
empresas conectadas en el ecosistema de soluciones), la implantación de soluciones de terceros, el negocio digital
(consultoría de negocio, ciberseguridad, tecnologías avanzadas) y la provisión de servicios TI tradicionales (outsourcing
de TI, business process outsourcing, gestión de infraestructuras y gestión de usuarios).
Minsait cuenta con propuestas de valor end-to-end específicas y adaptadas a cada industria, diseñadas para generar
valor dando respuesta a los retos de los clientes en cada sector y garantizando la ciberseguridad de las operaciones:
Energía e Industria. En el sector energético, gracias a una variada oferta de producto propio, Minsait tiene la
capacidad de ofrecer soluciones integrales a sus clientes, actualmente inmersos en la transición energética. En
industria y consumo, Minsait fomenta la competitividad de sus clientes a través de la evolución hacia modelos
operativos más digitales (Industria 4.0), además de contar con soluciones propias para aerolíneas y hoteles, que
optimizan procesos y mejoran la experiencia del cliente.
Informe de Sostenibilidad | 2024
32
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Telecom y Media. Desde Minsait se impulsa la transformación y modernización de los canales de atención al cliente y
los modelos omnicanal, con una visión end-to-end desde la consultoría hasta la implementación de la tecnología.
Minsait también colabora en la transformación hacia la nube de las aplicaciones en este sector, o en la evolución de
las soluciones de gestión de redes de telecomunicación.
Administraciones Públicas y Sanidad. A través de su tecnología, Minsait contribuye a la transformación digital de las
Administraciones Públicas y los servicios sanitarios, con el objetivo de optimizar procesos y simplificar la relación con
el ciudadano. Adicionalmente, Minsait cuenta con una línea de negocio enfocada en la gestión de procesos
electorales, habiendo participado con su tecnología en más de 400 procesos electorales.
Servicios Financieros. Soluciones innovadoras para la transformación del core bancario hacia la nube. Desarrollo e
implantación de nuevos modelos digitales de relación con el cliente y distribución de producto bancario y de
seguros. En medios de pago, la oferta de Minsait Payments cubre toda la cadena de valor del mercado.
Adicionalmente, la oferta de servicios de externalización y gestión del puesto de trabajo permite generar eficiencias
en los clientes.
En 2024, el Grupo Indra ha completado la adquisición del 100% de la sociedad Compañía Uruguaya de Medios de
Procesamiento, S.A., habiendo firmado en el ejercicio anterior un acuerdo para su adquisición y recibidas las
aprobaciones de las autoridades competentes en Uruguay. Asimismo, el Grupo ha adquirido el 100% de las sociedades
MQA Business Consultans, S.A. y MQA Américas Group, Inc.
Plan Estratégico Leading the Future
Tal y como se exponía en el capítulo NEIS 2-GOV-2 sobre las cuestiones de sostenibilidad abordadas por los órganos de
administración, dirección y supervisión del Grupo Indra, el Consejo de Administración aprobó en febrero de 2024 el Plan
Estratégico 2024-2026 Leading the Future. Este Plan cuenta con dos horizontes, a 2026 como visión de medio plazo y a
2030 como aspiración a largo plazo.
El Plan Estratégico Leading the Future ambiciona convertir al Grupo Indra en la multinacional española de referencia en
los sectores de Defensa y Aeroespacial y en tecnologías digitales avanzadas y establece las siguientes directrices:
Acelerar la transición para ser la referencia nacional multidominio en Defensa, con el objetivo de aumentar la
relevancia como integrador de sistemas global y coordinador del ecosistema en España en programas de aire y
tierra, y desarrollar el dominio de Espacio. Para esto último, el Grupo Indra ha creado la nueva filial Indra Space.
Convertir al Grupo Indra en el líder global de gestión de tráfico aéreo, ATM (Air Traffic Management), escalando su
posición en Norteamérica y Asia Pacífico.
Convertir al Grupo Indra en el coordinador del ecosistema de tecnologías avanzadas y servicios digitales en Europea
y Latinoamérica, fomentando el desarrollo de las más avanzadas tecnologías digitales en ámbitos como Inteligencia
Artificial, cloud, y ciberseguridad.
Reforzar las marcas del Grupo Indra para mantener al Grupo como empleador preferido por el talento tecnológico de
alto valor en las geografías prioritarias.
El Grupo Indra también seguirá trabajando para reforzarse como el referente del mercado en materia de sostenibilidad
bajo las directrices del nuevo Plan ESG 2024-2026, integrado en el Plan Estratégico, en el que se establecen los
siguientes compromisos:
Acelerar la hoja de ruta para la descarbonización.
Adoptar criterios de eco-diseño en todos los nuevos productos.
Reforzar la supervisión de los riesgos ESG por parte de los órganos de gobierno.
Incorporar las mejores prácticas para un uso responsable de la Inteligencia Artificial y la privacidad de los datos en
las soluciones del Grupo.
Incrementar la presencia de mujeres en niveles de dirección y gestión.
Mejorar la sostenibilidad en la cadena de suministro del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
33
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para más información sobre el modelo de negocio del Grupo Indra, los mercados en los que está presente y su
estrategia, se recomienda recurrir a la presentación a inversores disponible en la web corporativa del Grupo Indra.
[NEIS 2-SBM-1-40-(a)-(i)]
Como se exponía al inicio de este capítulo, la tecnología se encuentra en el núcleo del modelo de negocio del Grupo
Indra, combinando capacidades tecnológicas transversales con décadas de experiencia en los mercados verticales a los
que presta servicio.
Indra es proveedor de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Defensa, Espacio, Tráfico
Aéreo y Mobility. La orientación mayoritaria de la oferta se dirige a gobiernos y administraciones públicas, con una
mayor presencia de productos en los que el hardware y la electrónica suponen un elemento clave. No obstante, la
influencia del software y las tecnologías digitales en estos mercados es cada vez mayor.
El negocio de Tecnologías de la Información. Con una propuesta de valor orientada a generar impacto en los
negocios y la sociedad a través de la transformación tecnológica. Su oferta está orientada mayoritariamente a
clientes privados, y cuenta con mayor presencia en servicios y productos orientados al software.
[NEIS 2-SBM-1-40-(a)-(ii)]
1.8.1. Presencia internacional del Grupo Indra
El Grupo Indra cuenta con presencia local en más de 50 países, donde se ubican sus más de 60.000 profesionales
asalariados. Adicionalmente, la actividad comercial se extiende por más de 140 países, por lo que el compromiso del
Grupo Indra con el desarrollo sostenible tiene un alcance casi global.
El Grupo Indra tiene su sede principal en España, si bien su presencia es también muy relevante en Latinoamérica y
Europa. Estas tres geografías concentran la mayor parte de los asalariados del Grupo Indra.
A continuación se detalla el número de profesionales asalariados del Grupo Indra por zonas geográficas a 31 de
diciembre de 2024.
2020
2021
2022
2023
2024
Número de asalariados por zonas geográficas
AMEA
2.079
2.008
2.113
2.142
2.108
América
19.555
18.140
20.756
19.405
20.161
Europa
3.381
3.522
3.550
3.710
3.802
España
27.476
28.413
30.316
32.498
34.836
Total
52.491
52.083
56.735
57.755
60.907
[NEIS 2-SBM-1-40-(a)-(iii)]
1.8.2. Distribución de ingresos totales por negocio
A continuación se muestra el desglose del importe neto de la cifra de negocios del Grupo Indra por segmentos en el
ejercicio 2024.
Importe neto de la cifra
de negocios (Miles de
Euros)
Defensa
1.031.232
Tráfico Aéreo
467.912
Mobility
361.827
Minsait
2.981.886
Total
4.842.857
[NEIS 2-SBM-1-40-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
34
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.8.3. Objetivos relacionados con la sostenibilidad
La sostenibilidad, a través del Plan ESG 2024-2026, es un pilar transversal fundamental dentro del Plan Estratégico
"Leading the Future" del Grupo Indra. En relación con los objetivos de sostenibilidad del Grupo, el Plan ESG 2024-2026
fija metas claras y medibles para diferentes áreas de operación:
En términos de productos y servicios se ha establecido como objetivo adoptar criterios de ecodiseño en el 100% de
los nuevos productos hardware diseñados a partir de 2026. Para ello, el Grupo Indra también tiene la meta de formar
a todos sus ingenieros de diseño y desarrollo de producto estén formados en ecodiseño en 2025. Adicionalmente, se
ha fijado el de elaborar y aprobar por el Consejo de Administración del Grupo Indra una Política de Uso Responsable
de la Inteligencia Artificial, junto con la implantación del modelo asociado para el control de riesgos del uso ético de
la IA.
En términos de clientes, el Grupo Indra se ha propuesto mejorar la satisfacción de los clientes y supervisar dicha
evolución en el Comité de Dirección. También se ha propuesto adaptar los procesos internos en materia de derechos
humanos e impulsar la contratación de proveedores alineados con las prioridades ESG del Grupo Indra para extender
los compromisos del Grupo a la cadena de valor.
A nivel geográfico, como medida para reducir las emisiones de carbono, el objetivo del Grupo Indra es incrementar el
uso de energía verde para alcanzar el 90% a nivel global en 2026 . Asimismo, el Grupo se ha propuesto mejorar la
trazabilidad de los residuos en las principales geografías fuera de España en las que opera. 
En relación con las partes interesadas, el Grupo Indra mantiene el compromiso de promover un comportamiento
ético de los profesionales y garantizar el respeto de los derechos humanos en todas las actuaciones del Grupo, así
como reforzar el diálogo con los grupos de interés incluyendo analistas, accionistas y asociaciones sectoriales.
En el apartado NEIS 2-SBM-3-48-(f) se da mayor detalle del Plan ESG 2024-2026 que recoge los objetivos expuestos
anteriormente.
[NEIS 2-SBM-1-40-(e)]
El Grupo Indra evalúa los productos y servicios significativos para el Grupo, los mercados y grupos de clientes en
relación con los objetivos de sostenibilidad a través del seguimiento periódico de Key Performance Indicators (KPIs) que
dan indicios de la consecución de los objetivos planteados. Estos indicadores se explican con mayor detalle en la NEIS 2-
SBM-3-48-(f), relativo a la resiliencia de la estrategia y el modelo de negocio del Grupo Indra.
[NEIS 2-SBM-1-40-(f)]
La sostenibilidad es un pilar transversal fundamental dentro del Plan Estratégico "Leading the Future" y gracias a que la
tecnología está presente en el corazón de las operaciones de sus clientes, el Grupo Indra tiene un alto potencial de
transformación en sus sectores. a través de soluciones que impulsan la sostenibilidad y favorecen la competitividad en
el largo plazo.
El Grupo Indra ha identificado las principales tendencias con impacto en el negocio, en un contexto de transformación
digital acelerada y en el que la Defensa y la Seguridad adquieren mayor relevancia:
En un entorno de mayor incertidumbre geopolítica, la autonomía estratégica se consolida como una prioridad
absoluta para la UE. La pandemia, la guerra de Ucrania y la transición energética han puesto de manifiesto la enorme
dependencia que tiene la UE de terceros países en algunos sectores estratégicos (p. ej. suministros sanitarios,
combustibles fósiles, tecnología de Defensa, minerales para baterías). En respuesta a esta situación, la UE está
impulsando su autonomía estratégica en tres dimensiones:
Impulso de las capacidades en Defensa, a través de una mayor inversión y cooperación entre países.
Reducción de la dependencia energética.
Fortalecimiento de la base económica, desarrollando industrias y tecnologías con gran potencial futuro, como
la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, la Industria 4.0, el Espacio o las Tecnologías cuánticas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
35
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Defensa se convierte en una preocupación de primer orden en Europa. La inseguridad provocada por la guerra de
Ucrania ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar las capacidades de Defensa para hacer frente a las
potenciales amenazas. Los países de la OTAN que aún no cumplían el objetivo de gasto del 2% del PIB en Defensa, se
han comprometido a alcanzarlo en el corto o medio plazo. En este contexto, la industria de Defensa, responsable de
dotar a las Fuerzas Armadas de los sistemas necesarios para el desempeño de su función, se encuentra inmersa en
un nuevo ciclo inversor.
Se observa una nueva ola en la digitalización de la economía, liderada por la Inteligencia Artificial, el Cloud y la
Ciberseguridad. Las capacidades digitales son críticas para construir una oferta diferencial y de alto valor en todos
los mercados del Grupo Indra. Por otro lado, surgen nichos de negocio nativos digitales (p.ej. Unmanned Traffic
Management, nuevos sistemas de pago, aftermarket…) y nuevos modelos de negocio “as-a-Service” (movilidad,
mantenimiento predictivo, core banking o Infrastructure as-a-Service…).
La IA Generativa irrumpe como una herramienta clave por su potencial transformador sobre prácticamente
todos los sectores de la economía. Su impacto a nivel empresarial es aún incierto, pero se da por sentado que
cambiará la forma de operar de las empresas y sus trabajadores en muchos aspectos, potenciando su
productividad y otorgando una ventaja competitiva.
En Defensa, las tecnologías digitales también adquieren mayor relevancia por el creciente peso de los
sistemas en los nuevos programas. En esta línea, la necesidad de garantizar la interoperabilidad multidominio
(Tierra, Mar, Aire, Espacio y Ciberespacio) se convierte en un aspecto clave para las nuevas soluciones.
Relevancia de la escala y aceleración de los procesos de consolidación. En los mercados en los que opera el Grupo
Indra, la escala es un factor cada vez más relevante para la competitividad, facilitando la inversión en I+D necesaria
para hacer frente a los rápidos ciclos de innovación. Se observa una tendencia hacia la consolidación en torno a
gigantes industriales de alcance global. Crecen las operaciones de fusiones y adquisiciones orientadas a
complementar el portfolio y dotarse de nuevas capacidades. En el sector Defensa, la escala además es clave para
desempeñar el rol de prime contractor en los grandes programas.
Difuminación de las fronteras entre industrias, clientes y competidores. En un contexto de creciente digitalización, las
cadenas de valor tradicionales se desdibujan, junto con los roles de cliente-competidor-proveedor, y se produce una
migración del valor hacia los nuevos ecosistemas digitales.
Consolidación de la preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático. La sostenibilidad se ha ubicado a nivel
global entre las principales preocupaciones de la sociedad, lo que se traduce en una mayor exigencia por parte de
gobiernos europeos, inversores, clientes y empleados:
La regulación aumenta las exigencias en materia de gobernanza, derechos humanos, lucha contra el cambio
climático y transparencia en el reporte.
Inversores, analistas y agencias de rating incorporan los aspectos ESG en sus valoraciones. Un buen
desempeño en esta materia facilita el acceso a financiación en mejores condiciones.
Para impulsar la sostenibilidad en toda la cadena de valor, las empresas incrementan las exigencias y el
control sobre su cadena de suministro.
Destaca la aparición de oportunidades de negocio ligadas a la macrotendencia de la sostenibilidad, en ámbitos como
la transición energética o la movilidad sostenible.
En línea con esta última tendencia, la aprobación de la Directiva de Información de Sostenibilidad de las Empresas
(CSRD, por sus siglas en inglés), implica la adecuación de la información sobre sostenibilidad que divulgan las empresas
siguiendo las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS). El Grupo Indra comenzó su proceso de
adaptación en ejercicios anteriores y en 2024 ha integrado una herramienta de reporte en materia de información ESG
como medida para cumplir con los requisitos de divulgación de la Directiva y otras normativas y marcos de reporte, así
como para aportar agilidad y trazabilidad al proceso.
[NEIS 2-SBM-1-40-(g)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
36
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.8.4. Descripción del modelo de negocio y cadena de valor
Como se ha ido describiendo a lo largo del capítulo, el modelo de negocio de Grupo Indra está basado en una oferta
integral de soluciones propias, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación.
En los apartados correspondientes al NEIS 2-SBM-1-40-(a)-(i) y [NEIS 2-SBM-1-40-(a)-(ii) se describen las principales
actividades que realiza el Grupo Indra bajo sus áreas de negocio, así como los segmentos de clientes a los que se
dirigen.
La integración de las etapas de las distintas actividades del Grupo Indra conforma una única cadena de valor forjada en
torno a la tecnología como núcleo de un modelo de negocio enfocado en la creación de relaciones a largo plazo. El
nuevo planteamiento estratégico en torno a la internacionalización, la dinamización del portfolio de innovación, la
creación de alianzas, la inversión en I+D y la captación y retención de talento establece líneas de crecimiento
transversales para todas las actividades del Grupo Indra.
El resultado de su operativa diaria es la configuración de una cadena de valor inclusiva de todos los negocios, que
atiende al elemento integrador de su propósito, la ideación y comercialización de soluciones tecnológicas de alto valor y
con un elevado componente de innovación.
La Dirección de Compras del Grupo Indra tiene como misión fijar la estrategia de compras y procedimientos
relacionados así como realizar la supervisión cumpliendo con los objetivos estratégicos establecidos por el Consejo de
Administración.
El Grupo Indra está comprometido con el sostenimiento de su cadena de suministro y con el desarrollo del tejido
productivo y social local como medida para garantizar los insumos requeridos en su modelo de negocio. Por este motivo,
el Grupo Indra contempla condiciones basadas en:
Negociación de periodos de pago dentro de los límites legales de país y evitando que estos sean abusivos hacia el
proveedor.
Mantenimiento de relaciones estables que permitan a sus proveedores tener visibilidad a largo plazo del nivel de
actividad, garantizándoles mayor seguridad financiera y económica.
Contratación de proveedores locales siempre que sea posible.
Soporte, ayuda y formación de cara a la extracción de los reportes necesarios para su evaluación en sostenibilidad.
El objetivo del Grupo es disponer de los mejores proveedores a través de procedimientos de negocio que garanticen la
transparencia y la igualdad de condiciones para todos los ofertantes.
[NEIS 2-SBM-1-42-(a)]
1.8.5. Beneficios actuales y previstos de los productos
Las soluciones tecnológicas diseñadas por el Grupo Indra plantean múltiples beneficios para las personas
contribuyendo a la resolución de retos globales como la crisis climática, la discriminación o la desigualdad social. A
continuación, se muestran algunos beneficios actuales y previstos para los clientes, los inversores y otras partes
interesadas en relación con soluciones del Grupo Indra:
Seguridad y protección. Protección de ciudadanos e infraestructuras críticas frente a las amenazas del mundo físico y
digital, mayor agilidad en la respuesta ante situaciones de emergencia.
Transición energética. Adaptación de la red eléctrica a la generación distribuida y renovable, tecnología para facilitar
el autoconsumo, mejora de la calidad y fiabilidad del suministro.
Movilidad sostenible. Reducción de las emisiones por vuelo, mejora de la fluidez y seguridad del tráfico vial,
incremento de la capacidad y seguridad ferroviaria, mayor conectividad del transporte público.
Ciudades sostenibles. Mejora del acceso a los servicios públicos, optimización en la gestión de recursos hídricos,
mejora de la eficiencia energética y circularidad en la gestión de residuos.
Digitalización segura. Transformación de sectores críticos para la economía (finanzas, sanidad, industria, etc.) mejora
en los sistemas de atención al ciudadano/cliente, resiliencia frente a ciberataques.
[NEIS 2-SBM-1-42-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
37
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.8.6. Principales características de la cadena de valor del Grupo Indra
El Grupo Indra ha definido una única cadena de valor global dividida en nueve etapas.
Upstream
Operaciones propias
Downstream
SUBCONTRATACIÓN DE
PERSONAL Y SERVICIOS
DESARROLLO DE
SOLUCIONES SOFTWARE
MANUFACTURA DE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
(HARDWARE)
IMPLANTACIÓN DE LA
SOLUCIÓN CON EL CLIENTE
Subcontratación de
servicios de consultoría
tecnológica.
Subcontratación de
servicios de consultoría de
negocio.
Subcontratación de
personal especializado.
Subcontratación de
servicios de mantenimiento.
Subcontratación de
servicios de consultoría en
logística.
Actividades de formación,
reskilling y upskilling.
Desarrollo de soluciones de
software para Defensa.
Desarrollo de soluciones de
software para ATM.
Desarrollo de soluciones de
software para Minsait y
Transporte.
Actividades de
manufactura en centros de
producción.
Actividades de logística y
almacenamiento.
Desarrollo de soluciones de
hardware para Defensa.
Desarrollo de soluciones de
hardware para ATM.
Desarrollo de soluciones de
hardware para Mobility.
Actividades de
comercialización,
marketing y ventas.
Actividades de fidelización
del cliente.
Actividades de prototipado
y ensayos de prueba.
Implantación de soluciones
en el sector Defensa.
Implantación de soluciones
en el sector ATM.
Implantación de soluciones
en el sector Mobility.
Implantación de soluciones
en el sector Minsait.
PROVEEDORES DE
HARDWARE Y ELECTRÓNICA
FORMACIÓN DE ALIANZAS
CON CENTROS DE I+D+I
FORMACIÓN DE ALIANZAS
CON SOCIOS COMERCIALES
USO POR PARTE DEL
USUARIO FINAL
Compra de materias
primas.
Compra de piezas y
componentes.
Actividades de montaje.
Gestión de infraestructuras.
Subcontratación de
servicios de logística.
Subcontratación de
personal de operaciones.
Alianzas con centros de
investigación y desarrollo.
Creación de cátedras.
Impulso de la colaboración
público-privada.
Gestión de proyectos
europeos de I+D+i.
Ferias de empleo en
universidades.
Alianzas con socios
comerciales para la
implantación de soluciones
conjuntas en Defensa.
Alianzas con socios
comerciales para la
implantación de soluciones
conjuntas en ATM.
Alianzas con socios
comerciales para la
implantación de soluciones
conjuntas en Mobility.
Alianzas con socios
comerciales para la
implantación de soluciones
conjuntas en Minsait.
Monitorización de
ecosistemas de
emprendimiento.
Actividades de
mantenimiento y
reparación.
Actividades de
actualización de software.
Uso de las soluciones por
parte de la ciudadanía.
Uso de las soluciones por
parte del sector
aeroportuario.
Uso de las soluciones por
parte del cuerpo militar.
Uso de las soluciones por
parte del tejido
empresarial.
FINAL DE VIDA DE LOS
PRODUCTOS
COMERCIALIZADOS POR EL
GRUPO INDRA
Actividades de desmontaje.
Coordinación con los
SCRAPs para la correcta
gestión de los RAEE.
[NEIS 2-SBM-1-42-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
38
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.9. SBM-2. Intereses y opiniones de las partes interesadas
El Grupo Indra se apoya en los análisis de riesgos, los mecanismos de reclamación y el feedback recibido por las partes
interesadas para identificar asuntos relevantes y en materia de derechos humanos. Los asuntos de derechos humanos
identificados como prioritarios se incorporan al catálogo de riesgos del Grupo Indra y se evalúan anualmente como
parte del proceso de evaluación de riesgos globales del Grupo.
De acuerdo a la revisión realizada en 2023 del mapeo y la priorización de sus grupos de interés, de acuerdo con el
AA1000 Stakeholder Engagement Standard, para sentar las bases de su modelo de engagement en futuras ediciones de
la materialidad; las partes interesadas del Grupo Indra son los accionistas e inversores, clientes, personal propio,
gobiernos y decisores públicos, proveedores y socios comerciales, los colectivos afectados, universidades y centros de
investigación, fundaciones y sociedad en general, y el ecosistema emprendedor.
El Grupo Indra mantiene a disposición de sus partes interesadas diversos canales de comunicación, participación y
diálogo que se revisan y actualizan de manera continua.
                                 
Parte interesada
Canales de diálogo
Relación directa
Eventos o actos específicos
Encuestas de satisfacción
Canal directo
Publicaciones específicas
Sitios web del Grupo Indra
Redes sociales y profesionales
Accionistas e inversores
Clientes y usuarios finales
Personal propio
Gobiernos y decisores públicos
Proveedores, socios comerciales y trabajadores
de la cadena de valor
Colectivos afectados
Universidades y centros de investigación
Fundaciones y sociedad en general
Ecosistemas del emprendimiento
Para realizar la priorización, el Grupo ha utilizado tres criterios:
Dependencia. Valora en qué medida el cumplimiento de la estrategia o el correcto funcionamiento de las
operaciones del Grupo Indra depende de una adecuada relación con el grupo de interés.
Influencia. Valora la capacidad del grupo de interés para influir en el proceso de toma de decisiones del Grupo.
Impacto. Valora en qué medida el grupo de interés se ve afectado por la gestión económica, social o ambiental del
Grupo Indra.
A continuación, se detallan las colaboraciones realizadas con las partes interesadas que el Grupo Indra considera
prioritarias y que sirven para la estrategia y modelo de negocio del Grupo Indra.
Informe de Sostenibilidad | 2024
39
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Accionistas e inversores
Tal y como se contempla en el Reglamento de la Junta General de Accionistas, la relación del Grupo Indra con sus
accionistas responde a los principios de igualdad de trato entre accionistas, transparencia y suministro de amplia y
continuada información.
Según el artículo 12º del Reglamento, cada acción da derecho a un voto y los acuerdos de la Junta General de
Accionistas se tomarán por mayoría simple de votos, sin más excepción a esta regla que aquellos casos en que la Ley
exija otro tipo de mayorías.
De acuerdo con el artículo 3º bis de Reglamento y el artículo 519 de la Ley de Sociedades de Capital de España,
cualquier accionista que represente al menos el 3% del capital social podrá solicitar la inclusión de un punto en el orden
del día o presentar propuestas sobre los asuntos ya incluidos en el orden del día.
Como medida para fomentar la participación de los accionistas, el Grupo Indra publica un comunicado con antelación a
la convocatoria de la Junta para invitar a todos los accionistas a que envíen sus propuestas sobre el orden del día.
Los derechos de participación de los accionistas en la Junta General de Accionistas se detallan en la normativa interna
del Grupo y en el anuncio de convocatoria de cada Junta General de Accionistas.
Los dos canales básicos de acceso a información para los accionistas son la página web corporativa, en particular en su
sección de Accionistas e Inversores, y la Oficina del Accionista. Dentro de la sección de Accionistas e Inversores, la
subsección de Gobierno Corporativo incluye amplia información sobre las Juntas Generales de Accionistas del Grupo,
incluyendo los medios de participación, el orden del día y los resultados de las votaciones. Adicionalmente, como
medida para potenciar la transparencia hacia sus accionistas y el conjunto de grupos de interés, cada Junta General de
Accionistas es retransmitida en directo a través de la página web del Grupo Indra. Tras finalizar la Junta, una grabación
de la sesión se pone a disposición pública en la página web del Grupo. Por otro lado, durante la celebración de cada
Junta General de Accionistas, la Oficina del Accionista sigue a disposición de los accionistas como punto de acceso al
Grupo para los accionistas.
Corresponde al Consejo de Administración la más alta supervisión de la información suministrada a los accionistas, a los
inversores institucionales y a los distintos grupos de interés, así como de la actividad de contacto y comunicación con
los mismos, tutelando, protegiendo y facilitando el ejercicio de sus derechos e intereses en el marco de la defensa del
interés social, todo ello de conformidad con los siguientes principios generales: i) transparencia y veracidad de la
información; ii) igualdad de trato en la difusión de la información; iii) garantía de accesibilidad a la información por parte
de todos los públicos a los que va dirigida mediante la utilización de instrumentos de información adecuados; iv)
cumplimiento de lo previsto en la Ley, normativa interna de la Sociedad y recomendaciones en materia de Gobierno
Corporativo, así como con los principios de cooperación y transparencia con las autoridades, organismos reguladores y
administraciones competentes.
De conformidad con la Recomendación 4 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, el Grupo Indra
cuenta con una Política de comunicación con accionistas, inversores institucionales, asesores de voto (proxy advisors) y
otros grupos de interés y de criterios de comunicación de la información financiera, no financiera y corporativa.
En dicha política, entre otros aspectos, se regulan los diferentes canales de comunicación e información al público y
mercados en general, siendo los principales:
La Junta General de Accionistas, principal cauce de participación de los accionistas de Indra.
Comunicaciones a la CNMV y otros organismos reguladores a través de las cuales se pone en conocimiento del
mercado la información que, conforme a la legislación vigente, tiene el carácter de privilegiada o relevante.
Web corporativa, principal canal de comunicación e información con los accionistas, inversores institucionales,
asesores de voto y con los mercados en general.
Reuniones periódicas informativas (roadshows) con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto.
Conference calls y webcasts por los que el Grupo Indra presenta los resultados trimestrales a inversores y analistas.
Oficina del accionista, canal a disposición de todos los accionistas para dar respuesta a sus preguntas y necesidades
de información.
Revista del Accionista, medio de comunicación digital dirigido especialmente a los accionistas minoristas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
40
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Medios de comunicación y redes sociales de amplísima aceptación y distribución, presencia y seguimiento en la
Unión Europea. Dicha difusión se realiza siguiendo las recomendaciones y criterios de la CNMV en la materia.
Clientes y usuarios finales
Para el Grupo Indra es fundamental conocer los intereses y opiniones de sus clientes y usuarios finales, así como resolver
de manera eficaz los problemas o mejoras que estos grupos puedan comunicar, fundamentado, a su vez, en el análisis
de importancia relativa del Grupo.
El área Processes & Quality Management System es la encargada de monitorizar el nivel de satisfacción de los clientes y
reportarlo internamente a los órganos de gobierno del Grupo Indra. Este grado de satisfacción se monitoriza a través del
seguimiento de proyectos, la gestión de quejas y reclamaciones, auditorías y encuestas de satisfacción del cliente.
Personal propio
El Grupo Indra posiciona a su personal propio en el centro de su estrategia con el objetivo de afrontar los retos y desafíos
del Grupo, así como para fortalecer y potenciar el reconocimiento de la profesionalidad y el vínculo del talento con el
Grupo Indra.  Tal y como se describe en detalle en el capítulo NEIS S1, el Grupo tiene establecidos mecanismos y canales
de distinta naturaleza que permiten involucrar la perspectiva del personal propio en el diseño y determinación de las
acciones que forman parte de la estrategia global del Grupo. De forma resumida, se listan a continuación los distintos
canales de comunicación que el Grupo Indra tiene establecidos para considerar los intereses y las opiniones de su
personal propio:
Equipo de Operaciones de Talento (HRBP & OT). Intermediarios clave con los profesionales de cada unidad de
negocio que permite canalizar preocupaciones y opiniones del personal propio de manera más directa e individual.
Service Point. Canal permanente de comunicación en Indraweb (intranet propia) a través del cual el personal propio
puede plantear cualquier cuestión o consulta relativa a su relación laboral con el Grupo.
Espacios de diálogo y feedback. Espacio de escucha activa entre responsables y miembros de los equipos para
fomentar el desarrollo de todas las personas del Grupo Indra.
Focus Group. Reuniones con el objetivo de fomentar la escucha activa y recopilar información, opiniones y
sugerencias sobre diversos temas o proyectos.
Entrevistas de salida. Reuniones individuales con los profesionales que causan baja voluntaria y permite tener un
input valioso, que se plasma en un cuestionario, para identificar áreas de mejora en las políticas de recursos
humanos.
Encuestas de feedback y satisfacción. Encuestas periódicas que permiten tener un análisis cuantitativo sobre la
satisfacción de los profesionales, en las diferentes áreas, que nos permite tomar decisiones a corto y medio plazo
para mejorar su experiencia de empleado.
Encuestas de clima, de satisfacción o de escucha por colectivos y materias. Encuestas que permiten conocer la
percepción del personal propio sobre distintos aspectos y materias de impacto para ellos y el Grupo.
Representantes legales de las personas trabajadoras. Existen distintos mecanismos de diálogo sobre distintas
materias y con distintos alcances, complementarios a los derechos de información y consulta legalmente
establecidos, fruto de la negociación y diálogo colectivo. Destacan las comisiones de seguimiento del Acuerdo Marco
Laboral en Indra Sistemas, S.A., las mesas de negociación y las comisiones de seguimiento de los planes de igualdad,
los comités de Seguridad y Salud. Todo ello en el marco de un diálogo fluido y permanente con los distintos comités
de empresa y secciones sindicales para tratar las cuestiones de índole laboral que surgen en el día a día de los
distintos centros de trabajo, así como para anticiparles acciones o iniciativas del Grupo Indra en la relación con el
personal propio y escuchar sus consideraciones y sugerencias.
Canal Directo. Es el cauce de comunicación preferente confidencial que el Grupo Indra pone también a disposición
de su personal propio para que expresen sus inquietudes o necesidades directamente a la organización y darles
repuesta.
Los intereses principales del personal propio del Grupo Indra, incluidos también como temas materiales, son la
captación y retención de talento, la seguridad y salud, el bienestar, condiciones y beneficios, el desarrollo profesional y
la diversidad en plantilla.
Informe de Sostenibilidad | 2024
41
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Gobierno y decisores públicos
El Grupo Indra orienta parte de su actividad comercial a gobiernos y administraciones públicas. Dicha relación se realiza
en un marco del más estricto cumplimiento legal y con una política de transparencia en la relación con gobiernos y
decisores públicos. Este grado de satisfacción de gobiernos y decisores públicos como clientes se monitoriza a través
del seguimiento de proyectos, la gestión de quejas y reclamaciones, auditorías y encuestas de satisfacción del cliente.
Por otro lado, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es uno de los inversores significativos del Grupo
Indra, tal y como se recoge en la información facilitada por los accionistas a la CNMV. Como inversores, el Grupo Indra
cuenta con la Junta General de Accionistas, las comunicaciones a la CNMV y otros organismos reguladores, la web
corporativa, reuniones periódicas informativas (roadshows), conference calls y webcasts para presentar resultados, la
oficina y la revista del accionista, medios de comunicación y redes sociales.
Finalmente, el Grupo Indra mantiene relaciones con un amplio conjunto de asociaciones y fundaciones que responden a
diversos fines. En algunos casos, dichas asociaciones y fundaciones tienen, entre sus mandatos legales, la función
consultiva con los órganos del Estado sobre las políticas públicas llevadas a cabo por el Gobierno (como es el caso, por
ejemplo, de la Cámara de Comercio de España). La acción orientada a la influencia de una compañía como el Grupo
Indra a través de estas instituciones se halla por tanto amparada por la ley. Estas asociaciones y fundaciones constituyen
el único interlocutor externo a la propia compañía ante el regulador.
Cuando el Grupo Indra realiza gestiones directas con gobiernos o sus representantes en el exterior, vigila que las
actividades de influencia se realicen bajo los mismos principios de cooperación y transparencia que contempla el
Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra. En este ámbito establece las siguientes obligaciones para los
profesionales del Grupo:
Prohibición de las donaciones a partidos políticos: el Código Ético y de Cumplimiento Legal prohíbe la financiación
directa o indirecta a partidos políticos, sus representantes o candidatos.
Prohibición de pagos de facilitación y restricción de la cortesía empresarial: bajo el anexo de cortesía empresarial, el
Código Ético y de Cumplimiento Legal prohíbe los denominados pagos de facilitación y limita las condiciones y
cantidades por las que los profesionales de Indra pueden realizar cortesía empresarial ante funcionarios públicos.
Tal y como se describe en el Código Ético y de Cumplimiento Legal, el Grupo Indra incorpora a sus distintos
procedimientos y procesos internos determinadas medidas de control adicionales para la contratación de personas
políticamente expuestas, debido al mayor riesgo de corrupción y soborno al que están expuestas este tipo de
relaciones. En cualquier caso, el Grupo está comprometido con el cumplimiento de la legislación vigente en materia
de transparencia de las actividades de cabildeo.
Proveedores,  socios comerciales y trabajadores de la cadena de valor
El Grupo Indra es consciente de la importancia de su cadena de suministro en el cumplimiento de sus objetivos, tanto
por su presencia internacional como por el impacto y volumen que supone en su cifra de negocio. El Código Ético y de
Cumplimiento Legal y la Política de Sostenibilidad para Proveedores aprobada por el Consejo recogen los principios que
guían los procesos de compras y que están incluidos en los Términos y Condiciones de Compras de todos los pedidos,
disponibles tanto en el Portal del Proveedor como en la página web corporativa. 
La Dirección de Compras del Grupo tiene como misión fijar la estrategia y procedimientos relacionados, y realizar la
supervisión de la compra de servicios y productos, cumpliendo con los objetivos estratégicos establecidos por el
Consejo de Administración. La estrategia de compras tiene como cometido la integración efectiva de las cuestiones
ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en el proceso de gestión de la cadena de suministro del Grupo.
Durante el ejercicio 2024, el Grupo Indra ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad en la gestión de proveedores,
posicionando este aspecto como un eje central en nuestra estrategia de negocio. Este año, hemos ampliado
significativamente el enfoque en la sostenibilidad, no solo en el momento crucial de la homologación de proveedores,
sino también durante toda la relación comercial con ellos. Esto refleja el convencimiento de Grupo Indra de que la
sostenibilidad debe estar presente en cada etapa de la cadena de valor, asegurando que los proveedores compartan y
contribuyan a los objetivos del Grupo en materia de sostenibilidad.
[NEIS 2-SBM-2-45-(a)-(i), (ii), (iv)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
42
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La organización de las colaboraciones realizadas entre las partes interesadas y el Grupo Indra se detallan en la siguiente
tabla.
Parte interesada
Tipo de parte interesada
Departamento responsable
Accionistas e inversores
Usuario de los estados de sostenibilidad
Relación con inversores
Clientes
Parte interesada afectada
Operaciones / Calidad
Personal propio
Parte interesada afectada
Recursos Humanos
Proveedores y trabajadores de la
cadena de valor
Parte interesada afectada
Compras
Gobiernos y decisores públicos
Usuario de los estados de sostenibilidad
Relaciones institucionales
Socios comerciales
Usuario de los estados de sostenibilidad
Parte interesada afectada
Operaciones
Colectivos afectados
Usuario de los estados de sostenibilidad
Acción social
Universidades y centros de investigación
Usuario de los estados de sostenibilidad
Recursos Humanos
Fundaciones y sociedad en general
Usuario de los estados de sostenibilidad
Acción social
Ecosistemas del emprendimiento
Usuario de los estados de sostenibilidad
Parte interesada afectada
Innovación
[NEIS 2-SBM-2-45-(a)-(iii)]
Las colaboraciones mantenidas entre el Grupo Indra y sus partes interesadas se reflejan en las actuaciones que
respaldan la estrategia del Grupo, explicadas en la NEIS 2-SBM-3-48-(f), donde también se observan los avances y el
objetivo o propósito de tales actuaciones.
El Grupo Indra, a través de los resultados de la colaboración con las partes interesadas, asume unos principios de
comportamiento fundamentales en su Política de Sostenibilidad en su relación con las partes interesadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
43
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Parte interesada
Resumen del compromiso asumido en la Política
Accionistas e inversores
Garantizar los derechos de los accionistas.
Garantizar la representación de los intereses de todos los accionistas.
Asegurar la diversidad en los órganos de gobiernos.
Clientes
Garantizar la seguridad y los máximos estándares de calidad.
Gestionar los proyectos de manera responsable.
Facilitar la comunicación de los clientes con el Grupo Indra.
Garantizar la protección de los datos.
Personal propio
Fomentar la creatividad y la innovación.
Integrar laboralmente y desarrollar a los profesionales.
Promover la estabilidad laboral.
Promover la seguridad, salud y bienestar.
Ampliar los canales de comunicación con profesionales.
Garantizar los derechos de dialogo social y negociación colectiva.
Gobiernos y decisores
públicos
Asegurar el más estricto cumplimiento legal en todas las actividades del Grupo Indra y en su
relación con terceros.
Mantener una política de transparencia en la relación con gobiernos y decisores públicos.
Aportar la visión experta en aquellos ámbitos de regulación técnica en los que los gobiernos
y decisores públicos puedan requerir apoyo.
No defender propuestas que puedan ir en contra del interés general de la sociedad o los
colectivos afectados.
Proveedores,  socios
comerciales y trabajadores
de la cadena de valor
Integrar principios de responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de la cadena de
suministro.
Mantener los estándares de respecto a los Derechos Humanos.
Tratar de manera justa e imparcial a los proveedores y promover la contratación local.
Aplicar procesos de debida diligencia en la relación con terceros.
Colectivos afectados
Desarrollar soluciones que favorezcan el desarrollo de una sociedad más integradora.
Impulsar vocaciones STEM.
Promover la participación de los empleados.
Desarrollar actividades fiscales en un marco de ética, transparencia e integridad.
Universidades y centros de
investigación
Ofrecer oportunidad de intercambiar y desarrollar conocimiento en beneficio, no sólo del
propia Grupo, sino también de la sociedad en general.
Ser aliados en la mejora de la capacitación de los jóvenes de las comunidades locales y
ofrecer alternativas de empleabilidad justas.
Impulsar las vocaciones tecnológicas (STEM) y las habilidades digitales en colaboración con
instituciones del conocimiento y otras organizaciones.
Fundaciones y sociedad en
general
Asumir un compromiso contra el cambio climático.
Minimizar el impacto ambiental de las instalaciones, las operaciones, y las soluciones y
servicios.
Incorporar principios de economía circular.
Colaborar en programas de acción social en beneficio de la Sociedad.
Ecosistemas del
emprendimiento
Fomentar el intraemprendimiento para estimular la generación de ideas innovadoras.
Creación de lanzaderas de emprendimiento para grupos vulnerables para dotarles de
herramientas para su integración.
Reducir la brecha digital en el acceso a la tecnología y servicios.
Las proyecciones futuras apuntan a una continua colaboración del Grupo Indra con sus partes interesadas. Actualmente,
el Grupo está trabajando en la adaptación a la futura Directiva europea de Debida Diligencia en Sostenibilidad, con
especial foco en las implicaciones para la actividad en el sector defensa y seguridad y en el uso de la inteligencia
artificial.
Informe de Sostenibilidad | 2024
44
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Asimismo, el Grupo también tiene previsto continuar impulsando el Plan Focus ESG Supplier para seguir reforzando el
sistema interno de evaluación de riesgos con proveedores y realizar formaciones específicas en sostenibilidad con los
proveedores más relevantes
[NEIS 2-SBM-2-45-(v)]
La comprensión por parte del Grupo Indra de los intereses y opiniones de las partes interesadas relacionados con la
estrategia y el modelo de negocio del Grupo Indra se explican en el requisito de divulgación IRO-1 de la NEIS 2.
Como se ha explicado anteriormente, el Grupo Indra lleva a cabo un proceso continuo de consulta con sus partes
interesadas. A través de este proceso de diligencia debida, se han identificado temas clave relacionados con el cambio
climático, personal propio, sostenibilidad de la cadena de suministro, la seguridad y satisfacción de los clientes y
usuarios finales, la innovación, la seguridad y privacidad de la información y la fiscalidad responsable que son esenciales
tanto para el negocio del Grupo como para las partes interesadas. Estos temas se incorporan en el modelo de negocio
del Grupo a través del Plan ESG 2024-2026, el cual es un pilar del Plan Estratégico 2024-2026 Leading the Future.
[NEIS 2-SBM-2-45-(b)]
El Grupo Indra tomó en consideración el ejercicio de doble materialidad del ejercicio de 2023 y los intereses de las
partes interesadas para definir el Plan ESG 2024-2026 como eje estratégico de la gestión de la sostenibilidad del Grupo
Indra. El Plan se desarrolla para dar respuesta a los retos sociales, ambientales y de gobernanza presentes y futuros del
Grupo y para crear valor en los grupos de interés y generar un impacto positivo en el entorno.
El Plan ESG 2024-2026 refuerza al Grupo Indra para ser líder en sostenibilidad y actualiza los compromisos del Grupo
para dar respuesta a las incidencias, riesgos y oportunidades detectadas en el ejercicio de doble materialidad del
ejercicio de 2023 y a los intereses de las partes interesadas. Comparado con el Plan Director de Sostenibilidad
2020-2023, este nuevo Plan ESG incluye los siguientes compromisos que no formaban parte del Plan anterior:
Acelerar nuestra hoja de ruta para la descarbonización. Si en el Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 el Grupo
Indra se proponía ser neutros en carbono en 2050, el Plan ESG adelanta dicho compromiso una década.
Adoptar criterios de ecodiseño en todos los nuevos productos. En 2023 se realizó un piloto de ecodiseño que no
formaba parte del Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023.
Incorporar las mejores prácticas para un uso responsable de la Inteligencia Artificial y la privacidad de los datos en
nuestras soluciones. La evolución tecnológica en este ámbito ha sido muy rápida desde 2023 y la adopción de
principios éticos es uno de los compromisos del nuevo Plan.
Incrementar la presencia de mujeres en niveles de dirección y gestión. En el Plan Director de Sostenibilidad
2020-2023 se impulsó la puesta en marcha de Planes de Igualdad de género que permitieron al Grupo Indra
incrementar la representación de mujeres en el Grupo. El Plan ESG 2024-2026 refuerza esta ambición impulsando las
metas orientadas a alcanzar un 23% mujeres en nivel de dirección y 30% en nivel de gestión en 2026.
Mejorar la sostenibilidad en nuestra cadena de suministro. En el Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 se inició
una senda para incorporar criterios ESG en el proceso de homologación de proveedores. Con el nuevo Plan, se aspira
a monitorizar el riesgo ESG de todos ellos.
Reforzar la supervisión de los riesgos ESG por parte de los órganos de gobierno, siguiendo las mejores prácticas y las
indicaciones que aparecen en la propia Directiva de Información de Sostenibilidad de las Empresas (CSRD, por sus
siglas en inglés) y las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS).
La adopción de este nuevo Plan ESG 2024-2026 es probable que tenga un impacto positivo en la relación del Grupo
Indra con sus partes interesadas, así como sus opiniones.
[NEIS 2-SBM-2-45-(c), NEIS 2-SBM-2-45-(c)-(i), (iii)]
Durante 2024 el Grupo Indra realizó un roadshow de Gobierno Corporativo con proxy advisors e inversores y se presentó
un análisis de las conclusiones al Consejo de Administración para tener en consideración las mejores prácticas de
mercado en esta materia.
[NEIS 2-SBM-2-45-(d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
45
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.10. SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su
interacción con la estrategia y el modelo de negocio
Desde 2020, el Grupo Indra ha venido analizando los asuntos materiales desde una óptica del impacto que generan
sobre el conjunto de grupos de interés, y de los efectos financieros (en términos de ingresos y costes) que presentan
para el Grupo. En el capítulo siguiente se describe el proceso para identificar y evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de importancia relativa (NEIS 2 IRO-1). Este análisis se integra en la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo
Indra y en concreto, han guiado los ejes de actuación del Plan ESG aprobado en febrero de 2024 y que cubre el periodo
2024-2026. Asimismo, los asuntos materiales dan lugar al establecimiento de políticas, planes de acción y objetivos que
permiten al Grupo Indra evaluar su gestión de la sostenibilidad.
Se han identificado como asuntos más relevantes para el Grupo Indra la adaptación y mitigación al cambio climático, las
condiciones y el bienestar de los profesionales del Grupo Indra, la seguridad de la información y la protección de datos,
la innovación y el desarrollo de nuestra actividad en un marco de conducta empresarial ética y responsable.
Por otro lado, contaminación del entorno, agua y recursos marinos, biodiversidad y ecosistemas, así como colectivos
afectados no se consideran de importancia relativa.
Al final de este apartado se encuentra el Listado de incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa,
incluyendo una breve descripción de cada uno de ellos e indicando donde se concentra dicha incidencia, riesgo u
oportunidad.
Aunque el Grupo Indra ha realizado un análisis que incluye la posibilidad de identificar particularidades por geografías y
líneas de negocio, no ha identificado diferencias significativas en el listado de asuntos considerados como materiales,
por lo que se considera que el listado anterior refleja adecuadamente las necesidades y expectativas del conjunto de
grupos de interés con los que se relaciona Grupo Indra, independientemente de la línea de negocio o la geografía.
A lo largo de los distintos capítulos del presente Informe de Sostenibilidad se describen las principales políticas y
normativa del Grupo Indra, los retos e hitos del año, y los indicadores y resultados en relación con cada uno de estos
asuntos de importancia relativa.
[NEIS 2-SBM-3-48-(a)]
Se recoge en este capítulo la Política de Sostenibilidad del Grupo Indra que tiene como objetivo establecer los principios
básicos y el marco general de actuación para la gestión de las prácticas de sostenibilidad que asume el Grupo Indra y
sirve de base para la integración de la misma en su modelo de negocio y en su estrategia. Asimismo, se describen los
ejes de actuación del Plan ESG que tienen por objetivo responder a los efectos actuales y previstos de las incidencias,
riesgos y oportunidades de importancia relativa y recoge los objetivos concretos de sostenibilidad y las iniciativas que el
Grupo Indra desarrolla para cumplir con los compromisos recogidos en la Política de Sostenibilidad.
La Política de Sostenibilidad, actualizada en febrero de 2024, es el marco de referencia para la integración efectiva de las
cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en el proceso de toma de decisiones, en el desarrollo de los
productos y servicios, y en la relación con los principales grupos de interés.
La Política de Sostenibilidad del Grupo Indra se inspira en los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda
2030 de la ONU y tiene como objetivo dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés, utilizando para ello los
principales estándares internacionales. La Política se pone a disposición de todas las partes interesadas en la web
pública del Grupo Indra.
El Grupo Indra establece cuatro principios de actuación en su Política de Sostenibilidad:
Promover y mantener un modelo de gobierno que garanticen un negocio responsable.
Potenciar la tecnología con impacto en el desarrollo sostenible.
Combatir el cambio climático y proteger el medioambiente.
Mantener una comunicación responsable, fluida y bidireccional con los grupos de interés.
A través de la Política de Sostenibilidad, el Grupo Indra se compromete a aplicar un enfoque de mejora continua en su
gestión de la sostenibilidad que, mediante la revisión y establecimiento periódico de objetivos en cada uno de los
ámbitos de actividad del Grupo, permita de forma progresiva y constante mitigar los riesgos y los impactos más
relevantes en materia de sostenibilidad, así como aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno en términos de
contribución positiva al desarrollo sostenible.
Informe de Sostenibilidad | 2024
46
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En términos de oportunidad, el Grupo Indra asume el reto de diseñar e implantar tecnologías que ayuden a resolver los
desafíos de nuestra sociedad en materia social y ambiental. Para conseguirlo apuesta por el desarrollo de tecnologías
que ponen a las personas en el centro, respetando sus derechos, y que son respetuosas con el medioambiente.
A continuación se muestra la información detallada de la Política de Sostenibilidad atendiendo a los requisitos mínimos
de divulgación de la NEIS 2 - MDR-P.
Título de la Política   
Política de Sostenibilidad
Descripción general
La Política de Sostenibilidad del Grupo Indra establece los principios básicos y el marco general
de actuación para la gestión de las prácticas de sostenibilidad. Sirve de base para su integración
en el modelo de negocio y estrategia del Grupo. La política está Inspirada en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, buscando
responder a las expectativas de los grupos de interés y alinearse con estándares internacionales
en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).
Objetivo general   
El objetivo es asegurar la integración efectiva de cuestiones ambientales, sociales y de
gobernanza (ESG) en la toma de decisiones, desarrollo de productos y servicios, y en la relación
del Grupo Indra con sus grupos de interés. Para ello, se establecen cuatro principios de actuación:
Modelo de gobierno para un negocio responsable: Promover un modelo de gobierno
corporativo que garantice la identificación de las mejores prácticas, equilibrio en la toma de
decisiones y cumplimiento normativo.
Potenciar la tecnología con impacto en el desarrollo sostenible: Impulsar la innovación en
productos y servicios que contribuyan al bienestar de las personas y la sostenibilidad
ambiental.
Combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente: Reducir el impacto ambiental,
alinearse con acuerdos internacionales sobre cambio climático y promover la economía
circular.
Mantener una comunicación responsable y fluida con los grupos de interés: Establecer un
diálogo transparente y continuo con empleados, clientes, accionistas, proveedores y la
sociedad en general.
Además, la política define compromisos específicos con cada uno de los principales grupos de
interés del Grupo Indra. Se promueve un entorno laboral inclusivo y diverso para los empleados, el
desarrollo de productos y servicios que ayuden a los clientes a ser más sostenibles, la
transparencia y el respeto a los derechos de los accionistas e inversores, y la responsabilidad en la
gestión de proveedores y socios de negocio. También se busca una relación ética con gobiernos y
reguladores, la colaboración con universidades y centros de investigación para la innovación, y el
impulso de iniciativas sociales y comunitarias con impacto positivo en la sociedad y colectivos
afectados.
Proceso de seguimiento   
El seguimiento y supervisión de los objetivos y principios contenidos en esta política son
responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad, que reporta sus conclusiones al Consejo de
Administración.
Alcance sobre su aplicación   
Actividades donde
aplica   
Aplica a todas las áreas de la empresa. Se espera que las unidades del Grupo utilicen esta Política
como base para desarrollar su propia normativa, sin perjuicio de las adaptaciones que en su caso
procedan para, entre otras razones, el cumplimiento de la regulación local y de las
recomendaciones o requerimientos formulados por los organismos que los supervisan.
Aplicación en la cadena
de valor   
La presente Política es de aplicación y obligado cumplimiento para todas las empresas del grupo
Indra a escala global y se hace extensible a los proveedores y socios de negocio a través de la
Política de Sostenibilidad con Proveedores, la cual será descrita en el capítulo NEIS S2
correspondiente a la información sobre los trabajadores de la cadena de valor.
Zonas geográficas   
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas    
Impacta a empleados, clientes, accionistas, proveedores, gobiernos, universidades, centros de
investigación, socios estratégicos y sociedad en general.
Exclusiones de
aplicación   
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política 
Máximo responsable   
El Consejo de Administración es el responsable de aprobar la política, y la Comisión de
Sostenibilidad supervisa su implementación.
La Dirección de Estrategia es la encargada de implantar la estrategia del Grupo en materia de
sostenibilidad, ejecutar el Plan ESG 2024-2026 y establecer los mecanismos de supervisión,
control y reporte sobre estos aspectos, de lo que da cuenta a la Comisión de Sostenibilidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
47
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política   
Política de Sostenibilidad
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Mediante la aplicación de esta política el Grupo Indra se compromete a cumplir con la Carta
Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, los Principios del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, la
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo y en sus convenios y con los Principios Rectores sobre las Empresas
y los Derechos Humanos.
Cómo se pone a
disposición   
La política está disponible en la web, tanto interna como externa, del Grupo Indra.
De forma complementaria a la Política de Sostenibilidad, a lo largo de los distintos capítulos del presente Informe de
Sostenibilidad se describen otras políticas y normativa del Grupo Indra, los retos e hitos del año, y los indicadores y
resultados en relación con cada una de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa para hacer
frente a sus efectos actuales y previstos.
[NEIS 2-SBM-3-48-(b), NEIS 2-MDR-P]
En el Listado de incidencias, riesgos y oportunidades se pueden ver clasificadas las incidencias de importancia relativa
según si son positivas o negativas, así como en términos de probabilidad pudiendo ser actual o potencial. La
identificación de dichas incidencias en el análisis de importancia relativa de 2024, que afectan tanto a las personas como
al medio ambiente, considera la mayoría de las incidencias de importancia relativa como actuales.
El Grupo Indra, a través de sus políticas y planes de acción, aspira a minimizar el impacto de las incidencias negativas, y
fomentar la aparición de incidencias positivas asociadas a su actividad. En relación con las personas, las incidencias del
Grupo Indra afectan a la integración y desarrollo de los trabajadores (propios y de la cadena de valor), el respeto, la
lucha contra toda discriminación, la promoción de la diversidad y la igualdad de oportunidades a través de medidas que
fomenten la conciliación de la vida personal y laboral y la integración de colectivos en riesgo de exclusión. Afectan
también a la seguridad, salud y bienestar (incluido el financiero) de los profesionales, así como a la disponibilidad de
canales de comunicación para expresas opiniones y quejas.
Finalmente, las incidencias del Grupo Indra afectan a las personas que como usuarios y sociedad en general se
relacionan con los productos y servicios del Grupo Indra. Las incidencias afectan a su seguridad y bienestar y la
confidencialidad de sus datos.
Garantía de calidad basada en certificaciones externas que informan a los usuarios, clientes y autoridades competentes
de que el producto o servicio desarrollado por el Grupo Indra cumple con la legislación obligatoria y certificaciones
sectoriales.
En relación con el medio ambiente, las incidencias afectan a la lucha contra el cambio climático y la descarbonización, al
impacto ambiental de las instalaciones y operaciones internas así como de las soluciones y servicios que ofrece a sus
clientes y con la economía circular.
[NEIS 2-SBM-3-48-(c)-(i)]
Las incidencias del Grupo Indra están relacionadas con la estrategia y el modelo de negocio, pues la Política de
Sostenibilidad y el Plan ESG 2024-2026 surgen con vistas a su gestión. En el listado de las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa que aparece al final de este apartado se incluye información sobre el horizonte
temporal razonablemente previsible de las incidencias. Por último, en el listado se hace mención a la fase de la cadena
de valor en la cual tienen impacto las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa.
[NEIS 2-SBM-3-48-(c)-(ii), (iii), (iv)]
Con respecto a los efectos financieros actuales de los riesgos y oportunidades de importancia relativa,  el Grupo Indra
ha identificado los mismos en el apartado NEIS 2 - IRO-1-53-(c)- (ii), considerando tanto el impacto en ventas y/o
contratación, como su efecto económico financiero en términos de flujos de caja o EBITDA. En dicho apartado se pueden
consultar los rangos de estos efectos financieros para los riesgos y oportunidades en función de su magnitud (bajo,
medio, alto, crítico).
[NEIS 2-SBM-3-48-(d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
48
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El modelo de sostenibilidad del Grupo Indra se inspira en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su estrategia
empresarial aborda desde hace años el compromiso de contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, un
compromiso que se materializa a través de las iniciativas del Plan Director de Sostenibilidad. En 2023 concluyó con éxito
el Plan de Sostenibilidad 2020-2023 y como se ha comentado anteriormente, en febrero de 2024 el Consejo de
Administración aprobó un nuevo Plan Director de Sostenibilidad, el Plan ESG 2024-2026, el cual se integra en el Plan
Estratégico Leading the Future.
El Plan ESG 2024-2026 recoge los objetivos concretos de sostenibilidad y las iniciativas que el Grupo Indra desarrolla
para cumplir con los compromisos recogidos en la Política de Sostenibilidad del Grupo Indra. El diseño del Plan se basa
en el Análisis de Materialidad del Grupo Indra y se estructura en torno a cuatro ejes de actuación para guiar la gestión de
las incidencias, riesgos y oportunidades de desarrollo sostenible y conformar el marco cultural del Grupo Indra en
materia de sostenibilidad.
Cada uno de los grandes ejes del Plan ESG 2024-2026, cuenta a su vez con cuatro líneas de actuación u objetivos, las
cuales se recogen a continuación junto con sus indicadores de seguimiento.
Governance & business integrity
Compromiso: actuar con integridad y transparencia
Objetivos
Promover un comportamiento ético de los profesionales y
garantizar el respeto de los derechos humanos en todas
las actuaciones del Grupo.
Estructura, agenda y funcionamiento de los órganos de
gobierno siguiendo las mejores prácticas.
Impulsar la contratación de proveedores alineados con las
prioridades ESG.
Incorporar los objetivos ESG al más alto nivel y mejorar la
trazabilidad y transparencia de la información.
Hitos y KPIs
Informe de Sostenibilidad adaptado con éxito a la
Directiva CSRD.
90% de los profesionales formados en ética y anti-
corrupción.
Debida Diligencia en derechos humanos adaptada a la
Directiva CSDDD.
100% de los proveedores críticos con evaluación ESG en
2026.
20% de los proveedores críticos formados en
Sostenibilidad en 2026.
Seguimiento trimestral de la supervisión de riesgos ESG
por parte del Consejo.
Planet & climate action
Compromiso: contribuir positivamente con el planeta
Objetivos
Ser neutros en carbono en las operaciones propias en
2030 y Net Zero en toda la cadena de valor en 2040.
Reducir el consumo de energía en los centros de trabajo.
Reciclar los residuos eléctricos y electrónicos (RAEEs)
promoviendo la economía circular.
Maximizar la eficiencia en las infraestructuras
tecnológicas del Grupo con estrategias de Green IT.
Hitos y KPIs
Objetivo Net Zero aprobado por SBTi.
Reducción de emisiones en 2026 vs 2019:
-75% alcance 1+2 en valor absoluto (tonCO2).
-45% alcance 3 compras a proveedores (tonCO2/€
ingresos).
90% energía verde global en 2026.
Reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en España
por encima del 90%.
Responsible products & services
Compromiso: ser pioneros en productos y servicios responsables
Objetivos
Preservar las operaciones frente a las amenazas y riesgos
del mundo digital: ciberseguridad y privacidad.
Adoptar criterios de eco-diseño en todos los nuevos
productos.
Asegurar un uso ético y sostenible de la IA.
Amplificar el impacto positivo de los productos y servicios
del Grupo Indra con especial foco en Defensa.
Hitos y KPIs
Implementación del Plan de Seguridad de la Información
2024-2026.
100% de los ingenieros de diseño y desarrollo de producto
formados en eco-diseño en 2025.
Adoptar criterios de eco-diseño en el 100% de los nuevos
productos hardware diseñados a partir de 2026.
Política de Uso Responsable de la Inteligencia Artificial
(IA) y formación a los proveedores.
Informe de Sostenibilidad | 2024
49
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Employees, clients & other stakeholders
Compromiso: atraer talento STEM y mejorar la satisfacción del cliente
Objetivos
Mejorar la satisfacción de los empleados y promover su
bienestar físico y emocional con foco en la salud mental.
Impulsar la diversidad como valor en los equipos con
especial foco en género.
Mejorar la satisfacción de los clientes y los canales de
comunicación y feedback.
Reforzar el diálogo con los grupos de interés incluyendo
analistas, accionistas y asociaciones sectoriales.
Hitos y KPIs
Mejorar los niveles de satisfacción de los profesionales en
2026 vs 2023.
23% mujeres en nivel de dirección y 30% en nivel de
gestión en 2026.
Brecha salarial en geografías con peores datos, máx.
+3p.p. vs dato global en 2026.
80% de la plantilla de las principales geografías con
certificación ISO 45001 de seguridad y salud en 2026.
El alcance del Plan ESG 2024-2026 del Grupo Indra tiene un enfoque y alcance global con la aspiración de cubrir todas
las actividades, fases de la cadena de valor, zonas geográficas y grupos de partes interesadas relacionados con el
Grupo; salvo en aquellos objetivos en que se indique una geografía específica. El Plan ESG cubre el horizonte temporal
de tres años, de 2024 a 2026. Las líneas de actuación del Plan tienen fijados indicadores en hitos temporales que, en su
mayoría, se esperan alcanzar en 2026.
A continuación, se presentan las principales actuaciones realizadas en 2024, junto con sus indicadores de resultados.
Este apartado tiene como objetivo ofrecer una visión clara y detallada, combinando información cuantitativa y cualitativa,
sobre los avances logrados a lo largo de 2024.
Eje de actuación del Plan
ESG 2024-2026
Actuaciones clave en 2024
KPI
Governance & business
integrity: actuar con
integridad y transparencia
Adaptación del Informe de Sostenibilidad a
las Normas Europeas de Información de
Sostenibilidad (NEIS).
Renovación anual de las certificaciones ISO
37001 de anti-soborno.
Formación al Consejo de Administración en
materia ESG.
Remuneración de la alta dirección
vinculada a objetivos ESG.
Incorporación del score ESG en las
decisiones de compra y en las auditorías a
proveedores.
Capacitación en sostenibilidad a los
proveedores críticos a través de Pacto
Mundial.
El presente Informe de Sostenibilidad se
formula siguiendo las NEIS y ha sido
verificado por un auditor externo.
ISO 37001 renovada en Italia, España,
Brasil, Perú y Colombia.
Aprobación por el Consejo de los objetivos
ESG en la remuneración de la Alta
Dirección, tanto en el variable anual (2024)
como en el objetivo a medio plazo para el
periodo 2024-2026.
45% de proveedores críticos cuentan con
score ESG completo según CSRD.
10% proveedores críticos formados en
sostenibilidad por Pacto Mundial.
Planet & climate action:
contribuir positivamente con
el planeta
Elaboración de un plan de reducción de
emisiones (estándar Net Zero de SBTi).
Avance en la reducción de emisiones de
alcance 1, 2 y 3.
Cumplimiento del objetivo 2024 de 100%
de energía verde en Italia.
Inversión en medidas de eficiencia
energética.
Incremento del alcance de la ISO 50001 en
España.
Colaboración y formación a proveedores
para el cálculo de emisiones alcance 3.
Presentado el plan de reducción de
emisiones a SBTi.
-13 % de emisiones vs 2019.
100% de energía verde en Italia.
92 % de energía verde a nivel global.
2 nuevos centros certificados bajo ISO
50001 de eficiencia energética.
51 PYMES formados en cálculo de huella y
115 reportan huella.
Informe de Sostenibilidad | 2024
50
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Eje de actuación del Plan
ESG 2024-2026
Actuaciones clave en 2024
KPI
Responsible products &
services: ser pioneros en
productos y servicios
responsables
Implementación del Plan Estratégico de
Seguridad de la Información (SI) 2024-26
con 4 prioridades.
Formación de los profesionales de
ingeniería y desarrollo en eco-diseño.
Grupo Indra se adhiere al manifiesto
impulsado por Forética por una
Inteligencia Artificial Responsable y
Sostenible.
Impulso de 9 iniciativas con foco en los
ámbitos de mayor riesgo.
77,6% de los ingenieros de diseño y
desarrollo de producto formados en
ecodiseño.
Employees, clients & other
stakeholders: atraer talento
STEM y mejorar la
satisfacción del cliente
Reducción de la rotación global y en
particular en Minsait España.
Incremento del alcance de las
certificaciones ISO 45001 de seguridad y
salud laboral.
Refuerzo de las iniciativas de bienestar
laboral con especial foco en la salud
mental.
Diseño de un modelo de feedback de
cliente sistematizado para proyectos/
programas clave que permita extraer KPIs
sobre satisfacción e impacto ESG en el
cliente.
Seguimiento trimestral de la rotación, con
un valor de referencia para Minsait España
de 8,9%.
Ampliación del alcance actual de la ISO
45001 con 2 nuevas sociedades
certificadas en España.
Grupo Indra ha realizado webinars, talleres
y actividades enfocados en el bienestar
físico y emocional, la salud mental, además
de compartir cápsulas informativas y
masterclasses sobre desconexión digital,
nutrición y salud femenina.
Encuesta a clientes realizada según nuevo
modelo.
La Comisión de Sostenibilidad, con la función estratégica de seguir la evolución del Plan ESG 2024-2026, ha informado
periódicamente durante 2024 al Consejo de Administración de las iniciativas y los avances del Grupo Indra frente a los
objetivos definidos. Como ejercicio de transparencia, el detalle sobre el seguimiento de los hitos del Plan - a través de
indicadores de desempeño y métricas de impacto - queda reflejado en los capítulos del presente informe de acuerdo a
las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS).
El Grupo Indra ha llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre la resiliencia de su estrategia y modelo de negocio para
abordar las incidencias y riesgos de importancia relativa, y aprovechar las oportunidades clave en un horizonte temporal
de uno a tres años (2024-2026). Este análisis se centró en las principales amenazas a las que se enfrenta el Grupo, como
el cambio climático, el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles, la aplicación de los principios de integridad y
transparencia en su gobierno y, la atracción de talento, clientes y stakeholders y en cómo estos factores pueden influir
en sus operaciones, reputación y capacidad de generar valor a largo plazo.
Para la definición del Plan ESG 2024-2026, el Grupo Indra llevó a cabo un análisis cualitativo, el cual se basó en la
realización de entrevistas con los principales Directores de área del Grupo Indra, así como con expertos internos y
externos en sostenibilidad, incluyendo asociaciones especializadas. En el marco de su Plan de Transición, el Grupo Indra
ha analizado sus incidencias, riesgos, oportunidades y dependencias para asegurar que la estrategia y medidas
adoptadas aseguran la resiliencia del negocio y su transición hacia una economía baja en carbono. Al abordar el análisis,
las principales preguntas a las que el Grupo Indra pretendía dar respuesta eran cómo los riesgos climáticos físicos y de
transición podrían afectar a su modelo de negocio en toda su cadena de valor y cómo debería ser su modelo de negocio
para alinearse con el Acuerdo de París. El análisis se ha realizado en toda la cadena de valor del Grupo, incluyendo las
operaciones propias y las operaciones aguas arriba y aguas abajo, ambas con foco particular en las regiones
mayoritarias en las que el Grupo realiza sus operaciones (regiones con más de 1.000 empleados).
En términos cualitativos, también se realizó un análisis de los principales competidores del sector para identificar
oportunidades significativas de mejora en la estrategia de sostenibilidad del Grupo Indra. También se analizaron las
cuestiones de sostenibilidad materiales para los índices de sostenibilidad y aplicables para el Grupo Indra. Por último, se
analizó la legislación vigente y emergente para identificar riesgos relacionados con la regulaciones medioambientales,
sociales y de gobernanza que están irrumpiendo en las geografías en las que opera el Grupo Indra.
En términos cuantitativos, las entrevistas y análisis descritos permitieron definir metas mensurables, ambiciosas y
alcanzables en el horizonte del Plan ESG 2024-2024 partiendo de la información sobre dichas metas en el momento de
la definición del Plan. Para fijar la ambición de las metas y reforzar la resiliencia de la estrategia se tuvieron en cuenta las
expectativas de los índices de sostenibilidad, los umbrales definidos en la legislación vigente y emergente, así como las
indicaciones de los expertos en sostenibilidad consultados que incluyeron asociaciones especializadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
51
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Plan ESG 2024-2026 centra sus acciones en el corto y medio plazo, si bien forma parte de este Plan el objetivo de cero
emisiones netas de gases de efecto invernadero alcance 1, 2 y 3 para 2040, siendo este objetivo de largo plazo.
[NEIS 2-SBM-3-48-(f)]
Tal y como se describirá en el apartado NEIS 2 IRO-1, el Grupo Indra ha realizado una actualización metodológica del
análisis de importancia relativa, considerando la Directiva de Información de Sostenibilidad de las Empresas (CSRD, por
sus siglas en inglés) y las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS). En este sentido, en el ejercicio 2024
el Grupo Indra ha terminado de definir su catálogo inicial de incidencias, riesgos y oportunidades, estando los resultados
de la doble materialidad en línea con respecto al ejercicio anterior.
[NEIS 2-SBM-3-48-(g)]
En el Listado de incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa que aparece a continuación, se
especifican las incidencias, los riesgos y las oportunidades cubiertos por los requisitos de divulgación establecidos en
las NEIS temáticas, así como aquellos cubiertos por el Grupo Indra mediante información adicional específica.
[NEIS 2-SBM-3-48-(h)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
52
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.10.1. Listado de incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa
En la siguiente tabla se detallan las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa, identificados a partir del análisis de doble materialidad realizado en el
ejercicio 2024, organizándolos en base a las cuestiones de sostenibilidad definidas en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1, incluidas aquellas incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa específicos del Grupo Indra. La pertinente explicación del motivo por el cual los asuntos específicos de Grupo Indra han resultado
materiales, se indican al inicio de cada capítulo de los mismos.
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
E1. Cambio
climático
Adaptación al
cambio climático
IRO 1
Los productos y servicios del Grupo Indra que contribuyen a la
adaptación al Cambio Climático.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 2
Estrategias de continuidad de negocio y disrupciones en la
cadena de suministro.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
operaciones
propias
Actual
E1. Cambio
climático
Mitigación del
cambio climático
IRO 3
Los productos y servicios del Grupo Indra que facilitan la
mitigación del cambio climático vinculado a taxonomía (por
ejemplo, las soluciones de control de tráfico aéreo, mobility...).
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 4
Emisiones GEI de Alcance 1.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 5
Emisiones GEI de Alcance 2.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 6
Emisiones GEI de Alcance 3.
Incidencia
negativa
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 7
Emisiones GEI de Alcance 3 vinculadas a los proveedores de
Grupo Indra.
Incidencia
negativa
Actual
Fase anterior
Actual
IRO 8
Emisiones GEI de Alcance 3 vinculadas a productos.
Incidencia
negativa
Actual
Fase posterior
Actual
IRO 9
Aumento de la demanda de soluciones tecnológicas, y en
consecuencia un aumento de ingresos, para la mitigación del
cambio climático, especialmente en los ámbitos de energía,
earth observation, transporte, o industria, entre otros.
Oportunidad
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Medio plazo
E1. Cambio
climático
Energía
IRO 10
Consumo energético asociado a las operaciones propias.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 11
Consumo de combustibles fósiles asociado a las operaciones
propias.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 12
Consumo de energías renovables y autoabastecimiento en las
operaciones propias para reducir emisiones GEI.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
53
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
E5. Economía
Circular
Residuos
IRO 13
Generación de residuos de papel y cartón.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 14
Generación de residuos de plástico.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 15
Generación de residuos de RSU (residuos sólidos urbanos).
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 16
Generación de otros residuos no peligrosos.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 17
Generación de RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos).
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 18
Generación de residuos de fluorescentes.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 19
Generación de otros residuos peligrosos.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 20
Incineración de los residuos generados.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 21
Envío a vertederos de los residuos generados.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 22
Uso de otros métodos de eliminación de los residuos
generados.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 23
Reutilización y reciclaje de los residuos generados.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 24
Emisiones de GEI asociadas a la gestión de residuos.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
E5. Economía
Circular
Entradas de
recursos, incluida
la utilización de
los recursos
IRO 25
Entradas de recursos relativos a equipos electrónicos utilizados
(impresoras, ordenadores, scanner, etc.).
Incidencia
negativa
Actual
Fase anterior y
operaciones
propias
Actual
E5. Economía
Circular
Salidas de
recursos
relacionadas con
productos y
servicios
IRO 26
Generación de residuos peligrosos y no peligrosos al final de la
vida útil del producto, como consecuencia de su diseño, que
determina su durabilidad y reparabilidad.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 27
Emisiones de GEI asociadas al uso de productos del Grupo Indra
que utilizan energía.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
54
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
S1. Personal
propio
Condiciones de
trabajo
IRO 28
Creación de empleo directo.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 29
Creación de empleo fijo.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 30
Creación de empleo temporal.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 31
Creación de empleo a jornada parcial.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 32
Estabilidad, protección social y seguridad laboral de los
trabajadores del Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 33
Rotación de personal.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 34
Alta rotación no deseada del personal clave debido a políticas
de compensación, beneficios o retención no adaptadas a las
nuevas formas de trabajo, a una gestión ineficaz del desarrollo
profesional, la alta competitividad en el sector u otras causas
que mermen la capacidad de retención de los empleados,
podrían generar pérdida de conocimiento e innovación,
impactar negativamente en la generación de oportunidades de
valor y de negocio, sobrecostes (incremento de costes de
captación) e impacto negativo en la reputación (clientes y
trabajadores).
Riesgo
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 35
Aumento de costes de contratación y/o disminución de la
productividad al contar con salarios inferiores a la competencia
en el sector que puede incrementar la rotación no deseada.
Riesgo
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
Informe de Sostenibilidad | 2024
55
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
IRO 36
Debido a la escasez de profesionales cualificados, la
remuneración en el sector de tecnología suele ser
relativamente mayor al de otros sectores, lo que contribuye al
bienestar de los profesionales y tiene otros efectos indirectos
sobre la sociedad y la economía (dinamización del consumo,
generación de masas impositivas, etc.).
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 37
Políticas de conciliación en las principales geografías en las que
opera el Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 38
Empleados que se acogen a permisos por maternidad,
paternidad y/o otros motivos familiares.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 39
Diálogo social por la aplicación del Código Ético del Grupo
Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 40
Libertad de asociación por la aplicación del Código Ético del
Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 41
Negociación colectiva por la aplicación del Código Ético del
Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 42
Política de Salud y Seguridad global que garantiza la seguridad
y salud de los profesionales del Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 43
Formación continua en salud y seguridad con el objetivo de
reducir la incidencia de accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 44
Accidentes y enfermedades laborales de los empleados del
Grupo Indra.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 45
Incumplimiento de las jornadas laborales establecidas por la
legislación vigente en cada una de las geografías.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
Informe de Sostenibilidad | 2024
56
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
S1. Personal
propio
Igualdad de trato
y oportunidades
para todos
IRO 46
Inclusión de perfiles diversos siempre que su cualificación sea
la requerida para el puesto.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 47
Inclusión de personas con discapacidad en la plantilla.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 48
Aumento de la confianza de los inversores que valoran las
estrategias que favorecen la sostenibilidad social.
Oportunidad
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 49
Brecha salarial entre hombres y mujeres.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 50
Planes de igualdad y política retributiva que permiten ofrecer
igualdad de oportunidades a todos los profesionales.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 51
Desarrollo de capital humano gracias a los programas de
formación para los empleados del Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 52
Desarrollo de conocimiento y capacidades del colectivo junior,
que mejora su empleabilidad en el mercado.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 53
Reciclaje profesional y mejora de la empleabilidad de las
personas especializadas en tecnologías obsoletas.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 54
Reducción de la rotación no deseada y los costes asociados
gracias al desarrollo de un plan de carrera que cumpla las
expectativas de los profesionales.
Oportunidad
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 55
Aumento de los costes de formación para capacitación de
empleados en tecnologías emergentes (p.ej. IA).
Riesgo
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 56
Aumento de los costes como consecuencia de la inversión en
programas de formación y desarrollo.
Riesgo
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 57
Casos de violencia y acoso laboral que tienen consecuencias en
la salud física y mental de los empleados.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias
Largo plazo
IRO 58
Cultura de prevención contra la violencia y el acoso laboral.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
S1. Personal
propio
Otros derechos
laborales
IRO 59
Garantizar la confidencialidad de los empleados propios a la
hora de registrar denuncias en el Canal Directo.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
57
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
S2. Trabajadores
de la cadena de
valor
Condiciones de
trabajo
IRO 60
Fomento de la conciliación laboral de los trabajadores de la
cadena de valor al tomar en consideración que los proveedores
críticos impulsen y desarrollen medidas orientadas a facilitar la
conciliación de la vida personal y laboral de sus trabajadores
más allá de las legales (ejemplos: flexibilidad horaria, período
de lactancia, excedencias, reducción de jornada por encima de
la ley, etc.).
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 61
Diálogo social de los trabajadores de la cadena de valor al
requerir que los proveedores acepten la Política de
Sostenibilidad con proveedores en la que se exige el respeto a
la libertad de asociación de sus trabajadores.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 62
Libertad de asociación de los trabajadores de la cadena de
suministro al requerir que los proveedores acepten la Política
de Sostenibilidad con proveedores en la que se exige el respeto
a la libertad de asociación de sus trabajadores.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 63
Negociación colectiva de los trabajadores de la cadena de
suministro al requerir que los proveedores acepten la Política
de Sostenibilidad con proveedores en la que se exige el respeto
a la libertad de asociación de sus trabajadores.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 64
Igualdad de remuneración en la cadena de valor al tomar en
consideración que los proveedores garanticen que el
procedimiento de contratación es justo y que proporcionen un
salario digno a todos los trabajadores (salarios adecuados).
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 65
Cultura empresarial general de prevención entre los
proveedores que lleve a una reducción de los accidentes de los
profesionales mediante la evaluación del nivel y ratios de
accidentabilidad de los proveedores críticos, el contar con
certificaciones de seguridad y salud y el análisis de los daños
reputacionales, condenas, procesos en curso... relacionados
con accidentabilidad laboral.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 66
Perjuicio reputacional relacionado con los daños ocasionados
por posibles accidentes laborales de los trabajadores de
proveedores.
Riesgo
Potencial
Fase anterior y
fase posterior
Corto plazo
IRO 67
Tiempos de trabajo acordes con la normativa nacional y los
estándares del sector en cuanto a jornada laboral por ser un
elemento que se toma en consideración en los procesos de
evaluación de proveedores que realiza Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
58
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
S2. Trabajadores
de la cadena de
valor
Igualdad de trato
para todos
IRO 68
Igualdad de trato de los trabajadores de la cadena de
suministro al valorar de manera positiva específicamente en EE.
UU. y Australia la gestión de la empresa proveedora por
minorías (más allá de la gestión por parte de mujeres), además
de valorar que cuenten con un Plan de Diversidad.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 69
Diversidad (relacionado con la inclusión de personas con
discapacidad) en la cadena de suministro al valorar
positivamente a aquellos proveedores que cuenten con Planes
de Diversidad en su organización. Además el Grupo Indra
contempla la contratación de centros especiales de empleo
como proveedores.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 70
Formación y el desarrollo de capacidades de los trabajadores
de la cadena de valor al evaluar a proveedores críticos por la
posesión de la ISO 9001 que requiere, entre otras cosas, que las
empresas cuenten con programas de capacitación.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 71
Igualdad de remuneración en la cadena de valor al tomar en
consideración que los proveedores garanticen que el
procedimiento de contratación es justo y que proporcionen un
salario digno a todos los trabajadores (igualdad de
remuneración por un trabajo de igual valor).
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 72
Evitar la violencia y acoso laboral en la cadena de valor al no
contratar organizaciones que no puedan demostrar que sus
prácticas laborales toman en consideración la prevención de
prácticas disciplinarias inaceptables basadas en el castigo
corporal, la coacción física o mental, el abuso verbal, la lucha
contra el acoso, los abusos en el lugar de trabajo de todo tipo o
deducciones salariales injusto.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
IRO 73
Diversidad en la cadena de suministro al valorar positivamente a
aquellos proveedores que cuenten con Planes de Diversidad en
su organización.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
S2. Trabajadores
de la cadena de
valor
Otros derechos
laborales
IRO 74
Seguridad de la privacidad de la información de los
trabajadores de los proveedores, al valorar sus programas de
seguridad de la información, incluida la formación a sus propios
profesionales.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
fase posterior
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
59
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
S4.
Consumidores y
usuarios finales
Seguridad
personal de los
usuarios finales
IRO 75
Daños en la salud y seguridad de los usuarios finales como
consecuencia de posibles incumplimientos en estándares de
calidad de los productos del Grupo Indra.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias y fase
posterior
Largo plazo
IRO 76
Bienestar de las personas gracias a las soluciones del Grupo
Indra en los ámbitos de sanidad, justicia, educación, movilidad,
servicios financieros (p.ej.: digitalización de servicios de
administraciones públicas que permiten realizar trámites de
manera telemática sin necesidad de desplazamiento en caso de
eventos climáticos extremos).
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 77
Aumento de clientes o inversores gracias a la oferta de
productos del Grupo Indra en los ámbitos de sanidad, justicia,
educación, movilidad, tráfico aéreo, servicios financieros que
proporcionan bienestar a las personas.
Oportunidad
Potencial
Operaciones
propias y fase
posterior
Corto plazo
S4.
Consumidores y
usuarios finales
Incidencias
relacionadas con
la información
para los
consumidores o
usuarios finales
IRO 78
Garantía de calidad basada en certificaciones externas que
informan a los usuarios, clientes y autoridades competentes de
que el producto o servicio desarrollado por el Grupo Indra
cumple con la legislación obligatoria y certificaciones
sectoriales.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 79
Garantizar la confidencialidad de los usuarios finales a la hora
de registrar denuncias en el Canal Directo.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
G1. Conducta
empresarial
Compromiso
político y
actividades de
los grupos de
presión
IRO 80
Beneficios a la sociedad, proveedores y clientes causados por la
defensa de los intereses sectoriales.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 81
Nuevas oportunidades de negocio propiciadas por la defensa
de los intereses sectoriales (promoción de la innovación y la
digitalización, o apoyo al desarrollo sostenible).
Oportunidad
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Largo plazo
Informe de Sostenibilidad | 2024
60
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
G1. Conducta
empresarial
Corrupción y
soborno
IRO 82
Efectos colaterales en la sociedad como consecuencia de
casos de corrupción y soborno, falta de competitividad y
competencia desleal.
Incidencia
negativa
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Corto plazo
IRO 83
Casos de corrupción y soborno.
Incidencia
negativa
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Largo plazo
IRO 84
Modelo de prevención de riesgos penales del Grupo Indra
(incluida la formación a profesionales) con el objetivo de reducir
los posibles casos de corrupción y soborno y generar una
cultura de cumplimiento en la sociedad.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
G1. Conducta
empresarial
Cultura
corporativa
IRO 85
Aplicación de las mejores prácticas para los órganos de
gobierno corporativo (p.ej. paridad en la composición del
Consejo).
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 86
Cultura corporativa basada en principios éticos y responsables.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 87
Captación de nuevos clientes, talento, inversores y accionistas
como consecuencia de fomentar una cultura corporativa
basada en principios éticos.
Oportunidad
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Corto plazo
G1. Conducta
empresarial
Gestión de las
relaciones con
los proveedores,
incluidas las
prácticas de
pago
IRO 88
Generación indirecta de actividad económica y empleo local
gracias a la contratación de proveedores.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
operaciones
propias
Actual
IRO 89
Priorización de proveedores bajo criterios ESG que permite
generar un efecto tractor en la sostenibilidad de la cadena de
valor.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
operaciones
propias
Actual
IRO 90
Prácticas de pago a proveedores en plazo.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior y
operaciones
propias
Actual
G1. Conducta
empresarial
Protección de los
denunciantes
IRO 91
Garantizar la confidencialidad de los denunciantes a la hora de
registrar denuncias en el Canal Directo.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
Informe de Sostenibilidad | 2024
61
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
Asuntos
específicos del
Grupo Indra no
definidos por
NEIS
Innovación
IRO 92
Beneficios sociales y ambientales como resultado de aplicar la
innovación a nuevos productos y servicios desarrollados
(relacionado con el gasto en I+D).
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 93
Generación de conocimiento con beneficios para la sociedad en
su conjunto al colaborar con otros agentes del ecosistema de la
innovación (p.ej. otras empresas, centros de investigación,
universidades, etc.).
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 94
Generación de conocimiento disruptivo y fomento de una
Economía del Conocimiento en España.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 95
Evolución tecnológica. La falta de flexibilidad, de medios, de
inversión eficaz o de conocimiento para asumir los cambios
tecnológicos procedentes de tecnologías disruptivas (p.e. IA,
tecnología cuántica), podrían situar a el Grupo Indra en una
posición de desventaja con respecto a sus competidores y de
pérdida de oportunidades.
Riesgo
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 96
Mayores ingresos como consecuencia de una oferta de
productos innovadores más amplia.
Oportunidad
Potencial
Operaciones
propias
Corto plazo
IRO 97
Acceso a fondos y subvenciones dedicadas a I+D por parte de
gobiernos y organismos multilaterales, con foco en aquellos
vinculados a la transformación digital y sostenibilidad.
Oportunidad
Potencial
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Corto plazo
Informe de Sostenibilidad | 2024
62
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
ID
Incidencias, Riesgos y Oportunidades
Tipología
Actual /
Potencial
Etapa
Horizonte
Temporal
Asuntos
específicos del
Grupo Indra no
definidos por
NEIS
Seguridad de la
información y
privacidad de los
datos
IRO 98
Vulneraciones potenciales del derecho a la privacidad o
pérdidas económicas que se pueden ocasionar entre clientes y
usuarios por el hackeo de información.
Incidencia
negativa
Potencial
Operaciones
propias y fase
posterior
Corto plazo
IRO 99
Vulneraciones de las solicitudes de usuarios que desean dejar
de recibir comunicaciones y notificaciones corporativas.
Incidencia
negativa
Actual
Operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 100
Ciberataques y vulneraciones de seguridad de la información
de clientes y usuarios evitadas gracias a las medidas de
protección previstas por el Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 101
Tratamiento adecuado de la información y sistemas utilizados
en toda la cadena de valor, con especial foco en datos
sensibles.
Incidencia
positiva
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
IRO 102
La pérdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la
información en los sistemas, podrían causar incremento de
costes, disminución del margen, discontinuidad del negocio o
afectar a la imagen del Grupo Indra.
Riesgo
Actual
Fase anterior,
operaciones
propias y fase
posterior
Actual
Asuntos
específicos del
Grupo Indra no
definidos por
NEIS
Fiscalidad
responsable
IRO 103
Contribución a la sostenibilidad de la fiscalidad pública en los
países en los que opera el Grupo Indra.
Incidencia
positiva
Actual
Operaciones
propias
Actual
IRO 104
Dificultades para atraer a inversores por una percepción
negativa de los stakeholders por la vinculación del Grupo Indra
a un territorio considerado jurisdicción no cooperativa.
Riesgo
Actual
Operaciones
propias
Actual
[NEIS 2-SBM-3-48-(a), (b), (c), (h)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
63
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
1.11. IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias , riesgos y
oportunidades de importancia relativa
La Directiva sobre presentación de información corporativa por parte de las empresas (CSRD, por sus siglas en inglés)
exige que la presentación de información sobre sostenibilidad se base en un análisis de doble materialidad.
El Grupo Indra comenzó su proceso de adaptación progresiva a los nuevos requisitos establecidos en la Directiva de
Información de Sostenibilidad de las Empresas (CSRD) y las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS) en
ejercicios anteriores. En este sentido, el Grupo Indra ha ido incorporando paulatinamente el concepto de importancia
relativa a su análisis de materialidad, tomando en consideración las directrices de EFRAG.
El concepto de doble materialidad o importancia relativa tiene en cuenta cómo las actividades empresariales afectan al
medio ambiente y la sociedad, además de cómo los factores ambientales, sociales y de gobernanza pueden impactar en
la propia empresa, su desempeño financiero y su estrategia a largo plazo.
El Grupo Indra actualiza anualmente su análisis de doble materialidad para identificar los temas relevantes, inquietudes o
preocupaciones de la organización y de sus grupos de interés en materia ambiental, social y de gobernanza.
El Grupo Indra ha definido su proceso de análisis de doble materialidad en base a las directrices del EFRAG siguiendo los
preceptos de las NEIS. En concreto, se han tenido en cuenta las guías de implementación publicadas por EFRAG
correspondientes al análisis de materialidad y la de cadena de valor, así como lo establecido en el Acto Delegado de
julio de 2023 sobre el Reglamento adoptado en relación con las NEIS, de conformidad con los requisitos de los artículos
19 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34/UE, modificada en virtud de la Directiva sobre presentación de información
corporativa por parte de las empresas.
1.11.1. Descripción de la metodología de análisis de doble materialidad del Grupo Indra
A continuación, se describe el proceso de doble materialidad realizado por el Grupo Indra durante el ejercicio 2024, en
línea con las cuatro fases definidas en la guía de implementación de EFRAG sobre doble materialidad:
1. Comprensión de contexto. En primer lugar, se ha llevado a cabo una compresión del contexto donde el Grupo Indra
ha obtenido una visión general de sus actividades y relaciones comerciales en línea con lo descrito en el capítulo
NEIS 2 SBM-1 sobre Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor del Grupo Indra, el contexto en el que tienen
lugar y una compresión de sus principales partes interesadas afectadas. Esta información general ha proporcionado
datos clave para identificar incidencias, riesgos y oportunidades del Grupo. En este sentido, se han seguido las
directrices de las guías de EFRAG en relación a los siguientes temas:
Actividades y relaciones comerciales: con el objetivo de tener una descripción precisa de la cadena de valor del
Grupo Indra se ha realizado una revisión profunda de la información corporativa vigente, como el Plan Estratégico
2024-2030, el Plan ESG 2024-2026, las políticas y los planes de trabajo que se impulsan desde las diferentes áreas
del Grupo, procedimientos y sistemas de gestión de estas, entre otros documentos internos. De esta forma, para el
ejercicio de 2024 se ha definido una única cadena de valor global dividida en nueve etapas. Asimismo, se ha realizado
un análisis de las actividades del Grupo Indra que ha permitido identificar las relaciones comerciales.
Comprensión de las partes interesadas afectadas: con el objetivo de comprender qué partes interesadas se ven
o pueden verse afectadas por las operaciones propias del Grupo Indra y aguas arriba y aguas abajo de la cadena de
valor, se ha llevado a cabo un análisis de las iniciativas existentes de colaboración de las partes interesadas a través
de la gestión empresarial. En este punto se ha partido de las valoraciones realizadas durante el análisis de
materialidad de 2023, confirmando las conclusiones del diagnóstico y actualizando el ejercicio anterior con la
inclusión de un nuevo grupo de interés; el usuario final. De esta forma, para el ejercicio de 2024 han quedado
definidos once grupos de interés (para más detalle sobre el proceso de involucración de los grupos de interés en el
análisis de materialidad consultar el requisito de divulgación NEIS 2 SBM-2).
Otra información contextual: asimismo, a la hora de comprender el contexto en el que tienen lugar las
actividades y relaciones comerciales del Grupo Indra también se han considerado las principales tendencias
regulatorias y sectoriales en materia de sostenibilidad. En este sentido, se han revisado las recomendaciones de
analistas e índices ESG (DJSI, CDP, FTSE, MSCI-ESG, Sustainalytics, Bloomberg Gender Equality Index), los principales
marcos de trabajo en divulgación de información de sostenibilidad (GRI, TFCD, TNFD), las publicaciones más
recientes realizadas por EFRAG u otras fuentes de referencia como el análisis de riesgos globales del Word Economic
Forum (WEF).
Informe de Sostenibilidad | 2024
64
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2. Identificación de incidencias, riesgos y oportunidades reales y potenciales relacionados con cuestiones de
sostenibilidad. En este paso, se han identificado las incidencias, riesgos y oportunidades reales y potenciales
relacionados con cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en las operaciones propias del Grupo
Indra y aguas arriba y aguas debajo de su cadena de valor. En primer lugar, se ha utilizado el listado de cuestiones de
sostenibilidad que figura en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1 para apoyar este proceso y garantizar su
exhaustividad. Además, se han tenido en cuenta cuestiones de sostenibilidad específicas de la entidad no incluidas
en este listado que proceden de procesos como las actividades y relaciones comerciales del Grupo. Adicionalmente,
se han agregado y desagregado incidencias, riesgos y oportunidades en virtud del nivel más adecuado en función de
las circunstancias. Por ejemplo, a la hora de describir las incidencias asociados a la huella de carbono del Grupo
Indra se han tenido en cuenta de forma separada los distintos alcances 1, 2 y 3.
3. Análisis y determinación de incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con cuestiones
de sostenibilidad. Una vez identificadas todas las posibles incidencias, riesgos y oportunidades en el paso anterior, el
Grupo Indra ha sometido a evaluación por parte de sus directivos y responsables de área dicho listado de posibles
incidencias, riesgos y oportunidades potencialmente materiales aplicando criterios objetivos. Así, las incidencias has
sido evaluadas en términos de probabilidad y gravedad (evaluando magnitud, alcance e irremediabilidad) y los
riesgos y las oportunidades en términos de probabilidad y magnitud. El Grupo Indra ha utilizado umbrales
cuantitativos y/o cualitativos adecuados para evaluar la materialidad de impacto y financiera y así determinar las
incidencias materiales reales y potenciales y los riegos y oportunidades de importancia relativa. Esto constituye el
fundamento para determinar la información material según los requerimientos de información temática de las NEIS.
Una vez determinadas las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa, el Grupo Indra ha elaborado la
matriz de impacto y la matriz financiera siguiendo la guía de implementación publicada por EFRAG correspondiente
al análisis de materialidad. Asimismo, ha realizado una consolidación de asuntos que ha permitido elaborar una matriz
de importancia relativa.
Los resultados de la evaluación de cada una de las incidencias, riesgos y oportunidades, así como las conclusiones
de materialidad representados en las diferentes matrices (matriz de impacto, matriz financiera, matriz de doble
materialidad de los asuntos agrupados), han sido revisados por la Dirección al más alto nivel, integrando la visión de
las distintas geografías, unidades de negocio y etapas de la cadena de valor.
4. Conclusiones y reporte. En base a los resultados validados se han establecido las incidencias, riesgos y
oportunidades de sostenibilidad materiales para el Informe de Sostenibilidad del ejercicio de 2024, ajustando su
contenido a dichos resultados y a los requisitos de información de las NEIS.
Los asuntos que el Grupo Indra ha concluido que son materiales, agrupados a nivel de subtema del requisito de
aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1 se detallan a continuación. Se puede consultar el listado completo de incidencias,
riesgos y oportunidades asociados a dichos subtemas en el capítulo NEIS 2 SBM-3 sobre las Incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio.
Informe de Sostenibilidad | 2024
65
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estándar
Subtema
NEIS E1. Cambio climático
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Energía
NEIS E5. Economía circular
Residuos
Entradas de recursos, incluida la utilización de los recursos
Salidas de recursos relacionadas con productos y servicios
NEIS S1. Personal propio
Condiciones de trabajo
Igualdad de trato y oportunidades para todos
Otros derechos laborales. Privacidad
NEIS S2. Trabajadores de la cadena de
valor
Condiciones de trabajo
Igualdad de trato y oportunidades para todos
Otros derechos laborales. Privacidad
NEIS S4. Consumidores y usuarios
finales
Seguridad personal de los consumidores o usuarios finales
Incidencias relacionadas con la información para los consumidores o usuarios finales
NEIS G1. Conducta empresarial
Compromiso político y actividades de los grupos de presión
Corrupción y soborno
Cultura corporativa
Gestión de las relaciones con los proveedores, incluidas las prácticas de pago
Protección de los denunciantes
Asuntos específicos del Grupo Indra
no definidos por NEIS
Innovación
Seguridad de la información y privacidad de los datos
Fiscalidad responsable
A la hora de elaborar el análisis de materialidad, se han tenido en cuenta los sistemas de gestión interna con el objetivo
de que el análisis este correctamente integrado en el Grupo Indra. Este es el caso del Departamento de Riesgos, ya que,
la valoración de riesgos y oportunidades se ha realizado siguiendo la metodología de caracterización de riesgos del
Grupo Indra de tal forma que asegura que el análisis de doble materialidad está alineado con el modelo de riesgos del
Grupo.
Respecto a las asunciones aplicadas durante el proceso de análisis de importancia relativa del Grupo Indra, es relevante
destacar:
La gestión del Grupo Indra es global, esto implica que las funciones corporativas se centralizan bajo una estructura
común. En consecuencia, la gestión y desarrollo de la estrategia, modelo de negocio, políticas y acciones tienen
lugar de forma centralizada. Por lo tanto, a la hora de identificar incidencias, riesgos y oportunidades se ha asumido
una visión del Grupo Indra como una unidad global, salvo para incidencias, riesgos y oportunidades específicos que
afecten de forma concreta a alguna geografía o unidad de negocio del Grupo.
Dada esta visión única y global del Grupo Indra, en este primer ejercicio de doble materialidad se ha definido una
única cadena de valor. Esta cadena de valor refleja la perspectiva común e inclusiva de todas las unidades de
negocio y la integración completa de todas geografías en las que opera el Grupo.
A la hora de valorar y priorizar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa se han realizado
consultas a diversos perfiles internos del Grupo Indra. La elección de estos perfiles se ha hecho de tal forma que
estén cubiertas y representadas todas las unidades de negocio, geografías, departamentos y funciones del Grupo, así
como todas las opiniones de las partes interesadas. En cada ámbito de gestión, los perfiles seleccionados recogen
las inquietudes y necesidades de los grupos de interés del Grupo Indra, de forma que las expectativas de estos
quedan también incorporadas en la fase de valoración y priorización.
[NEIS 2-IRO-1-53-(a)]
2 Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la
autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento
(CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y
2000/21/CE de la Comisión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
66
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En relación con los estándares NEIS E2 sobre contaminación, NEIS E3 sobre recursos hídricos y marinos, y el NEIS E4
sobre biodiversidad y ecosistemas que el Grupo Indra ha concluido que no son materiales, se describen a continuación
las condiciones en las cuales se ha realizado el análisis.
Contaminación (NEIS E2). A la hora de identificar las incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas con este
estándar se ha tenido en especial consideración la ubicación de los centros industriales del Grupo Indra ya que son
los únicos emplazamientos de la compañía que podrían tener riesgo de emisión de contaminación por su tipología de
actividad. Se ha analizado documentación interna relacionada con:
Posibles focos de contaminación a la atmósfera por combustión en las instalaciones. Con respecto a la
contaminación a la atmósfera no se alcanzan los umbrales mínimos para la aplicación de normativas
específicas de contaminación en la mayoría de los centros y, en los cinco centros donde se superan, el Grupo
Indra cuenta con las autorizaciones pertinentes, se realizan controles periódicos y su incidencia no se ha
considerado material según los umbrales definidos en la metodología.
Posibles casos de contaminación de suelo por vertidos o por filtraciones accidentales de materiales y
sustancias almacenadas. En términos de contaminación del suelo, solo dos centros se han identificado como
potencialmente contaminantes del suelo. Sin embargo, cuentan con un sistema de gestión ambiental para
prevenir dicha contaminación, están certificados con la ISO 14001 y cuentan con procedimientos de actuación
en caso de emergencia, por lo que tampoco se ha considerado material dicha incidencia potencial.
Análisis del tipo de vertidos del Grupo Indra, analizando tipología de consumo y de vertido, así como la
ubicación de los centros. Por último, el Grupo Indra no considera de importancia relativa la contaminación por
vertidos de agua residuales debido al uso principal que el Grupo hace del agua (consumo humano) y la
ubicación principal de sus centros (entornos urbanos e industriales).
Análisis del impacto por contaminación directa por microplásticos primarios así como del uso de productos
para evitar contaminación indirecta por microplásticos. La actividad del Grupo Indra no produce
contaminación directa por microplásticos primarios y las medidas implantadas para el reciclaje de plásticos y
el uso de productos impiden que se produzca contaminación indirecta por microplásticos. Por lo tanto, esta
incidencia no se ha considerado de importancia relativa.
Análisis del uso de sustancias preocupantes y extremadamente preocupantes entre los productos del Grupo
Indra, así como del cumplimiento del Reglamento REACH 2. El uso de estas en los productos del Grupo Indra
no está destinado a ser liberada en condiciones normales de uso ni está presente en los productos en
cantidades anuales totales superiores a una tonelada. Asimismo, el Grupo Indra informa a sus clientes sobre
aquellos productos que contienen una concentración superior al 0,1% en peso de sustancias preocupantes.
Las incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas con estas sustancias preocupantes y extremadamente
preocupantes no han resultado de importancia relativa en el análisis realizado.
Análisis de los impactos ambientales (consumo de agua, contaminación, generación de residuos y
biodiversidad) que la actividad de sus proveedores podría causar en base a su sector de actividad. Este asunto
no se ha considerado de importancia relativa para el Grupo Indra.
[NEIS E2 - NEIS IRO-1-11-(a), (b)]
Recursos hídricos y marinos (NEIS E3). En este caso se ha tenido en especial consideración la documentación interna
relacionada con:
Principales ubicaciones del Grupo y si están en zonas con exposición a estrés hídrico. Las áreas en las que el
Grupo Indra tiene presencia con mayor exposición a estrés hídrico son la región mediterránea y Perú. No
obstante, este aspecto no se considera un factor crítico para el proceso productivo del Grupo. En
consecuencia, el impacto del estrés hídrico sobre el negocio del Grupo Indra es mínimo y no se ha
considerado de importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
67
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Se ha realizado una caracterización del consumo de agua del Grupo Indra por geografía. Solo dos centros
industriales del Grupo cuentan con procesos productivos que utilizan agua en el mismo siendo su consumo
muy bajo. Además, el 100% del agua consumida por el Grupo Indra es vertida nuevamente al sistema de
saneamiento municipal, por lo que el agua consumida sin retorno a la red es cero. Teniendo en cuenta este
análisis, este asunto no se ha considerado de importancia relativa.
Análisis de los impactos ambientales (consumo de agua, contaminación, generación de residuos y
biodiversidad) que la actividad de sus proveedores podría causar en base a su sector de actividad. Este asunto
no se ha considerado de importancia relativa para el Grupo Indra.
[NEIS E3 IRO-1-8-(a), (b)]
Biodiversidad y ecosistemas (NEIS E4). El Grupo Indra ha analizado las cuestiones que se detallan a continuación para
determinar las incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas.
Ubicación de los centros industriales del Grupo Indra en relación con la protección de la Biodiversidad. La
biodiversidad no se ha considerado material para el Grupo Indra ya que los emplazamientos del Grupo se
encuentran en núcleos urbanos y en áreas industriales habilitadas para tal efecto donde no suponen ningún
riesgo para la biodiversidad que, además, están ubicadas fuera de zonas de especial protección de la
biodiversidad como la Red Natura 2000.
Impactos ambientales asociados a biodiversidad que la actividad de los proveedores del Grupo Indra podría
causar en base a su sector de actividad. Este asunto no se ha considerado de importancia relativa para el
Grupo Indra.
[NEIS E4 - NEIS IRO-1-(17), (18), (19)]
1.11.2. Proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de incidencias
Se describe a continuación con más detalle el proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de las
incidencias actuales y potenciales que el Grupo Indra genera sobre las personas y el medio ambiente.
La identificación de incidencias se ha realizado en base a los temas definidos en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la
NEIS 1. Partiendo de este listado, para cada subtema o sub-subtema se han identificado las incidencias relacionadas.
Asimismo, se han incluido temas derivados de ejercicios de materialidad anteriores, integrándose como temas
específicos del sector al que pertenece el Grupo Indra.
A la hora de identificar y definir las incidencias relacionadas con cada tema, se han tenido en cuenta los siguientes
aspectos diferenciales:
En qué punto de las nueve etapas que definen la cadena de valor del Grupo Indra se concentran las incidencias
relacionadas con el tema.
El grado en qué los distintos grupos de interés se ven afectados por cada bloque temático de incidencias.
Las diferentes unidades de negocio. En los casos en los que las diferencias entre las unidades de negocio del Grupo
Indra se han considerado significativas se han desagregado las correspondientes incidencias.
Las diferentes geografías en las que opera el Grupo Indra. De manera similar que con las unidades de negocio, las
incidencias se han desagregado en función de las geografías en los casos necesarios.
[NEIS 2-IRO-1-53-(b)-(i), (ii)]
Las incidencias se han caracterizado de forma cualitativa en base a si su efecto sobre el exterior es positivo o negativo y
según si el impacto que generan es actual o potencial. Una incidencia es actual cuando su efecto ya está teniendo lugar
o es potencial cuando su efecto podría tener lugar, pero todavía no se ha materializado.
Asimismo, para cada incidencia identificada se ha valorado si tiene un efecto directo sobre los derechos humanos,
aplicando como marco de referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
68
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
De cara a realizar la valoración de las incidencias identificadas, se ha asignado un grupo de evaluadores a cada una de
ellas. Este grupo de evaluadores está constituido por varios perfiles internos del Grupo Indra (equipo de sostenibilidad y
responsables de las principales áreas que constituyen el Grupo como Recursos Humanos, Riesgos, Estrategia, etc.) que,
dada la naturaleza de su actividad diaria, tiene la visibilidad y el conocimiento necesario para realizar dicha evaluación. El
proceso de evaluación se ha realizado mediante cuestionarios online enviados a cada evaluador donde han podido
evaluar las incidencias en función de criterios objetivos, utilizando umbrales cuantitativos y/o cualitativos adecuados
para analizar la materialidad de los impactos reales y potenciales.
Los criterios aplicados son la magnitud, el alcance y el carácter irremediable de la incidencia con respecto a las
incidencias negativas reales. Con respecto a las incidencias negativas potenciales, también se ha tenido en cuenta la
probabilidad de ocurrencia junto con el horizonte temporal pertinente.
En cuanto a las incidencias positivas reales, los criterios son la magnitud y el alcance; y para las incidencias positivas
potenciales, también se ha tenido en cuenta la probabilidad de ocurrencia junto con el horizonte temporal pertinente.
Los umbrales utilizados para evaluar las incidencias han sido los siguientes.
Gravedad
Probabilidad
Horizonte temporal
Alcance
Magnitud
Irremediabilidad
Categoría
Valor
Categoría
Valor
Categoría
Valor
Categoría
Valor
Categoría
Valor
Local
1 - 1,5
Bajo
1 - 1,5
Bajo
1 - 1,5
Bajo
1 - 1,5
Corto
1 año
Regional
1,5 - 2,5
Medio
1,5 - 2,5
Medio
1,5 - 2,5
Medio
1,5 - 2,5
Medio
1-3 años
Nacional
2,5 - 3,5
Alto
2,5 - 3,5
Alto
2,5 - 3,5
Alto
2,5 - 3,5
Largo
> 3 años
Global
3,5 - 4
Crítico
3,5 - 4
Crítico
3,5 - 4
Crítico
3,5 - 4
En términos de magnitud, irremediabilidad y probabilidad, se detallan a continuación los criterios cualitativos empleados
para la valoración de las incidencias.
Bajo
Medio
Alto
Crítico
Magnitud
Incidencias poco
significativas al medio
ambiente y/o las
personas que no
implican riesgo
financiero ni
contravienen leyes ni
regulaciones.
Incidencias significativas
al medio ambiente y/o
las personas que
implican un riesgo
financiero bajo y/o que
pueden suponer un no
cumplimiento parcial de
leyes o regulaciones.
Incidencias graves al
medio ambiente y/o las
personas que implican
un riesgo financiero
medio o alto, que
suponen el no
cumplimiento de leyes y
regulaciones.
Incidencias de gravedad
extrema que suponen
una violación de
Derechos Humanos o
leyes y regulaciones de
calado internacional.
Irremediabilidad
Dificultades para la
restauración del medio
ambiente o las personas
a su estado anterior:
Poco significativas.
Dificultades para la
restauración del medio
ambiente o las personas
a su estado anterior:
Transitorias.
Dificultades para la
restauración del medio
ambiente o las personas
a su estado anterior:
Permanentes.
Dificultades para la
restauración del medio
ambiente o las personas
a su estado anterior:
Permanentes afectando
a la estrategia global.
Probabilidad
Es algo excepcional.
Podría ocurrir en algún
momento.
Es probable que ocurra.
Es casi seguro que
ocurra o se repita.
Tras estas valoraciones, las opiniones ponderadas de los grupos de evaluadores han sido validadas por la Dirección del
Grupo Indra. Para conocer más sobre este proceso de validación consultar el apartado NEIS 2 IRO-1-53-(d).
En base a todo lo comentado anteriormente, se ha calculado la materialidad de impacto de cada incidencia como el
resultado de multiplicar la gravedad por la probabilidad de dicha incidencia, teniendo en cuenta lo siguiente:
La probabilidad de ocurrencia se ha calculado como la media de las valoraciones otorgadas por los evaluadores. En
el caso de las incidencias actuales, se ha asumido un valor de probabilidad de 4 ya que dichas incidencias ya se han
materializado.
Informe de Sostenibilidad | 2024
69
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La gravedad se ha calculado como el valor máximo alcanzado en uno de los criterios utilizados (magnitud, alcance e
irremediabilidad). El valor de cada uno de los criterios se ha calculado como la media de las valoraciones otorgadas
por los evaluadores para cada uno. En el caso de que la incidencia tenga un impacto sobre los derechos humanos, se
ha utilizado un factor multiplicador de 1,5 sobre la gravedad con el objetivo de que prevalezca la gravedad sobre su
probabilidad.
Por último, una vez calculada la materialidad de impacto de cada incidencia (gravedad por probabilidad) se ha
considerado que una incidencia es de importancia relativa cuando su valoración es mayor o igual al 35% de la valoración
máxima posible, que asciende a dieciséis.
Respecto a cómo se han tenido en cuenta las percepciones y expectativas de los grupos de interés, consultar el
requisito de divulgación NEIS 2-SBM-2.
[NEIS 2-IRO-1-53-(b)-(iii), (iv)]
1.11.3. Proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de riesgos y
oportunidades
A continuación, se describe con más detalle el proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de los
riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad que afectan al Grupo Indra.
La identificación de riesgos y oportunidades también se ha realizado en base a los temas definidos en el requisito de
aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1. Asimismo, se han incluido temas derivados de ejercicios de materialidad anteriores,
integrándose como temas específicos del sector al que pertenece el Grupo Indra. Adicionalmente, en el caso de los
riesgos y oportunidades también se ha empleado como base las incidencias definidas en la etapa anterior. Esto se ha
realizado así debido a que los riesgos y oportunidades para la empresa generalmente derivan de impactos,
dependencias u otros factores, como por ejemplo cambios normativos que abordan riesgos sistémicos
[NEIS 2-IRO-1-53-(c)-(i)]
A la hora de identificar y definir los riesgos y oportunidades relacionados con cada tema también se han tenido en
cuenta distintos aspectos diferenciales como las etapas de la cadena de valor, los grupos de interés, las unidades de
negocio y las geografías en las que opera el Grupo Indra.
Los riesgos y oportunidades se han caracterizado de forma cualitativa en base a si su efecto es actual o potencial. Para
todos aquellos riesgos provenientes del Catálogo Global de Riesgos del Grupo se ha asumido que se trata de riesgos
actuales.
De cara a realizar la valoración de riesgos y oportunidades, se ha asignado un grupo de evaluadores a cada riesgo y
oportunidad. El proceso de involucración y validación de estos evaluadores ha sido realizado de la misma forma que
para las incidencias, todo ello descrito anteriormente en el epígrafe NEIS 2-IRO-1-53-(b)- (iv).
Respecto a los criterios de valoración, los riesgos y oportunidades se han evaluado en función de la probabilidad de que
ocurran y de la posible magnitud de sus efectos financieros a corto, medio y largo plazo.
Por lo tanto, una vez identificados los riesgos y oportunidades potencialmente materiales se han aplicado los siguientes
umbrales objetivos de probabilidad y magnitud:
Magnitud
Probabilidad
Categoría
Valor
Categoría
Valor
Bajo
1 - 1,5
Bajo
1 - 1,5
Medio
1,5 - 2,5
Medio
1,5 - 2,5
Alto
2,5 - 3,5
Alto
2,5 - 3,5
Crítico
3,5 - 4
Crítico
3,5 - 4
Informe de Sostenibilidad | 2024
70
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Se detallan a continuación los criterios cualitativos y cuantitativos empleados para la valoración de los riesgos y
oportunidades:
Bajo
Medio
Alto
Crítico
Magnitud
Impacto en
ventas /
contratación
Menos de 20 M€
Entre 20 y 25 M€
Entre 45 y 90 M€
Más de 90 M€
Impacto
económico /
financiero
(Caja o EBITDA)
Menos de 5 M€
Entre 5 y 10 M€
Entre 10 y 20 M€
Más de 20 M€
Estrategia
Dificultades para la
consecución de
objetivos: Poco
significativas
Dificultades para la
consecución de
objetivos: Transitorias
Dificultades para la
consecución de
objetivos: Permanentes
Dificultades para la
consecución de
objetivos: Permanentes
afectando a la
estrategia global
Reputación
Opiniones negativas
aisladas, que no
trascienden a la prensa,
o publicadas en páginas
web sin trascendencia,
que no suponen ningún
cambio en la
percepción de grupos
de interés
Opiniones negativas
extendidas a nivel
nacional en los medios
de comunicación o
páginas web que
pueden suponer
cambios en la
percepción de grupos
de interés
Opiniones negativas
extendidas a nivel
nacional e internacional
en los medios de
comunicación o páginas
web que pueden
suponer un cambio en la
percepción de grupos
de interés
Opiniones negativas
extendidas a nivel
nacional e internacional
en medios de
comunicación o páginas
web que pueden
suponer un cambio
significativo en la
percepción de grupos
de interés
Probabilidad
Es algo excepcional
Podría ocurrir en algún
momento
Es probable que
ocurra
Es casi seguro que
ocurra o se repita
[NEIS 2-IRO-1-53-(c)- (ii)]
Como se ha mencionado en puntos anteriores, los riesgos ESG incluidos en el Catálogo de Riesgos del Grupo Indra han
sido incluidos en el análisis de doble materialidad, manteniendo la valoración ya establecida por el Departamento de
Riesgos (evitando así que un mismo riesgo tenga distintas valoraciones). De esta forma se garantiza que el análisis de
doble materialidad está integrado con otros procesos del Grupo Indra, en línea con lo que recomienda la guía de
implementación de EFRAG sobre doble materialidad.
En base a todo lo comentado anteriormente, se ha calculado la materialidad financiera como el resultado de multiplicar
la magnitud por la probabilidad de dicho riesgo u oportunidad. Tanto el valor de la probabilidad como el de la magnitud,
han sido calculados como la media de las valoraciones otorgadas por los evaluadores, o su equivalente para aquellos
riesgos ya incluidos en el Catálogo Global de Riesgos.
Por último, una vez calculada la materialidad financiera de cada riesgo y oportunidad (magnitud por probabilidad) se ha
considerado que un riesgo u oportunidad es de importancia relativa cuando su valoración es mayor o igual al 35% de la
valoración máxima posible que asciende a dieciséis. Tal y como se describe en el apartado NEIS 2 GOV-5, aquellos
riesgos considerados materiales en el ejercicio de doble materialidad 2024 que no estuvieran ya en el Catálogo Global
de Riesgos se han incluido, para que sean evaluados de forma sistemática desde el Departamento de Riesgos.
Respecto a cómo se han tenido en cuenta las percepciones y expectativas de los grupos de interés, consultar el
requisito de divulgación NEIS 2-SBM-2.
[NEIS 2-IRO-1-53-(c)-(iii)]
1.11.4. Proceso de toma de decisiones y procedimientos de control interno
Actualmente, en el Grupo Indra las responsabilidades en materia de sostenibilidad se gestionan desde la Dirección de
Estrategia y Sostenibilidad, que se encarga de comunicar en la Comisión de Sostenibilidad los avances del Grupo Indra
en materia ESG. Desde el Departamento de Sostenibilidad se ha desarrollado la metodología del análisis de doble
materialidad, pautándose los tiempos, las personas implicadas en la evaluación, el catálogo de incidencias, riesgos y
oportunidades, los criterios de valoración y las directrices para establecer los umbrales de materialidad.
Como ya se ha comentado, la primera valoración de las incidencias, riesgos y oportunidades la han llevado a cabo los
grupos de evaluadores, quienes han sido los responsables de evaluar la importancia relativa de las incidencias, riesgos y
oportunidades en base a su conocimiento del Grupo Indra y de las expectativas de los grupos de interés.
Informe de Sostenibilidad | 2024
71
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Asimismo, los primeros resultados de la valoración han sido validados por un conjunto de diversos perfiles de la
Dirección al más alto nivel con el objetivo analizar los resultados. Estos perfiles se han escogido de forma que las
distintas unidades de negocio y geografías del Grupo Indra queden representadas. Además, en una segunda ronda de
validación las incidencias, riesgos y oportunidades que han resultado materiales en 2024 han sido revisados por un
grupo de trabajo constituido por la Dirección.
También ha sido clave el papel del Departamento de Riesgos que ha participado durante todo el proceso de doble
materialidad garantizando que haya un correcto alineamiento entre la gestión de riesgos y el análisis de importancia
relativa o doble materialidad.
Por último, respecto al sistema de control interno del Grupo Indra, este se describe en detalle en el apartado NEIS 2-
GOV-5-36-(a).
(NEIS 2-IRO-1-53-(d))
1.11.5. Integración de incidencias y riesgos en el proceso global de gestión de riesgos
El Grupo Indra ha desarrollado su proceso de doble materialidad de forma que éste quede integrado en el modelo de
gestión de riesgos del Grupo Indra. Esta integración cuenta con los siguientes puntos clave:
En la construcción del catálogo inicial de incidencias, riesgos y oportunidades se han integrado los riesgos ESG del
Catálogo Global de Riesgos. Para evitar que un mismo riesgo tenga distintas valoraciones según el procedimiento en
el que se encuentre, los riesgos ESG de dicho Catálogo se han incluido con la importancia relativa fijada en el modelo
de gestión de riesgos.
Los riesgos del Catálogo Global de Riesgos cuentan con factores de riesgo que han contribuido a la definición de las
incidencias del Grupo Indra.
A la hora de fijar las escalas de valoración de probabilidad y magnitud que aplican a todas la incidencias, riesgos y
oportunidades, se han tenido en cuenta los umbrales y definiciones del modelo de gestión de riesgos del Grupo Indra
con el objetivo de favorecer la integración de los resultados del análisis de doble materialidad en el proceso global
de gestión de riesgos.
La Unidad de Riesgos Globales del Grupo Indra ha participado activamente en el proceso de análisis, evaluación y
revisión de las incidencias, riesgos y oportunidades.
Finalmente, todos aquellos riesgos no contemplados en el Catálogo Global de Riesgos del Grupo para los que el
análisis de doble materialidad concluye que son materiales, pasan a integrarse en dicho Catálogo Global de Riesgos,
pasando a formar parte del modelo de riesgos del Grupo.
(NEIS 2-IRO-1-53-(e))
1.11.6. Integración de oportunidades en el proceso global de gestión
El Grupo Indra lleva realizando el ejercicio de importancia relativa desde 2020 y, si bien la metodología se ha ido
actualizando para tomar en consideración las directrices de EFRAG, las conclusiones han permitido orientar la estrategia
y gestionar las oportunidades identificadas como parte del ejercicio de doble materialidad.
El Plan ESG 2024-2026 tomó en consideración los resultados del análisis de doble materialidad realizado en 2023 y es
una herramienta fundamental para el Grupo Indra de cara a fijar el impacto objetivo de las actividades empresariales del
Grupo en el medio ambiente y la sociedad, así como los impactos de los factores ambientales, sociales y de gobernanza
en su desempeño financiero y su estrategia a largo plazo.
El Plan ESG 2024-2026 recoge oportunidades identificadas para el Grupo Indra que han formado parte del análisis de
doble materialidad. Asimismo, se ha establecido que todas aquellas oportunidades que resulten materiales fruto del
ejercicio de 2024 serán incluidas en la estrategia del Grupo Indra en caso de no estar, de forma que el Grupo pueda
incluir dichas oportunidades en su desarrollo de negocio, desempeño financiero y su estrategia a largo plazo.
[NEIS 2-IRO-1-53-(f)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
72
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.11.7. Parámetros de entrada utilizados
A lo largo de este requisito de divulgación, se han ido mencionando las principales fuentes de información y asunciones
empleadas en el proceso de análisis de importancia relativa. De forma resumida, las principales referencias han sido:
El listado de temas de sostenibilidad presente en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1.
Las conclusiones de ejercicios de materialidad anteriores realizados en el Grupo Indra.
La revisión de documentos internos, incluido el Plan ESG 2024-2026, tendencias regulatorias y sectoriales, análisis de
la cadena de valor e identificación de los grupos de interés implicados que se ha realizado durante la fase de análisis
de contexto.
Se ha asumido una visión global e integrada del Grupo Indra, salvo para incidencias, riesgos y oportunidades
específicos que afecten de forma concreta a alguna geografía o unidad de negocio del Grupo.
[NEIS 2-IRO-1-53-(g)]
1.11.8. Actualizaciones del proceso de análisis de doble materialidad del Grupo Indra
Respecto al ejercicio anterior, durante el ejercicio 2024 el Grupo Indra ha terminado de definir su catálogo inicial de
incidencias, riesgos y oportunidades dando respuesta a un requisito clave de la Directiva CSRD y en línea con las
directrices establecidas por EFRAG. Esto ha permitido que el Grupo realice el análisis de materialidad de impacto y
materialidad financiera a nivel de Incidencia, Riesgo y Oportunidad. Esto supone un paso más en la adaptación del Grupo
Indra a los requisitos de la Directiva 2022/2464 y a los requerimientos establecidos en las NEIS.
El análisis de doble materialidad se revisará anualmente para asegurar que los criterios y procesos sigan siendo
relevantes y reflejen cualquier cambio significativo en el entorno regulatorio, social o de mercado en el que opera el
Grupo.
[NEIS 2-IRO-1-53-(h)]
1.12. IRO-2. Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el
Informe de Sostenibilidad del Grupo Indra
A través del presente Informe de Sostenibilidad el Grupo Indra pone a disposición de todas las partes interesadas la
información correspondiente a los requisitos de divulgación en materia de sostenibilidad establecidos en las NEIS, de
conformidad con los requisitos de los artículos 19 bis y 29 bis de la Directiva 2013/34/UE, modificada en virtud de la
Directiva sobre presentación de información corporativa por parte de las empresas.
En la siguiente tabla de contenidos se presenta la lista de los requisitos de divulgación establecidos en los estándares
transversales y temáticos de las NEIS recogidos en el RD (UE) 2023/2772 cumplidos por el Grupo Indra al elaborar el
presente Informe de Sostenibilidad, a raíz del resultado de la evaluación de importancia relativa descrito en los capítulos
anteriores y más concretamente en el NEIS 2 IRO-1 Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos
y oportunidades de importancia relativa. Se incluyen, a su vez, los apartados en los que se encuentra la información
correspondiente en el informe.
Informe de Sostenibilidad | 2024
73
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
NEIS
Requisito de
divulgación cumplido
Apartado del Informe de Sostenibilidad donde se reporta
NEIS 2
BP-1
1.1 BP-1. Base general para la elaboración del Estado de Información No
Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad
BP-2
1.2 BP-2. Información relativa a circunstancias específicas
GOV-1
1.3 GOV-1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión
GOV-2
1.4 GOV-2. Información facilitada a los órganos de administración, dirección y
supervisión del Grupo Indra y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos
GOV-3
1.5 GOV-3. Integración del desempeño relacionado con la sostenibilidad en los
sistemas de incentivos
GOV-4
1.6 GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida
GOV-5
1.7 GOV-5. Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de
información sobre sostenibilidad
SBM-1
1.8 SBM-1. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor
SBM-2
1.9 SBM-2. Intereses y opiniones de las partes interesadas
SBM-3
1.10 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su
interacción con la estrategia y el modelo de negocio
IRO-1
1.11 IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
IRO-2
1.12 IRO-2. Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el
Informe de Sostenibilidad del Grupo Indra
NEIS E1
E1 NEIS 2 GOV-3
3.1 E1 NEIS 2 GOV-3. Integración del desempeño relacionado con la
sostenibilidad en los esquemas de incentivos
E1-1
3.2 E1-1. Plan de transición para la mitigación del cambio climático
E1 NEIS 2 SBM-3
3.3 E1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
E1 NEIS 2 IRO-1
3.4 E1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con el
clima
E1-2
3.5 E1-2. Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la
adaptación al mismo
E1-3
3.6 E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de Cambio Climático
E1-4
3.7 E1-4. Metas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático
E1-5
3.8 E1-5. Consumo y combinación energética
E1-6
3.9 E1-6. Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2, 3 y emisiones GEI totales
E1-7
3.10 E1-7. Proyectos de eliminación y mitigación de GEI financiados mediante
créditos de carbono
E1-8
3.11 E1-8. Precio interno del carbono
NEIS E5
E5 NEIS 2 IRO-1
4.1 E5 NEIS 2 IRO-1. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
relacionados con el uso de recursos y la economía circular
E5-1
4.2 E5-1. Políticas relacionadas con el uso de recursos y la economía circular
E5-2
4.3 E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de recursos y la
economía circular
E5-3
4.4 E5-3. Objetivos relacionados con el uso de recursos y la economía circular
E5-4
4.5 E5-4. Entradas de recursos relacionadas con incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
E5-5
4.6 E5-5. Salidas de recursos relacionadas con incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Informe de Sostenibilidad | 2024
74
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
NEIS
Requisito de
divulgación cumplido
Apartado del Informe de Sostenibilidad donde se reporta
NEIS S1
S1 NEIS 2 SBM-2
5.1 S1 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones del personal propio
S1 NEIS 2 SBM-3
5.2 S1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
S1-1
5.3 S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio
S1-2
5.4 S1-2. Procesos para colaborar con el personal propio y los representantes de
los trabajadores en materia de incidencias
S1-3
5.5 S1-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que el
personal propio exprese sus inquietudes
S1-4
5.6 S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia
relativa, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y
la eficacia de dichas actuaciones
S1-5
5.7 S1-5. Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de
importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y
oportunidades de importancia relativa
S1-6
5.8 S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra
S1-7
5.9 S1-7. Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio
del Grupo Indra
S1-8
5.10 S1-8. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social
S1-9
5.11 S1-9. Parámetros de diversidad
S1-10
5.12 S1-10. Salarios adecuados
S1-12
5.13 S1-12. Personas con discapacidad
S1-13
5.14 S1-13. Parámetros de formación y desarrollo de capacidades
S1-14
5.15 S1-14. Parámetros de salud y seguridad
S1-15
5.16 S1-15. Parámetros de conciliación laboral
S1-16
5.17 S1-16. Parámetros de remuneración: brecha salarial y remuneración total
S1-17
5.18 S1-17. Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los
derechos humanos
NEIS S2
S2 NEIS 2 SBM-2.
6.1 S2 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones de los trabajadores de la cadena de
valor
S2 NEIS 2 SBM-3.
6.2 S2 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
S2-1
6.3 S2-1. Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor
S2-2
6.4 S2-2. Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en
materia de incidencias
S2-3
6.5 S2-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los
trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes
S2-4
6.6 S2-4. Medidas sobre las incidencias de importancia relativa en los
trabajadores de la cadena de valor y enfoque para gestionar los riesgos de
importancia relativa
S2-5
6.6 S2-5. Metas relacionadas con el impulso de incidencias positivas y la gestión
de riesgos de importancia relativa
Informe de Sostenibilidad | 2024
75
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
NEIS
Requisito de
divulgación cumplido
Apartado del Informe de Sostenibilidad donde se reporta
NEIS S4
S4 NEIS 2 SBM-2
7.1 S4 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones de clientes y usuarios finales
S4 NEIS 2 SBM-3
7.2 S4 NEIS 2 SBM-3. Incidencias y oportunidades de importancia relativa
relacionados con los clientes y usuarios finales y su interacción con la estrategia
y el modelo de negocio
S4-1
7.3 S4-1. Políticas relacionadas con los clientes y usuarios finales
S4-2
7.4 S4-2. Procesos para interactuar con los clientes y usuarios finales en materia
de incidencias
S4-3
7.5 S4-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los
clientes y usuarios finales expresen sus inquietudes
S4-4
7.6 S4-4. Medidas sobre las incidencias de importancia relativa y enfoques para
aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionadas con los
clientes y usuarios finales
S4-5
7.7 S4-5. Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas el impulso
de incidencias positivas y la gestión de oportunidades de importancia relativa
NEIS G1
G1 NEIS 2 GOV-1
8.1 G1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
G1 NEIS 2 IRO-1
8.2 G1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar las
incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa
G1-1
8.3 G1-1. Políticas de conducta empresarial y fomento de la cultura corporativa
G1-2
8.4 G1-2. Gestión de las relaciones con los proveedores
G1-3
8.5 G1-3. Prevención y detección de la corrupción o soborno del Grupo Indra
G1-4
8.6 G1-4. Incidentes de corrupción o soborno
G1-5
8.7 G1-5. Influencia política y actividades de lobby
G1-6
8.8 G1-6. Prácticas de pago
En línea con lo establecido en el apéndice B de la NEIS 2 del Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión de 31
de julio de 2023, a continuación se presentan los puntos de datos derivados de otra legislación de la Unión Europea (no
directamente relacionada con la Directiva 2022/2464/EU). En el cuadro se indica en qué apartado del Informe de
Sostenibilidad se encuentran. Asimismo, se indican como "No es de importancia relativa", de conformidad con la NEIS 1,
apartado 35, aquellos que el Grupo Indra haya considerado que no son de importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
76
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.12.1. Lista de puntos de datos incluidos en normas transversales y en normas temáticas derivados de otra legislación de la UE
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS 2 GOV-1
Diversidad de género del
consejo de administración
apartado 21, letra d)
Indicador n. o 13 del cuadro 1
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816 de la Comisión (5),
anexo II
GOV-1. Papel de los órganos
de administración, gestión y
supervisión.
Página 14
NEIS 2 GOV-1
Porcentaje de miembros del
consejo que son
independientes, párrafo 21 e)
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
GOV-1. Papel de los órganos
de administración, gestión y
supervisión.
Página 12
NEIS 2 GOV-4
Declaración de diligencia
debida apartado 30
Indicador n. o 10 del cuadro 3
del anexo 1
GOV-4. Declaración sobre la
debida diligencia.
Página 25
NEIS 2 SBM-1
Participación en actividades
relativas a combustibles
fósiles apartado 40, letra d),
inciso i)
Indicador n. o 4 del cuadro 1
del anexo 1
Artículo 449 bis del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión (6), cuadro 1:
Información cualitativa sobre
el riesgo ambiental y cuadro
2: Información cualitativa
sobre el riesgo social
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS 2 SBM-1
Participación en actividades
relacionadas con la
producción de sustancias
químicas apartado 40, letra
d), inciso ii)
Indicador n. o 9 del cuadro 2
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa
NEIS 2 SBM-1
Participación en actividades
relacionadas con armas
controvertidas apartado 40,
letra d), inciso iii)
Indicador n. o 14 del cuadro 1
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818 (7), artículo 12,
apartado 1 Reglamento
Delegado (UE) 2020/1816,
anexo II
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa
Informe de Sostenibilidad | 2024
77
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS 2 SBM-1
Participación en actividades
relacionadas con el cultivo y
la producción de tabaco
apartado 40, letra d), inciso iv)
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 1 Reglamento
Delegado (UE) 2020/1816,
anexo II
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa
NEIS E1-1
Plan de transición para
alcanzar la neutralidad
climática para 2050 apartado
14
Reglamento (UE) 2021/1119,
artículo 2, apartado 1
E1-1. Plan de transición para
la mitigación del cambio
climático.
Página 113
NEIS E1-1
Empresas excluidas de los
índices de referencia
armonizados con el Acuerdo
de París apartado 16, letra g)
Artículo 449, letra a), del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión, plantilla 1:
Cartera bancaria – Riesgo de
transición ligado al cambio
climático: calidad crediticia
de las exposiciones por
sector, emisiones y
vencimiento residual
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 1, letras d) a g), y
artículo 12, apartado 2
E1-1. Plan de transición para
la mitigación del cambio
climático.
Página 116
NEIS E1-4
Metas de reducción de las
emisiones de GEI apartado 34
Indicador n. o 4 del cuadro 2
del anexo 1
Artículo 449, letra a), del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión, plantilla 3:
Cartera bancaria – Riesgo de
transición ligado al cambio
climático: parámetros de
armonización
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 6
E1-4. Metas relacionadas con
la mitigación y adaptación al
cambio climático.
Página 143
NEIS E1-5
Consumo de energía a partir
de fósiles no renovables,
desagregado por fuentes
(solo sectores con alto
impacto climático) apartado
38
Indicador n. o 5 del cuadro 1 e
indicador n.o 5 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa
Informe de Sostenibilidad | 2024
78
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS E1-5
Consumo y combinación
energéticos apartado 37
Indicador n. o 5 del cuadro 1
del anexo 1
E1-5. Consumo y
combinación energética.
Página 146
NEIS E1-5
Intensidad energética
relacionada con actividades
en sectores con alto impacto
climático apartados 40 a 43
Indicador n. o 6 del cuadro 1
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa
NEIS E1-6
Emisiones de GEI brutas de
alcance 1, 2 y 3 y emisiones de
GEI totales apartado 44
Indicadores n. os 1 y 2 del
cuadro 1 del anexo 1
Artículo 449 bis; Reglamento
(UE) n. o 575/2013;
Reglamento de Ejecución
(UE) 2022/2453 de la
Comisión, plantilla 1: Cartera
bancaria – Riesgo de
transición ligado al cambio
climático: calidad crediticia
de las exposiciones por
sector, emisiones y
vencimiento residual
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 5,
apartado 1, y artículos 6 y 8,
apartado 1
E1-6. Emisiones brutas de GEI
de alcance 1, 2, 3 y totales.
Página 149
NEIS E1-6
Intensidad de emisiones
brutas de GEI apartados 53 a
55
Indicador n. o 3 del cuadro 1
del anexo 1
Artículo 449 bis del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión, plantilla 3:
Cartera bancaria – Riesgo de
transición ligado al cambio
climático: parámetros de
armonización
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 8,
apartado 1
E1-6. Emisiones brutas de GEI
de alcance 1, 2, 3 y totales.
Página 154
NEIS E1-7
Absorciones de GEI y créditos
de carbono apartado 56
Reglamento (UE) 2021/1119,
artículo 2, apartado 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
79
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS E1-9
Exposición de la cartera de
índices de referencia a
riesgos físicos relacionados
con el clima apartado 66
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, anexo II
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
No se reporta, el Grupo Indra
se acoge a la moratoria,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E1-9
Desagregación de los
importes monetarios por
riesgos físicos agudos y
crónicos apartado 66, letra a)
NEIS E1-9 Ubicación de los
activos importantes
expuestos a riesgos físicos
significativos apartado 66,
letra c)
Artículo 449 bis del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión, apartados 46 y
47; Plantilla 5. Cartera
bancaria. Riesgo físico ligado
al cambio climático:
exposiciones sujetas al riesgo
físico.
No se reporta, el Grupo Indra
se acoge a la moratoria,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E1-9
Desglose del valor contable
de sus activos inmobiliarios
por eficiencia energética
apartado 67, letra c)
Artículo 449 bis del
Reglamento (UE) n.o
575/2013; Reglamento de
Ejecución (UE) 2022/2453 de
la Comisión, apartado 34;
plantilla 2: Cartera bancaria -
Riesgo de transición ligado al
cambio climático: préstamos
garantizados por garantías
reales consistentes en bienes
inmuebles — Eficiencia
energética de las garantías
reales
No se reporta, el Grupo Indra
se acoge a la moratoria,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E1-9
Grado de exposición de la
cartera a oportunidades
relacionadas con el clima
apartado 69
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, anexo II
No se reporta, el Grupo Indra
se acoge a la moratoria,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
80
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS E2-4
Cantidad de cada
contaminante enumerado en
el anexo II del Reglamento
PRTR europeo (Registro
europeo de emisiones y
transferencias de
contaminantes) emitido al
aire, al agua y al suelo,
apartado 28
Indicador n. o 8 del cuadro 1
del anexo 1, indicador n. o 2
del cuadro 2 del anexo 1,
indicador n. o 1 del cuadro 2
del anexo 1, indicador n.o 3
del cuadro 2 del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E3-1
Recursos hídricos y marinos
apartado 9
Indicador n. o 7 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E3-1
Políticas específicas apartado
13
Indicador n. o 8 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E3-1
Gestión sostenible de los
océanos y mares apartado 14
Indicador n. o 12 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E3-4
Total de agua reciclada y
reutilizada, apartado 28, letra
c)
Indicador n. o 6.2 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
81
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS E3-4
Consumo total de agua en m3
por ingresos netos de las
operaciones propias apartado
29
Indicador n. o 6.1 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS 2 - IRO 1 - E4
Apartado 16, letra a), inciso i)
Indicador n. o 7 del cuadro 1
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS 2 - IRO 1 - E4
Apartado 16, letra b)
Indicador n. o 10 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS 2 - IRO 1 - E4
Apartado 16, letra c)
Indicador n. o 14 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E4-2
Prácticas o políticas agrarias o
de uso de la tierra sostenibles
apartado 24, letra b)
Indicador n. o 11 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E4-2
Prácticas o políticas marinas u
oceánicas sostenibles
apartado 24, letra c)
Indicador n. o 12 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
82
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS E4-2
Políticas para hacer frente a la
deforestación apartado 24,
letra d)
Indicador n. o 15 del cuadro 2
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS E5-5
Residuos no reciclados
apartado 37, letra d)
Indicador n. o 13 del cuadro 2
del anexo 1
E5-5. Salidas de recursos
relacionadas con impactos
de importancia relativa,
riesgos y oportunidades.
Página 178
NEIS E5-5
Residuos peligrosos y
residuos radioactivos
apartado 39
Indicador n. o 9 del cuadro 1
del anexo 1
E5-5. Salidas de recursos
relacionadas con impactos
de importancia relativa,
riesgos y oportunidades.
Página 178
NEIS 2 - SBM3 - S1
Riesgo de casos de trabajo
forzoso apartado 14, letra f)
Indicador n. o 13 del cuadro 3
del anexo I
S1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias,
riesgos y oportunidades de
importancia relativa y su
interacción con la estrategia
y el modelo de negocio.
Página 183
NEIS 2 - SBM3 - S1
Riesgo de casos de trabajo
infantil apartado 14, letra g)
Indicador n. o 12 del cuadro 3
del anexo I
S1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias,
riesgos y oportunidades de
importancia relativa y su
interacción con la estrategia
y el modelo de negocio.
Página 183
NEIS S1-1
Compromisos políticos en
materia de derechos humanos
apartado 20
Indicador n. o 9 del cuadro 3 e
indicador n.o 11 del cuadro 1
del anexo I
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
83
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS S1-1
Políticas de diligencia debida
respecto de las cuestiones a
que se refieren los convenios
fundamentales 1 a 8 de la
Organización Internacional
del Trabajo apartado 21
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
S1-1. Políticas relacionadas
con la propia plantilla.
Página 195
NEIS S1-1
Procesos y medidas de
prevención de trata de seres
humanos apartado 22
Indicador n. o 11 del cuadro 3
del anexo I
S1-1. Políticas relacionadas
con la propia plantilla.
Página 195
NEIS S1-1
Políticas de prevención o
sistema de gestión de
accidentes en el lugar de
trabajo apartado 23
Indicador n. o 1 del cuadro 3
del anexo I
S1-1. Políticas relacionadas
con la propia plantilla.
Página 196
NEIS S1-3
Mecanismos de gestión de
reclamaciones o quejas
apartado 32, letra c)
Indicador n. o 5 del cuadro 3
del anexo I
S1-3. Procesos para remediar
los impactos negativos y
canales para que la propia
fuerza laboral plantee sus
inquietudes.
Página 200
NEIS S1-14
Número de víctimas mortales
y número y tasa de accidentes
laborales apartado 88, letras
b) y c)
Indicador n. o 2 del cuadro 3
del anexo I
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
S1-14. Métricas de salud y
seguridad.
Página 244
NEIS S1-14
Número de días perdidos por
lesiones, accidentes, muertes
o enfermedad apartado 88,
letra e)
Indicador n. o 3 del cuadro 3
del anexo I
S1-14. Métricas de salud y
seguridad.
Página 246
NEIS S1-16
Brecha salarial entre hombres
y mujeres, sin ajustar apartado
97, letra a)
Indicador n. o 12 del cuadro 1
del anexo I
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
S1-16. Métricas de
remuneración.
Página 249
Informe de Sostenibilidad | 2024
84
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS S1-16
Brecha salarial excesiva entre
el director ejecutivo y los
trabajadores apartado 97,
letra b)
Indicador n. o 8 del cuadro 3
del anexo I
S1-16. Métricas de
remuneración.
Página 249
NEIS S1-17
Casos de discriminación
apartado 103, letra a)
Indicador n. o 7 del cuadro 3
del anexo I
S1-17. Incidentes,
reclamaciones e incidentes
graves relacionados con los
derechos humanos.
Página 252
NEIS S1-17
Incumplimiento de los
Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las
empresas y los derechos
humanos y las Líneas
Directrices de la OCDE
apartado 104, letra a)
Indicador n. o 10 del cuadro 1 e
indicador n.o 14 del cuadro 3
del anexo I
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 1
S1-17. Incidentes,
reclamaciones e incidentes
graves relacionados con los
derechos humanos.
Página 253
NEIS 2 - SBM3 - S2
Riesgo importante de trabajo
infantil o trabajo forzoso en la
cadena de valor apartado 11,
letra b
Indicadores n. os 12 y 13 del
cuadro 3 del anexo I
S2 NEIS 2 SBM-2. Intereses y
opiniones de las partes
interesadas.
Página 257
NEIS S2-1
Compromisos políticos en
materia de derechos humanos
apartado 17
Indicador n. o 9 del cuadro 3 e
indicador n.o 11 del cuadro 1
del anexo 1
S2-1. Políticas relacionadas
con los trabajadores de la
cadena de valor.
Página 264
NEIS S2-1
Políticas relacionadas con los
trabajadores de la cadena de
calor apartado 18
Indicadores n. os 11 y 4 del
cuadro 3 del anexo 1
S2-1. Políticas relacionadas
con los trabajadores de la
cadena de valor.
Página  265
Informe de Sostenibilidad | 2024
85
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS S2-1
Incumplimiento de los
Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las
empresas y los derechos
humanos y las Líneas
Directrices de la OCDE
apartado 19
Indicador n. o 10 del cuadro 1
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 1
S2-1. Políticas relacionadas
con los trabajadores de la
cadena de valor.
Página 265
NEIS S2-1
Políticas de diligencia debida
respecto de las cuestiones a
que se refieren los convenios
fundamentales 1 a 8 de la
Organización Internacional
del Trabajo apartado 19
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
S2-1. Políticas relacionadas
con los trabajadores de la
cadena de valor.
Página 265
NEIS S2-4
Problemas e incidentes de
derechos humanos
relacionados con las fases
anteriores y posteriores de su
cadena de valor apartado 36
Indicador n. o 14 del cuadro 3
del anexo 1
S2-4. Medidas sobre las
incidencias de importancia
relativa en los trabajadores
de la cadena de valor.
Página 272
NEIS S3-1
Compromisos políticos en
materia de derechos humanos
apartado 16
Indicador n. o 9 del cuadro 3 e
indicador n.o 11 del cuadro 1
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS S3-1
Incumplimiento de los
Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las
empresas y los derechos
humanos, los principios de la
OIT o las Líneas Directrices de
la OCDE apartado 17
Indicador n. o 10 del cuadro 1
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 17
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
86
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS S3-4
Problemas e incidentes de
derechos humanos apartado
36
Indicador n. o 14 del cuadro 3
del anexo 1
No es de importancia relativa,
véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS S4-1
Políticas relacionadas con los
consumidores y los usuarios
finales apartado 16
Indicador n. o 9 del cuadro 3 e
indicador n.o 11 del cuadro 1
del anexo 1
S4-1. Políticas relacionadas
con los consumidores y
usuarios finales.
Página 282
NEIS S4-1
Incumplimiento de los
Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las
empresas y los derechos
humanos y las Líneas
Directrices de la OCDE
apartado 17
Indicador n. o 10 del cuadro 1
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
Reglamento Delegado (UE)
2020/1818, artículo 12,
apartado 1
S4-1. Políticas relacionadas
con los consumidores y
usuarios finales.
Página 284
NEIS S4-4
Problemas e incidentes de
derechos humanos apartado
35
Indicador n. o 14 del cuadro 3
del anexo 1
S4-4. Medidas sobre los
impactos de importancia
relativa en los consumidores
y usuarios finales. Página 292
NEIS G1-1
Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción
apartado 10, letra b)
Indicador n. o 15 del cuadro 3
del anexo 1
No es de importancia relativa
por contar con políticas
anticorrupción o antisoborno,
acordes con la Convención
de las Naciones Unidas
contra la Corrupción, véase
IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y
evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de
importancia relativa.
NEIS G1-1
Protección de los
denunciantes apartado 10,
letra d)
Indicador n. o 6 del cuadro 3
del anexo 1
G1-1. Políticas de conducta
empresarial y la cultura
corporativa.
Página 311
Informe de Sostenibilidad | 2024
87
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requisito de divulgación y
punto de datos conexo
Referencia del Reglamento
sobre la divulgación de
información relativa a la
sostenibilidad en el sector de
los servicios financieros (1)
Referencia del pilar 3 (2)
Referencia del Reglamento
sobre los índices de
referencia (3)
Referencia de la Legislación
Europea sobre el Clima (4)
Apartado del Informe de
Sostenibilidad donde se
reporta
NEIS G1-4
Multas por infringir las leyes
de lucha contra la corrupción
y el soborno, apartado 24,
letra a)
Indicador n. o 17 del cuadro 3
del anexo 1
Reglamento Delegado (UE)
2020/1816, anexo II
G1-4. Incidentes de
corrupción o soborno. Página
NEIS G1-4
Normas de lucha contra la
corrupción y el soborno
apartado 24, letra b)
Indicador n.o 16 del cuadro 3
del anexo 1
G1-4. Incidentes confirmados
de corrupción o soborno.
Página 318
( 1) Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los
servicios financieros (DO L 317 de 9.12.2019, p. 1).
( 2) Reglamento (UE) n.o 5 75/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión,
y por el que se modifica el Reglamento (UE) n.o 648/2012 (Reglamento sobre requisitos de capital, «RRC») (DO L 176 de 27.6.2013, p. 1).
( 3) Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos
financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, y por el que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2014/17/UE y el Reglamento (UE) n.o 596/2014 (DO L 171 de
29.6.2016, p. 1).
( 4) Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de junio de 2021, por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifican los
Reglamentos (CE) n.o 401/2009 y (UE) 2018/1999 («Legislación europea sobre el clima») (DO L 243 de 9.7.2021, p. 1).
( 5) Reglamento Delegado (UE) 2020/1816 de la Comisión, de 17 de julio de 2020, por el que se complementa el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que
se refiere a la explicación incluida en la declaración sobre el índice de referencia del modo en que cada índice de referencia elaborado y publicado refleja los factores ambientales,
sociales y de gobernanza (DO L 406 de 3.12.2020, p. 1).
( 6) Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, de 30 de noviembre de 2022, por el que se modifican las normas técnicas de ejecución establecidas en el Reglamento de
Ejecución (UE) 2021/637 en lo que respecta a la divulgación de información sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (DO L 324 de 19.12.2022, p. 1).
( 7) Reglamento Delegado (UE) 2020/1818 de la Comisión, de 17 de julio de 2020, por el que se complementa el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
relativo a los estándares mínimos aplicables a los índices de referencia de transición climática de la UE y los índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París (DO L 406
de 3.12.2020, p. 17).
[NEIS 2-IRO-2-56]
Informe de Sostenibilidad | 2024
88
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
1.12.2. Determinación de información de importancia relativa
A lo largo del presente Informe de Sostenibilidad se presentan los requisitos de divulgación transversales establecidos
en la NEIS 2, así como aquellos requisitos de divulgación temáticos que dan respuesta al listado de incidencias, riesgos y
oportunidades que han resultado materiales en el análisis de doble materialidad realizado en el ejercicio de 2024 por el
Grupo Indra.
El Grupo Indra ha seguido el diagrama de flujo del Apéndice E de la NEIS 1 para determinar la divulgación de información.
Así, tal y como se recoge en el apartado NEIS 2-IRO 1, el Grupo ha realizado la evaluación de impacto y de importancia
relativa financiera partiendo del cuadro del requisito de aplicación (RA 16). En aquellos temas de importancia relativa
para el Grupo Indra (tanto si están cubiertos por una norma temática como si son específicos del Grupo), se ha analizado
en primera instancia si el Grupo ha establecido políticas, planes de acción o fijado metas para cada uno de esos temas.
El Plan ESG 2024-2026 ya tuvo en cuenta los resultados del análisis de doble materialidad del Grupo Indra realizado en
2023 para impulsar nuevos planes y metas en línea con los temas de importancia relativa. Por ello, gran parte de los
asuntos recogidos en el presente Informe de Sostenibilidad se divulgan incluyendo los puntos de datos de la norma
temática junto con los requisitos de divulgación pertinentes de la NEIS 2. Cuando solo algunos parámetros son de
importancia relativa, el Grupo Indra divulga la información exigida por el punto de dato cuando también sea de
importancia relativa el requisito de divulgación.
A la hora de determinar qué información es relevante en relación con las incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa, el Grupo Indra ha seguido las directrices establecidas en la sección 3.2 Cuestiones de importancia
relativa significativa e importancia relativa de la información de la NEIS 1. En este sentido, el Grupo Indra se ha guiado por
las siguientes directrices:
Importancia de la información a reportar. En este sentido, para cada incidencia, riesgo u oportunidad material se ha
hecho un análisis de la importancia relativa de los requisitos de divulgación y los puntos de datos asociados, teniendo
en cuenta el contexto interno y externo del Grupo Indra. Para determinar si un requisito o punto de dato es relevante,
el Grupo Indra se ha apoyado en los informes de sostenibilidad de ejercicios anteriores y en el análisis de contexto
realizado en la primera fase del análisis de doble materialidad descrito en el capítulo anterior (NEIS 2 IRO-1).
Asimismo, para aquellos casos en los que se ha concluido que cierta información material no está cubierta por las
actuales NEIS se ha incluido como información específica de la entidad (tal y como queda reflejado en el párrafo 11 de
la NEIS 1).
Utilidad de la información para los usuarios del Informe de Sostenibilidad. En este sentido, se han tenido en cuenta no
solo las expectativas y necesidades de los potenciales accionistas e inversores, sino también la de otros grupos de
interés clave como los profesionales que trabajan o podrían trabajar para el Grupo o los Gobiernos y decisores
púbicos. Para conocer más sobre el proceso de involucración de los grupos de interés se puede consultar el capítulo
NEIS 2 SBM-2 sobre intereses y opiniones de las partes interesadas.
Respecto a la información cualitativa, en línea con lo establecido en el Apéndice B de la NEIS 1, a la hora de recopilar y
divulgar la información, el Grupo Indra ha buscado cumplir con las características básicas de la información cualitativa:
Pertinencia, entendiendo por ella aquella información que ayuda a los usuarios a tomar decisiones más informadas.
Representación fiel, entendiendo por ello la divulgación de información completa, neutra y exacta.
Comparabilidad, tanto con períodos anteriores del Grupo como con otras empresas.
Verificabilidad, de forma que se pueda corroborar la veracidad de la información aportada.
Comprensibilidad, entendiendo por ello la voluntad de hacer lo más accesible posible la información compartida en
el Informe de Sostenibilidad mediante una redacción clara y concisa.
Para cada una de las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa el Grupo Indra ha cumplido con los requisitos
mínimos de divulgación en relación con las políticas, acciones, parámetros y metas. Asimismo, para la elaboración de
este Informe de Sostenibilidad y, en línea con lo establecido en la sección 7.2 de la NEIS 1, el Grupo Indra ha empleado
parámetros cuantitativos estimados sólo en aquellos casos en que no se pueden medir directamente. En los casos, en
los que la obtención de estos datos no es posible con unos esfuerzos razonables se han empleado estimaciones
sectoriales o de instituciones de referencia.
Finalmente, en el caso de la NEIS E5 sobre Uso de los recursos y economía circular, el Grupo Indra ha determinado que
en base al ejercicio de doble materialidad algunos puntos de datos de dicha norma no son de importancia relativa. Este
es el caso de los requisitos NEIS E5-3-24-(b), (c), (d); NEIS E5-4-31-(a), (b), (c); NEIS E5-32 y NEIS E5-5-36-(c).
[NEIS 2-IRO-2-59]
3 Comunicación de la Comisión sobre la interpretación de determinadas disposiciones legales del acto delegado sobre divulgación de
información con arreglo al artículo 8 del Reglamento sobre la taxonomía de la UE sobre la comunicación de actividades y activos
económicos elegibles (2022/C 385/01).
4 Comunicación de la Comisión sobre la interpretación y aplicación de determinadas disposiciones legales del acto delegado sobre
divulgación de información con arreglo al artículo 8 del Reglamento sobre la taxonomía de la UE sobre la comunicación de actividades
y activos económicos elegibles según la taxonomía y que se ajustan a la taxonomía (segunda Comunicación de la Comisión)
(C/2023/305).
5 Comunicación de la comisión sobre la interpretación y aplicación de determinadas disposiciones legales del acto delegado sobre
divulgación de información con arreglo al artículo 8 del Reglamento sobre la taxonomía de la UE sobre la comunicación de actividades
y activos económicos elegibles según la taxonomía y que se ajustan a la taxonomía (tercera Comunicación de la Comisión)
(C/2024/6691).
Informe de Sostenibilidad | 2024
89
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Información medioambiental
2. Análisis de la aplicación de la Taxonomía de la UE
2.1. Aplicación de la Taxonomía de la UE en el Grupo Indra
2.1.1. Contexto normativo
La Taxonomía de la UE es una de las medidas implantadas por la Comisión Europea dentro del Plan de acción sobre la
financiación del crecimiento sostenible para dirigir los flujos de capital a actividades más sostenibles y así avanzar en la
consecución de los objetivos ambientales y sociales de la Unión Europea. La Taxonomía establece un lenguaje común y
una definición clara de qué actividades pueden considerarse como “sostenibles”.
La versión actual de la Taxonomía sólo ha desarrollado su vertiente ambiental, definiendo los requisitos que debe
cumplir una actividad económica para ser considerada “sostenible” en relación con los objetivos ambientales de la
Unión Europea de mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de los
recursos hídricos y marinos, transición a una economía circular, prevención y control de la contaminación, y protección y
recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
Para que una actividad sea considerada como “ambientalmente sostenible” de acuerdo a la Taxonomía hay que
distinguir entre la elegibilidad y la alineación. Una actividad es “elegible” si se encuentra descrita en el Reglamento
Delegado correspondiente. Una actividad elegible se considera “alineada” si cumple con los criterios técnicos de
selección (específicos para cada actividad), no causa un perjuicio significativo al resto de los objetivos y, además,
cumple con las garantías sociales mínimas.
El Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 del 10 de diciembre establece los requisitos de reporte para las empresas
respecto a las actividades sostenibles según la Taxonomía. Desde su publicación se han realizado diversas
comunicaciones que pretenden aclarar el contenido del Reglamento Delegado: las comunicaciones de la Comisión
Europea sobre la interpretación de determinadas disposiciones sobre el Reglamento de la Taxonomía del 6 de octubre
de 2022 (2022/C 385/01) 3, el 20 de octubre de 2023 (C/2023/305) 4 y el 8 de noviembre de 2024 (C/2024/6691) 5 y las
recomendaciones de la CNMV en su Informe sobre los desgloses relativos a la Taxonomía Europea Ejercicio 2022.
En los ejercicios previos se requería la publicación del grado de elegibilidad (ejercicio 2021,  2022 y 2023) y alineamiento
(ejercicio 2022 y 2023) del portfolio de actividades del Grupo con los objetivos de adaptación y mitigación del cambio
climático. Adicionalmente, en ejercicio anterior (2023), se requirió la publicación del grado de elegibilidad del portfolio
de actividades del Grupo Indra con las nuevas actividades incluidas en los objetivos climáticos y con los cuatro nuevos
objetivos medioambientales (transición a una economía circular, protección de los recursos hídricos y marinos,
prevención y control de la contaminación y protección de la biodiversidad y los ecosistemas). Finalmente, en el presente
ejercicio (2024), se requiere la publicación del grado de elegibilidad y alineamiento de las actividades con todos los
objetivos ambientales.
El Grupo Indra ha realizado un análisis completo de su portfolio de actividades para la elegibilidad y alineamiento con los
objetivos medioambientales de la Taxonomía de la UE, siendo estos mitigación del cambio climático, la adaptación del
cambio climático, el uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, la transición a una economía circular,
la prevención y control de la contaminación y la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
El análisis ha consistido en primer lugar, en un estudio del grado de elegibilidad de los productos y servicios del Grupo
respecto a las actividades sostenibles de la Taxonomía y, posteriormente, la alineación de estas actividades con los
criterios técnicos de selección definidos en el Reglamento Delegado, el cumplimiento de los criterios de “No causar un
perjuicio significativo” al resto de objetivos ambientales y con las salvaguardas sociales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
90
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El desarrollo de la Taxonomía todavía no es definitivo, de hecho, aún está pendiente la publicación de los objetivos y
actividades que contribuyen sustancialmente a la Taxonomía Social. El Grupo Indra está realizando un seguimiento
pormenorizado de los avances en el Reglamento de la Taxonomía del que se informa puntualmente a la Comisión de
Sostenibilidad.
La publicación de futuras posibles aclaraciones adicionales por parte del regulador y del legislador podrían afectar a las
consideraciones reflejadas en el presente reporte.
2.1.2. Alcance del análisis
En el análisis realizado para identificar las actividades elegibles y alineadas según los criterios de la Taxonomía se han
incluido las actividades de Indra Sistemas S.A. y sociedades dependientes correspondiente al ejercicio 2024, que forma
parte del Informe de Sostenibilidad [NEIS 2-BP-1-5-(a)]. Se incluye el 100% de los importes correspondientes a
sociedades sobre las que se tiene control (incluyendo establecimientos permanentes y sucursales), así como la parte
proporcional de las UTEs en las que participa el Grupo. No se han incluido las actividades de empresas asociadas.
El alcance del análisis realizado no incluye las actividades entre sociedades del Grupo ni actividades desarrolladas para
el consumo interno (p.ej. autoconsumo o eficiencia energética).
2.1.3. Aplicación del marco regulatorio de la Taxonomía en el Grupo Indra
Según el artículo 8 del Reglamento (UE) 2020/852 las empresas no financieras deben divulgar los porcentajes de
volumen de negocios, Capex (inversiones en activos fijos) y Opex (gastos operativos) elegibles según la Taxonomía junto
con la información explicativa que permita interpretar de forma adecuada estos tres indicadores.
Para analizar la elegibilidad de las actividades del Grupo Indra de acuerdo con la Taxonomía, se ha partido de la
información consolidada en los sistemas de contabilidad analítica del Grupo que conforme a criterios corporativos
clasifica los ingresos, el Capex y el Opex a nivel de proyecto y los agrupa en función de los niveles organizativos
corporativos (división y unidad de negocio). Los datos utilizados como punto de partida tienen entre sus características
que están consolidados a nivel de grupo y por tanto no dan lugar a duplicidades en la contabilización y que presentan
una codificación a nivel de proyecto unívoca tanto para ingresos, Capex y Opex lo que facilita la aplicación de forma
consistente de los criterios de clasificación para los tres indicadores.
A partir de la información de contabilidad analítica se han analizado las actividades realizadas por el Grupo para
determinar si la descripción de la actividad se corresponde con alguna de las contempladas por la Taxonomía. En los
casos de duda se ha utilizado como referencia los códigos CNAE de las actividades que el Reglamento identifica para
cada tipo de actividad.
Además, para garantizar la consistencia entre los volúmenes de ingresos, Capex y Opex reportados a partir de la
contabilidad analítica y la información contenida en las Cuentas Anuales se ha realizado una revisión cruzada entre
ambas fuentes de información.
2.1.4. Criterios contables utilizados como referencia
Los indicadores clave de desempeño del ejercicio se han determinado conforme a las definiciones recogidas en el
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 Anexo I Art 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.3. Adicionalmente, el Grupo ha tenido en consideración las
recomendaciones de la CNMV en su Informe sobre los desgloses relativos a la Taxonomía Europea Ejercicio 2022 y las
comunicaciones de la Comisión Europea sobre la interpretación de determinadas disposiciones sobre el Reglamento de
la Taxonomía del 6 de octubre de 2022 y el 20 de octubre de 2023.
La proporción de actividades elegible conforme a la taxonomía al artículo 8.2 del Reglamento (UE) 2020/852 se calcula
como actividad elegible = A (Numerador) / B (Denominador).
Siendo A en cada caso:
Volumen de negocio, equivale a la parte del volumen de negocios neto derivado de productos o servicios
(considerando los inmateriales) asociados con actividades económicas incluidas en el denominador, que cumple con
los criterios de elegibilidad de la Taxonomía (ver apartado 2.2. Actividades elegibles según la Taxonomía).
Capex, equivale a la parte de las inversiones en activos fijos incluidas en el denominador que cumple con los criterios
de elegibilidad de la Taxonomía (ver apartado 2.2. Actividades elegibles según la Taxonomía).
Informe de Sostenibilidad | 2024
91
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Opex, equivale a la parte de los gastos operativos incluidos en el denominador que cumple con los criterios de
elegibilidad de la Taxonomía (ver apartado 2.2. Actividades elegibles según la Taxonomía).
Siendo B en cada caso la información financiera de partida correspondiente tal y como se define a continuación:
Volumen de negocio, según lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 Anexo I Art 1.1.1. Indicadores
clave de resultados relativos al volumen de negocios, incluye el Volumen de negocios neto como se define en el
artículo 2, apartado 5, de la Directiva 2013/34/UE. El volumen de negocios incluirá los ingresos reconocidos con
arreglo a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1, párrafo 82, letra a), adoptada por el Reglamento (CE) nº
1126/2008 de la Comisión.
Capex, según lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 Anexo I Art 1.1.2. Indicador clave de
resultados relativo a las inversiones en activos fijos (Capex), incluye las adiciones a los activos tangibles e intangibles
durante el ejercicio considerado antes de depreciaciones, amortizaciones y posibles nuevas valoraciones, incluidas
las resultantes de revalorizaciones y deterioros de valor, correspondientes al ejercicio pertinente, con exclusión de
los cambios del valor razonable, así como las adiciones a los activos tangibles e intangibles que resulten de
combinaciones de negocios. Para las empresas no financieras que apliquen las normas internacionales de
información financiera (NIIF) adoptadas por el Reglamento (CE) nº 1126/2008, los Capex deben cubrir los costes que
se contabilizan de acuerdo con: NIC 16 Inmovilizado material, párrafo 73, letra e), incisos i) e iii); NIC 38 Activos
Intangibles, párrafo 118, letra e) inciso i); NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 76, letras a) y b) (para el modelo de
valor razonable); NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 79, letra d) incisos i) e ii) (para el modelo de coste); NIC 41
Agricultura, párrafo 50 letras b) y e); NIIF 16 Arrendamientos párrafo 53, letra h). Los Fondos de Comercio surgidos en
Combinaciones de Negocio no se incluyen en el Capex por no estar bajo el alcance de la NIC 38.
Opex, según lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 Anexo i Art 1.1.3. Indicador clave de resultados
relativo a los gastos operativos (Opex), incluye los costes directos no capitalizados que se relacionan con la
investigación y el desarrollo, las medidas de renovación de edificios, los arrendamientos a corto plazo, el
mantenimiento y las reparaciones, así como otros gastos directos relacionados con el mantenimiento diario de
activos del inmovilizado material por la empresa o un tercero a quien se subcontraten actividades y que son
necesarios para garantizar el funcionamiento continuado y eficaz de dichos activos.
La proporción de actividades alineadas conforme a la taxonomía al artículo 8.2 del Reglamento (UE) 2020/852 se calcula
como actividad alineada = A (Numerador) / B (Denominador).
Siendo A en cada caso:
Volumen de negocio, equivale a la parte del volumen de negocios neto derivado de productos o servicios,
(considerando los inmateriales) asociados con actividades económicas incluidas en el denominador que cumple con
los criterios de alineación de la Taxonomía. Esto es, contribuyen sustancialmente a un objetivo ambiental, no causan
un daño significativo al resto de objetivos y cumplen con las salvaguardas sociales (ver apartado 2.3. Actividades
alineadas con la Taxonomía).
Capex, equivale a la parte de las inversiones en activos fijos incluidas en el denominador que cumple con los criterios
de alineación de la Taxonomía. Esto es, contribuyen sustancialmente a un objetivo ambiental, no causan un daño
significativo al resto de objetivos y cumplen con las salvaguardas sociales (ver apartado 2.3.  Actividades alineadas
con la Taxonomía).
Opex, equivale a la parte de los gastos operativos incluidos en el denominador que cumple con los criterios de
alineación de la Taxonomía. Esto es, contribuyen sustancialmente a un objetivo ambiental, no causan un daño
significativo al resto de objetivos y cumplen con las salvaguardas sociales (ver apartado 2.3. Actividades alineadas
con la Taxonomía).
Siendo B, la información financiera de partida correspondiente tal y como se define en el epígrafe anterior.
En los casos en los que por la naturaleza de los indicadores clave de resultados antes mencionados no se disponga de la
información con la suficiente granularidad para llevar a cabo el análisis de elegibilidad y alineamiento por actividad, el
Grupo Indra ha aplicado criterio de reparto mediante una imputación indirecta en función de los gastos de personal por
actividad. Este es el caso de arrendamientos (NIIF 16) - para los que se dispone de la información a nivel sociedad -; las
combinaciones de negocio por i) altas en inmovilizado material (NIC 16), ii) activos intangibles (NIC 38) y iii)
arrendamientos (NIIF 16) - para los que se dispone de la información a nivel sociedad -; y los costes directos no
capitalizados de I+D - para los que se dispone de la información a nivel proyecto, pudiendo un mismo proyecto incluir
distintas actividades.
Informe de Sostenibilidad | 2024
92
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para establecer los indicadores claves de desempeño se han establecidos los procesos necesarios para evitar la doble
contabilidad:
Conciliar con la información contable.
Usar de fuentes de información consistentes entre sí que evite considerar una misma partida en dos indicadores
distintos, por ejemplo, en el caso de costes no capitalizados de I+D no se han considerado aquellos costes ya
considerados como arrendamientos a corto plazo y mantenimiento y reparaciones.
Verificación de la integridad y precisión de los datos.
Las cifras del denominador (B) tomadas para cada caso en el ejercicio 2024 y 2023 son las siguientes y se corresponden
con la información contenida en las Cuentas Anuales Consolidadas.
Volumen de negocio
(Denominador - B)
Referencia en Cuentas Anuales Consolidadas
2024
Millones de euros
2024
2023
NIC 1, párrafo 82, letra a)
Nota 27, cuadro de información por segmentos,
total de ventas externas, columna total.
4.842,86
4.343,07
Total Volumen de negocio (Denominador - B)
4.842,86
4.343,07
Capex* (Denominador - B)
Referencia en Cuentas Anuales Consolidadas
2024
Millones de euros
2024
2023
NIC 16 Inmovilizado material, párrafo 73, letra
e), incisos i) e iii)
Nota 6, cuadro de inmovilizado material, total
inversiones, columna altas
23,24
23,54
NIC 38 Activos Intangibles, párrafo 118, letra e)
inciso i)
Nota 9, cuadro de otros activos intangibles,
total inversiones, columna altas
88,43
41,57
NIIF 16 Arrendamientos párrafo 53, letra h)
Nota 7, cuadro de activos por derecho de uso,
total inversiones, columna altas
29,37
68,84
Combinaciones de negocio
Ver nota pie de tabla
54,41
39,81
Total Capex (Denominador - B)
195,45
173,76
Nota: en el ejercicio 2024 no se han producido altas relativas a NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 76, letras a) y b) (para el
modelo de valor razonable), NIC 40 Inversiones inmobiliarias, párrafo 79, letra d) incisos i) e ii) (para el modelo de coste) y NIC 41
Agricultura, párrafo 50 letras b) y e).
En cuanto a la referencia en Cuentas Anuales Consolidadas del importe correspondiente a Combinaciones de negocio, se puede
encontrar dicha información en la Nota 6, cuadro de inmovilizado material, total de valor neto, columna cambio de perímetro; Nota 7,
cuadro de activos por derecho de uso, total de valor neto, columna cambio de perímetro; Nota 9, cuadro de otros activos intangibles,
total de valor neto, columna cambio de perímetro; Nota 5 de combinaciones de negocio, epígrafe Deuser Tech Group, S.L. primer
punto del primer párrafo, epígrafe ICA Sistemas y Seguridad, S.L. primer punto del primer párrafo y epígrafe Nae Comunicaciones,
S.L.U. primer punto del primer párrafo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
93
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Opex (Denominador - B)
Referencia en Cuentas Anuales Consolidadas
2024
Millones de euros
2024
2023
Costes directos no capitalizados de I+D
Nota 40, actividades de I+D+i, párrafo 3
67,26
45,02
Medidas de renovación de edificios
N.A.
Incluidos en Mantenimiento
y reparaciones
Arrendamientos a corto plazo
Nota 31, cuadro de arrendamientos y cánones,
total, columna 2024
223,86
195,22
Mantenimiento y reparaciones
Nota 31, cuadro de otros gastos de explotación
y variación de la provisión por operaciones
comerciales, total de reparaciones y
conservación, columna 2024
34,89
25,50
Otros gastos directos relacionados con el
mantenimiento diario de activos
N.A.
Incluidos en Mantenimiento
y reparaciones
Total Opex
326,01
265,74
Costes incluidos en varios conceptos
Ver nota pie de tabla
0,89
0,41
Total Opex (Denominador - B)
325,12
265,33
Nota: Los costes directos no capitalizados de I+D incluyen parte de los conceptos incluidos en arrendamientos a corto plazo y
mantenimiento y reparaciones.
2.2. Actividades elegibles según la Taxonomía
El resultado general del análisis, expresado en términos de volumen de negocio, inversiones (Capex) y gastos operativos
(Opex) de acuerdo con los criterios estipulados en los Reglamentos Delegados, muestra el grado de elegibilidad
adjunto.
Estos porcentajes representan la proporción de soluciones y servicios del Grupo Indra que contribuyen positivamente,
de forma potencial a los objetivos ambientales contemplados por los reglamentos de la Taxonomía de mitigación del
cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos,
transición hacia una economía circular, prevención y control de la contaminación, y protección y recuperación de la
biodiversidad y los ecosistemas.
Como resultado del análisis se ha identificado que las actividades del Grupo Indra consideradas elegibles según la
Taxonomía se corresponden con las detalladas a continuación.
Actividades con capacidad de contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático (CCM)
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías hipocarbónicas
CCM 3.20 Fabricación, instalación y mantenimiento de materiales eléctricos de alta, media y baja tensión para transmisión
y distribución eléctricas que den lugar a una contribución sustancial a la mitigación del cambio climático o la faciliten
CCM 9.3 Servicios profesionales relacionados con la eficiencia energética de los edificios
Actividades con capacidad de contribuir sustancialmente a la adaptación al cambio climático (CCA)
CCA 8.4 Software que permita la gestión de los riesgos climáticos físicos y la adaptación a los mismos
CCA 9.1 Servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico sobre la
adaptación al cambio climático
Actividades con capacidad de contribuir sustancialmente a la transición a una economía circular (CE)
CE 1.2 Fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos
CE 4.1 Suministro de soluciones de TI/TO basadas en datos
Informe de Sostenibilidad | 2024
94
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Cabe mencionar que las actividades del Grupo Indra se han categorizado atendiendo a un único objetivo medio
ambiental aplicando un criterio de relevancia en función de la contribución de la actividad al objetivo ambiental. Por este
motivo no existe riesgo de doble contabilidad de los indicadores clave de desempeño.
Las actividades del Grupo Indra no son elegibles dentro de los objetivos de protección de los recursos hídricos y
marinos, prevención y control de la contaminación y protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
Esto se debe a que, si bien las actividades desarrolladas por el Grupo Indra podrían contribuir a la consecución de estos
objetivos (p.ej. desarrollo de software para la gestión de plantas de tratamiento de agua, desarrollo de software para
mejorar la eficiencia del tratamiento de residuos, soluciones que permiten detectar la fauna protegida a su paso por
parques eólicos o soluciones de turismo sostenible), éstas tendrían carácter facilitador, algo no contemplado en las
descripciones de las actividades recogidas en los Anexos correspondientes.
Los indicadores clave de desempeño correspondiente a las actividades elegibles se indican a continuación.
Indicadores clave de
desempeño
Actividades elegibles
(Numerador – A)
Millones de euros
Indicadores
Grupo Indra (Denominador – B)
Millones de euros
Proporción del indicador
clave de desempeño (%)
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Volumen de negocio
761,44
868,91
4.842,86
4.343,07
15,6
20,0
Capex
30,41
29,64
195,45
173,76
15,5
17,1
Opex
36,34
43,77
325,12
265,33
11,2
16,5
En el año 2024, los porcentajes de elegibilidad tanto del volumen de negocio (15,6 %), como de Capex (15,5 %) y Opex
(11,2 %) son similares a las cifras reportadas en el ejercicio anterior (20,0 %, 17,1 % y 16,5 % respectivamente).
Indicadores clave de desempeño
Volumen de negocio
Millones de euros
Capex
Millones de euros
Opex
Millones de euros
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la mitigación del cambio
climático (CCM)
338,77
303,11
18,43
11,79
17,63
15,25
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
259,87
231,07
15,16
10,38
15,98
14,18
CCM 3.20 Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales eléctricos de
alta, media y baja tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar a una
contribución sustancial a la mitigación del
cambio climático o la faciliten
76,27
64,45
3,26
0,95
1,65
0,95
CCM 9.3 Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los edificios
2,63
7,59
0,01
0,46
0,00
0,12
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la adaptación al cambio
climático (CCA)
7,26
51,54
0,07
1,05
0,29
2,70
CCA 8.4 Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la adaptación a
los mismos
1,90
7,92
0,01
0,21
0,01
0,59
CCA 9.1 Servicios técnicos de ingeniería y
otras actividades relacionadas con el
asesoramiento técnico sobre la adaptación al
cambio climático
5,36
43,62
0,06
0,84
0,28
2,11
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la transición a una
economía circular (CE)
415,41
514,26
11,91
16,80
18,42
25,82
CE 1.2 Fabricación de aparatos eléctricos y
electrónicos
415,41
514,26
11,91
15,85
17,47
25,02
CE 4.1 Suministro de soluciones de TI/TO
basadas en datos
0,00
0,00
0,00
0,95
0,95
0,80
Informe de Sostenibilidad | 2024
95
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El desglose de las actividades elegibles por indicador clave de desempeño es el siguiente.
Volumen de negocio (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
NIC 1, párrafo 82, letra a)
761,44
868,91
Total Volumen de negocio (Numerador - A)
761,44
868,91
Capex (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
NIC 16 Inmovilizado material, párrafo 73, letra e), incisos i) e iii)
0,83
0,82
NIC 38 Activos Intangibles, párrafo 118, letra e) inciso i)
26,86
11,59
NIIF 16 Arrendamientos párrafo 53, letra h)
2,71
6,70
Combinaciones de negocio
0,01
10,53
Total Capex (Numerador - A)
30,41
29,64
Opex (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
Costes directos no capitalizados de I+D
19,72
25,90
Medidas de renovación de edificios
Incluidos en Mantenimiento y reparaciones
Arrendamientos a corto plazo
11,50
13,54
Mantenimiento y reparaciones
5,12
4,33
Otros gastos directos relacionados con el mantenimiento diario
de activos
Incluidos en Mantenimiento y reparaciones
Total Opex (Numerador - A)
36,34
43,77
2.3. Actividades alineadas con la Taxonomía
El Grupo Indra ha realizado el análisis de alineación de sus actividades para los objetivos ambientales contemplados por
los reglamentos de la Taxonomía de mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y
protección de los recursos hídricos y marinos, transición una economía circular, prevención y control de la
contaminación, y protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.
El resultado general del análisis, expresado en términos de volumen de negocio, inversiones (Capex) y gastos operativos
(Opex) de acuerdo a los criterios de los Reglamentos Delegados, muestra el grado de alineación adjunto.
Estos porcentajes representan la proporción de soluciones y servicios del Grupo Indra que contribuyen positivamente a
los objetivos ambientales contemplados actualmente por los reglamentos de la Taxonomía. Esto no debe ser
interpretado como que el resto de las soluciones y servicios del Grupo estén causando impactos negativos, sino que, a
efectos de los objetivos ambientales, no realizan una contribución significativamente positiva.
Para evaluar la alineación de las actividades con los criterios técnicos del Reglamento Delegado, el Grupo Indra ha
analizado las soluciones representativas de cada grupo de actividades elegibles con el objetivo de verificar si cumplen o
no con los criterios de alineación de la Taxonomía, esto es, contribuyen sustancialmente a un objetivo climático, no
causan un daño significativo al resto de objetivos y cumplen con las salvaguardas sociales.
A nivel corporativo, gracias a la política de Derechos Humanos y el cumplimiento del marco regulatorio en los distintos
países en que opera, las actividades del Grupo Indra cumplen con los requisitos mínimos de salvaguardas sociales.
6 Reglamento Delegado (UE) 3850/2023 de la Comisión de 27.6.2023 por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 por
el que se establecen criterios técnicos de selección adicionales para determinar las condiciones en las que se considera que una
actividad económica contribuye de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, y para determinar
si esa actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales y Reglamento
Delegado (UE) 3851/2023 de la Comisión de 27.6.2023 por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y
del Consejo mediante el establecimiento de los criterios técnicos de selección para determinar en qué condiciones se considerará que
una actividad económica contribuye de forma sustancial al uso sostenible y a la protección de los recursos hídricos y marinos, a la
transición a una economía circular, a la prevención y el control de la contaminación, o a la protección y recuperación de la biodiversidad
y los ecosistemas, y para determinar si dicha actividad económica no causa un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos
medioambientales, y por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 en lo que respecta a la divulgación de información
pública específica sobre esas actividades económicas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
96
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Un porcentaje de las soluciones y tecnologías desarrolladas por el Grupo Indra contribuyen sustancialmente a la
consecución de los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático y transición a una
economía circular establecidos en la Taxonomía de la UE, es decir, están alineadas con los objetivos de la Taxonomía:
En 2024, los ingresos elegibles ascendieron a 761,44 millones de euros (15,6 % del total de ingresos), de los que 260,15
millones de euros (5,3 % del total de ingresos) se consideran medioambientalmente sostenibles de acuerdo con la
Taxonomía. El volumen de negocio alineado del ejercicio 2023 fue del 4,0 %, dicho aumento corresponde a la
incorporación en el análisis de las actividades alineadas para los objetivos ambientales de mitigación del cambio
climático (CCM 3.20), adaptación al cambio climático (CCA 8.4) y economía circular (CE 4.1) 6, ver nota a pie de tabla
indicadores clave de desempeño por actividad alineada.
En cuanto al Capex elegible, en el año 2024 ascendió a 30,41 millones de euros (15,5 % del total de Capex), de los que
17,58 millones de euros (9,0 % del total de Capex) se consideran medioambientalmente sostenibles de acuerdo con
la Taxonomía. El Capex alineado se mantiene en línea con el ejercicio 2023 (5,6 %).
Por último, el Opex elegible ascendió a 36,34 millones de euros (11,2 % del total de Opex), de los que 9,57 millones de
euros (2,9 % del total de Opex) se consideran medioambientalmente sostenibles de acuerdo con la Taxonomía. El
Opex alineado se mantiene en línea con el ejercicio 2023 (2,0 %).
Los indicadores clave de desempeño correspondiente a las actividades alineadas se indican a continuación.
Indicadores clave de
desempeño
Actividades alineadas
(Numerador – A)
Millones de euros
Indicadores
Grupo Indra (Denominador – B)
Millones de euros
Proporción del indicador
clave de desempeño (%)
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Volumen de negocio
260,15
174,20
4.842,86
4.343,07
5,3
4,0
Capex
17,58
9,80
195,45
173,76
9,0
5,6
Opex
9,57
5,28
325,12
265,33
2,9
2,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
97
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Indicadores clave de desempeño
Volumen de negocio
Millones de euros
Capex
Millones de euros
Opex
Millones de euros
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la mitigación del cambio
climático (CCM)
258,25
174,20
17,57
9,80
8,61
5,28
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
180,23
172,63
14,30
9,37
6,96
5,27
CCM 3.20 Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales eléctricos de alta,
media y baja tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar a una
contribución sustancial a la mitigación del
cambio climático o la faciliten
76,27
0,00
3,26
0,00
1,65
0,00
CCM 9.3 Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los edificios
1,75
1,57
0,01
0,43
0,00
0,01
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la adaptación al cambio
climático (CCA)
1,90
0,00
0,01
0,00
0,01
0,00
CCA 8.4 Software que permita la gestión de los
riesgos climáticos físicos y la adaptación a los
mismos
1,90
0,00
0,01
0,00
0,01
0,00
Actividades con capacidad de contribuir
sustancialmente a la transición a una economía
circular (CE)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,95
0,00
CE 4.1 Suministro de soluciones de TI/TO
basadas en datos
0,00
0,00
0,00
0,00
0,95
0,00
Nota: las actividades CCM 3.20, CCA 8.4 y CE 4.1 se incluyeron en el Reglamento de la Taxonomía como actividades que contribuyen
sustancialmente a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático y economía circular en junio de 2023 (Anexo I del
Reglamento Delegado (UE) 3850/2023 por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139; Anexo II del Reglamento
Delegado (UE) 3850/2023 por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139; Anexo II de Reglamento Delegado (UE)
3851/2023 por el que se completa el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo). El Ejercicio 2024 es el
primero en se requiere la publicación del grado de alineamiento con estas actividades, por este motivo, el volumen de negocio,
Capex y Opex alineado es cero en 2023.
El desglose de las actividades alineadas por indicador clave de desempeño es el siguiente.
Volumen de negocio (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
NIC 1, párrafo 82, letra a)
260,15
174,20
Total Volumen de negocio (Numerador - A)
260,15
174,20
Capex (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
NIC 16 Inmovilizado material, párrafo 73, letra e), incisos i) e iii)
0,00
0,02
NIC 38 Activos Intangibles, párrafo 118, letra e) inciso i)
16,19
7,75
NIIF 16 Arrendamientos párrafo 53, letra h)
1,39
2,03
Combinaciones de negocio
0,00
0,00
Total Capex (Numerador - A)
17,58
9,80
Informe de Sostenibilidad | 2024
98
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Opex (Numerador - A)
Millones de euros
2024
2023
Costes directos no capitalizados de I+D
3,87
0,88
Medidas de renovación de edificios
Incluidos en Mantenimiento y reparaciones
Arrendamientos a corto plazo
5,32
4,35
Mantenimiento y reparaciones
0,38
0,05
Otros gastos directos relacionados con el mantenimiento diario de
activos
Incluidos en Mantenimiento y reparaciones
Total Opex (Numerador - A)
9,57
5,28
2.3.1. Cumplimiento de los criterios técnicos de selección y criterios DNSH
Para cada una de las actividades identificadas como elegibles se han evaluado los criterios técnicos de contribución
sustancial y de 'No causar un perjuicio significativo' de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento. Además, se ha
comprobado el cumplimiento de las garantías mínimas sociales a nivel de Grupo.
Las actividades identificadas bajo este epígrafe se corresponden con las definiciones que la Taxonomía de la Unión
Europea ha definido para las mismas y cumplen tanto los criterios técnicos de selección como los criterios de ‘No causar
un perjuicio significativo’ establecidos para las mismas.
A continuación, se hará una exposición no exhaustiva del cumplimiento de los criterios técnicos de selección para las
principales actividades alineadas con los objetivos de mitigación y adaptación del cambio climático identificadas por el
Grupo Indra y su cumplimiento con los criterios de No causar un perjuicio significativo al resto de objetivos ambientales
(criterios Do Not Significant Harm - DNSH).
Contribución sustancial a la mitigación del cambio climático
Actividad desarrollada
por el Grupo
Macro sector según el Reglamento de la
Taxonomía
Actividad de mitigación definida según el
Reglamento de la Taxonomía (CCM)
Automatización ATM
iTEC
CCM 3. Fabricación
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
Criterios técnicos de selección: La actividad económica consiste en la fabricación de tecnologías
que se dirigen a reducir sustancialmente las emisiones de GEI durante el ciclo de vida.
Indra es el proveedor tecnológico de la Alianza iTEC43 en la construcción del Cielo Único Europeo.
Las soluciones de Gestión de Tráfico Aéreo (ATM) que Indra desarrolla en el marco de esta alianza
permiten la optimización de rutas de vuelo, reduciendo el tiempo de vuelo y el uso de combustible y,
por tanto, reducen las emisiones de CO2 del sector aéreo. En concreto, Eurocontrol estima que el
uso de soluciones para gestionar el tráfico aéreo de manera colaborativa en zonas Free Route
Airspace (FRA) pueden llegar a suponer una reducción de hasta: 1.000 millones de millas náuticas, 6
millones de toneladas de combustible y 20 millones de toneladas de CO2.
Do Not Significant Harm (DNSH)
La fabricación de sistemas de control de tráfico aéreo no es intensiva en el uso de materiales ni
necesita del uso de agua; en funcionamiento no genera gases u otras sustancias contaminantes,
pero si contribuye a reducir la contaminación acústica al reducir el tiempo de vuelo, sólo consume
electricidad; tampoco genera residuos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
99
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Actividad desarrollada
por el Grupo
Macro sector según el Reglamento de la
Taxonomía
Actividad de mitigación definida según el
Reglamento de la Taxonomía (CCM)
Simulación
CCM 3. Fabricación
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
Criterios técnicos de selección: La actividad económica consiste en la fabricación de tecnologías
que se dirigen a reducir sustancialmente las emisiones de GEI durante el ciclo de vida.
Indra fabrica simuladores que permiten realizar actividades de formación, entrenamiento o
simulacros en entornos virtuales de alta precisión con las que se consigue la reducción de emisiones
de CO2 y la reducción de otros impactos ambientales que se producirían con la realización de estos
ejercicios en entornos reales. Los simuladores utilizan principalmente electricidad como fuente
energética, lo que supone una reducción significativa de las emisiones en comparación con otros
combustibles, ya que la electricidad (en España) tiene un factor de emisión menor (p.ej. 0,168
kgCO2/kWh electricidad vs. 2,755 kgCO2/litro gasóleo)
Do Not Significant Harm (DNSH)
La fabricación de simuladores no es intensiva en el uso de materiales ni necesita del uso de agua; en
funcionamiento no genera gases u otras sustancias contaminantes, sólo consume electricidad;
tampoco genera residuos que no puedan ser gestionados de forma responsable al final de su ciclo
de vida (15-20 años)
Control de tráfico -
peaje Free Flow
CCM 3. Fabricación
CCM 3.6 Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
Criterios técnicos de selección: La actividad económica consiste en la fabricación de tecnologías
que se dirigen a reducir sustancialmente las emisiones de GEI durante el ciclo de vida.
Las soluciones de peaje Free Flow de Indra permiten el pago automático de los peajes sin necesidad
de detener los vehículos, mejorando la fluidez del tráfico y reduciendo el tiempo en circulación, lo
que reduce el consumo de combustible y por tanto las emisiones de CO2.
Según datos de Ferrovial, la utilización de peajes Free Flow supone una mejora significativa frente a
los peajes tradicionales ya que permiten la reducción de emisiones GEI entre un 10% y un 30%, al
evitar las emisiones asociadas a la parada y arranque de los vehículos.
Do Not Significant Harm (DNSH)
El desarrollo de tecnología de peaje no es intensivo en el uso de materiales ni necesita del uso de
agua; la infraestructura necesaria para el funcionamiento de esta tecnología no genera gases u otras
sustancias contaminantes, principalmente consume electricidad; tampoco genera residuos ni ruido
o vibraciones durante su implementación, pero si reduce estos últimos, al agilizar el tráfico,
reduciendo la contaminación acústica derivada del transporte.
Interoperabilidad y
gestión de la red del
mercado de energía
CCM 3. Fabricación
CCM 3.20 Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales eléctricos de alta,
media y baja tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar a una
contribución sustancial a la mitigación del
cambio climático o la faciliten
Criterios técnicos de selección: La actividad económica desarrolla, fabrica, instala, mantiene o
presta servicios a productos eléctricos, equipos o sistemas, o software destinado a reducir de forma
sustancial las emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de transmisión y distribución
eléctrica de alta, media y baja tensión mediante la electrificación, la eficiencia energética, la
integración de energías renovables o la conversión eficiente de energía.
A través de la digitalización e introducción de nuevas tecnologías en los procesos operacionales, las
soluciones de Energía desarrolladas por el Grupo Indra permiten, entre otros beneficios, reducir
costes, mejorar la calidad, incrementar la eficiencia de los procesos y sistemas de la red eléctrica y
la integración de energía renovables.
Asimismo, la sensorización permite la supervisión centralizada de la red eléctrica y un
mantenimiento más efectivo y adaptado a posibles consecuencias del cambio climático: detectando
de forma automática problemas y necesidades de mantenimiento y favoreciendo una actuación más
rápida en caso de averías (p.ej. derivadas de eventos climáticos extremos).
Do Not Significant Harm (DNSH)
El desarrollo de soluciones de Energía del Grupo Indra no es intensivo en el uso de materiales ni
necesita del uso de agua; la infraestructura necesaria para el funcionamiento de esta tecnología no
genera gases u otras sustancias contaminantes, tampoco genera residuos ni ruido o vibraciones
durante su implementación. El principal consumo es de electricidad, estas soluciones reducen las
emisiones de GEI derivadas de la transmisión y distribución de la energía.
Informe de Sostenibilidad | 2024
100
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Actividad desarrollada
por el Grupo
Macro sector según el Reglamento de la
Taxonomía
Actividad de mitigación definida según el
Reglamento de la Taxonomía (CCM)
Smart metering
CCM 3. Fabricación
CCM 3.20 Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales eléctricos de alta,
media y baja tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar a una
contribución sustancial a la mitigación del
cambio climático o la faciliten
Criterios técnicos de selección: La actividad económica desarrolla, fabrica, instala, mantiene o
presta servicios a productos eléctricos, equipos o sistemas, o software destinado a reducir de forma
sustancial las emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de transmisión y distribución
eléctrica de alta, media y baja tensión mediante la electrificación, la eficiencia energética, la
integración de energías renovables o la conversión eficiente de energía.
Las soluciones de smart metering permite aumentar la automatización y desplegar tecnologías de
medición inteligente que mejoran la eficiencia de la red, al disminuir errores e incidencias en la
operativa, conseguir una mayor fiabilidad y centralización de la actividad de telegestión y una mayor
trazabilidad de esta o ahorro de costes, entre otros beneficios.
Do Not Significant Harm (DNSH)
El desarrollo de soluciones de Energía del Grupo Indra no es intensivo en el uso de materiales ni
necesita del uso de agua; la infraestructura necesaria para el funcionamiento de esta tecnología no
genera gases u otras sustancias contaminantes, tampoco genera residuos ni ruido o vibraciones
durante su implementación. El principal consumo es de electricidad, estas soluciones reducen las
emisiones de GEI derivadas de la transmisión y distribución de la energía.
Consultoría técnica
para la
implementación y
certificación en
edificación sostenible
CCM 9. Actividades profesionales científicas y
técnicas
CCM 9.3 Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los edificios
Criterios técnicos de selección: La actividad es una de las siguientes: a) consultas técnicas
relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de los edificios; b) auditorías energéticas y
evaluaciones de la eficiencia de los edificios acreditadas; c) servicios de gestión de la energía; d)
contratos de rendimiento energético; e) servicios energéticos prestados por empresas de servicios
energéticos.
Indra cuenta, a través de su filial Minsait, con una unidad experta en la realización de actividades de
consultoría técnica para crear espacios de trabajo con menor impacto ambiental a través de la
implementación y obtención de certificaciones en edificación sostenible (p.ej. certificaciones LEED o
BREEAM). Gracias a las mejoras implantadas con el asesoramiento de Minsait, los edificios y zonas
comunes consumen entre un 35% y un 45% menos de energía y alcanzan ahorros de casi un 40% en
el agua de grifo. Las actividades de consultoría técnica incluyen, entre otras, la elaboración de
propuestas de planes de acción y la implantación en el edificio de las medidas necesarias para
obtener la certificación (p.ej. propuesta e implantación de medidas de ahorro energético), el
seguimiento, la medición y la optimización del desempeño energético y la realización de
formaciones en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
Do Not Significant Harm (DNSH)
No se han detectado riesgos climáticos físicos materiales en la actividad de consultoría técnica de
edificación sostenible. La certificación en edificación sostenible supone una oportunidad para la
adaptación al cambio climático de los edificios.
Informe de Sostenibilidad | 2024
101
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Contribución sustancial a la adaptación al cambio climático
Actividad desarrollada
por el Grupo Indra
Macro sector según el Reglamento de la
Taxonomía
Actividad de adaptación definida según el
Reglamento de la Taxonomía (CCA)
Observación de la Tierra
CCA 8. Información y comunicación
CCA 8.4 Software que permita la gestión de los
riesgos climáticos físicos y la adaptación a los
mismos
Criterios técnicos de selección: Desarrollo de software u otras actividades de programación
destinadas al suministro de software para: a) previsión, proyección y seguimiento de los riesgos
climáticos; b) sistemas de alerta temprana de riesgos climáticos; c) gestión de los riesgos
climáticos.
Las soluciones de Observación de la Tierra desarrolladas por el Grupo Indra permiten la gestión
de los riesgos climáticos físicos, como detectar la erosión en las costas o sistemas de alerta
temprana para inundaciones, entre otros, para la adaptación a estos riesgos.
Smart Cities
CCA 8. Información y comunicación
CCA 8.4 Software que permita la gestión de los
riesgos climáticos físicos y la adaptación a los
mismos
Criterios técnicos de selección: Desarrollo de software u otras actividades de programación
destinadas al suministro de software para: a) previsión, proyección y seguimiento de los riesgos
climáticos; b) sistemas de alerta temprana de riesgos climáticos; c) gestión de los riesgos
climáticos.
Las soluciones de Smart Cities habilitan la gestión de distintos indicadores desde un único cuadro
de mando, permitiendo a las autoridades competentes hacer una gestión eficiente de los riesgos,
incluidos los climáticos.
Contribución sustancial a la transición a una economía circular
Actividad desarrollada por
el Grupo Indra
Macro sector según el Reglamento de la
Taxonomía
Actividad de transición a una economía circular
definida según el Reglamento de la Taxonomía
(CE)
Product Lifecycle
Management (PLM) -
implantación
CE 4. Información y comunicación
CE 4.1 Suministro de soluciones de TI/TO
basadas en datos
Criterios técnicos de selección: Fabricación, desarrollo, instalación, despliegue, mantenimiento,
reparación o prestación servicios profesionales, incluida la consultoría técnica para el diseño o
el seguimiento de: a) seguimiento a distancia y mantenimiento predictivo; b) identificación, el
seguimiento y el rastreo de materiales, productos y activos a través de sus respectivas cadenas
de valor; c) evaluación del ciclo de vida; d) el diseño ecológico de productos, equipos e
infraestructuras; e) gestión de proveedores que favorezcan la contratación ecológica de
materiales, productos y servicios; f) gestión del rendimiento durante el ciclo de vida.
La actividad se corresponde con la implantación dentro del Grupo Indra de la herramienta PLM
programa informático de evaluación del ciclo de vida que favorece la evaluación del ciclo de
vida y la correspondiente notificación de los productos del Grupo.
Do Not Significant Harm (DNSH)
No se han identificado riesgo físicos significativos que puedan afectar al uso de la herramienta
PLM, de hecho, esta favorece la adaptación del Grupo a los riesgo de transición asociados a sus
productos. En lo referente al proyecto, este tipo de soluciones no se consideran proyectos
susceptibles de generar impacto sobre el factor ambiental agua y cumple los requisitos
establecidos para los servidores y los productos de almacenamiento de datos.
2.3.2. Garantías mínimas
Para considerar una actividad económica como medioambientalmente sostenible, esta debe ser llevada a cabo de
conformidad con las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU.
A falta de un mayor desarrollo por parte de la Comisión Europea, el Grupo Indra ha basado su evaluación en el “Informe
final sobre salvaguardas mínimas” publicado por la Plataforma de Finanzas Sostenibles en octubre de 2022.
7 El Grupo no cuenta con condenas firmes en las materias de DDHH (incluidos los derechos laborales), corrupción, evasión de
impuestos o competencia.
Informe de Sostenibilidad | 2024
102
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Grupo Indra sigue un enfoque de evaluación de dos dimensiones para valorar el cumplimiento de las salvaguardas
mínimas sociales. Por un lado, se han implementado procesos adecuados para prevenir impactos negativos. Por otro
lado, se monitorizan los resultados para comprobar si los procesos son eficaces.
El Grupo Indra cumple con los estándares internacionales más exigentes relevantes en este ámbito 7: las Líneas
directrices de la OCDE para empresas multinacionales, los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos
humanos de Naciones Unidas (incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales
identificados en la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la Organización
Internacional del Trabajo) y la Carta Internacional de Derechos Humanos.
Derechos humanos (incluye derechos laborales): el Grupo Indra cuenta con una Política de Derechos Humanos
(descrita en el apartado S1-1-19) que cumple los citados estándares internacionales. Además, dispone de un modelo
de debida diligencia en derechos humanos basado en los Principios rectores de la ONU y cumple con el Modern
Slavery Act. Tanto en 2023 como en 2024, no se han reportado casos o irregularidades relacionadas con trabajo
forzoso, tráfico de personas o trabajo infantil. Para más información consultar los apartados S1-17, S2-4 y S4-4.
Corrupción y soborno: el Código Ético y de Cumplimiento Legal (descrito en el apartado G1-1-7) del Grupo Indra es el
marco de referencia de actuación en aspectos ligados tanto a la corrupción como al fraude. Además, se cuenta con
un Modelo de Cumplimiento que contribuye a reforzar una cultura global de cumplimiento y mejorar la identificación,
monitorización y apoyo en la gestión de los riesgos de cumplimiento, entre los que se incluye el de corrupción. El
Grupo Indra dispone de programas de formación y mecanismos de respuesta sobre hechos que pudieran constituir
incumplimientos del Código Ético o indicios de posible comisión de infracciones penales contempladas en el Modelo
de Prevención de Riesgos Penales del Grupo o sobre sospechas de su incumplimiento en esta materia. Tanto en 2023
como en 2024, no se ha materializado ninguna irregularidad en materia de corrupción. Para más información sobre
las medidas de prevención de riesgos de corrupción consultar los apartados G1-4.
Fiscalidad: el Grupo Indra asume el compromiso de cumplir con las mejores prácticas de fiscalidad responsable y
gobernanza fiscal mediante el seguimiento voluntario de los principios o recomendaciones de mayor prestigio
internacional (adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la AEAT española, GRI 207, estándar OCDE de
control de riesgos fiscales). Tanto en 2023 como en 2024, no se ha puesto de manifiesto ninguna violación de la
normativa fiscal, ni por parte de la sociedad dominante, ni sus sociedades dependientes. Para más información ver el
apartado ES1-NEIS2-MDR-M-75, GRI 207-2.
Competencia justa: el Grupo Indra está comprometida con el cumplimiento de la normativa de defensa de la
competencia en todos los ámbitos y países donde opera. Este compromiso constituye uno de los elementos
fundamentales que aparecen recogidos en su Código de Ética y Cumplimiento. Como parte de su modelo de
prevención de riesgos en derecho de la competencia del Grupo Indra realiza evaluaciones de riesgos específicos
para el dominio de competencia y cuenta con medidas implantadas para prevenirlos o mitigarlos. El modelo se revisa
anualmente. Por otro lado, también se desarrollan acciones de formación y concienciación específicas en esta
materia. Tanto en 2023 como en 2024, no se ha materializado ninguna irregularidad en materia de competencia.
2.3.3. Conclusión del análisis
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados en los apartados anteriores, el Grupo Indra está implementando todos
los requisitos necesarios para cumplir con los tres niveles de criterios técnicos vinculados a los objetivos de mitigación,
adaptación al cambio climático y transición a una economía circular para las actividades reportadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
103
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2.4. Indicadores clave de desempeño
2.4.1. Volumen de negocio
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Volumen
de
negocio
Proporción
del
volumen
de negocio
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del
volumen
de negocio
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
%
F
T
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
180,23
3,7
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
4,0
F
-
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
76,27
1,6
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
1,75
0,0
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0
F
-
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
1,90
0,0
N.EL
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,00
0,0
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
A.1 Volumen de negocio de actividades
medioambientalmente sostenibles
260,15
5,3
5,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
4,0
De las cuales: facilitadoras
260,15
5,3
5,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
4,0
F
De las cuales: de transición
0,00
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
0,0
T
Informe de Sostenibilidad | 2024
104
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Volumen
de
negocio
Proporción
del
volumen
de negocio
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del
volumen
de negocio
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A.2 Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
%
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
79,64
1,6
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
1,3
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
0,00
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
1,5
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
0,88
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,1
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
0,00
0,0
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,2
Servicios técnicos de ingeniería y
otras actividades relacionadas con la
consultoría técnica en materia de
adaptación al cambio climático
9.1
(CCA)
5,36
0,1
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
1,0
Fabricación de aparatos eléctricos y
electrónicos
1.2 (CE)
415,41
8,6
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
11,8
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,00
0,0
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
0,0
A.2 Volumen de negocio de actividades
elegibles según la taxonomía pero no
medioambientalmente sostenibles
501,29
10,3
1,6
0,1
0,0
0,0
8,6
0,0
16,0
A. Volumen de negocio de actividades
elegibles según la taxonomía (A.1+A.2)
761,44
15,6
6,9
0,1
0,0
0,0
8,6
0,0
20,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
105
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Volumen
de
negocio
Proporción
del
volumen
de negocio
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del
volumen
de negocio
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
Volumen de negocio de actividades no
elegibles según la taxonomía
4.081,42
84,4
TOTAL (A+B)
4.842,86
100
                                           
Proporción del volumen de negocio/volumen de
negocio total
Mitigación del cambio climático: CCM
Adaptación al cambio climático: CCA
Recursos hídricos y marinos: WTR
Prevención y control de la contaminación: PPC
Economía circular: CE
Biodiversidad y ecosistemas: BIO
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
(%)
elegible según la
taxonomía por objetivo
(%)
CCM
5,3
6,9
CCA
0,0
0,1
WTR
0,0
0,0
PPC
0,0
0,0
CE
0,0
8,6
BIO
0,0
0,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
106
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2.4.2. Capex
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Capex
Proporción
del Capex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Capex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
%
F
T
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
14,30
7,3
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
5,4
F
-
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
3,26
1,7
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
0,01
0,0
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
0,2
F
-
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
0,01
0,0
N.EL
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,00
0,0
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
A.1. Capex de actividades
medioambientalmente sostenibles
17,58
9,0
9,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
5,6
De las cuales: facilitadoras
17,58
9,0
9,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
5,6
F
De las cuales: de transición
0,00
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
0,0
T
Informe de Sostenibilidad | 2024
107
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Capex
Proporción
del Capex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Capex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A.2 Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
%
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
0,86
0,4
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,6
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
0,00
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,6
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
0,00
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,0
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
0,00
0,0
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,1
Servicios técnicos de ingeniería y
otras actividades relacionadas con la
consultoría técnica en materia de
adaptación al cambio climático
9.1
(CCA)
0,06
0,0
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,5
Fabricación de aparatos eléctricos y
electrónicos
1.2 (CE)
11,91
6,1
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
9,1
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,00
0,0
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
0,6
A.2 Capex de actividades elegibles según la
taxonomía pero no medioambientalmente
sostenibles
12,83
6,5
0,4
0,0
0,0
0,0
6,1
0,0
11,5
A. Capex de actividades elegibles según la
taxonomía (A.1+A.2)
30,41
15,5
9,4
0,0
0,0
0,0
6,1
0,0
17,1
Informe de Sostenibilidad | 2024
108
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Capex
Proporción
del Capex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Capex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
Capex de actividades no elegibles según la
taxonomía
165,04
84,5
TOTAL (A+B)
195,45
100
Proporción de Capex/Capex total
Mitigación del cambio climático: CCM
Adaptación al cambio climático: CCA
Recursos hídricos y marinos: WTR
Prevención y control de la contaminación: PPC
Economía circular: CE
Biodiversidad y ecosistemas: BIO
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
(%)
elegible según la
taxonomía por objetivo
(%)
CCM
9,0
9,4
CCA
0,0
0,0
WTR
0,0
0,0
PPC
0,0
0,0
CE
0,0
6,1
BIO
0,0
0,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
109
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2.4.3. Opex
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Opex
Proporción
del Opex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Opex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N/
N.EL
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
%
F
T
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
6,96
2,1
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
2,0
F
-
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
1,65
0,5
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
0,00
0,0
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0
F
-
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
0,01
0,0
N.EL
S
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,95
0,3
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
S
N.EL
S
S
S
S
S
S
S
-
F
-
A.1 Opex de actividades ambientalmente
sostenibles
9,57
2,9
2,6
0,0
0,0
0,0
0,3
0,0
S
S
S
S
S
S
S
2,0
De las cuales: facilitadoras
9,57
2,9
2,6
0,0
0,0
0,0
0,3
0,0
S
S
S
S
S
S
S
2,0
F
De las cuales: de transición
0,00
0,0
0,0
S
S
S
S
S
S
S
0,0
T
Informe de Sostenibilidad | 2024
110
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Opex
Proporción
del Opex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Opex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A.2 Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Millones
de euros
%
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
EL /
N.EL
%
Fabricación de otras tecnologías
hipocarbónicas
3.6
(CCM)
9,02
2,8
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
3,4
Fabricación, instalación y
mantenimiento de materiales
eléctricos de alta, media y baja
tensión para transmisión y
distribución eléctricas que den lugar
a una contribución sustancial a la
mitigación del cambio climático o la
faciliten
3.20
(CCM)
0,00
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,4
Servicios profesionales relacionados
con la eficiencia energética de los
edificios
9.3
(CCM)
0,00
0,0
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,0
Software que permita la gestión de
los riesgos climáticos físicos y la
adaptación a los mismos
8.4
(CCA)
0,00
0,0
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,2
Servicios técnicos de ingeniería y
otras actividades relacionadas con la
consultoría técnica en materia de
adaptación al cambio climático
9.1
(CCA)
0,28
0,1
N.EL
EL
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
0,8
Fabricación de aparatos eléctricos y
electrónicos
1.2 (CE)
17,47
5,4
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
9,4
Suministro de soluciones IT/OT
basadas en datos
4.1 (CE)
0,00
0,0
N.EL
N.EL
N.EL
N.EL
EL
N.EL
0,3
A.2 Opex de actividades elegibles según la
taxonomía pero no medioambientalmente
sostenibles
26,77
8,3
2,8
0,1
0,0
0,0
5,4
0,0
14,5
A. Opex de actividades elegibles según la
taxonomía (A.1+A.2)
36,34
11,2
5,4
0,1
0,0
0,0
5,7
0,0
16,5
Informe de Sostenibilidad | 2024
111
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ejercicio financiero
2024
Criterios de contribución sustancial
Criterios DNSH
('No causa daño significativo')
Actividades económicas
Código
Opex
Proporción
del Opex
2024 (%)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Mitigación del CC (CCM)
Adaptación al CC (CCA)
Agua (WTR)
Contaminación (PPC)
Economía circular (CE)
Biodiversidad (BIO)
Garantías
mínimas
Proporción
del Opex
2023 (%)
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
Opex de actividades no elegibles según la
taxonomía
288,78
88,8
TOTAL (A+B)
325,12
100
Proporción de Opex/Opex total
Mitigación del cambio climático: CCM
Adaptación al cambio climático: CCA
Recursos hídricos y marinos: WTR
Prevención y control de la contaminación: PPC
Economía circular: CE
Biodiversidad y ecosistemas: BIO
que se ajusta a la
taxonomía por objetivo
(%)
elegible según la
taxonomía por objetivo
(%)
CCM
2,6
5,4
CCA
0,0
0,1
WTR
0,0
0,0
PPC
0,0
0,0
CE
0,3
5,7
BIO
0,0
0,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
112
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3. NEIS E1. Cambio climático
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales la
adaptación y mitigación del cambio climático y el consumo de energía.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones y las metas marcadas por el Grupo y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en cuanto a la adaptación y mitigación del cambio climático y el consumo de
energía.
GOBERNANZA
3.1. E1 NEIS 2 GOV-3. Integración del desempeño relacionado con la sostenibilidad
en los esquemas de incentivos
3.1.1. Consideraciones relacionadas con el clima en la remuneración
El Grupo Indra cuenta con una Política de Remuneraciones de los Consejeros que establece el sistema retributivo
correspondiente a la estructura actual de gobierno del Grupo, tal y como se establece en el capítulo GOV-3. Integración
del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos. La Política establece los incentivos
retributivos para el CEO y los consejeros ejecutivos del Grupo, que consisten en una retribución fija, una retribución
variable anual y una retribución a medio plazo.
La retribución variable anual y la retribución a medio plazo dependen del nivel de consecución de una serie de objetivos
económico-financieros, operativos y estratégicos, así como de sostenibilidad orientados a la creación de valor a largo
plazo.
Los objetivos de sostenibilidad se establecen en base al plan de sostenibilidad del Grupo, Plan ESG 2024-2026, y son
propuestos y supervisados por la Comisión de Sostenibilidad y aprobados por el Consejo de Administración.
3.1.2. Integración de consideraciones relacionadas con el clima en la remuneración
Incentivo a Medio Plazo (IMP) 2024-2026
El Incentivo a Medio Plazo 2024-2026 fue aprobado por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 27 de junio
de 2024. El IMP 2024-2026 se enmarca dentro del concepto de Retribución a Medio Plazo que prevé la Política de
Remuneraciones y está dirigido al Consejero Delegado, al Consejero Ejecutivo Director General de TI y a directivos que,
por su posición o por su responsabilidad, se considere que contribuyen de manera decisiva a la creación de valor del
Grupo Indra.
El IMP 2024-2026 incluye Objetivos de Sostenibilidad correspondientes a un 4,0 % del IMP (Retribución Total Target
Anualizada) total en base al grado de consecución de 9 indicadores establecidos en el Plan ESG 2024-2026.
Los Objetivos de Sostenibilidad del IMP 2024-2026 incluyen la consecución de los objetivos de descarbonización del
Grupo Indra descritos en el apartado E1-4. Objetivos relacionados con la mitigación y adaptación del cambio climático,
en concreto:
Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 por consumo de energía en valor absoluto (tCO2) en 2026 vs. 2023.
Reducción de las emisiones de alcance 3 por compras a proveedores en valor relativo (tCO2/ingresos) en 2026 vs.
2023.
Adicionalmente, se incluyen otros Objetivos de Sostenibilidad cuyo cumplimiento son indispensables para la
consecución de los objetivos de descarbonización:
Porcentaje de proveedores críticos con evaluación de riesgos ESG en 2026.
Adopción de criterios de ecodiseño en los nuevos productos hardware diseñados por Defensa, ATM y Mobility a partir
de 2026.
Informe de Sostenibilidad | 2024
113
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Aprobación formal del objetivo Net Zero del Grupo Indra por SBTi.
Incremento del porcentaje de energía verde a nivel internacional.
Cada uno de los objetivos tiene una escala de logro donde se establecen unos niveles de cumplimiento de objetivos
mínimo, target y máximo. El coeficiente de pago será la media aritmética de los coeficientes de pago individuales de
cada uno de estos objetivos de sostenibilidad.
Retribución Variable Anual (RVA)
La Retribución Variable Anual busca incentivar el cumplimiento de los objetivos anuales en línea con el Plan Estratégico
vigente en cada momento.
La RVA, establece métricas relativas al rendimiento en materia de sostenibilidad del Grupo Indra de forma que se
garantice el cumplimiento de los objetivos a medio plazo (IMP) relacionados con el clima y descritos en el apartado
anterior.
La Comisión de Sostenibilidad elabora la propuesta de objetivos de sostenibilidad, que debe aprobar el Consejo de
Administración, de acuerdo con el plan de sostenibilidad, Plan ESG 2024-2026.
Estos objetivos tienen un peso del 2,8 % (Retribución Total Target Anualizada)en el total del incentivo teniendo como
propósito valorar el grado de desempeño de los Consejeros Ejecutivos en el cumplimiento de objetivos ESG del Plan de
Sostenibilidad. Cada uno de los objetivos tiene una escala de logro donde se establecen unos niveles de cumplimiento
de objetivos mínimo, objetivo y máximo. El coeficiente de pago será la media aritmética de los coeficientes de pago
individuales de cada uno de estos objetivos de sostenibilidad.
[NEIS E1-NEIS 2 GOV-3-13]
ESTRATEGIA
3.2. E1-1. Plan de transición para la mitigación del cambio climático
El Grupo Indra reconoce los acuerdos alcanzados en la cumbre del Clima de Paris en 2015 y pretende ser un agente
activo en el esfuerzo colectivo por reducir el impacto del Cambio Climático. Este compromiso se recoge en su Política
de Sostenibilidad y pretende ser el principio de actuación por el cual se rige la estrategia climática y de sostenibilidad
del Grupo.
Para cumplir este compromiso, en 2020, la Comisión de Sostenibilidad aprobó una ruta de reducción de emisiones
fijando objetivos basados en la ciencia para los años 2030 y 2040 con el propósito de alcanzar la neutralidad en carbono
en 2050 recogidos en el Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023.
Considerando los buenos resultados en la consecución de sus objetivos, el Grupo Indra ha decidido acelerar su ruta de
descarbonización y establecer nuevos y más ambiciosos objetivos. Esta nueva ruta fue aprobada por la Comisión de
Sostenibilidad en enero de 2024 y los objetivos asociados están en proceso de ser aprobada por la Science Based Target
initiative (SBTi).
La ruta de descarbonización, coherente con el Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura global por
debajo de 1,5ºC, tiene la ambición de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en toda su cadena de valor en 2040.
En base a esta ambición estratégica, el Grupo Indra ha desarrollado un Plan de Transición donde se recogen los
objetivos, palancas y actuaciones previstas en el corto, medio y largo plazo para los alcances 1, 2 y 3 , lo que incluye las
operaciones propias del Grupo y su cadena de valor.
[NEIS E1-1-14]
3.2.1. Plan de Transición
Objetivos de reducción de emisiones de GEI
El Grupo ha establecido un objetivo de cero emisiones netas en 2040 en toda su cadena de valor con objetivos
intermedios para 2026 y 2030 para los alcances 1, 2 y 3 , lo que incluye las operaciones propias del Grupo y su cadena de
valor, siendo estos objetivos:.
-75% alcance 1 y 2 y -45% alcance 3 (compras de bienes y servicios) en 2026.
8 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021.
Informe de Sostenibilidad | 2024
114
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
-90% alcance 1 y 2 y -50% alcance 3 en 2030.
cero emisiones netas de gases de efecto invernadero alcance 1, 2 y 3 para 2040.
Los objetivos de reducción de emisiones del Grupo Indra se han fijado utilizando el Estándar Net-Zero de Science Based
Targets initiative en línea con los compromisos de 1,5ºC de la COP26 8.
Se puede encontrar el detalle referente a los objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero del
Grupo Indra dentro del capítulo E1-4. Metas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático (E1-4-32).
Palancas y acciones clave para la descarbonización
En base a los objetivos marcados, el Grupo Indra ha analizado sus impactos, riesgos, oportunidades y dependencias para
asegurar que la estrategia y medidas adoptadas por el Grupo aseguran la resiliencia del negocio y su transición hacia
una economía baja en carbono.
Al abordar el análisis, las principales preguntas a las que el Grupo Indra pretendía dar respuesta eran cómo los riesgos
climáticos físicos y de transición podrían afectar a su modelo de negocio en toda su cadena de valor y cómo debería ser
su modelo de negocio para alinearse con el Acuerdo de París.
En base a los resultados, se han identificado cinco palancas de actuación principales para abordar las fuentes de
emisión del Grupo:
Eficiencia energética en los centros de trabajo.
Incrementar el uso de energía verde.
Incluir criterios ambientales en las compras a proveedores.
Incorporar criterios de ecodiseño en los productos.
Promover una movilidad sostenible de los profesionales.
Para cada una de las palancas, el Plan de Transición recoge las acciones previstas por el Grupo en el corto, medio y
largo plazo. La información referente a las palancas y acciones para la reducción de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero del Grupo Indra se encuentran en el capítulo E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de Cambio
Climático.
Plan Financiero
Actualmente el Grupo Indra se encuentra en fase de elaboración del plan financiero asociado al plan de transición y los
objetivos de reducción de emisiones. El Grupo prevé la publicación de cuantificación de las inversiones y la financiación
de la empresa en apoyo de la ejecución de su plan de transición en el próximo ejercicio de reporte.
Alineación entre la estrategia empresarial y la planificación financiera
Para alcanzar su compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono, el Grupo Indra traslada este
objetivo a todos sus ámbitos de actuación. Todos los aspectos relacionados con el Cambio Climático están plenamente
integrados en la estrategia del Grupo a través de las iniciativas definidas en el marco del Plan ESG 2024-2026, que
cuenta con un pilar específico de Planet and climate action, y que forma parte del Plan Estratégico 2024-2030 del Grupo
Indra.
El Plan ESG, así como todas las líneas de actuación definidas, se detalla en el capítulo SBM-1 Estrategia, modelo de
negocio y cadena de valor.
Para asegurar el cumplimiento tanto de los objetivos a medio y largo plazo como el objetivo a 2026, a través de la
Comisión de Sostenibilidad del Consejo, se realiza un seguimiento del cumplimiento de los objetivos marcados y de las
iniciativas desarrolladas para alcanzarlos. Para reforzar este compromiso, los objetivos de reducción de emisiones se han
incluido, entre otros, en el incentivo a largo plazo del Grupo Indra para la Alta Dirección, tal y como se detalle en el
capítulo E1 NEIS 2 GOV-3. Integración del desempeño relacionado con la sostenibilidad en los esquemas de incentivos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
115
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Aprobación por los órganos administrativos y de gestión
El Consejo de Administración y la Comisión de Sostenibilidad son los mayores órganos de decisión y supervisión en
materia de cambio climático en el Grupo Indra. La gestión de los temas climáticos se encuentra bajo la dirección del
Chief Strategy Officer que pertenece al Comité de Dirección y reporta regularmente a la Comisión de Sostenibilidad y al
Consejo de Administración sobre las políticas, los principales riesgos y oportunidades y el desempeño y los objetivos del
Grupo en esta materia.
El Consejo de Administración en 2024 aprobó los objetivos formulados y un hito intermedio para el cumplimiento de
estos objetivos con horizonte 2026.
Adicionalmente, el Grupo se ha comprometido a establecer reducciones de emisiones a corto y largo plazo en toda la
empresa en consonancia con el objetivo científico de cero emisiones netas con el SBTi. Actualmente los objetivos se
encuentran en proceso de validación por SBTi.
[NEIS E1-1-16-(a)-(b)-(c)-(h)-(i)-(j), NEIS E1-1-AR1]
3.2.2. Otras consideraciones del Plan de Transición
Evaluación de emisiones de GEI bloqueadas
Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones, el Grupo Indra ha analizado las emisiones
bloqueadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), es decir, emisiones esperadas a futuro como consecuencia de los
activos del Grupo o productos clave.
El Grupo ha analizado su evolución hasta 2030 de forma que se garantice que estas emisiones son coherentes con la
reducción esperada y por tanto no interfieren en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del Grupo Indra.
Las emisiones bloqueadas del Grupo Indra vienen derivadas de dos focos:
Productos: por la tipología de algunos de los productos del Grupo Indra, se pueden presentar emisiones bloqueadas.
Estos productos suelen pertenecer a las áreas de negocio de Defensa y Tráfico Aéreo (ATM), al tener que ir el
producto o alguna de sus partes embarcadas en los aviones, buques o vehículos.
Activos: de todos los activos que posee el Grupo Indra, se considera que solo pueden generar emisiones bloqueadas
los grupos electrógenos de back-up de los centros y las cabinas de pintura que se encuentran en algunos centros
industriales.
En caso de no realizarse acciones que abordasen estos focos se espera que las emisiones bloqueadas del Grupo
aumenten para el año 2030 como se muestra en la tabla.
Emisiones bloqueadas (tCO2e)
Actual
2026
2030
Productos
9.573
12.861
19.307
Activos
47
94
156
Emisiones totales
9.620
12.955
19.463
Tras analizar las emisiones actuales, su evolución y las medidas comentadas en el capítulo E1-3 , se considera que las
posibles emisiones bloqueadas GEI no ponen en riesgo la consecución de los objetivos marcados en el Plan de
Transición del Grupo Indra.
[NEIS E1-1-16-(d)]
Armonización con el Reglamento Delegado 2021/2139 de la Comisión
El Grupo Indra no sé plantea en la actualidad la modificación de su portfolio de productos para adaptarlos a las
disposiciones de los Reglamentos delegados sobre la Taxonomía de la UE.
Parte de los importes asociados al "Plan de Acción Eco-efficiency", relativo a las inversiones y gastos operativos en los
centros de trabajo, forman parte de los totales presentados en la Nota 31, en el cuadro de otros gastos de explotación y
variación de la provisión por operaciones comerciales, total de reparaciones y conservación y se incluyen como parte del
denominador para el cálculo de los indicadores clave de rendimiento de Opex según lo establecido en el Reglamento
Delegado (UE) 2021/2178. Anexo i Art 1.1.3. Indicador clave de resultados relativo a los gastos operativos..
[NEIS E1-1-16-(e)]
9 El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) es una organización promovida por el G20 con
el objetivo de desarrollar un conjunto de divulgaciones voluntarias sobre riesgos financieros relacionados con el clima.
Informe de Sostenibilidad | 2024
116
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Puntos de referencia de la UE alineados con el Acuerdo de París
Según las condiciones establecidas en el Reglamento Delegado 2020/1818 de la Comisión por el que se complementa el
Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los estándares mínimos aplicables a los
índices de referencia de transición climática de la UE y los índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de
París, el Grupo Indra no lleva a cabo actividades que se consideren incompatibles con alcanzar los objetivos del Acuerdo
de París.
[NEIS E1-1-16-(g)]
3.2.3. Progreso en la implementación del Plan de Transición
En 2024, el Grupo Indra, a través de la Comisión de Sostenibilidad aprobó la aceleración de la ruta de descarbonización y
los nuevos objetivos climático con la ambición de que el Grupo Indra sea climáticamente neutro en 2040.
Durante el año, el Grupo ha definido las palancas de descarbonización y las actuaciones a corto, medio y largo plazo
para la consecución de los objetivos y se encuentra en fase de elaboración del plan financiero asociado.
A su vez, el Grupo ha avanzado en la implantación de las actuaciones de descarbonización contempladas en el marco
del Plan ESG. El grado de implantación y el desempeño obtenido se trata en detalle en el capítulo E1-3. Acciones y
recursos en relación a las políticas de Cambio Climático.
Finalmente, el Grupo Indra está avanzando en el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones conforme a
los hitos de reducción marcados. El seguimiento de los objetivos se trata en el capítulo E1-4. Metas relacionadas con la
mitigación y adaptación al cambio climático.
[NEIS E1-1-16-(j)]
3.3. E1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y
su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
3.3.1. Identificación de riesgos relacionados con el clima
El Grupo Indra ha definido un proceso para determinar y evaluar los riesgos físicos y riesgos y oportunidades de
transición relacionados con el clima, presentes y futuros.
Para la identificación y evaluación de los riesgo relacionados con el clima, se realiza una revisión de los modelos de
cambio climático a través del análisis de escenarios. Este análisis permite identificar los impactos previsibles (transición,
físicos agudos y físicos crónicos) y evaluar los riesgos del Grupo relacionados con el Cambio Climático. Para ello, el
Grupo sigue las recomendaciones de la Task Force on Climate related Financial Disclosure 9 (TFCD) y los requisitos
regulatorios y del mercado de capital como el suplemento publicado el 20 de junio de 2019 con las Directrices UE sobre
la información relacionada con el Cambio climático (Suplemento del Clima), tal y como se describe en el capítulo 3
Requisito de divulgación relacionado con NEIS 2 IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar las
incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima.
Los procesos utilizados para determinar cuáles podrían tener un impacto sustancial en la organización son los
siguientes:
Evaluación de la cadena de valor del Grupo, así como la distribución y dependencia en términos de emisiones.
Evaluación de los centros de trabajo, evaluación de riesgos realizada por las compañías de seguros del Grupo
(incluido el análisis de riesgos/peligros naturales) y evaluaciones previas a la determinación de nuevos y/o cambios
de emplazamientos operativos.
Evaluación de la madurez de los proveedores clave en relación con la gestión de los riesgos climáticos.
Análisis de principales tendencias con impacto en el negocio y las macrotendencias de la sostenibilidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
117
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En base a este análisis, el Grupo Indra ha identificado: 1) riesgos físicos relacionados con las interrupciones del negocio y
cadena de suministro asociadas a posibles fenómenos meteorológicos; 2) riesgos de transición relacionados con los
cambios políticos y normativos, el posible daño reputacional de un compromiso débil con la acción climática, los
cambios en las expectativas y prioridades del mercado y mantenerse al día de las innovaciones tecnológicas. Para mayor
detalle, consultar los apartados NEIS 2 IRO-1-20-(b) y (c).
Estos riesgos, junto con las oportunidades y las incidencias y dependencias identificadas, forman la base para la
elaboración del Plan de Transición del Grupo Indra (ver E1-1. Plan de transición para la mitigación del cambio climático).
Estos, son considerados en el análisis doble materialidad realizado por el Grupo Indra, en el cual se valoran y priorizan
conforme al Proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de incidencias descrito en el capítulo
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
[NEIS 2-IRO-1-53].
Como resultado del análisis no se ha evaluado como de importancia relativa ningún riesgo climático (físico o de
transición). El detalle de los resultados puede consultarse en el apartado NEIS 2-SBM-3 del presente Informe de
Sostenibilidad.
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-18]
3.3.2. Resiliencia de la Estrategia y Modelo de Negocio
En el marco de su Plan de Transición, el Grupo Indra ha analizado sus incidencias, riesgos, oportunidades y
dependencias para asegurar que la estrategia y medidas adoptadas aseguran la resiliencia del negocio y su transición
hacia una economía baja en carbono.
Al abordar el análisis, las principales preguntas a las que el Grupo Indra pretendía dar respuesta eran cómo los riesgos
climáticos físicos y de transición podrían afectar a su modelo de negocio en toda su cadena de valor y cómo debería ser
su modelo de negocio para alinearse con el Acuerdo de París.
El análisis se ha realizado en toda la cadena de valor del Grupo, incluyendo las operaciones propias y las operaciones
aguas arriba y aguas abajo, ambas con foco particular en las regiones mayoritarias en las que el Grupo realiza sus
operaciones (regiones con más de 1.000 empleados).
En él, se han considerado los riesgos físicos, tanto agudos como crónicos, a los que el Grupo está expuesto así como los
riesgos de transición incluyendo riesgos regulatorios, reputacionales, de mercado y tecnológicos. Igualmente se han
considerados las oportunidades que estos factores de transición pueden suponer a la estrategia del Grupo.
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-19-(a), NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-AR 6]
Metodología y cronograma del análisis de resiliencia
El Grupo Indra ha realizado su análisis con fecha de julio de 2024.
La identificación de las principales incidencias, riesgos, oportunidades y dependencias medioambientales la realizan
expertos internos de las divisiones de apoyo corporativo, utilizando una combinación de análisis, herramientas y
procesos y con el apoyo de expertos externos. Los procesos utilizados para determinar cuáles podrían tener un impacto
sustancial en la organización son:
Revisión de los modelos de cambio climático para identificar los impactos previsibles (transición, físicos agudos y
físicos crónicos) y análisis de los riesgos y oportunidades del Grupo relacionados con el Cambio Climático a través
del análisis de escenarios, de acuerdo con las recomendaciones del TFCD.
Evaluación de la cadena de valor del Grupo, así como las emisiones asociadas a cada una de las fases.
Evaluación de materialidad y riesgos del Grupo, incluidos cuestionarios a las partes interesadas.
Evaluación de los centros de trabajo, evaluación de riesgos realizada por las compañías de seguros del Grupo
(incluido el análisis de riesgos/peligros naturales) y evaluaciones previas a la determinación de nuevos y/o cambios
de emplazamientos operativos.
Evaluación de la madurez de los proveedores clave en relación con la gestión de los riesgos climáticos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
118
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El análisis se ha realizado en base a cinco escenarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Para determinar
cómo estos escenarios afectan a la resiliencia de la estrategia, el Grupo ha tenido en cuenta la evolución esperada
coherente con el plan estratégico del Grupo Indra Leading The Future, donde se analiza la evolución del Grupo hasta
2030.
Este modelo de crecimiento ha servido también como base en la fijación de los objetivos de reducción de emisiones del
Grupo con horizonte 2030 y 2040, según se describe en el capítulo E1-4. Metas relacionadas con la mitigación y
adaptación al cambio climático. Por tanto, el análisis de resiliencia cubre los horizontes temporales para los objetivos
establecidos en el Plan de Transición.
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-19-(b)]
El análisis se ha realizado para un periodo de 30 años a partir de 2019. Para ello, se han definido tres horizontes
temporales:
Horizonte temporal
Periodo
Descripción
Corto plazo
2024 – 2026
Periodo cubierto en el Plan Estratégico y Plan ESG actual.
Medio plazo
2027-2030
Periodo cubierto en el horizonte del actual Plan Estratégico y próximo Plan ESG del
Grupo.
Largo plazo
2030-2050
Periodo cubierto por los sucesivos Planes Estratégicos y Planes ESG del Grupo
Indra.
Los horizontes temporales se han establecido en trienios para el corto y medio plazo en línea con los horizontes
temporales establecidos en el plan estratégico del Grupo Indra Leading The Future, donde se analiza la evolución del
Grupo para el periodo 2024-2026 con horizonte 2030. Estos horizontes temporales también son coincidentes con los
periodos cubiertos por los planes de sostenibilidad del Grupo que cubren un periodo de tres años.
Estos horizontes temporales han sido los utilizados para fijar los periodos de aplicación de los planes de acción y los
objetivos de reducción de emisiones recogidos en el Plan de Transición. De esta manera, el Grupo se ha fijado el objetivo
de alcanzar las cero emisiones netas en 2040 (largo plazo), con hitos intermedios en 2026 (corto plazo) y 2030 (medio
plazo), y ha definido las medidas y palancas de descarbonización necesarias para su consecución de forma que se
desplieguen progresivamente en los sucesivos planes ESG.
Finalmente, los horizontes a medio y largo plazo son lo suficientemente amplios como para permitir al Grupo analizar las
tendencias, impactos y riesgos contemplados en los escenarios climático analizados, de forma que estos se integren de
forma efectiva en el Plan de Transición del Grupo.
Los horizontes temporales utilizados para el análisis de transición son coherentes con los utilizados en el análisis de
doble materialidad del Grupo Indra, tal y como se describe en el capítulo IRO-1. Descripción del proceso para identificar y
evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa. La relación entre los horizontes temporales
utilizados en el análisis de resiliencia y el análisis de doble materialidad es la siguiente:
Análisis cambio climático
Análisis doble materialidad
Horizonte temporal
Periodo
Horizonte temporal
Periodo
Corto plazo
2024 – 2026
Corto plazo
1 año
Medio plazo
1-3 años
Medio plazo
2027-2030
Largo plazo
> 3 años
Largo plazo
2030-2050
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-AR 7-(b)]
Resultados del análisis de resiliencia
Entre los resultados obtenidos del análisis de resiliencia del Plan de Transición del Grupo Indra pueden destacarse los
siguientes:
Dado su modelo de negocio, las principales fuentes de emisión del Grupo Indra están asociadas al consumo de
energía en sus centros de trabajo - consumo eléctrico y climatización - y a las emisiones de gases de efecto
invernadero asociadas a su cadena de suministro, los viajes de negocio y el desplazamiento de sus profesionales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
119
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Los principales riesgos climáticos que podrían afectar al Grupo están relacionados con los riesgos de transición. El
principal riesgo de transición del Grupo Indra está relacionado con el posible impacto financiero, reputacional y
competitivo de una normativa relacionada con el clima cada vez más estricta en todo el mundo. Estos riesgos de
cumplimiento pueden tener un macro impacto en el Grupo y podrían afectar a su acceso al capital y a los mercados.
Por este motivo, el Grupo se ha fijado una ambiciosa ruta de descarbonización con el fin de reducir sus emisiones y
neutralizarlas para alcanzar cero emisiones netas.
En términos de oportunidades, el Grupo Indra está bien posicionado para aprovechar las oportunidades que la
innovación tecnológica puede aportar en la lucha contra el cambio climático en campos como la movilidad, la
transición energética y la digitalización.
El Grupo Indra tiene un impacto positivo en el cambio climático a través de la contribución de sus soluciones y
servicios a la reducción de las emisiones de sus clientes, así como el potencial de aumentar dicha contribución
mediante la implantación de medidas de reducción en sus procesos. Por otro lado, ejerce un efecto tractor para la
reducción de las emisiones de sus proveedores. Igualmente, el Grupo impacta sobre sobre el cambio climático por
las emisiones directas e indirectas asociadas al consumo energético, las compras a proveedores o los
desplazamientos de los profesionales.
Finalmente, dada la distribución de sus emisiones a lo largo de la cadena de valor, el Grupo Indra depende de la
descarbonización de su cadena de suministros - tanto en términos de proveedores como de distribución - por lo que
los procesos de engagement con proveedores se consideran un proceso clave dentro del Grupo para alcanzar los
objetivos de descarbonización.
A partir de los resultados obtenidos, el Grupo Indra ha establecido su ruta de descarbonización y la estrategia para su
consecución que se recoge en su Plan ESG 2024-2026.
El grado de incertidumbre del análisis realizado es bajo para el periodo contemplado en el Plan ESG 2024- 2026, que
aumenta en el medio y largo plazo.
Entre los ámbitos de incertidumbre analizados, destacan:
Mercado: existe cierto grado de incertidumbre en las tendencias de los mercados en los que opera el Grupo, en
especial en el negocio de Tecnologías de la Información (TI) debido a su rápida evolución en los últimos años, así
como la irrupción en el mercado de nuevas tecnología innovadoras (p. ej. Inteligencia Artificial).
Desarrollo tecnológico e I+D: el Grupo Indra basa su modelo de negocio en la incorporación de las últimas
tecnologías a sus soluciones como propuesta de valor añadido, por lo que la evolución de la tecnología cuenta con
un papel fundamental en desarrollo del Grupo y su modelo de negocio. Por otro lado, existe cierto grado de
incertidumbre en la descarbonización de sectores, en los que el Grupo no opera pero es dependiente en su cadena
de valor, condicionadas al desarrollo de tecnologías que reduzcan sus emisiones (p. ej. distribución y logística).
Marco regulatorio y políticas climáticas: la ruta de reducción de emisiones del Grupo se basa en las sendas de
reducción basadas en el Acuerdo de París y las iniciativas enmarcadas en el Pacto Verde Europeo. Actualmente,
existe cierto grado de incertidumbre sobre la evolución a corto plazo de estas políticas y sobre como los acuerdos de
la COP26 se materializan en el marco regulatorio de los países.
Adicionalmente, el Grupo Indra ha identificado las principales tendencias con impacto en el negocio, y que por tanto
pueden influir en su Plan de Transición [NEIS 2-SBM-1-40-(g)].
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-19-(c)]
El Grupo considera que tiene suficiente capacidad para adaptar su estrategia y modelo empresarial al cambio climático.
Los principales riesgos físicos climáticos identificados en el Grupo están estrechamente relacionados con el aumento de
la temperatura y los episodios de calor extremos (olas de calor). Las actuaciones necesarias para adaptar los centros de
trabajo del Grupo a estos riesgos son altamente compatibles con las medidas necesarias para su descarbonización,
principalmente con las actuaciones previstas en materia de eficiencia energética y mejora de los sistemas de
climatización.
Informe de Sostenibilidad | 2024
120
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Por su parte, las emisiones relacionadas con los productos son la principal fuente de emisiones bloqueadas del Grupo.
Para ello, el Grupo ha establecido, en el marco de su Plan ESG, la implantación de criterios de ecodiseño en sus nuevos
productos. Esta actuación se alinea a su vez con las tendencias del mercado en términos de sostenibilidad y la
necesidad de las compañías de reducir sus propias emisiones, permitiendo al Grupo posicionarse dentro del mercado y
aprovechar las oportunidades de transición identificadas.
A su vez, el Grupo identificó como palanca clave para su descarbonización los procesos de engagement con su cadena
de suministros debido a la dependencia existente entre la actividad de sus proveedores y la reducción de sus emisiones.
El proceso de engagement del Grupo con sus proveedores se enmarca en el modelo de gestión de proveedores del
Grupo Indra, en el que ha integrado los principios ESG en todas las fases (ver capítulo NEIS S2. Trabajadores de la cadena
de valor). Este modelo permite, además, evaluar el grado de madurez de los proveedores en materia climática y la
gestión de los principales riesgos de la cadena de suministro del Grupo relacionados con el clima (disrupciones en la
cadena de suministro y aumento de precios especialmente de semiconductores).
Finalmente, los horizontes temporales utilizados para definir los objetivos de reducción de emisiones y planes de acción,
coincidentes con los horizontes del Plan Estratégico y del Plan ESG del Grupo, garantizan la disposición de recursos
necesarios para su implantación.
[NEIS E1 - NEIS 2 SBM-3-AR 8-(b)]
3.4. E1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima
3.4.1. Procesos para determinar y evaluar las incidencias de importancia relativa relacionados
con el clima
El Grupo Indra ha definido un proceso para determinar y evaluar las incidencias relacionadas con el clima presentes y
futuras.
La identificación de incidencias se ha realizado en base a los temas definidos en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la
NEIS 1 para el tema de Cambio Climático. Partiendo de este listado, para cada subtema o sub-subtema se han
identificado las incidencias relacionadas.
La identificación de las principales incidencias medioambientales la realizan expertos internos de las divisiones de apoyo
corporativo, utilizando una combinación de análisis, herramientas y procesos y con el apoyo de expertos externos. Los
procesos utilizados para determinar cuáles podrían tener un impacto sustancial en la organización son:
Identificación de los usos y consumos de la energía del Grupo Indra en la cadena de valor.
Identificación de las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del Grupo en la cadena de valor.
Cuantificación de las emisiones de GEI en la cadena de valor, conforme a la metodología descrita en E1-1-AR 39.
El análisis se ha realizado en base a cinco escenarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Para determinar
cómo estos escenarios afectan a las incidencia presentes y futuras, el Grupo ha tenido en cuenta la evolución esperada
coherente con el plan estratégico del Grupo Indra Leading The Future, donde se analiza la evolución del Grupo hasta
2030.
Las incidencias identificadas en materia de cambio climático se valoran y priorizan conforme al proceso de
identificación, caracterización, valoración y priorización de incidencias descrito en el capítulo IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa [NEIS 2-IRO-1-53].
Como resultado del análisis se han identificado incidencias positivas materiales relacionadas con las estrategias de
adaptación al cambio climático del Grupo (IRO 2), los productos del Grupo (IRO 1 e IRO 3) y el consumo de energía (IRO
12). Por su parte se han identificado incidencias negativas materiales relacionadas con las emisiones de alcance 1, 2 y 3
del Grupo (IRO 4, IRO 5, IRO 6, IRO 7 e IRO8) y el consumo de energía (IRO 10, IRO 11). El detalle de los resultados puede
consultarse en el apartado NEIS 2-SBM-3 del presente Informe de Sostenibilidad.
Finalmente, las incidencias de importancia relativa se integran en el proceso de gestión de riesgos tal y como se indica
en el apartado Integración de incidencias y riesgos en el proceso global de gestión de riesgos (NEIS 2-IRO-1-53-(e)).
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-20-(a), NEIS 2 IRO-1-AR9]
Informe de Sostenibilidad | 2024
121
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.4.2. Procesos para determinar y evaluar los riesgos físicos de importancia relativa
relacionados con el clima
El Grupo Indra ha definido un proceso para para determinar y evaluar los riesgos físicos relacionados con el clima
presentes y futuros.
La identificación y evaluación de riesgos se ha realizado en base a los temas definidos en el requisito de aplicación 16
(RA16) de la NEIS 1 para el tema de Cambio Climático. Partiendo de este listado, para cada subtema o sub-subtema se
han identificado los riesgos relacionados.
Para la identificación y evaluación de riesgos físicos se realiza una revisión de los modelos de cambio climático a través
del análisis de escenarios. Este análisis permite identificar los impactos previsibles (transición, físicos agudos y físicos
crónicos) y evaluar los riesgos y oportunidades del Grupo relacionados con el Cambio Climático. Para ello, el Grupo
sigue las recomendaciones del TFCD y los requisitos regulatorios y del mercado de capital como el suplemento
publicado el 20 de junio de 2019 con las Directrices UE sobre la información relacionada con el Cambio climático
(Suplemento del Clima).
Los procesos utilizados para determinar cuáles podrían tener un impacto sustancial en la organización son:
Evaluación de la cadena de valor del Grupo, así como la distribución y dependencia en términos de emisiones.
Evaluación de los centros de trabajo, evaluación de riesgos realizada por las compañías de seguros del Grupo
(incluido el análisis de riesgos/peligros naturales) y evaluaciones previas a la determinación de nuevos y/o cambios
de emplazamientos operativos.
Evaluación de la madurez de los proveedores clave en relación con la gestión de los riesgos climáticos.
El análisis se ha realizado en base a cinco escenarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, incluyendo un
escenario climático de emisiones elevadas [NEIS E1-NEIS 2 IRO-1-AR 11-(d)]. Para determinar cómo estos escenarios
afectan a las incidencia presentes y futuras, el Grupo ha tenido en cuenta la evolución esperada coherente con el plan
estratégico del Grupo Indra Leading The Future, donde se analiza la evolución del Grupo hasta 2030.
El principal riesgo físico del Grupo Indra está relacionado con las interrupciones del negocio asociadas a posibles
fenómenos meteorológicos. Dichos fenómenos meteorológicos podrían restringir el acceso a las instalaciones de la
empresa, dañar los equipos, provocar cortes en el suministro eléctrico y en las redes de telecomunicaciones o afectar al
abastecimiento de la empresa.
Los riesgos físicos identificados en materia de cambio climático se valoran y priorizan conforme al Proceso de
identificación, caracterización, valoración y priorización de incidencias descrito en el capítulo IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa [NEIS 2-IRO-1-53].
El Grupo Indra, a través del área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Grupo, cuenta con una estrategia que integra de
forma efectiva las cuestiones de sostenibilidad relacionadas con los riesgos físicos y, en consecuencia, no ha evaluado
como de importancia relativa ningún riesgo.
Los riesgos de importancia relativa se integran en el proceso de gestión de riesgos tal y como se indica en el apartado
Integración de incidencias y riesgos en el proceso global de gestión de riesgos (NEIS 2-IRO-1-53-(e)).
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-20-(b)]
A continuación se detalla el análisis de riesgos físicos realizado por el Grupo Indra siguiendo el marco del TCFD.
El Grupo Indra ha analizado los riesgos físicos y de transición relativos a su actividad para identificar los impactos que los
cambios graduales en el clima (temperatura, precipitaciones e inundaciones) y los potenciales fenómenos
meteorológicos extremos pueden tener sobre sus centros y operaciones del Grupo.
Como primer punto del análisis, el Grupo ha identificado los peligros relacionados con el clima, tanto agudos como
crónicos, a los que el Grupo está expuesto en base a la clasificación de los peligros relacionados con el clima del
Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión. Los principales riesgos físicos identificados por el Grupo Indra son:
Informe de Sostenibilidad | 2024
122
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Riesgos Físicos
Agudos
El negocio del Grupo Indra se basa en el despliegue de proyectos en múltiples ubicaciones que pueden estar más expuestas
a diversos riesgos relacionados con el clima (por ejemplo, fenómenos meteorológicos como ciclones o inundaciones). La
empresa puede sufrir una reducción de ingresos debido a una menor capacidad de producción. Del mismo modo, el Grupo
Indra puede enfrentarse a un aumento de los gastos operativos (Opex), como primas de seguros o costes de limpieza, así
como a incumplimientos de contrato que pueden dar lugar a sanciones económicas. La interrupción de la cadena de
suministro y el aumento de los costes de aprovisionamiento son posibles consecuencias de los fenómenos climáticos graves.
Crónicos
El Cambio Climático está provocando una variabilidad meteorológica extrema, cambios en los regímenes de precipitaciones
y un aumento de las temperaturas medias y del nivel del mar. Como grupo que opera en más de 140 países, es importante
comprender las tendencias crónicas del Cambio Climático que pueden afectar a sus instalaciones y empleados a lo largo del
tiempo. Todos estos cambios pueden dar lugar a una disminución de los ingresos debido a la reducción de la capacidad de
producción y al aumento de los gastos de capital (Capex) para adaptar las instalaciones.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 11-(a)]
El análisis se ha realizado para un periodo de 30 años a partir de 2019. Para ello, se han definido tres horizontes
temporales corto plazo (periodo 2024-2026), medio plazo (2027-2030) y largo plazo (2030-2050). El detalle de estos
horizontes temporales, así como, su vinculación con los horizontes de planificación estratégica puede consultarse en el
apartado NEIS 2 SBM-3-AR 7-(b) del capítulo E1 NEIS 2 SBM-3.  Material IRO y su interacción con la estrategia y el modelo
de negocio.
[NEIS 2 IRO-1-AR 11-(b)]
En base a los peligros identificados, el Grupo ha analizado la exposición de sus centros, operaciones y la cadena de
valor, y su evolución en el corto, medio y largo plazo, en base a un análisis de escenarios climáticos.
Para ello, para cada peligro identificado, se determina el horizonte temporal en el que se materialice su probabilidad y
magnitud.
Este análisis se realiza de forma más exhaustiva para las principales geografías del Grupo (geografías con más de 1.000
empleados) y de forma general por región para el resto de las geografías donde el Grupo tiene operaciones.
A modo de resumen, la evaluación de la exposición del Grupo a los riesgos físicos es la siguiente:
Riesgos Físicos
Cadena de valor
Horizonte temporal
Probabilidad
Magnitud
Agudos
Aguas arriba, operaciones directas;
Aguas abajo
Medio plazo
Muy probable
Medio-alto
Crónicos
Operaciones directas
Largo plazo
Probable
Medio
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 11-(c)]
El Grupo basa su análisis en cinco escenarios climáticos:
Escenario
Descripción
Aproximación
IEA Stated Policies
Scenario (STEPS)
Explora hacia dónde podría ir el sistema
energético sin un gran impulso adicional de los
responsables políticos. Proporciona un punto de
referencia más conservador para el futuro,
porque no da por sentado que los gobiernos
vayan a alcanzar todos los objetivos anunciados.
En este escenario, hay un equilibrio entre los
riesgos de transición y los físicos. Indra considera
que el riesgo de mercado es el más importante,
debido al cambio de comportamiento de los
clientes, que demandarán productos y servicios
con menos carbono.
IEA 2°C Scenario (2DS)
Describe un sistema energético coherente con la
trayectoria de emisiones que, según recientes
investigaciones de la ciencia del clima, daría un
80% de posibilidades de limitar el aumento de la
temperatura mundial a 2 °C.
En este escenario, hay un equilibrio entre los
riesgos de transición y los físicos. Indra considera
que el riesgo de mercado es el más importante,
debido al cambio de comportamiento de los
clientes, que exigirán productos y servicios con
menos carbono.
Informe de Sostenibilidad | 2024
123
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Escenario
Descripción
Aproximación
IEA Net Zero Emissions
by 2050 Scenario
(NZE)
Muestra lo que se necesita en los principales
sectores por parte de diversos actores, y para
cuándo, para que el mundo logre cero emisiones
netas de CO2 relacionadas con la energía y los
procesos industriales en 2050, al tiempo que se
cumplen otros ODS relacionados con la energía
(Acuerdo de Paris).
En este escenario, los riesgos de transición son
los más importantes. Tanto los riesgos de
mercado como los regulatorios son los de mayor
impacto para el Grupo Indra.
IPCC RCP 2.6 "very
stringent" pathway
Representa una vía «muy estricta». Según el
IPCC, el RCP 2.6 exige que las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) empiecen a disminuir
en 2020 y lleguen a cero en 2100. Es probable
que el RCP 2.6 mantenga el aumento de la
temperatura global por debajo de los 2 °C en
2100.
En este escenario, los riesgos de transición son
los más relevantes. Tanto los riesgos de mercado
como los regulatorios son los de mayor impacto
para el Grupo Indra.
IPCC RCP 8.5
“business as usual”
scenario
En el RCP 8.5, las emisiones siguen aumentando a
lo largo del siglo XXI. El RCP 8.5, generalmente
tomado como base para los peores escenarios
de Cambio Climático, se basó en lo que resultó
ser una sobreestimación de la producción de
carbón proyectada. Sigue siendo útil por su
aptitud tanto para rastrear las emisiones totales
acumuladas históricas de CO2 como para
predecir las emisiones de mediados de siglo (y
antes) en función de las políticas actuales y
declaradas.
En este escenario, los riesgos físicos son los más
relevantes debido al aumento de los fenómenos
relacionados con el clima y los fenómenos
crónicos del Cambio Climático
En concreto, el escenario de IPCC RPC8.5 es un escenario climático de emisiones elevadas. Con ello, el objetivo del
Grupo es poder determinar la exposición de la actividad del Grupo para los peores escenarios de Cambio Climático.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 11-(d)]
El análisis de escenarios climático permite establecer la exposición (probabilidad) y sensibilidad (magnitud), así como la
evolución en el tiempo a los peligros climáticos, en base a los diferentes impactos del cambio climático.
El Grupo utiliza para su análisis un abanico de escenarios para cubrir las diferentes evoluciones de los peligros
climáticos. Desde escenarios de bajas emisiones donde la probabilidad y magnitud son bajos, a escenario de emisiones
elevadas. De esta forma, el Grupo busca reducir la incertidumbre en la evaluación de los riesgos físicos especialmente
en el largo plazo.
En base a este análisis, el Grupo cuantifica sus riesgos climáticos potenciales e identifica los puntos claves en su cadena
de valor. Esto permite el desarrollo de medidas de adaptación que reduzcan el riesgo al que el Grupo está expuesto.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-21]
3.4.3. Procesos para determinar y evaluar los riesgos y oportunidades de transición de
importancia relativa relacionados con el clima
El Grupo Indra ha definido un proceso para determinar y evaluar los riesgos y oportunidades de transición relacionados
con el clima presentes y futuros.
La identificación y evaluación de riesgos y oportunidades se ha realizado en base a los temas definidos en el requisito de
aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1 para el tema de Cambio Climático. Partiendo de este listado, para cada subtema o sub-
subtema se han identificado las incidencias relacionadas.
Para la identificación y evaluación de riesgo y oportunidades de transición se realiza una revisión de los modelos de
cambio climático a través del análisis de escenarios. Este análisis permite identificar los impactos previsibles (transición,
físicos agudos y físicos crónicos) y evaluar los riesgos y oportunidades del Grupo relacionados con el Cambio Climático.
Para ello, el Grupo sigue las recomendaciones del TFCD y los requisitos regulatorios y del mercado de capital como el
suplemento publicado el 20 de junio de 2019 con las Directrices UE sobre la información relacionada con el Cambio
climático (Suplemento del Clima).
Los procesos utilizados para determinar cuáles podrían tener un impacto sustancial en la organización son:
Informe de Sostenibilidad | 2024
124
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Evaluación de la cadena de valor del Grupo, así como la distribución y dependencia en términos de emisiones.
Evaluación de los centros de trabajo y evaluaciones previas a la determinación de nuevos y/o cambios de
emplazamientos operativos.
Evaluación de la madurez de los proveedores clave en relación con la gestión de los riesgos climáticos.
Análisis de principales tendencias con impacto en el negocio y las macrotendencias de la sostenibilidad.
El análisis se ha realizado en base a cinco escenarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, incluyendo un
escenarios climáticos de emisiones elevadas [NEIS E1-NEIS 2 IRO-1-AR 11-(d)]. Para determinar cómo estos escenarios
afectan a las incidencia presentes y futuras, el Grupo ha tenido en cuenta la evolución esperada coherente con el plan
estratégico del Grupo Indra Leading The Future, donde se analiza la evolución del Grupo hasta 2030.
Los principales riesgos de transición del Grupo Indra están relacionados con los cambios políticos y normativos, el
posible daño reputacional de un compromiso débil con la acción climática, los cambios en las expectativas y prioridades
del mercado o mantenerse al día de las innovaciones tecnológicas que pueden resultar en un menor atractivo del
negocio y los productos del Grupo.
Por su parte, las principales oportunidades del Grupo Indra relacionadas con el clima están relacionadas con el núcleo
tecnológico e innovador de los productos y servicios del Grupo que ayudarían a la sociedad a afrontar el reto que
supone el Cambio Climático. Esto puede impulsar el posicionamiento del Grupo y facilitar el acceso a nuevos mercados
y al mercado financiero.
Los riesgos y oportunidades de transición identificados en materia de cambio climático se valoran y priorizan conforme
al Proceso de identificación, caracterización, valoración y priorización de incidencias descrito en el capítulo IRO-1.
Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa [NEIS 2-
IRO-1-53].
Como resultado del análisis se han identificado oportunidades materiales relacionadas con los productos del Grupo (IRO
9), sin embargo no se ha evaluado como de importancia relativa ningún riesgo de transición. El detalle de los resultados
puede consultarse en el apartado NEIS 2-SBM-3 del presente Informe de Sostenibilidad.
Los riesgos de importancia relativa se integran en el proceso de gestión de riesgos tal y como se indica en el apartado
Integración de incidencias y riesgos en el proceso global de gestión de riesgos (NEIS 2-IRO-1-53-(e)).
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-20-(c)]
A continuación se detalla el análisis de riesgos y oportunidades de transición realizado por el Grupo Indra siguiendo el
marco del TCFD.
El Grupo Indra ha analizado los riesgos físicos y de transición relativos a su actividad para identificar los impactos que los
cambios graduales en el clima (temperatura, precipitaciones e inundaciones) y los potenciales fenómenos
meteorológicos extremos pueden tener sobre sus centros y operaciones del Grupo.
Como primer punto del análisis, el Grupo ha identificado los sucesos de transición a los que el Grupo está expuesto en
base a la clasificación de riesgos y oportunidades del TCFD.
Los principales riesgos de transición identificados por el Grupo son:
Riesgos de transición
Política y regulación
En los últimos años se ha aprobado un gran número de normativas sobre sostenibilidad y cambio climático, y se espera que
esta tendencia continúe. El Grupo Indra ya cumple la normativa vigente y realiza un seguimiento constante de las nuevas y
futuras normativas para estar al día. No obstante, si la empresa no cumple la normativa vigente, puede exponerse a multas.
Reputación
El riesgo reputacional es muy relevante para el Grupo Indra, ya que su éxito se basa en su reputación, que tiene un impacto
directo en su capacidad para atraer y retener talento y construir relaciones a largo plazo con los clientes.
Informe de Sostenibilidad | 2024
125
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Riesgos de transición
Mercado
El creciente interés de los inversores por el desempeño ESG y el cambio en las preferencias de los clientes hacia la
tecnología verde podrían resultar en menores ingresos para el Grupo Indra si no es capaz de entender y satisfacer las
expectativas del mercado. La cadena de suministro del Grupo también está expuesta a riesgos climáticos, como la
interrupción de la cadena de suministro debido a un fenómeno meteorológico extremo o la reducción de la disponibilidad de
componentes críticos, lo que puede aumentar los gastos operativos (Opex).
Tecnología
Como proveedor de tecnología, el Grupo Indra está obligada a mantenerse al día de las innovaciones tecnológicas que
permiten a los clientes lograr operaciones más eficientes desde el punto de vista energético y menores emisiones de
carbono. Por ello, Indra se enfrenta al riesgo de perder oportunidades de negocio si se queda rezagada en el desarrollo
altamente competitivo de tecnologías (ahorro energético, servicios bajos en carbono, etc.) y no puede satisfacer las
necesidades del mercado.
Por su parte, las principales oportunidades de transición son las siguientes:
Oportunidades
Mercado: reputación, acceso a financiación y atracción de flujos de inversión
El Grupo Indra cumple con la normativa de memorias de sostenibilidad y trabaja para anticiparse a nuevas regulaciones. Al
informar de forma exhaustiva sobre estas cuestiones, la empresa mejora su transparencia, genera confianza en los inversores
y está mejor posicionada para atraer nuevos flujos de inversión y acceder a financiación.
Mercado: acceso a nuevos mercados
A medida que la sostenibilidad y el Cambio Climático van adquiriendo cada vez más relevancia, el Grupo Indra ha comenzado
a participar en nuevas oportunidades relacionadas con el Cambio Climático en cada uno de sus mercados (Defensa, Mobility,
ATM y Tecnologías de la Información) que de otro modo no existirían. Esto puede generar mayores ingresos a medida que la
empresa expande su participación de mercado a otros segmentos.
Productos y servicios: desarrollo y/o expansión de bienes y servicios bajos en emisiones
Al ampliar la cartera actual del Grupo Indra para incluir nuevos productos y servicios que ayuden a mitigar y adaptarse al
Cambio Climático, el Grupo puede beneficiarse de mayores ingresos y una mejor posición en el mercado en relación con
competidores que pueden no tener soluciones que satisfagan las necesidades de sostenibilidad de sus clientes.
Productos y servicios: desarrollo de nuevos productos o servicios a través de I+D e innovación
Como empresa tecnológica, el Grupo Indra trabaja constantemente para estar a la vanguardia de las tecnologías
innovadoras. Por ello, la empresa invierte en I+D+i y trabaja con otros socios para desarrollar las soluciones más innovadoras,
incluidos los requisitos de sostenibilidad, que puedan ser necesarias en el futuro. La innovación es una oportunidad que
puede redundar en un aumento de los ingresos a medio/largo plazo y mejorar su competitividad y posicionamiento.
Eficiencia de recursos y fuente de energía.
El Grupo Indra está comprometido con la protección del medio ambiente y trabaja constantemente para mejorar su eficiencia
operativa (incluido el consumo energético o la eficiencia de recursos). Esto puede reducir los costes operativos, las
emisiones, la sensibilidad a los cambios en el costo del carbono, la huella de carbono y el impacto ambiental.
Resiliencia: cadena de suministro
El compromiso del Grupo Indra con la sostenibilidad se extiende a toda su cadena de suministro, incorporando políticas
corporativas como la Política de Sostenibilidad de Proveedores, de obligado cumplimiento para nuestros proveedores. Este
tipo de medidas contribuyen a hacer mucho más robusta nuestra cadena de suministro y aseguran la resiliencia de Indra.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 12-(a)]
En base a los sucesos de transición identificados, el Grupo ha analizado la exposición de sus centros, operaciones y la
cadena de valor, y su evolución en el corto, medio y largo plazo, en base a un análisis de escenarios climáticos.
Para ello, para cada suceso de transición identificado, se determina el horizonte temporal en el que se materialice su
probabilidad y magnitud.
Informe de Sostenibilidad | 2024
126
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A modo de resumen, la evaluación de la exposición del Grupo a los riesgos y oportunidades de transición es la siguiente:
Riesgos de transición
Cadena de valor
Horizonte temporal
Probabilidad
Magnitud
Política y regulación
Aguas arriba; operaciones directas
Corto plazo
Muy probable
Medio-alto
Reputación
Aguas abajo
Corto plazo
Probable
Medio
Mercado
Aguas arriba; operaciones directas;
aguas abajo
Corto plazo
Muy probable
Medio-alto
Tecnología
Aguas arriba; operaciones directas
Medio plazo
Improbable
Medio-alto
Oportunidades
Cadena de valor
Horizonte temporal
Probabilidad
Magnitud
Mercado: reputación,
acceso a financiación
y atracción de flujos
de inversión
Operaciones directas
Corto plazo
Virtualmente
seguro
Medio-alto
Mercado: acceso a
nuevos mercados
Operaciones directas; Aguas abajo
Corto plazo
Virtualmente
seguro
Medio-alto
Productos y servicios:
desarrollo y/o
expansión de bienes
y servicios bajos en
emisiones
Operaciones directas; Aguas abajo
Corto plazo
Virtualmente
seguro
Medio-alto
Productos y servicios:
desarrollo de nuevos
productos o servicios
a través de I+D e
innovación
Operaciones directas; Aguas abajo
Medio plazo
Muy probable
Medio-alto
Eficiencia de
recursos y fuente de
energía.
Operaciones directas
Medio plazo
Virtualmente
seguro
Medio
Resiliencia: cadena
de suministro
Aguas arriba, operaciones directas
Medio plazo
Muy probable
Medio
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 12-(b)]
El Grupo basa su análisis en cinco escenarios climáticos:
IEA Stated Policies Scenario (STEPS).
IEA 2°C Scenario (2DS).
IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario (NZE).
IPCC RCP 2.6 "very stringent" pathway.
IPCC RCP 8.5 “business as usual” scenario.
La descripción de estos escenarios puede consultarse en el apartado NEIS E1-NEIS 2 IRO-1-AR 11-(d).
El Grupo Indra utiliza en su análisis un escenario coherente con el Acuerdo de París y que limite el cambio climático a
1,5°C (IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario), acorde con los objetivos de reducción de emisiones y el Plan de
Transición del Grupo.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 12-(c)]
Como parte del análisis el Grupo Indra ha analizado las actividades y activos que pudieran ser incompatibles con la
transición a economía neutra para el clima. Con este análisis, el Grupo, pretende identificar los factores de riesgo para el
cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones y su Plan de Transición.
Informe de Sostenibilidad | 2024
127
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para ello el Grupo: 1) ha realizado un análisis de sus actividades en base al Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la
Comisión ; 2) ha analizado sus productos y activos con el propósito de identificar sus emisiones bloqueadas ; 3) ha
analizado las actividades, emisiones y dependencias de su cadena de valor.
Como resultado del análisis:
Entre las actividades que realiza el Grupo Indra, se han identificado un conjunto de ellas que contribuyen de forma
sustancial a la mitigación y adaptación al cambio climático (ver capítulo 2. Análisis de la aplicación de la Taxonomía
de la UE) No se han identificado actividades dentro del Grupo que sean incompatibles con los requisitos de
adaptación a la taxonomía con arreglo al Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 de la Comisión.
El Grupo ha identificado emisiones bloqueadas entre sus activos y sus productos (ver NEIS E1-1-16-(d)). El análisis de
la evolución de dichas emisiones bloqueadas hasta 2030 determina que estas emisiones no ponen en riesgo los
objetivos de reducción de emisiones y Plan de Transición del Grupo Indra.
El Grupo Indra depende de la descarbonización de su cadena de suministros para la adaptación de su actividad y la
reducción de sus emisiones (ver NEIS E1-NEIS 2 SBM-3-19-(c)). Por ello, el Grupo contempla dentro de su Plan de
Transición el conjunto de acciones necesarias para gestionar dichas dependencias.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 12-(d)]
El análisis de escenarios climáticos permite establecer la exposición (probabilidad) y sensibilidad (magnitud), así como la
evolución en el tiempo a los sucesos de transición, en base a la evolución de las políticas, mercados y tecnologías a nivel
mundial para adaptarse al cambio climático y avanzar hacia una economía baja en carbono.
El Grupo utiliza para su análisis un abanico de escenarios para cubrir las diferentes evoluciones de los sucesos de
transición. Desde escenarios de mayor inactividad, es decir, sin cambios relevantes en las políticas actuales; a escenario
compatibles con el Acuerdo de París y la limitación de la temperatura de 1,5ºC, lo que supone grandes cambios para la
adaptación de todos los sectores de la economía. De esta forma, el Grupo busca reducir la incertidumbre en la
evaluación de los sucesos de transición especialmente en el largo plazo.
En base a este análisis, el Grupo cuantifica sus riesgos y oportunidades de transición potenciales e identifica los puntos
claves en su cadena de valor. Esto permite el desarrollo de medidas de adaptación que reduzcan el riesgo al que el
Grupo está expuesto y aprovecha las oportunidades identificadas.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-21]
3.4.4. Compatibilidad de los escenarios climáticos con los supuestos financieros
Tal y como se recoge en el capítulo, E1-1. Plan de transición para la mitigación del cambio climático, actualmente el
Grupo Indra se encuentra en fase de elaboración del plan financiero asociado al plan de transición y los objetivos de
reducción de emisiones [E1-1-16-(c)]. Por este motivo, no se han tenido en consideración hipótesis básicas relacionadas
con el clima en los estados financieros.
El Plan de Transición y el plan financiero asociado, el cual se encuentra en desarrollo, se basan en los resultados del
análisis de identificación y evaluación de incidencias, riesgos y oportunidades antes descritos. Por lo que en ambos
casos, se están utilizando los mismos escenario climáticos e hipótesis relacionados con el clima con el objetivo de que
ambos sean compatibles.
[NEIS E1 - NEIS 2 IRO-1-AR 15]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
3.5. E1-2. Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la
adaptación al mismo
Como compañía tecnológica, el compromiso del Grupo Indra es contribuir al desarrollo sostenible a través de tecnología
innovadora que sea respetuosa con el medio ambiente y que tenga un impacto positivo en el planeta. Este compromiso
se recoge en la Política de Sostenibilidad (NEIS 2-SBM-3-48-(b) y la Política Ambiental y Energética que establecen los
principios de actuación del Grupo relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático.
Informe de Sostenibilidad | 2024
128
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Política de Sostenibilidad y la Política Ambiental y Energética creadas por el Grupo Indra apunta a mitigar posibles
incidencias negativas vinculadas a las emisiones de GEI y el consumo de energía del Grupo Indra (IRO 4, IRO 5, IRO 6, IRO
7, IRO 8, IRO 10, IRO 11), así como a fomentar las incidencias positivas (IRO 1, IRO 2, IRO 3, IRO 12) y oportunidades (IRO 9).
En cuanto los riesgos materiales, en 2024 no se han detectado oportunidades relevantes en relación con estas políticas
del Grupo Indra.
La Política de Sostenibilidad establece dentro de sus principios de actuación, combatir el Cambio Climático y proteger el
medio ambiente. A partir de este compromiso, la Política Ambiental y Energética, desarrolla los principios de actuación
específicos del Grupo relacionados con el Cambio Climático.
La política adoptada para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa es la siguiente:
Título de la Política
Política Ambiental y Energética
Descripción general
La Política Ambiental y Energética establece los principios básicos y el marco general de
actuación para la gestión de las prácticas de medio ambiente y gestión energética que el Grupo
Indra asume en su modelo de negocio.
Objetivo general
Los objetivos generales de esta política son:
Establecer en el Grupo un modelo de gestión ambiental responsable.
Prevenir, minimizar y mitigar el impacto del Grupo en el medio ambiente.
Luchar contra el cambio climático a través de actuaciones alineadas con el Acuerdo de París
impulsando al Grupo a la transición hacia una economía baja en carbono, gestionando de
manera efectiva los riesgos físicos y de transición y promoviendo la adaptación y las
oportunidades.
Promover un uso responsable de la energía integrando la eficiencia en sus operaciones y toma
de decisiones e impulsando el ahorro energético y las energías renovables.
Fomentar el desarrollo de tecnologías y productos con impacto positivo en el medio ambiente
y aplicar los principios de economía circular y ecodiseño a sus productos.
Mejorar el desempeño ambiental y energético en todos los ámbitos del Grupo y la cadena de
valor.
Proceso de seguimiento
El seguimiento y supervisión de los objetivos y principios contenidos en esta Política es
responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad cuyas conclusiones reportará al Consejo de
Administración. El desarrollo de la estrategia ambiental del Grupo es responsabilidad de la
Dirección de Estrategia que reporta sobre este particular a la Comisión de Sostenibilidad.
Alcance sobre su aplicación 
Actividades donde aplica
La presente Política aplica a todas las actividades del Grupo Indra, por lo que todos los
profesionales tienen la obligación de conocer, comprender y cumplir con las disposiciones
contenidas en esta Política, afectando de modo especial a aquellos profesionales que, por su
posición de responsabilidad, gestionan equipos o cuentan con poder de decisión, ejecución o
influencia.
Aplicación en la cadena
de valor
La Política se hace extensiva a representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios
para el Grupo Indra o que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes,
intermediarios o empresas subcontratadas.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas afectadas por la Política Ambiental y Energética son empleados, clientes,
proveedores, partners, fundaciones, así como la sociedad en general y colectivos afectados.
Exclusiones de
aplicación
Esta política aplica a todo el Grupo Indra sin exclusión alguna.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
La Política de Ambiental y Energética es aprobada por el Consejo de Administración.
El seguimiento y supervisión de los objetivos y principios contenidos en esta política son
responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad cuyas conclusiones reportará al Consejo de
Administración.
El área de Sostenibilidad y Medio Ambiente es la responsables de la gestión de la debida diligencia
en materia ambiental, con la participación de las áreas corporativas implicadas y las responsables
de promover, coordinar, medir y reportar, tanto a escala global como local, el desarrollo y
aplicación de esta política.
Informe de Sostenibilidad | 2024
129
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Esta Política se desarrolla bajo los principios de la norma ISO 14001:2015 de Sistemas de gestión
ambiental y la norma ISO 50001:2018 de Sistemas de gestión de la energía.
Cómo se pone a
disposición
Esta política se encuentra disponible de forma pública en la página web del Grupo Indra.
[NEIS E1-2-24, NEIS 2 MDR-P]
Tanto la Política de Sostenibilidad como la Política Ambiental y Energética abordan la gestión del cambio climático en
sus principios de actuación, incluyendo la mitigación, adaptación, eficiencia energética, despliegue de energías
renovables y otros asuntos relacionados con el cambio climático en diferentes horizontes temporales, en sus propias
operaciones y/o en la cadena de valor anterior y posterior.
La Política de Sostenibilidad establece dentro de sus principios de actuación “Combatir el Cambio climático y proteger
el medio ambiente” a través de:
Asumir un compromiso con la lucha contra el Cambio Climático y la descarbonización en las operaciones y en las
instalaciones del Grupo, alineado con los acuerdos establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas para el
Cambio Climático, la Unión Europea y/o los gobiernos de aquellos países en los que opera el Grupo Indra.
Minimizar el impacto ambiental de las instalaciones y operaciones internas del Grupo, así como de las soluciones y
servicios que ofrece a sus clientes.
Incorporar principios de economía circular mediante la promoción de un uso racional de recursos y la gestión
responsable de residuos y productos al final de su vida útil.
A partir de estos compromisos, la Política Ambiental y Energética, desarrolla los principios de actuación específicos en
materia de mitigación, adaptación, eficiencia energética, despliegue de energías renovables y otros asuntos
relacionados con el cambio climático:
Asumir un compromiso con la lucha contra el Cambio Climático alineado con los objetivos del Acuerdo de París y
trasladar este compromiso a todos los ámbitos de actuación del Grupo a desde la gestión de la energía y las
emisiones, a los acuerdos con terceras partes, incluida la pertenencia a asociaciones y foros.
Impulsar la transición hacia una compañía baja en carbono, a través de un plan de transición ambicioso y realista
mitigando así los efectos del cambio climático.
Realizar la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y minimizar las emisiones derivadas de la
actividad del Grupo en toda la cadena de valor hasta el nivel más cercano a cero técnicamente posible, absorbiendo
las emisiones restantes a través de la eliminación y almacenamiento de carbono.
Establecer y revisar objetivos de reducción de emisiones a corto, medio y largo plazo basados en la ciencia y
alineados con los objetivos del Acuerdo de París para alcanzar la neutralidad en carbono en el año 2040.
Integrar el cambio climático, los riesgos físicos y de transición y las oportunidades del cambio climático, según las
recomendaciones del Task Force on Climate Related Financial Disclosure (TCFD), o de otras organizaciones de
referencia, en la gobernanza climática y en la información sobre riesgos y oportunidades en esta materia para la
adaptación del Grupo a los efectos del cambio climático.
Controlar la energía consumida identificando y evaluando su uso para potenciar la prevención y un uso eficiente en
las operaciones propias con el objeto de mejorar su desempeño energético.
Promover la eficiencia energética y minimizar el consumo energético con la implantación de medidas y planes de
ahorro energético.
Promover la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes que tengan impacto sobre el
desempeño energético.
Promover el uso de energía renovable y la autogeneración como motor de lucha contra el cambio climático.
Informe de Sostenibilidad | 2024
130
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Adicionalmente, la Política Ambiental y Energética aborda entre sus principios de actuación otros asuntos que
indirectamente afectan a la gestión, minimización y adaptación del cambio climático del Grupo como el modelo de
gestión ambiental, la protección del medio ambiente incluyendo la prevención de la contaminación y protección de la
biodiversidad, el diseño responsable de sus productos o la mejora continua del desempeño.
Modelo de gestión ambiental responsable. El Grupo Indra basa su gestión ambiental en un modelo de gestión
responsable que garantice el cumplimiento legal, promueva la adopción de las mejores prácticas y gestione de
manera efectiva los riesgos. Para ello cuenta con un sistema de gestión ambiental que minimice el impacto en el
medio ambiente y garantice que las variables climáticas, ambientales y energéticas relevantes se incorporen en la
gestión y toma de decisiones del Grupo y se hagan extensibles a la cadena de suministro y otros colaboradores.
Protección del medio ambiente. El Grupo Indra asume el compromiso de prevenir, minimizar y mitigar su impacto en
el medio ambiente. Para ello el Grupo integra las medidas necesarias para el uso racional y eficiente de los recursos,
incluidos la energía y el agua; la gestión adecuada de los residuos; la prevención de la contaminación de forma que
se garantice la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
Tecnología con impacto. El Grupo Indra fomenta el desarrollo de tecnologías y productos con impacto positivo en el
medio ambiente y aplica los principios de economía circular y ecodiseño a nuestros productos.
Mejora continua ambiental y energética. El Grupo Indra incorpora el principio de mejora continua en su modelo de
gestión ambiental y energético estableciendo un marco de referencia para los objetivos, planes y programas del
Grupo.
[NEIS E1-2-25]
3.6. E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de cambio climático
En su Plan de Transición el Grupo Indra define las acciones necesarias para cumplir con su compromiso para luchar
contra el Cambio Climático y la descarbonización de sus operaciones y la cadena de valor coherente con el Acuerdo de
París de mantener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5ºC.
El Plan de Transición trata de minimizar las incidencias negativas de las emisiones las emisiones de GEI y el consumo de
energía del Grupo Indra (IRO 4, IRO 5, IRO 6, IRO 7, IRO 8, IRO 10, IRO 11) y fomentar las incidencias positivas (IRO 1, IRO 2,
IRO 3, IRO 12) y oportunidades (IRO 9).
3.6.1. Consideraciones generales de las acciones
Contribución a objetivos
El Grupo Indra ha adquirido el compromiso en su Política Ambiental y Energética de combatir el cambio climático y
proteger el medio ambiente.
Para cumplir con este compromiso, el objetivo del Grupo Indra es minimizar las emisiones derivadas de la actividad en
toda la cadena de valor y potenciar un uso eficiente de la energía en las operaciones propias.
La implantación de estas actuaciones forma parte del Plan de Transición para la consecución de los objetivos climáticos
del Grupo Indra, recogidos en el apartado E1-4 - Objetivos relacionados con la mitigación y adaptación del cambio
climático.
Horizontes temporales
El Plan de Transición del Grupo Indra recoge las actuaciones previstas por el Grupo en tres horizontes temporales tal y
como se definen en el apartado NEIS E1-NEIS 2 SBM-3-AR 7-(b):
Corto plazo: correspondiente al periodo 2024-206 en línea con el Plan ESG actual.
Medio plazo: correspondiente con el periodo 2027-2030 y que recoge las actuaciones previstas para el próximo Plan
ESG.
Largo plazo: medidas previstas entre 2030 y 2040 coincidiendo con el horizonte previsto para cumplir con el objetivo
de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero alcance 1, 2 y 3 .
Informe de Sostenibilidad | 2024
131
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Por tanto, las actuaciones a corto plazo se recogen en el Plan ESG 2024-2026, en el cual se engloban las iniciativas de
las cuestiones materiales para el Grupo en materia de descarbonización y cambio climático dentro de los pilares Planet
and climate action y Responsible products & services. Por su parte, las actuaciones a medio y largo plazo, así como
actuaciones adicionales a corto plazo, necesarias para la consecución de los objetivos de reducción de emisiones, se
recogen en el Plan de Transición.
El detalle de las actuaciones previstas en el marco del Plan ESG 2024-2026 puede consultarse en el capítulo SBM-3.
Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio.
Recursos asignados
Los recursos asignados a las actuaciones del Plan ESG 2024-2026 están ligados al Plan ESG general. Por su parte,
actualmente el Grupo Indra se encuentra en fase de desarrollo del Plan Financiero ligado al nuevo Plan de Transición por
lo que no se dispone de información de los recursos financieros y no financieros asociados a las acciones a corto, medio
y largo plazo no vinculadas al Plan ESG 2024-2026.
3.6.2. Acciones en materia de cambio climático
Las actuaciones y recursos en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa son los siguientes:
Título del plan de acción
Eco-efficiency
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para reducir sus emisiones dentro del Plan ESG
2024-2026 a través de la mejora en la eficiencia energética y la reducción del consumo de energía
en sus centros. Las principales actuaciones son las siguientes:
Implementación de medidas para reducir el consumo energético y emisiones en los centros de
trabajo.
Definición de criterios de ecoeficiencia para nuevos centros de trabajo.
Incremento del alcance de la ISO 50001 de eficiencia energética en España.
Adicionalmente, el Grupo ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a
corto, medio y largo plazo. Entre ellas:
Definición de criterios de ecoeficiencia para nuevos centros de trabajo.
Implementación de medidas para reducir el consumo energético y emisiones en los centros de
trabajo.
Renovación de los sistemas de climatización y aire acondicionados en los centros de trabajo y
sustitución de gases refrigerantes por gases con menor potencial de calentamiento global
(PGC).
Renovación y cambios en los sistemas de climatización incluyendo la sustitución de las fuentes
de energías por otras de origen renovable.
Horizonte temporal
Las actuaciones definidas en el Plan de actuación Eco-efficiency se enmarcan en el horizonte
temporal del Plan ESG 2024-2026.
Por su parte, las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres
horizontes temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes acciones
dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones propuestas o número de
equipos involucrados, entre otros.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan Eco-efficiency, el Grupo Indra tiene por objetivo reducir las emisiones de
GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de valor.
La reducción del consumo energético a través de la eficiencia energética es clave para la
descarbonización de los centros de trabajo y de las actividades propias del Grupo, y por tanto para
la mitigación del cambio climático.
Contribución a objetivos
El Plan Eco-efficiency forma parte de las actuaciones previstas por el Grupo para la
descarbonización de sus operaciones propias y cumplir con los objetivos generales definidos en el
apartado Consideraciones generales de las acciones de combatir el cambio climático y proteger
el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba un objetivo de
reducción de emisiones en los centros de trabajo. Las iniciativas de mejora de la eficiencia
energética y aumento de la energía de origen renovable impulsadas durante el periodo del plan
tuvieron como resultado una reducción del 64% de las emisiones de alcance 1 y 2 con respecto al
año base (2019).
Informe de Sostenibilidad | 2024
132
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Eco-efficiency
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Gestión de los centros de trabajo del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todo el trabajo se realiza en centros del Grupo Indra, por lo tanto, no tiene efecto en la cadena de
valor.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
El presente plan de acción no impacta directamente en ninguna de las partes interesadas del
Grupo.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Eco-efficiency se realiza conforme a lo definido en el apartado
Consideraciones generales de las acciones.
En concreto, la implantación de las medidas asociadas al Plan ESG 2024-2026, antes descrita,
conlleva:
Inversiones y gastos operativos no significativos en los centros de trabajo ligado al plan de
inversiones en centros.
Gastos operativos no significativos ligados a la implantación del sistema de gestión de la
energía y la realización de auditorías.
Informe de Sostenibilidad | 2024
133
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Incremento del uso de energía verde
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para reducir sus emisiones dentro del Plan ESG
2024-2026 a través del incremento del uso de energía renovable en sus centros. Las principales
actuaciones son las siguientes:
90% de energía verde a nivel global en 2026.
100% de energía verde en los países de mayor consumo energético.
Adicionalmente, el Grupo ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a
corto, medio y largo plazo. Entre ellas:
Contratación de energía con garantía de origen renovable en centros internacionales del
Grupo Indra.
Horizontes temporales
Las actuaciones definidas en el Plan de actuación incremento del uso de energía verde se
enmarcan en el horizonte temporal del Plan ESG 2024-2026.
Por su parte, las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres
horizontes temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes acciones
dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones propuestas o número de
equipos involucrados, entre otros factores.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan Incremento del uso de energía verde el Grupo Indra tiene por objetivo
reducir las emisiones de GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de valor.
La reducción de las emisiones a través del consumo de energía de origen renovables es clave para
la descarbonización de los centros de trabajo y de las actividades propias del Grupo, y por tanto
para la mitigación del cambio climático.
Contribución a objetivos
El Plan Incremento del uso de energía verde forma parte de las actuaciones previstas por el Grupo
para la descarbonización de sus operaciones propias. y cumplir con los objetivos generales
definidos en el apartado Consideraciones generales de las acciones de Combatir el cambio
climático y proteger el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba un objetivo de
reducción de reducción de emisiones en los centros de trabajo. Las iniciativas de mejora de la
eficiencia energética y aumento de energía de origen renovable impulsadas durante el periodo del
plan tuvieron como resultado una reducción del 64% de las emisiones de alcance 1 y 2 con
respecto al año base (2019).
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Gestión de los centros de trabajo del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todo el trabajo se realiza en centros del Grupo Indra, por lo tanto, no tiene efecto en la cadena de
valor.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
El presente de plan de acción no impacta directamente en ninguna de las partes interesadas del
Grupo.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Incremento del uso de energía verde se realiza conforme a lo
definido en el apartado Consideraciones general de las acciones.
En concreto, la implantación de las medidas asociadas al Plan ESG 2024-2026, antes descrita, no
conlleva gastos de explotación o inversiones asociadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
134
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de
acción
Responsible sourcing
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para reducir sus emisiones dentro del Plan
ESG 2024-2026 a través un Plan de Responsible sourcing. Como una de las líneas de
actuación de Plan se establece:
Obtención de factores de emisión reales de los proveedores del Grupo Indra
(proveedores críticos).
Adicionalmente, el Grupo ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a
corto, medio y largo plazo. Entre ellas:
Obtención de factores de emisión reales de los proveedores del Grupo Indra.
Incorporación de cláusulas ambientales y climáticas en los contratos con los
proveedores.
Horizonte temporal
Las actuaciones definidas en el plan de actuación R esponsible sourcing se enmarcan en el
horizonte temporal del Plan ESG 2024-2026.
Por su parte, las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres
horizontes temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes
acciones dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones propuestas o
número de equipos involucrados entre otros factores.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan Responsible sourcing el Grupo Indra tiene por objetivo reducir las
emisiones de GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de valor.
El uso de factores de emisión reales de los proveedores es clave para la contratación de
proveedores con menor impacto ambiental y por tanto para la reducción de emisiones
asociadas a compras de bienes y servicios del Grupo (Categoría 1 del Alcance 3) - principal
fuente de emisiones del Grupo Indra (54% de las emisiones GEI totales en 2023) -, la
contratación de servicios de transporte (Categoría 4) o el alquiler de equipos (Categoría 8).
Contribución a
objetivos
El Plan Responsible sourcing forma parte de las actuaciones previstas por el Grupo para la
descarbonización de su cadena de valor y cumplir con los objetivos generales definidos en el
apartado Consideraciones generales de las acciones de combatir el cambio climático y
proteger el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba un objetivo de
reducción de reducción de emisiones en la cadena de suministro (Categoría 1). Las iniciativas
con proveedores impulsadas durante el periodo del plan tuvieron como resultado una
reducción del 21% de las emisiones de la Categoría 1 de Alcance 3 con respecto al año base
(2019).
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde
aplica
Gestión de compras y riesgo y homologación de proveedores en sociedades con sistemas
corporativos y modelo de compras implementado.
Aplicación en la cadena
de valor
A lo largo de toda la vida de la relación comercial del Grupo Indra con sus proveedores
(desde el pre-transaccional con la homologación, hasta el transaccional con la emisión de
pedidos y la monitorización de los indicadores ESG de nuestros proveedores).
Informe de Sostenibilidad | 2024
135
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance sobre su aplicación
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
La partes interesadas que se han identificado como impactadas son empleados (equipo de
compras) y proveedores.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Responsible sourcing se realiza conforme a lo definido en
el apartado Consideraciones general de las acciones.
En concreto, la implantación de las medidas asociadas al Plan ESG 2024-2026, antes
descrita, conlleva:
Gastos operativos no significativos ligados a la implantación de las herramientas de
evaluación y seguimiento de proveedores. Recursos actuales y futuros.
Gastos operativos no significativos ligados a las campañas de formación y capacitación
de proveedores. Recursos actuales y futuros.
Título del plan de
acción
Ecodiseño
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para reducir sus emisiones dentro del Plan
ESG 2024-2026 a través un Plan de Acción de Ecodiseño. Las actuaciones definidas son las
siguientes:
Adaptación incremental de las herramientas y los procedimientos de ingeniería y
desarrollo del Grupo Indra al ecodiseño.
Formación de los profesionales de ingeniería y desarrollo del Grupo en ecodiseño.
Incorporación incremental de criterios de ecodiseño para proveedores.
Adicionalmente, el Grupo ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a
corto, medio y largo plazo. Entre ellas:
Incorporación incremental de criterios de ecodiseño en los productos del Grupo Indra.
El plan de acción de Ecodiseño también forma parte de las actuaciones del Grupo para
promover la economía circular y actuar sobre las incidencias, riesgos y oportunidades en
relacionados con el uso de recursos y la economía circular. Por tanto estas actuaciones, así
como, otras consideraciones del Plan, se recogen también en el capítulo E5-2 Acciones y
recursos relacionados con el uso de recursos y la economía circular.
Horizontes temporales
Las actuaciones definidas en el plan de actuación ecodiseño se enmarcan en el horizonte
temporal del del Plan ESG 2024-2026.
Por su parte, las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres
horizontes temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes
acciones dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones propuestas o
número de equipos involucrados entre otros factores.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan de Ecodiseño el Grupo Indra tiene por objetivo reducir el impacto
ambiental de sus producto a lo largo de todo su ciclo de vida. En el marco de la mitigación
del cambio climático, la reducción de las emisiones de GEI asociadas a los productos del
Grupo.
La aplicación de criterio de ecodiseño en los productos del Grupo es una estrategia clave
para la reducción de las emisiones de los productos en la fase de uso (Categoría 11 del
Alcance 3) y al final de su vida útil (Categoría 12).
Contribución a
objetivos
El Plan Ecodiseño forma parte de las actuaciones previstas por el Grupo para la
descarbonización de su cadena de valor y cumplir con los objetivos generales definidos en el
apartado Consideraciones generales de las acciones de combatir el cambio climático y
proteger el medio ambiente
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
Previo a la adopción del Plan de Ecodiseño, se ha adoptado criterio de ecodiseño en un
producto del Grupo (Radar PSR2D) como parte del proceso piloto para la implantación del
ecodiseño.
Informe de Sostenibilidad | 2024
136
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de
acción
Ecodiseño
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde
aplica
Procesos de ingeniería y desarrollo de las unidades de negocio de Defensa, ATM y Minsait
(Mobility).
Aplicación en la cadena
de valor
La aplicación de ecodiseño en los productos del Grupo Indra afecta en distintos puntos de la
cadena de valor:
Fases anteriores: con incorporación incremental de criterios de ecodiseño a los
productos y componentes adquiridos.
Operaciones propias: en fase de diseño y su consiguiente impacto en su proceso
productivo.
Fases posteriores: en la definición de requisitos de producto por parte de los clientes
como los criterios de uso y funcionalidad de los productos y la reducción del impacto en
los productos durante la fase de uso.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación el personal propio, los proveedores y
clientes del Grupo Indra.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Ecodiseño se realiza conforme a lo definido en el apartado
Consideraciones general de las acciones
En concreto, la implantación de las medidas asociadas al Plan ESG 2024-2026, antes
descrita, conlleva:
Gastos operativos no significativos para la Formación de los profesionales en materia de
ecodiseño. Recursos actuales y futuros.
Recursos de personal no significativos dedicados a la coordinación de las actividades
relacionadas con ecodiseño en el Grupo Indra. Recursos actuales y futuros.
Título del plan de acción
Movilidad sostenible de los trabajadores
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a corto, medio y
largo plazo. Entre ellas:
Incorporación de criterios de sostenibilidad en los contratos de renting del Grupo.
Instalación de cargadores eléctricos en los centros de trabajo para facilitar el cambio modal a
los vehículo eléctricos
Elaboración de Planes de Movilidad para los centros de trabajo
Promoción de movilidad sostenibles entre los empleados como ayudas al transporte público o
renting sostenible (plan Reflex)
Horizontes temporales
Las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres horizontes temporales
definidos en el apartado Consideraciones generales de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes acciones
dependen del horizonte temporal previsto para su implantación en el Plan de Transición.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan de Movilidad sostenible de los trabajadores el Grupo Indra tiene por
objetivo reducir las emisiones de GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de valor.
La implantación de medidas para la movilidad sostenible tiene por objetivo la reducción de
emisiones asociadas a al desplazamiento de los trabajadores a su puesto de trabajo (Categoría 7
del Alcance 3).
Contribución a objetivos
El Plan de Movilidad sostenible de los trabajadores forma parte de las actuaciones previstas por el
Grupo para la descarbonización de su cadena de valor y cumplir con los objetivos generales
definidos en el apartado Consideraciones generales de las acciones de combatir el cambio
climático y proteger el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
En el marco del Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba el
impulso de iniciativas locales de movilidad sostenible para la reducción de las emisiones del
Grupo. Las iniciativas implantadas durante el periodo del plan tuvieron como resultado una
reducción del 20% de las emisiones de la Categoría 7 de Alcance 3 con respecto al año base
(2019).
Informe de Sostenibilidad | 2024
137
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Movilidad sostenible de los trabajadores
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Gestión de los centros de trabajo, retribución flexible de los empleados, desplazamiento de los
empleados.
Aplicación en la cadena
de valor
Al ser un servicio para los empleados del Grupo Indra no tiene efecto ni aguas arriba o aguas abajo
en la cadena de valor.
Zonas geográficas
Se realiza de forma escalonada en los centros sobre los que el Grupo Indra dispone de control
operacional.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación el personal propio del Grupo Indra.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan de Movilidad sostenible de los trabajadores se realiza conforme
a lo definido en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Título del plan de
acción
Modelo de viajes sostenibles
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a corto,
medio y largo plazo. Entre ellas:
Promoción de un modelo de viaje sostenible.
Cambio de agencia corporativa de viajes.
Contratación de agencia de taxi.
Promoción del cambio modal vuelo tren.
Horizontes temporales
Las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres horizontes
temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes
acciones dependen del horizonte temporal previsto para su implantación en el Plan de
Transición.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan Modelo de viajes sostenibles el Grupo Indra tiene por objetivo
reducir las emisiones de GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de valor.
La implantación de medidas para la sostenibilidad de los viajes de trabajo tiene por objetivo
la reducción de emisiones asociadas a al desplazamiento de los trabajadores en los viajes
realizados por motivos laborales (Categoría 6 del Alcance 3).
Contribución a
objetivos
El Plan Modelo de viajes sostenibles forma parte de las actuaciones previstas por el Grupo
para la descarbonización de su cadena de valor y cumplir con los objetivos generales
definidos en el apartado Consideraciones generales de las acciones de combatir el cambio
climático y proteger el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
En el marco del Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba
el impulso de iniciativas locales de viajes sostenibles para la reducción de las emisiones del
Grupo. Las iniciativas implantadas durante el periodo del plan tuvieron como resultado una
reducción del 57% de las emisiones de la Categoría 6 de Alcance 3 con respecto al año base
(2019).
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde
aplica
Desplazamiento de los empleados de sociedades del Grupo Indra que entran dentro del
modelo corporativo de viajes.
Aplicación en la cadena
de valor
Al ser un servicio para los empleados del Grupo Indra no tiene efecto ni aguas arriba o aguas
abajo en la cadena de valor
Zonas geográficas
Se realiza de forma escalonada en los centros sobre los que el Grupo Indra dispone de
control operacional
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación el personal propio del Grupo Indra.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Modelo de viajes sostenibles se realiza conforme a lo
definido en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Informe de Sostenibilidad | 2024
138
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de
acción
Información ambiental de sociedades participadas
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética.
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha establecido en su Plan de Transición las actuaciones previstas a corto,
medio y largo plazo. Entre ellas:
Obtención de factores de emisión reales de los proveedores del Grupo Indra.
Horizontes temporales
Las actuaciones definidas en el Plan de Transición se distribuyen en los tres horizontes
temporales definidos en el apartado Consideraciones general de las acciones.
Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los
calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes
acciones dependen del horizonte temporal previsto para su implantación en el Plan de
Transición.
Resultados esperados
Con la adopción del Plan Información ambiental de sociedades participadas el Grupo Indra
tiene por objetivo reducir las emisiones de GEI asociadas a su actividad en toda la cadena de
valor.
La obtención de información sobre el desempeño ambiental de las sociedades participadas
puede suponer un factor clave en la descarbonización de las inversiones del Grupo
(Categoría 15 de Alcance 3) además de poner en valor los planes de reducción de emisiones
de estas compañías
Contribución a
objetivos
El del Plan Información ambiental de sociedades participadas forma parte de las actuaciones
previstas por el Grupo para la descarbonización de su cadena de valor y cumplir con los
objetivos generales definidos en el apartado Consideraciones generales de las acciones de
combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Grupo Indra no ha realizado actuaciones ni iniciativas previas relacionadas con el Plan de
Información ambiental de sociedades participadas.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde
aplica
Procesos de inversión del Grupo Indra.
Título del plan de
acción
Información ambiental de sociedades participadas
Aplicación en la cadena
de valor
La aplicación del Plan afecta a las fases posteriores de la cadena de valor, en concreto las
sociedades en las que el Grupo Indra tiene una participación minoritaria y otras inversiones
realizadas por el Grupo.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación los partners , socios comerciales y
sociedades participadas del Grupo Indra..
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
La asignación de recursos al Plan Información ambiental de sociedades participadas se
realiza conforme a lo definido en el apartado Consideraciones general de las acciones.
[NEIS E1-3-28, NEIS 2 MDR-A]
Informe de Sostenibilidad | 2024
139
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.6.3. Palancas de descarbonización
Estos planes de actuación se engloban en cinco palancas de descarbonización:
Palancas de descarbonización
Plan de acción
Eficiencia energética.
Reducción de las emisiones a través de medidas de reducción del consumo
energético en los centros de trabajo del Grupo.
Eco-efficiency
Energía renovable.
Reducción de las emisiones a través uso de energía de origen renovable, la
autogeneración y el abandono paulatino de fuentes de energía fósiles.
Incremento del uso de energía verde
Criterios ambientales en las operaciones.
Reducción de las emisiones a través de la incorporación de criterios
ambientales en la contratación de proveedores, socios comerciales y otros
partners y la obtención de datos reales de emisiones de estas sociedades.
Responsible sourcing
Información ambiental de sociedades
participadas
Ecodiseño.
Reducción de las emisiones de los productos del Grupo a través de la
incorporación de criterios de ecodiseño en el diseño de los productos y
servicios.
Ecodiseño
Movilidad sostenible.
Reducción de las emisiones ligada a la movilidad de los profesionales a
través de la promoción de una movilidad baja en emisiones
Movilidad sostenible de los trabajadores
Modelo de viajes sostenibles
[NEIS E1-3-29-(a)]
3.6.4. Resultado de las acciones y reducciones de emisiones de GEI
Durante el año el Grupo Indra ha implementado acciones en el marco de sus planes de acción para la descarbonización.
La reducción total de emisiones lograda durante el año es:
Palanca de
descarbonización
Plan de acción
Reducción de
emisiones esperadas
2024-2026
(tCO2e)
Reducción de
emisiones lograda 2024
(tCO2e)
Eficiencia energética
Eco-efficiency
817
558
Energía renovable
Incremento del uso de energía verde
947
160
Criterios ambientales
en las operaciones
Responsible sourcing
Información ambiental de sociedades
participadas
65.173
2.800
Ecodiseño
Ecodiseño
-
-
Movilidad sostenible
Movilidad Sostenible de los trabajadores
Modelo de viajes sostenibles
-
-
Reducción de emisiones GEI totales
66.757
3.518
Nota: La reducción esperada para cada uno de los planes de actuación incluidos en el Plan de Transición se ha calculado como la
diferencia de emisiones entre un escenario sin implementación de medidas y un escenario con la implementación de acciones
asumiendo un crecimiento del Grupo para los años 2026, 2030, 2035 y 2040 en línea con el crecimiento previsto en el plan estratégico
del Grupo Indra Leading the Future.
[NEIS E1-3-29-(b)]
3.6.5. Divulgación financiera
Tal y como se indica en el apartado Consideraciones general de las acciones, el Grupo Indra se encuentra en fase de
desarrollo el Plan Financiero ligado al nuevo Plan de Transición por lo que no se dispone de información de los recursos
financieros y no financieros asociados a las acciones a corto, medio y largo plazo no vinculadas al Plan ESG 2024-2026.
Informe de Sostenibilidad | 2024
140
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Por su parte, no se han identificado gastos de explotación (Opex) o inversiones en activos fijos (Capex) significativos
asociados a las actuaciones vinculadas en al Plan ESG 2024-2026. La tipología de recursos se detalla en cada uno de los
planes de acción establecidos [NEIS E1-3-28].
[NEIS E1-3-29-(c)-(i)]
3.6.6. Indicadores clave de rendimiento (según el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la
Comisión)
Los importes financieros de los diferentes planes de acción, y reflejados en el apartado E1-3-28 no se corresponde en su
totalidad con los indicadores clave de rendimiento exigidos en virtud del Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la
Comisión, ya que estos recogen otros gastos e inversiones no recogidos en las definiciones de Opex y Capex del
Reglamento.
Parte de los importes recogidos en el Plan de Acción Plan ESG. Eco-efficiency relativo a las inversiones y gastos
operativos en los centros de trabajo ligado al plan de inversiones en centros  forman parte de los totales presentados en
la Nota 31 de las Cuentas Anuales, cuadro de otros gastos de explotación y variación de la provisión por operaciones
comerciales, total de reparaciones y conservación y se incluyen como parte del denominador para el cálculo de los
indicadores clave de rendimiento de Opex según lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178. Anexo i Art
1.1.3. Indicador clave de resultados relativo a los gastos operativos (Opex).
[NEIS E1-1-16-(c), E1-3-29-(c)-(ii)]
3.6.7. Disponibilidad y asignación de recursos
Las acciones enmarcadas en el Plan ESG 24-26 cuentan con los recursos económicos necesarios para su ejecución al
encontrarse incluidas en el Plan Estratégico del Grupo Indra y contar con el capital necesario para su ejecución. Dado
que las actuaciones previstas no contemplan gastos de explotación (Opex) o inversiones en activos fijos (Capex)
significativos, o en algunos casos, estos recursos ya están incluidos en los gastos operativos normales del Grupo (p.ej.
gastos operativos de consumo de energía de origen renovables), la ejecución de dichos planes no es altamente
dependiente de los recursos financieros ni dependen de la obtención de financiación.
Por su parte, actualmente el Grupo Indra se encuentra en fase de desarrollo del Plan Financiero ligado al nuevo Plan de
Transición por lo que no se dispone de información de los recursos financieros futuros asociados a las acciones.
[NEIS E1-3-AR 21]
PARÁMETROS Y METAS
3.7. E1-4. Metas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático
El Grupo Indra recoge en su Política de Sostenibilidad y su Política Ambiental y Energética un compromiso de la lucha
contra el cambio climático coherente con los objetivos del Acuerdo de París y con la limitación del aumento de la
temperatura de 1,5ºC.
Par cumplir con dicho objetivo, el Grupo ha definido una serie de metas, acotadas en el tiempo y orientadas a resultados,
en relación al cambio climático para fomentar y medir sus avances en la reparación de la incidencia negativa (IRO 4, IRO
5, IRO 6, IRO 7, IRO 8, IRO 10, IRO 11).
A continuación, se detallan los objetivos establecidos por el Grupo en esta materia, con la finalidad de realizar un
seguimiento de la eficacia de las acciones comentadas en apartado anterior, para abordar las incidencias de
importancia relativa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
141
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Reducción de emisiones Alcance 1 y 2
Política asociada
El Grupo Indra se ha marcado una objetivo de reducción emisiones Alcance 1 y 2 (operaciones
propias) en línea con el compromiso de la lucha contra el cambio climático coherente con los
objetivos del Acuerdo de París y con la limitación del aumento de la temperatura de 1,5ºC
recogido en la Política Ambiental y Energética del Grupo.
Naturaleza y propósito
El Grupo Indra tiene el objetivo de ser cero emisiones netas de gases de efecto invernadero
alcance 1, 2 y 3 para 2040.
Para ello, el Grupo se ha fijado un objetivo de reducción de emisiones absoluta de alcance 1 y 2 de
un 90% con respecto a 2019, siendo esta meta absoluta y medida en porcentaje.
Las emisiones restantes que no se puedan reducir se neutralizarán mediante proyecto de
eliminación o absorción de carbono para alcanzar las cero emisiones netas.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el porcentaje de reducción de las emisiones de alcance 1 y 2.
El parámetro utilizado se calcula como el porcentaje de reducción en términos absolutos de las
emisiones brutas de alcance 1 y alcance 2 (basadas en el mercado) del total del Grupo con
respecto a las emisiones del año base (2019).
La medición del parámetro indicado no ha sido validada por un organismo externo distinto al
verificador del Grupo.
Alcance
Alcance global.
Valor de referencia
8.931 tCO 2 e
Año de referencia
2019
Periodo de aplicación
2024-2030
Hitos o metas
intermedias
Para la consecución del objetivo el Grupo Indra se ha fijado los siguientes hitos intermedios:
Reducción de un 75% de las emisiones de alcance 1 y 2 respecto a 2019 en términos absolutos
en 2026.
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
La meta de reducción de emisiones de Alcance 1 y 2 del Grupo contribuye a los objetivos
climáticos internacionales alcanzados en el Acuerdo de París de reducir las emisiones a nivel
global en línea la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5ºC.
Los objetivos de reducción de emisiones del Grupo Indra se han fijado utilizando el Estándar Net-
Zero de SBTi. Esta metodología está alineada con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Para establecer el objetivo, el Grupo ha extrapolado la evolución de las emisiones a partir de las
líneas de actividad y crecimiento contempladas en plan estratégico “Leading the Future” y una
evolución de las regulaciones y reducción de emisiones sectoriales en base a los escenario
climático IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario (NZE) y los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Basado en pruebas
científicas
El Estándar Net Zero de SBTi establece el marco para el establecimiento de objetivos corporativos
de cero emisiones netas en línea con la ciencia climática y coherentes con la limitación del
aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Atención a partes
interesadas
A través de sus clientes, analistas ESG, reguladores y otras partes interesadas, el Grupo Indra,
identificó la necesidad acelerar sus objetivos de reducción de emisiones. Atendiendo a esta
necesidad, el Grupo decidió, en el marco de su estrategia de sostenibilidad, establecer su objetivo
de cero emisiones netas en sus operaciones propias y su cadena de valor en 2040. Para ello, el
Grupo ha establecido objetivos de reducción de emisiones de Alcance 1 y 2.
Resultados
El área de Sostenibilidad es la responsable del seguimiento del objetivo, así como de la
implantación de los planes de actuación para su consecución [NEIS E1-3-28].
La supervisión de la meta se realiza en el marco del seguimiento de los objetivos del Plan ESG
2024-2026 en la Comisión de Sostenibilidad. Adicionalmente, el área de Sostenibilidad realiza un
seguimiento de las actuaciones y la evolución de las principales fuentes de emisión.
Durante el año 2024 se ha producido una disminución de 6271 tCO 2e dentro de las emisiones de
Alcance 1 y 2 del Grupo Indra, lográndose una reducción de un 70%.
Los avances en el objetivo se ajustan a la reducción prevista.
Informe de Sostenibilidad | 2024
142
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Reducción de emisiones Alcance 3
Política asociada
El Grupo Indra se ha marcado una objetivo de reducción emisiones Alcance 3 (cadena de valor) en
línea con el compromiso de la lucha contra el cambio climático coherente con los objetivos del
Acuerdo de París y con la limitación del aumento de la temperatura de 1,5ºC recogido en la Política
Ambiental y Energética del Grupo.
Naturaleza y propósito
El Grupo Indra tiene el objetivo de ser cero emisiones netas de gases de efecto invernadero
alcance 1, 2 y 3 para 2040.
Para ello, el Grupo se ha fijado un objetivo de reducción de emisiones en términos de intensidad
alcance 3 de un 95% en con respecto a 2019, siendo esta meta relativa y medida en porcentaje.
Las emisiones restantes que no se puedan reducir se neutralizarán mediante proyecto de
eliminación o absorción de carbono para alcanzar las cero emisiones netas.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el porcentaje de reducción de las emisiones de alcance 1 y 2.
El parámetro utilizado se calcula como el porcentaje de reducción en términos intensidad de las
emisiones brutas de alcance 3 del total del Grupo con respecto a las emisiones del año base
(2019).
La intensidad de las emisiones se establece en base al volumen de negocio del Grupo y se mide
en tCO2/M€.
La medición del parámetro indicado no ha sido validada por un organismo externo distinto al
verificador del Grupo.
Alcance
Alcance global.
Valor de referencia
158 tCO2e/M€
Año de referencia
2019
Periodo de aplicación
2024-2040
Hitos o metas
intermedias
Para la consecución del objetivo el Grupo Indra se ha fijado los siguientes hitos intermedios:
Reducción de un 45% de las emisiones de la categoría 1 de alcance 3 respecto a 2019 de Indra
en términos de intensidad (valor de referencia 93 tCO2e/M€) en 2026.
Reducción de un 50% de las emisiones de alcance 3 respecto a 2019 en términos de intensidad
en 2030.
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
La meta de reducción de emisiones de Alcance 3 del Grupo contribuye a los objetivos climáticos
internacionales alcanzados en el Acuerdo de París de reducir las emisiones a nivel global en línea
la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5ºC.
Los objetivos de reducción de emisiones del Grupo Indra se han fijado utilizando el Estándar Net-
Zero de SBTi. Esta metodología está alineada con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Para establecer el objetivo, el Grupo ha extrapolado la evolución de las emisiones a partir de las
líneas de actividad y crecimiento contempladas en plan estratégico “Leading the Future” y una
evolución de las regulaciones y reducción de emisiones sectoriales en base a los escenario
climático IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario (NZE) y los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Basado en pruebas
científicas
El Estándar Net Zero de SBTi establece el marco para el establecimiento de objetivos corporativos
de cero emisiones netas en línea con la ciencia climática y coherentes con la limitación del
aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Atención a partes
interesadas
A través de sus clientes, analistas ESG, reguladores y otras partes interesadas, el Grupo Indra,
identificó la necesidad acelerar sus objetivos de reducción de emisiones. Atendiendo a esta
necesidad, el Grupo decidió, en el marco de su estrategia de sostenibilidad, establecer su objetivo
de cero emisiones netas en sus operaciones propias y su cadena de valor en 2040. Para ello, el
Grupo ha establecido objetivos de reducción de emisiones de Alcance 3.
Resultados
El área de Sostenibilidad es la responsable del seguimiento del objetivo, así como de la
implantación de los planes de actuación para su consecución [NEIS E1-3-28].
La supervisión de la meta se realiza en el marco del seguimiento de los objetivos del Plan ESG
2024-2026 en la Comisión de Sostenibilidad. Adicionalmente, el área de Sostenibilidad realiza un
seguimiento de las actuaciones y la evolución de las principales fuentes de emisión.
Durante el año 2024 se ha producido una disminución de 60.701 tCO2e de las emisiones de
Alcance 3 del Grupo Indra, lográndose una reducción de un 12% .
Adicionalmente, las emisiones por compras y servicios (Categoría 1 de Alcance 3) se han reducido
un 14%
Los avances en el objetivo se ajustan a la reducción prevista.
[NEIS E1-4-32, NEIS 2 MDR-M,  NEIS 2 MDR-T]
Informe de Sostenibilidad | 2024
143
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En 2024 la Comisión de Sostenibilidad actualizó y aprobó la ruta de reducción de emisiones y los objetivo de Alcance 1 y
2 y Alcance 3, los cuales se recogen en el Plan de Transición del Grupo Indra.
Estos se encuentran actualmente en proceso de aprobación por Science Based Targets Initiative (SBTi) y pueden estar
sujetos a cambios en función de los resultados de la validación de SBTi.
[NEIS E1-4-34-(e)]
Para garantizar el cumplimiento de estas metas, el Plan ESG 2024-2026 integra los objetivos a corto plazo del Grupo
(2026) así como las actuaciones clave necesaria para su consecución y detalladas en el capítulo E1-3 Acciones y
recursos en relación a las políticas de Cambio Climático (NEIS 2-SBM-3-48-(f)).
Además, el Plan ESG 2024-2026 establece también otros objetivos relacionados con el Cambio Climático dentro de los
pilares Planet and climate action y Responsible products & services, como son:
Objetivo Net Zero aprobado por SBTi.
90% de energía verde global en 2026.
Adoptar criterios de eco-diseño en el 100% de los nuevos productos hardware diseñados a partir de 2026.
[NEIS E1-4-33]
En base a los objetivos de reducción de emisiones marcados por el Grupo, la senda de descarbonización para lograr las
cero emisiones netas en 2040 sería la siguiente:
Objetivo 2040
Porcentaje de reducción de
emisiones de GEI (%)
(respecto a las emisiones del
año base)
Valor absoluto de
emisiones de GEI (tCO2e)
Valor de intensidad de
emisiones de GEI (tCO2e/M€ )
Emisiones Alcance 1 y 2
(basadas en el mercado)
90
893
0
Emisiones Alcance 3
95
178.041
8
Total de emisiones de GEI
95
178.934
8
Nota: El porcentaje de reducción del total emisiones GEI en valor absoluto respecto a las emisiones del año base es del 65%.
Nota: Los objetivos de reducción se formula en términos de emisiones de CO2e e incluye las emisiones de CO2, CH4, N2O y gases
fluorados.
Año base 2019
Objetivo 2026
Objetivo 2030
Objetivo 2040
Alcance 1 y 2
8.931 tCO2e
2.233 tCO2e
893 tCO2e
893 tCO 2e
-
-75 %
-90 %
-90 %
Alcance 3
507.063 tCO2e
(158 tCO2e/M€)
554.117 tCO2e
(92 tCO2e/M€)
791.297 tCO2e
(79 tCO2e/M€)
178.041 tCO2e
(8 tCO2e/M€)
-
-45% en categoría 1
(Bienes y servicios
adquiridos)
-50%
-95%
Nota: El Grupo Indra se ha fijado unos objetivos de cero emisiones netas en 2040 para sus emisiones de alcance 1, 2 y 3 en base a la
metodología Net Zero de SBTi. La metodología Net Zero establece una reducción mínima de 90% para objetivos absolutos y del 95%
para objetivos en términos de intensidad y la neutralización de las emisiones restantes mediante proyectos de captura o absorción
de CO2e. Por ello los porcentajes de reducción de emisiones desglosados no se corresponden con una reducción del 100% de la
emisiones en línea con lo establecido en el requisito de divulgación E1-4-34 (b) donde se indica que las metas de reducción de
emisiones de GEI serán metas brutas, lo cual quiere decir que la empresa no incluirá la eliminación de GEI, los créditos de carbono ni
las emisiones evitadas como medios para lograr las metas de reducción de las emisiones de GEI.
[NEIS E1-4-34-(a), (b), (d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
144
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.7.1. Contribución de las palancas de descarbonización
En su Plan de Transición, el Grupo Indra define las acciones necesarias para cumplir con su compromiso para luchar
contra el Cambio Climático y cumplir con los objetivos del Grupo en términos de descarbonización, tal y como se
describen en el capítulo E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de Cambio Climático.
Estos planes de actuación, que conforman el Plan ESG 24-26 y el Plan de Transición (E1-3-28), se engloban en cinco
palancas de descarbonización.
Eficiencia energética: reducción de las emisiones a través de medidas de reducción del consumo energético en los
centros de trabajo del Grupo.
Energía renovable: reducción de las emisiones a través uso de energía de origen renovable, la autogeneración y el
abandono paulatino de fuentes de energía fósiles.
Criterios ambientales en las operaciones: reducción de las emisiones a través de la incorporación de criterios
ambientales en la contratación de proveedores, socios comerciales y otros partners y la obtención de datos reales de
emisiones de estas compañías.
Ecodiseño: reducción de las emisiones de los productos del Grupo a través de la incorporación de criterios de
ecodiseño en el diseño de los productos y servicios.
Movilidad sostenible: reducción de las emisiones ligada a la movilidad de los profesionales a través de la promoción
de una movilidad baja en emisiones.
A continuación se detalla la contribución individual de las palancas de descarbonización a los objetivos de cero
emisiones netas del Grupo Indra:
Palanca de descarbonización (tCO2e)
Objetivo 2026
Objetivo 2030
Objetivo 2040
Eficiencia energética
817
752
-
Energía renovable
947
2.315
20.520
Criterios ambientales en las operaciones
65.173
120.229
1.576.352
Ecodiseño
-
41.717
554.227
Movilidad sostenible
-
27.146
225.768
Total emisiones
66.937
192.159
2.376.867
[NEIS E1-4-34-(f)]
A la hora de establecer las palancas de descarbonización en el Plan de Transición y los objetivos de reducción de
emisiones, el Grupo ha partido de los escenarios de transición analizados en el marco del análisis de riesgos y
oportunidades del Cambio Climático en línea con las recomendaciones de la Task Force on Climate related Financial
Disclosure (TFCD) descritos en el capítulo E1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para identificar y evaluar los IRO
de importancia relativa relacionados con el clima [NEIS E1-NEIS 2 IRO-1-21]. Los escenarios de transición describen los
cambios en el medio ambiente, sociales, tecnológicos, en el mercado y de las políticas en distintos escenarios de
descarbonización a nivel global. El Grupo Indra ha basado su análisis en los siguientes escenarios:
IEA Stated Policies Scenario (STEPS): explora hacia dónde podría ir el sistema energético sin un gran impulso por
parte de los responsables políticos. Existe un equilibrio entre los riesgos físicos y de transición.
IEA 2°C Scenario (2DS): describe un sistema energético coherente para limitar el aumento de la temperatura global a
2°C. Existe un equilibrio entre los riesgos físicos y de transición. 
IEA Net Zero Emissions by 2050 Scenario (NZE): plantea que es necesario para lograr cero emisiones netas de CO2 en
2050. Los riesgos de transición son los más relevantes. Este escenario, es compatible con la limitación del aumento
de la temperatura global de 1,5ºC
Adicionalmente de estos escenarios, para establecer las rutas de descarbonización de otros sectores que participan en
la cadena de valor del Grupo, se ha tomado como referencia los objetivos climáticos generales y sectoriales marcados
por la Unión Europea en el Pacto Verde Europeo.
[NEIS E1-4-AR 30-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
145
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.7.2. Coherencia de las metas con los límites del inventario de GEI
Los objetivos marcados en el Plan de Transición son coherentes con el perímetro de reporte y la actividad del Grupo de
forma que se garantiza la integridad de los objetivos conforme al desempeño divulgado en el capítulo E1-6. Emisiones
brutas de GEI de alcance 1, 2, 3 y totales.
Los objetivos de descarbonización son de aplicación a todo el Grupo Indra incluyendo todas las sociedades
dependientes incluidas dentro del perímetro de reporte y por tanto en el perímetro de seguimiento de emisiones
descrito en el apartado E1-6. Emisiones brutas de GEI de alcance 1, 2, 3 y totales.
El objetivo cubre el 100% de las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 (basadas en el mercado) del Grupo, que se
describen en los apartados de "fuentes de emisión" de la metodología de cálculo del inventario [E1-6 AR 39-(b)].
Para 2026, el objetivo de Alcance 3 cubre las emisiones indirectas por compras de bienes y servicios (Alcance 3 -
Categoría 1), principal fuente de emisión del Grupo Indra, y que representan el 58% de las emisiones del año base
(54% en 2023). Los objetivos para los horizontes 2030 y 2024 incluyen todas las fuentes de emisión de Alcance 3
descritas en la metodología de cálculo [E1-6 AR 39-(b)], y por tanto, cubre el 100% de las emisiones de la cadena de
valor.
Para lograr su objetivos de cero emisiones neta, el Grupo neutralizará las emisiones restantes mediante proyectos de
captura o absorción de CO2e para Alcance 1 y 2 a partir de 2030 y para el total de sus emisiones en 2040.
[NEIS E1-4-34-(b)]
3.7.3. Año base
El Grupo Indra ha establecido el año 2019 como año base para el cálculo de sus emisiones de gases de efecto
invernadero. El Grupo sigue manteniendo su año base original, por lo cual no es necesario dar reporte de los progresos
realizados con anterioridad al año base
[NEIS E1-4-34-(c)]
En 2020, determinó las categorías más relevantes del alcance 3 para el Grupo y medir aquellas que les resultan de
aplicación y redefinió el criterio de control operacional utilizado para incluir las fuentes de emisiones de alcance 1, 2 y 3.
Como resultado las emisiones correspondientes al año 2019 son las primeras calculadas conforme a la actual
metodología.
Se considera que el año 2019 es representativo de la actividad del Grupo y no está influenciados por factores externos
que pudieran distorsionar el año de referencia.
[NEIS E1-4-AR 25-(a)]
No se han producido cambios en los límites de reporte, por lo que no ha sido necesario la realización de modificaciones
del año de referencia ni de su valor durante el periodo de reporte del actual informe
[NEIS E1-4-AR 25-(b)]
3.8. E1-5. Consumo y combinación energética
Mejorar la eficiencia energética e incrementar la compra de energía verde son los dos pilares clave de actuación que el
Grupo Indra ha establecido en el marco de su Plan ESG 2024-2026 y su Plan de Transición [E1-3-28] para reducir las
emisiones directas e indirectas por consumo de energía (emisiones de Alcance 1 y 2 según GHG Protocol).
Para ello, el Grupo Indra realiza un seguimiento de los usos y consumo de la energía dentro del marco del sistema de
gestión ambiental con el fin de mejorar la eficiencia energética de sus centros.
Informe de Sostenibilidad | 2024
146
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.8.1. Consumo energético
2020
2021
2022
2023
2024
Consumo total de energía fósil (MWh)
15.449
13.106
10.184
10.915
6.956
Proporción de fuertes fósiles en el consumo total de energía (%)
28
24
21
24
16
Consumo de fuentes nucleares (MWh)
-
-
-
-
161
Proporción de fuertes nucleares en el consumo total de energía (%)
-
-
-
-
0
Consumo de combustible de fuentes renovables, incluida la biomasa (que también incluye residuos industriales y
municipales de origen biológico, biogás, hidrógeno renovable, etc.) (MWh)
-
-
-
-
0
Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables (MWh)
40.565
40.909
38.764
35.437
34.767
Consumo de energía renovable autogenerada que no se utilice como combustible  (MWh)
-
-
-
-
539
Consumo total de energía renovable (MWh)
40.565
40.909
38.764
35.437
35.305
Proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía (%)
72
76
79
76
83
Consumo total de energía (MWh)
56.014
54.015
48.948
46.352
42.423
Nota: Consumo de energía por fuente energética en los centros con control operacional del Grupo Indra. La metodología de cálculo
se detalla en el apartado de Metodología  [NEIS 2-MDR-M-77-(a)]. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte
GRI 302-1 [NEIS 2-BP-2-13-(b)]. La metodología utilizada para el cálculo de los datos históricos de consumo total de energía fósil y el
consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables no consideraban
la proporción de la electricidad sin garantía de origen (GdO) de fuentes fósiles y de fuentes renovables conforme al mix energético.
La electricidad consumida se consideraba de fuentes fósiles si no se disponía de GdO y de fuentes renovables si se disponía de GdO.
[NEIS E1-5-37-(a), (b), (c)-(i), (c)-(ii), (c)-(iii), E1-5-AR 34]
3.8.2. Metodología
Fuentes de datos: los datos de consumo energético son controlados por el área de medio ambiente a través del Sistema
de Gestión Medioambiental del Grupo, que realiza un seguimiento de los usos y consumos de la energía así como las
fuentes energéticas siguiendo un enfoque de control operacional para las oficinas y los centros de producción del
Grupo.
Metodología: el consumo energético, expresado en MWh, se calcula como el acumulado de la energía consumida o
autogenerada en las operaciones y centros del Grupo Indra, en los que el Grupo Indra tiene control operacional,
clasificadas por fuente energética.
Consumo total de energía fósil. Consumo acumulado durante el año de gasoil y gas natural, la proporción de la
electricidad de fuentes fósiles y el consumo de otras fuentes residuales de energía para calefacción.
Consumo de fuentes nucleares. La proporción del consumo acumulado durante el año de electricidad de fuentes
fósiles.
Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables. El
consumo electricidad con certificado de garantía de origen (GdO), la proporción de la electricidad sin GdO de
fuentes renovables y el consumo de otras fuentes residuales de energía para refrigeración;
Informe de Sostenibilidad | 2024
147
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Consumo de energía renovable autogenerada. Energía solar fotovoltaica generada en los centros del Grupo Indra.
Para establecerla proporción de electricidad procedente de fuentes fósiles, fuentes nucleares y fuentes renovables, el
Grupo utiliza el mix energético de cada país donde se tiene actividad de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).
El consumo total de energía renovable se calcula como la suma del consumo de combustible de fuentes renovables el
consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables y el
consumo de energía renovable autogenerada.
El consumo total de energía se calcula como la suma del consumo total de energía fósil, el consumo de fuentes
nucleares y consumo total de energía renovable.
La proporción de fuertes fósiles en el consumo total de energía, la proporción de fuertes nucleares en el consumo total
de energía y la proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía se calcula como el total del consumo
acumulado del año para cada una de estas fuetes (consumo total de energía fósil, el consumo de fuentes nucleares, el
consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables) entre
el consumo total de energía.
Actualmente, el Grupo Indra no consume combustible de fuentes renovables.
Estimaciones: en los casos en los que no se dispone de datos directos de consumo para todo el periodo (p. ej. no se
dispone de la factura de diciembre) se estima el consumo del periodo en base a datos de consumo históricos del centro
y datos de consumo de centros equivalentes en función de la superficie de los centros de trabajo (m2), el número de
empleados (puestos en los centros de trabajo), la actividad principal (oficina o industrial) y la región (países). El consumo
estimado supone un 7% del consumo total de energía reportado.
[NEIS 2-MDR-M-77-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
148
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.9. E1-6. Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2, 3 y emisiones GEI totales
Con el objeto de realizar el seguimiento del Plan de Transición y los objetivos de descarbonización, el Grupo Indra realiza el inventario de sus emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) en toda su cadena de valor, es decir, para Alcance 1, 2 y 3. A continuación se detalla el resultado del cálculo de emisiones GEI del Grupo en el año 2024:
Retrospectivo
Hitos y años objetivo
Año base
(2019)
2023
2024
2024 vs 2023
(variación - %)
2026
2030
2040
2024 vs Año
base (2019)
(variación - %)
Emisiones de GEI de alcance 1 (tCO2 e)
Emisiones brutas de GEI de alcance 1
2.733
2.035
1.831
-10 %
1.550
620
620
-33,0 %
Porcentaje de emisiones de GEI de Alcance 1 procedentes de
regímenes regulados de comercio de emisiones (%)
0,0 %
0,0 %
0,0 %
-
-
-
-
-
Emisiones de GEI de alcance 2 (tCO2 e)
Emisiones brutas de GEI de alcance 2 (basadas en la ubicación)
19.075
6.583
6.665
1 %
-
-
-
-65,1 %
Emisiones brutas de GEI de alcance 2 (basadas en el mercado)
6.198
1.182
829
-30 %
683
273
273
-86,6 %
Emisiones significativas de GEI de alcance 3 (tCO 2 e)
Emisiones indirectas brutas totales de GEI (alcance 3)
507.063
430.127
446.361
4 %
554.177
427.353
178.021
-12,0 %
Bienes y servicios adquiridos (categoría 1)
299.163
236.025
258.468
10 %
308.127
213.615
90.446
-13,6 %
Bienes de capital (categoría 2)
17.010
6.919
5.937
-14 %
6.145
7.439
2.872
-65,1 %
Actividades relacionadas con combustibles y energía -no incluidas en
el Alcance 1 o el Alcance 2- (categoría 3)
1.824
80
346
332 %
180
0
0
-81,0 %
Transporte y distribución en fases anteriores (categoría 4)
9.996
14.861
16.694
12 %
12.588
18.799
5.369
-81,0 %
Residuos generados en las operaciones (categoría 5)
212
168
333
98 %
56
63
27
57,3 %
Viajes de negocios (categoría 6)
77.251
33.120
30.103
-9 %
37.949
41.650
22.143
-61,0 %
Desplazamiento de los empleados (categoría 7)
35.522
28.418
30.134
6 %
42.202
46.369
12.214
-15,2 %
Activos arrendados en fases anteriores (categoría 8)
10.908
6.472
8.392
30 %
4.850
3.710
1.340
-23,1 %
Uso de los productos vendidos (categoría 11)
41.787
72.214
74.359
3 %
107.687
71.329
30.784
77,9 %
Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos
(categoría 12)
398
257
21
-92 %
113
127
56
-94,8 %
Inversiones (categoría 15)
12.991
31.593
21.574
-32 %
34.280
24.252
12.769
66,1 %
Nota: La emisiones correspondientes a Categoría 9 – Transporte y distribución donwnstream – se reporta como parte de la categoría 4 debido a que por el modelo de contratación de transporte de
la organización no es factible en la actualidad separar los transportes contratados aguas arriba de aguas abajo. Las emisiones correspondientes a la categoría 9 en 2019 son 1525 tCO2e.
El objetivo de alcance 1 y alcance 2 para el periodo 2030-2040 es mantener la reducción del 90% (objetivo 2030). Por ello, los valores de hitos y años objetivos 2040 son iguales a los reportados en el
años 2030.
Informe de Sostenibilidad | 2024
149
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Emisiones de GEI de alcance 1 (tCO 2e)
Emisiones brutas de GEI de alcance 1
1.764
1.759
1.681
2.035
1.831
Emisiones de GEI de alcance 2 (tCO 2e)
Emisiones brutas de GEI de alcance 2 (basadas en la ubicación)
11.161
8.211
7.211
6.583
6.665
Emisiones brutas de GEI de alcance 2 (basadas en el mercado)
2.923
1.897
1.211
1.182
829
Emisiones significativas de GEI de alcance 3 (tCO 2 e)
Emisiones indirectas brutas totales de GEI (alcance 3)
375.417
335.585
378.126
430.127
446.361
Bienes y servicios adquiridos (categoría 1)
255.274
234.574
236.688
236.025
258.468
Bienes de capital (categoría 2)
8.629
6.072
6.640
6.919
5.937
Actividades relacionadas con combustibles y energía -no incluidas en el Alcance 1 o el Alcance 2-
(categoría 3)
882
202
114
80
346
Transporte y distribución en fases anteriores (categoría 4)
10.846
12.670
13.399
14.861
16.694
Residuos generados en las operaciones (categoría 5)
220
84
87
168
333
Viajes de negocios (categoría 6)
24.303
18.273
25.087
33.120
30.103
Desplazamiento de los empleados (categoría 7)
11.954
14.487
21.232
28.418
30.134
Activos arrendados en fases anteriores (categoría 8)
6.736
6.437
3.886
6.472
8.392
Uso de los productos vendidos (categoría 11)
39.430
37.674
66.751
72.214
74.359
Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos (categoría 12)
291
16
20
257
21
Inversiones (categoría 15)
16.852
5.096
4.222
31.593
21.574
Nota: La metodología de cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero se realiza conforme al estándar GHG Protocolo según se define en el apartado de metodología. Los datos
históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 305-1, 305-2 y 305-3 [NEIS 2-BP-2-13-(b)]. La metodología utilizada para el cálculo de los datos históricos no incluye las consideraciones
en el cálculo de emisiones recogidos en la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD).
[NEIS E1-6-44-(a), (b), (c), (d), E1-6-48-(a), (b), E1-6-49-(a), (b), E1-6-51]
10 Estándar de contabilidad y reporte del World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD).
Informe de Sostenibilidad | 2024
150
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las emisiones GEI totales del Grupo Indra en 2024 fueron:
2020
2021
2022
2023
2024
Emisiones totales de GEI basadas en la
ubicación (tCO2e)
388.342
345.553
387.019
438.747
455.341
Emisiones totales de GEI basadas en el
mercado (tCO2e)
380.104
339.239
381.019
433.346
449.020
Nota: La metodología de cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero se realiza conforme al estándar GHG Protocolo
según se define en el apartado de metodología. Las emisiones totales de GEI basadas en la ubicación se calculan como la suma de
las emisiones brutas de GEI de alcance 1, alcance 2 (basadas en la ubicación) y emisiones indirectas brutas totales de GEI (alcance 3).
Por su parte, las emisiones totales de GEI basadas en el mercado se calculan como la suma de las emisiones brutas de GEI de
alcance 1, alcance 2 (basadas en el mercado) y emisiones indirectas brutas totales de GEI (alcance 3). Los datos históricos han sido
calculados bajo el marco de reporte GRI 305-1, 305-2 y 305-3 [NEIS 2-BP-2-13-(b)]. La metodología utilizada para el cálculo de los
datos históricos no incluye las consideraciones en el cálculo de emisiones recogidos en la Directiva sobre información corporativa en
materia de sostenibilidad (CSRD).
[E1-6-52-(a), (b)]
Para el cálculo de las emisiones de GEI, el Grupo ha establecido los límites organizativos establecidos en la contabilidad
financiera, según la recomendación de GHG Protocol 10. Es decir, el alcance del cálculo se establece en función del
alcance del Informe de Cuentas Anuales Consolidadas. Esto incluye, la empresa matriz (Indra Sistemas S.A. ) y a todas las
empresas del Grupo en las que Indra tiene el control financiero conforme al criterio de contabilidad financiera, esto es
principalmente “sociedades dependientes” en las que la participación del Grupo Indra supera el 50%. No obstante, el
Grupo no tiene control operativo sobre las mismas, por lo que incluye como parte de las emisiones de su cadena de
valor (Alcance 3) las emisiones GEI correspondientes a las sociedades participadas por el Grupo Indra (aquellas en las
que la participación de Grupo no supera el 50%). La distribución de las emisiones del Grupo consolidado y las
sociedades participadas es la siguiente:
2024
Emisiones brutas de GEI de alcance 1 y 2 (tCO 2 e)
Grupo contable consolidado
2.659
Otras sociedades participadas
0
Nota:  Las emisiones GEI de otras sociedades participadas se corresponde con las emisiones de sociedades con un coeficiente de
participación inferior al 50%, tal y como se establece en la Nota 11 Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
de las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Indra, y dado que se ha concluido que el Grupo no tiene control operacional sobre
las mismas, se reporta como parte de las emisiones del Alcance 3 del Grupo. La metodología de cálculo se detalla en el apartado de
Metodología de este capítulo [NEIS E1-6-AR 39-(b)].
[NEIS E1-6-50-(a), (b)]
3.9.1. Emisiones de GEI por país
El desglose de las emisiones GEI por país en el que el Grupo opera es el siguiente:
Emisiones Alcance 1
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 2 -
basadas en el mercado
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 3
(tCO2 e)
Argelia
0
0
605
Angola
0
0
62
Argentina
0
0
634
Arabia Saudita
0
0
3.523
Australia
0
142
1.020
Bárhein
0
10
92
Bélgica
0
0
512
Bolivia
0
2
35
Brasil
2
64
9.346
Informe de Sostenibilidad | 2024
151
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Emisiones Alcance 1
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 2 -
basadas en el mercado
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 3
(tCO2 e)
Bulgaria
0
0
3
Canadá
0
0
4
Chile
26
0
7.639
China
0
0
77
Colombia
8
0
11.610
Costa Rica
0
0
99
República Checa
0
0
36
República Dominicana
0
0
223
Ecuador
0
0
503
Egipto
0
0
37
El Salvador
0
0
38
Estonia
0
0
98
Francia
0
0
3
Alemania
0
208
1.486
Grecia
0
0
1
Guatemala
0
0
293
Honduras
0
0
40
India
0
0
555
Indonesia
0
0
85
Irlanda
0
0
66
Israel
0
0
257
Italia
49
32
8.098
Kazajstán
0
0
3
Kenia
0
0
295
Corea del Sur
0
0
26
Kuwait
0
0
81
Letonia
0
0
102
Lituania
0
0
113
Malasia
0
30
80
México
0
0
9.326
Moldavia
0
0
34
Marruecos
0
0
127
Mozambique
0
0
5
Países Bajos
0
0
13
Nicaragua
0
0
2
Nigeria
0
0
38
Noruega
0
0
9.178
Nueva Zelanda
0
0
187
Omán
0
0
1.423
Panamá
0
0
809
Perú
0
52
4.929
Filipinas
0
0
4.592
Polonia
0
0
11
Portugal
16
0
4.000
11 Un número determinado de megavatios-hora de energía eléctrica producidos en una central, en un periodo temporal determinado.
Informe de Sostenibilidad | 2024
152
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Emisiones Alcance 1
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 2 -
basadas en el mercado
(tCO2 e)
Emisiones Alcance 3
(tCO2 e)
Puerto Rico
0
0
22
Rumanía
0
0
184
Senegal
0
0
5
Eslovaquia
0
18
96
España
1.712
6
336.572
Taiwán
0
0
15
Tailandia
0
0
6
Túnez
0
0
6
Turquía
0
2
6
Emiratos Árabes Unidos
0
9
319
Reino Unido
18
24
9.899
Estados Unidos
0
230
14.896
Uruguay
0
0
1.871
Vietnam
0
0
8
Zambia
0
0
8
[NEIS E1-6-AR 41]
3.9.2. Emisiones de alcance 1
Las emisiones de Alcance 1 son las emisiones GEI que el Grupo Indra produce como consecuencia directa de su
actividad. Entre ellas se incluyen las emisiones por combustión de los equipos de calefacción, por el uso de vehículos y
las emisiones fugitivas de gases refrigerantes de los equipos de climatización. Estas emisiones representan el 0.41% de
las emisiones totales del Grupo.
Entre las fuentes de emisión del Grupo no se han identificado emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la
combustión o biodegradación de biomasa.
[NEIS E1-6-AR 43-(c)]
3.9.3. Emisiones de alcance 2
Las emisiones de Alcance 2 son las emisiones GEI que el Grupo Indra produce como consecuencia del consumo de
energía para el desarrollo de su actividad. Entre ellas se incluyen las emisiones indirectas por la compra o
autogeneración de electricidad así como otros tipos de energía utilizadas por el Grupo para la climatización de sus
centros. En estas emisiones representan el 0,18% de las emisiones totales del Grupo.
El Grupo Indra realiza el cálculo de sus emisiones GEI de Alcance 2 tanto basado en la localización como basado en el
mercado, tal y como se establece en el apartado metodológico [(NEIS E1-6-AR 39]. Para el cálculo de las emisiones de
Alcance 2 basadas en el mercado, el Grupo utiliza la información sobre el mix energético y las emisiones asociadas
proporcionado por los comercializadores de energía. Los instrumentos contractuales utilizados por el Grupo para
garantizar el origen renovable de la energía son la Garantía de Origen (GdO). La Garantía de Origen es una acreditación
que asegura que la electricidad consumida 11 han sido generada a partir de fuentes de energía renovables o de
cogeneración de alta eficiencia.
12 La emisiones correspondientes a Categoría 9 – Transporte y distribución donwnstream – se reporta como parte de la categoría 4
debido a que por el modelo de contratación de transporte de la organización no es factible separar los transportes contratados aguas
arriba de aguas abajo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
153
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2024
Porcentaje de instrumentos contractuales (energía)
92 %
Porcentaje de GdO (energía)
100 %
Proporción de la energía comprada y agrupada con instrumento
92 %
Proporción de la compra y la venta de energía agrupada con atributos
sobre la generación de energía
92 %
Nota: El Grupo Indra solo utiliza como instrumentos contractuales Garantías de Origen (GdO) sobre la energía comprada. Por ello, el
porcentaje de GdO representa el 100% de los instrumentos contractuales.
[NEIS E1-6-AR 45-(d)]
Entre las fuentes de emisión del Grupo no se han identificado emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la
combustión o biodegradación de biomasa. Así mismo, los factores de emisión utilizados para el cálculo de las emisiones
GEI de Alcance 2 basadas en la ubicación - Agencia Internacional de la Energía (AIE) factores de emisión del mix
energético - no separan el porcentaje de biomasa o de CO2 biogénico del resto de fuentes del mix energético de cada
país.
[NEIS E1-6-AR 45-(e)]
3.9.4. Emisiones de alcance 3
Las emisiones de Alcance 3 son las emisiones indirectas consecuencia de la actividad del Grupo en fuentes que no son
propiedad ni están controladas por el Grupo Indra. Estas emisiones representan el 99.4% de las emisiones totales del
Grupo.
El Grupo Indra ha identificado las fuentes de emisiones indirectas del Grupo a lo largo de su cadena de valor. Las
emisiones de Alcance 3 incluidas en el cálculo de emisiones, conforme a los alcances definidos por GHG Protocol, son:
Categoría 1. Bienes y servicios adquiridos.
Categoría 2. Bienes de capital.
Categoría 3. Actividades relacionadas con el consumo de combustibles y energía.
Categoría 4. Transporte y distribución upstream.
Categoría 5. Residuos generados en operaciones.
Categoría 6. Viajes de negocios.
Categoría 7. Viajes al trabajo.
Categoría 8. Activos alquilados upstream.
Categoría 11. Uso de los productos vendidos.
Categoría 12. Disposición final de los productos vendidos.
Categoría 15. Inversiones.
En el cálculo de las emisiones no se excluye ninguna categoría ni fuente de emisión identificada en la cadena de valor.
No obstante, por la tipología de las actividades del Grupo Indra no se incluyen las siguientes categorías del alcance 3 al
no ser de aplicación a la actividad del Grupo Indra.
Categoría 9. Transporte y distribución downstream 12.
Informe de Sostenibilidad | 2024
154
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Categoría 10. Procesamiento de los productos vendidos.
Categoría 13. Activos alquilados downstream.
Categoría 14. Franquicias.
[NEIS E1-6-AR 46-(i)]
Las fuentes de emisión más significativas para el Grupo están asociadas a su cadena de suministro (Categoría 1), que
representa el 58% de las emisiones de Alcance 3 del Grupo, seguida de las emisiones asociadas a los productos
(Categoría 11), el desplazamiento de sus profesionales (Categoría 7) y los viajes de negocio (Categoría 6).
[NEIS E1-6-AR 46-(d)]
Entre las fuentes de emisión del Grupo no se han identificado emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la
combustión o biodegradación de biomasa.
[NEIS E1-6-AR 46-(j)]
En el cálculo de las emisiones de Alcance 3, el Grupo emplea distintas metodologías en función de la fuente de emisión
y los datos de actividad disponibles. El detalle de la metodología, incluyendo los métodos de cálculo para estimar las
emisiones, se encuentra en el apartado Metodología del presente capítulo [E1-6- AR 39]. Se reportan dentro de este
mismo informe las emisiones correspondientes a todas las sociedades pertenecientes al Grupo Indra, que participan en
el informe anual de cuentas consolidadas.
[NEIS E1-6-AR 46-(h)]
En los casos en los que se dispone de datos primarios obtenidos del proveedor, el Grupo utilizada el Método Híbrido para
el cálculo de sus emisiones.  El Grupo Indra recopila las emisiones de alcance 1 y 2 de los principales proveedores a
través de una herramienta de gestión de riesgos de la cadena de suministro y calcula la intensidad de las emisiones de
los proveedores basándose en datos económicos (ingresos). El porcentaje de las emisiones calculado sobre la base de
los datos obtenidos de proveedores o socios de la cadena de valor es del 7 %. El detalle de los datos utilizados en el
cálculo de las emisiones de cada una de las categorías se encuentra en el apartado Metodología del presente capítulo
[E1-6- AR 39].
[NEIS E1-6-AR 46-(g)]
3.9.5. Intensidad de GEI por ingreso neto
Como parte de sus indicadores de desempeño en términos de emisiones GEI, el Grupo Indra calcula la intensidad de sus
emisiones por ingreso neto. La intensidad de las emisiones permite establecer la eficiencia del Grupo en términos de
emisiones al evaluar las emisiones de GEI con respecto a la actividad real del Grupo.
Intensidad de las emisiones por ingresos netos
2020
2021
2022
2023
2024
2024 vs 2023
(variación - %)
Emisiones de GEI totales (basadas en la
ubicación) por ingresos netos (tCO2e/
millones de €)
128
102
100
101
94
-7
Emisiones de GEI totales (basadas en el
mercado) por ingresos netos (tCO2e/
millones de €)
125
100
99
100
93
-7
Nota: La intensidad de las emisiones se calcula como el total de emisiones de GEI del Grupo Indra, tanto basada en la ubicación
como basada en el mercado, expresado en tCO2e entre el importe neto de la cifra de negocios en millones de €. Los datos históricos
han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 305-4 sin cambios metodológicos [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
[NEIS E1-6-53, AR 54]
La intensidad de emisiones GEI se ha calculado en base a importe neto de la cifra de negocios del Grupo Indra tal y
como se recoge en las Cuentas Anuales Consolidadas (Nota 27, cuadro de información por segmentos, total de ventas
externas, columna total).
Informe de Sostenibilidad | 2024
155
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Los ingresos netos del Grupo Indra en el año 2024, y por tanto los utilizados para el cálculo de la intensidad, fueron
4.842.857 miles de euros.
[NEIS E1-6-55 y AR 55-(a)]
3.9.6. Metodología
El Grupo Indra realiza el cálculo de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en base a GHG Protocol, el
estándar de contabilidad y reporte del World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD).
La medición de los parámetros indicados no ha sido validada por un organismo externo distinto al verificador del Grupo.
No obstante, el Grupo Indra verifica a través de AENOR los cálculos individuales de siete sociedades del Grupo conforme
a la norma UNE-EN ISO 14064-1:2019 Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las
organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero, lo que
representa un 75% de las emisiones totales del Grupo.
Límites y alcance del cálculo de emisiones
El Grupo Indra establece los límites organizativos establecidos en la contabilidad financiera como los límites
organizativos para realizar el cálculo de sus emisiones GEI. Esto incluye,
i. Las emisiones de GEI indirectas de alcance 3 procedentes del Grupo contable consolidado (la matriz y sus
filiales),
ii. Las emisiones indirectas de GEI de alcance 3 procedentes de asociadas, empresas en participación y filiales no
consolidadas cuyas actividades operativas y relaciones puede controlar la empresa (es decir, la empresa tiene
el control operativo),
iii. Las emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3 procedentes de empresas asociadas, empresas en participación, filiales
no consolidadas (entidades de inversión) y acuerdos conjuntos sobre los que la empresa no tiene control
operativo y cuando estas entidades forman parte de las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor de
la empresa.
Para la consolidación de las emisiones, el Grupo sigue un enfoque de control operacional. Según define GHG Protocol
una empresa ejerce control operacional sobre alguna operación si dicha empresa o alguna de sus subsidiarias tiene
autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación.
En base a esta definición el Grupo Indra ha procedido a establecer el criterio utilizado para incluir las fuentes de
emisiones de alcance 1, 2 y 3 reportadas en el cálculo de emisiones para asegurarse que no existen duplicidades u
omisiones relevantes en la medición de la huella.
El Grupo Indra declara sus emisiones en toneladas de CO2e asociadas a su actividad. Específicamente para el Alcance 1 y
2 el cálculo incluye las emisiones de CO2, CH4, N2O y gases fluorados. No se ha detectado la emisión de otros gases de
efecto invernadero derivada de la actividad del Grupo. Los Potenciales de Calentamiento Global utilizados en el cálculo
del CO2e se basan en el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) para un periodo de 100 años, en función de los factores de emisión utilizados.
[NEIS E1-6-AR 43 (c), AR 45-(e) y AR 46 (j)]
Cuantificación de emisiones
La metodología de cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero incluye el proceso de obtención de datos y
cálculo de las emisiones de las fuentes identificadas.
El Grupo Indra aplica diferentes enfoques para la obtención de datos en función de las aproximaciones que sea posible
emplear para seleccionar, recopilar y utilizar diferentes tipos de datos para cuantificar las emisiones.
Para el cálculo de las emisiones GEI, el Grupo Indra utiliza una combinación de métodos de cuantificación en función de
la disponibilidad de datos que exista para el cálculo de cada fuente de emisión. En todos los casos en los que sea
posible se utilizarán datos primarios de la actividad (p.ej. medición directa de emisiones, consumo facturado o datos
directos de los proveedores) para reducir la incertidumbre del cálculo. En los casos en los que no se dispone de datos
primarios, el cálculo de emisiones se realiza en base a datos secundarios (p.ej. datos econométricos) o se realizarán las
estimaciones necesarias (p.ej. datos de uso de vehículo propio en viajes de empleados) para garantizar que el cálculo de
las emisiones no excluye ninguna fuente de emisión relevante. 
Informe de Sostenibilidad | 2024
156
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación, se detalla los datos utilizados y la metodología de cálculo utilizada para cada uno de los alcances
calculados de la huella de carbono del Grupo Indra:
Alcance
Alcance 1
Fuentes de emisión
Las emisiones directas (Alcance 1) incluyen la combustión estacionaria de combustibles para
calefacción (gas natural y gasóleo), las emisiones fugitivas de gases refrigerantes (equipos de aire
acondicionado) y las emisiones de combustión móvil (vehículos) siguiendo un enfoque de control
operacional para las oficinas y los centros de producción del Grupo. Debido a la actividad del
Grupo, no existen otras fuentes directas de emisiones (por ejemplo, procesos productivos que
generen emisiones adicionales a las ya contabilizadas para los centros de trabajo y los centros de
producción).
Metodología
El cálculo de las emisiones se realiza en base a datos primarios de actividad: consumo de
combustible de los centros, emisiones de gases refrigerantes por fugas de equipos y kilómetros
recorridos por vehículos de la organización.
Factores de emisión
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
Factores de emisión proporcionados por el proveedor.
Estimaciones
En los casos en los que no se dispone de datos directos de consumo para todo el periodo (p. ej. no
se dispone de la factura de diciembre) se estima el consumo del periodo en base a datos de
consumo históricos del centro y datos de consumo de centros equivalentes en función de la
superficie de los centros de trabajo (m2), el número de empleados (puestos en los centros de
trabajo), la actividad principal (oficina o industrial) y la región (países). Las emisiones estimadas
suponen un 10% de las emisiones reportadas del Alcance 1. En los casos en los que no se dispone
de datos directos de los kilómetros recorridos por los vehículos se estiman los kilómetros
recorridos del periodo en base a los kilómetros contratados a la empresa de renting. En el cálculo
de 2024 no ha sido necesario realizar estimaciones.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 2
Fuentes de emisión
Las emisiones indirectas por consumo de energía (Alcance 2) incluyen el consumo eléctrico en los
centros de trabajo del Grupo Indra siguiendo un enfoque de control operacional y la energía
procedente de la red urbana de calor y frío (Districlima) en el centro 22@ (España).
Metodología
El cálculo de las emisiones se realiza en base a datos primarios de actividad: consumo de energía
de los centros. En el cálculo de emisiones de Alcance 2 se realiza en base a dos metodologías:  
Cálculo de emisiones basado en la localización (basado en la ubicación) - Los factores de
emisión utilizados son los del mix energético de cada geografía publicados por la Agencia
Internacional de la Energía (AIE). Para el cálculo de las emisiones se establecen límites
geográficos (países) utilizando el factor de emisión correspondiente al mix eléctrico del país.
Las emisiones de Alcance 2 incluyen información de 17 países. 
Cálculo de emisiones basado en el mercado (basado en el mercado) - Los factores de emisión
utilizados son los proporcionados por los comercializadores de energía.
Factores de emisión
Agencia Internacional de la Energía (AIE) factores de emisión del mix energético - basado en la
ubicación.
Factores de emisión proporcionados por los comercializadores de energía - basado en el
mercado.
Estimaciones
En los casos en los que no se dispone de datos directos de consumo para todo el periodo (p. ej. no
se dispone de la factura de diciembre) se estima el consumo del periodo en base a datos de
consumo históricos del centro y datos de consumo de centros equivalentes en función de la
superficie de los centros de trabajo (m2), el número de empleados, la actividad principal (oficina o
industrial) y la región (países). Las emisiones estimadas suponen un 6,7% de las emisiones
reportadas del Alcance 2.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
157
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance
Alcance 3 – Categoría 1
Fuentes de emisión
Las emisiones indirectas por compras de bienes y servicios (Alcance 3 - Categoría 1) incluyen las
emisiones generadas por la empresa a partir de las compras de bienes y servicios durante el
periodo de reporte.
Metodología
El cálculo de las emisiones se realiza en base al volumen de compras, pedidos emitidos durante el
año excluyendo pedidos entre sociedades del Grupo. Para el cálculo de emisiones se utiliza tanto
el método híbrido como el método basado en el gasto.
Para el cálculo de emisiones basado en el método híbrido, el Grupo Indra recopila las emisiones de
alcance 1 y 2 de los principales proveedores a través de una herramienta de gestión de riesgos de
la cadena de suministro y calcula la intensidad de las emisiones de los proveedores basándose en
datos económicos (ingresos). El porcentaje de las emisiones calculado sobre la base de los datos
obtenidos de proveedores o socios de la cadena de valor es del 9,8%.
En los casos en que no se dispone de datos sobre las emisiones de los proveedores, el Grupo
aplica el método basado en el gasto mediante una clasificación rigurosa de las compras de
productos y servicios.
Factores de emisión
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
Factores de emisión proporcionados por el proveedor.
Estimaciones
En los casos en los que no se dispone de información de los pedidos de compras con el suficiente
detalle como para aplicar una clasificación rigurosa de las compras de productos y servicios, los
pedidos se categorizan en función de su tipología de compra - servicios profesionales,
subcontratación de la producción, materiales y equipos y otros servicios – y se aplican factores de
emisión medio en función del mix de compras del G rupo. Las emisiones estimadas suponen un
3,4% de las emisiones reportadas de la categoría.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión
Alcance
Alcance 3 – Categoría 2
Fuentes de emisión
Las emisiones indirectas por bienes de capital (Alcance 3 - Categoría 2) incluyen las emisiones
generadas por la empresa por la adquisición de los bienes de capital durante el año fiscal.
Metodología
Para calcular las emisiones de la categoría 2, el Grupo Indra aplica un análisis input/output
utilizando los datos económicos de las altas de inmovilizado según el método basado en el gasto.
Factores de emisión
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
Estimaciones
No se han realizado estimaciones.
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 3 – Categoría 3  
Fuentes de emisión
Las emisiones del Grupo Indra procedentes de actividades relacionadas con combustibles y
energía (Alcance 3 - Categoría 3) incluyen las emisiones relacionadas con la producción de
combustibles y la energía consumida por el Grupo (electricidad).
Metodología
Siguiendo las directrices de cálculo de la norma GHG Protoco l, el Grupo Indra divide las emisiones
de esta categoría en tres actividades:
(1) emisiones " Well to Tank " procedentes de la electricidad consumida.
(2) emisiones procedentes de la transmisión y distribución de la electricidad consumida.
(3) emisiones "Well to Tank " procedentes del consumo de combustibles fósiles.
Las emisiones se calculan utilizando datos sobre actividades energéticas calculado en los
Alcances 1 y 2. 
Factores de emisión
Agencia Internacional de la Energía (AIE) factores de emisión "Well to Tank".
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
Estimaciones
No se han realizado estimaciones.
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
158
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance
Alcance 3 – Categoría 4
Fuentes de emisión
Las emisiones de Indra procedentes del transporte y distribución previos (Alcance 3 - Categoría 4)
incluyen las emisiones derivadas del transporte y distribución de bienes y servicios sobre los que
el Grupo Indra tiene control financiero, así como el transporte entre instalaciones.
Metodología
Para el cálculo de las emisiones de la Categoría 4 se utiliza tanto el método basado en la distancia
como el método basado en el gasto.
Para el cálculo de las emisiones según el método basado en la distancia, el Grupo Indra utiliza los
datos primarios proporcionados por los principales proveedores de transporte sobre las emisiones
generadas por las actividades de transporte y logística realizadas por cuenta de la empresa que
representan el 40.9% de las emisiones de esta categoría.
En los casos en que los proveedores no facilitaron datos primarios, la empresa aplica el método
basado en el gasto utilizando datos económicos de las compras de los proveedores categorizadas
como servicios de transporte o servicios postales.
Factores de emisión
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
Factores de emisión proporcionados por el proveedor. 
Estimaciones
No se han realizado estimaciones.
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 3 – Categoría 5
Fuentes de emisión
Las emisiones del Grupo Indra por residuos generados en las operaciones (Alcance 3 - Categoría
5) incluyen las emisiones derivadas de la eliminación y tratamiento por terceros de los residuos
generados en los centros de producción y trabajo del Grupo Indra.
Metodología
Para el cálculo de emisiones el Grupo Indra utiliza la metodología específica del tipo de residuos.
Los datos de generación de residuos son controlados por el área de medio ambiente a través del
Sistema de Gestión Medioambiental del Grupo, que realiza un seguimiento de los residuos
peligrosos y no peligrosos generados. Los factores de emisión se establecen en función de la
tipología de residuo y el método de tratamiento (reciclaje, incineración, vertedero, etc.).
Factores de emisión
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.  
Ecoinvent versión 3.08.00  
IHOBE 2022 - Herramienta de cálculo 2022 Departamento de Desarrollo Económico,
Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
Estimaciones
En los casos en los que no se dispone de datos directos de residuos generado o método de
tratamiento (p. ej. no se dispone de datos de pesaje los residuos de sólidos urbanos generados) se
estima la cantidad de residuos generada en base a datos de consumo históricos del centro y datos
de residuos de centros equivalentes en función de la superficie de los centros de trabajo (m2), el
número de empleados, la actividad principal (oficina o industrial) y la región (países). Las
emisiones estimadas suponen un 18% de las emisiones reportadas de la categoría.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
159
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance
Alcance 3 – Categoría 6
Fuentes de emisión
Las emisiones por viajes de negocios del Grupo Indra (Alcance 3 - Categoría 6) incluyen las
emisiones generadas por los viajes (avión, tren, autobús, taxi), las emisiones por noche de hotel y
las emisiones de los coches de alquiler y particulares.
Metodología
Para calcular las emisiones de la Categoría 6 se utilizan tanto el método basado en la distancia
como el basado en el gasto.
Para las emisiones del transporte aéreo y ferroviario, el Grupo Indra utiliza datos primarios
proporcionados por la agencia de viajes corporativa. La agencia proporciona la información sobre
la distancia clasificando los viajes como de corta o larga distancia.
Para las emisiones del alquiler de coches, el Grupo utiliza datos económicos proporcionados por la
agencia de viajes corporativa.
Para las emisiones de los taxis, el Grupo utiliza datos primarios proporcionados por la agencia
corporativa de taxis y datos económicos de otras agencias de taxis. La agencia corporativa
proporciona las emisiones del taxi utilizando datos primarios sobre la distancia y el tipo de vehículo
utilizado. Las emisiones de los taxis no contratados por la agencia corporativa se calcularon
utilizando datos económicos de la herramienta de liquidación de gastos de empleados (GAE).
Las emisiones de los viajes en coche privado se calculan utilizando datos de distancia (km) de la
herramienta GAE.
Para las emisiones de los hoteles, el Grupo Indra utiliza datos primarios proporcionados por la
agencia de viajes corporativa: número de días, número de huéspedes y ubicación del hotel
(destino). El cálculo se base en el número total de "noches de hotel" y el factor de emisión
asociado al país de destino.
Factores de emisión
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
Factores de emisión proporcionados por el proveedor.  
Estimaciones
En los casos de las sociedades del Grupo que no utilizan el modelo de agencia y gasto de
empleados corporativo (entre ellas Indra Navia, Avitech e Indra USA ) se extrapolan las emisiones
relativas a los viajes de negocio en función de los empleados de la sociedad y las emisiones
medias por persona del Grupo Indra para cada una de las fuentes de emisión calculadas. Las
emisiones estimadas suponen un 6% de las emisiones reportadas de la categoría.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 3 – Categoría 7
Fuentes de emisión
Las emisiones por desplazamientos de los empleados del Grupo Indra (Alcance 3 – Categoría 7)
incluyen las emisiones derivadas del transporte de los empleados entre sus hogares y sus lugares
de trabajo.
Metodología
Para calcular las emisiones de la Categoría 7 se utiliza el método basado en la distancia. Como
información de entrada para el cálculo de las emisiones, el Grupo utiliza los patrones de
desplazamiento de la Encuesta de Movilidad 2023 de todos los empleados de las siete regiones
más relevantes de la empresa: España, Italia, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Filipinas. La
participación global en la encuesta de movilidad 2023 ha sido del 10%.
Factores de emisión
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
Estimaciones
En los países donde no se ha realizado encuesta de movilidad las emisiones se han estimado en
función de ratios medios de km anuales por tipología de medio de transport e. Las emisiones
estimadas suponen un 15,1% de las emisiones reportadas en la categoría.
Exclusiones
No se ha excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
160
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance
Alcance 3 – Categoría 8
Fuentes de emisión
Las emisiones los activos arrendados del Grupo Indra (Alcance 3 - Categoría 8) incluyen las
emisiones de los equipos arrendados (por ejemplo, equipos de oficina, vehículos industriales o
maquinaria industrial) y el funcionamiento de los centros arrendados en los que no se dispone de
control operacional y que, por tanto, no están incluidos en los Alcances 1 y 2.
Metodología
El cálculo de emisiones de los equipos alquilados se realiza según en el método basado en el
gasto, utilizando datos económicos de las compras de los proveedores categorizados como
alquiler y leasing . En los casos en los que se dispone de datos de emisiones de los proveedores, el
Grupo aplica el Método Híbrido, tal y como se describe en la metodología de emisiones de la
Categoría 1. Esto representa el 0,001% de la categoría de emisiones.
Para el cálculo de las emisiones derivadas del funcionamiento de los activos arrendados, el Grupo
Indra calcula las emisiones derivadas del consumo energético (electricidad, gas natural y gasóleo)
de aquellos centros de trabajo en los que el Grupo no tiene el control operacional.
Factores de emisión
Agencia Internacional de la Energía (AIE) factores de emisión del mix energético. 
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
Factores de emisión proporcionados por el proveedor.
Estimaciones
Cuando no se dispone de datos de consumo, el Grupo Indra estima el consumo de energía en
función de la superficie de los centros de trabajo (m2 ), el número de empleados, la actividad
principal (oficina o industrial) y la región (países) para ajustarlo al consumo de centros de trabajo
similares de los que la empresa dispone de datos primarios. Las emisiones estimadas suponen un
20,4% de las emisiones reportadas de la categoría.
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 3 – Categoría 11
Fuentes de emisión
Las emisiones del Grupo Indra derivadas del uso de productos vendidos (Alcance 3 - Categoría 11)
incluyen las emisiones generadas por el uso de los productos vendidos por el Grupo a lo largo de
su vida útil.  
Metodología
El cálculo de las emisiones de la Categoría 11 se realiza según la metodología basada en el
consumo energético. Para ello, el Grupo Indra establece el consumo de energía de los productos
vendidos en función de la capacidad energética instalada (kW), las horas de uso previstas y la vida
útil esperada.
Factores de emisión
Agencia Internacional de la Energía (AIE) factores de emisión del mix energético.
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1.
CEDA 2023 USA ( Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
Estimaciones
Para aquellas empresas de las que no se dispone de información de los productos puestos en
mercado pero realizan labores de fabricación, se realiza una estimación de sus emisiones
utilizando las ventas de productos de dicha empresa por un factor seleccionado de CEDA. Las
emisiones estimadas suponen un 20,4% de las emisiones reportadas en esta categoría.
Exclusiones
La Categoría 11 incluye los productos vendidos por el Grupo Indra de tipo hardware. No se incluye
en el cálculo las emisiones de los productos de software web que se ejecuta desde un equipo o
servidor del cliente debido a que no existe una metodología reconocida para el cálculo de
emisiones lo que supone una gran incertidumbre en el cálculo de las emisiones. Las emisiones de
productos de software web que se ejecutan en equipos o servicios propios o externos contratados
por Indra se incluyen como parte de las emisiones declaradas en el Alcance 2 y Alcance 3
Categoría 1 respectivamente, no pudiéndose diferenciar que parte de las emisiones corresponde a
cada uno de los productos de software vendidos por la organización.
Nota: el Grupo Indra tiene previsto realizar durante el año 2025 una revisión de su catálogo de productos, categorización según GHG
Protocol (categoría 10 y 11), fuentes de emisión y metodología de cálculo. Este análisis viene motivado por la evolución del Grupo
Indra ligado al nuevo plan estratégico y la incorporación de nuevas sociedades al Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
161
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance
Alcance 3 – Categoría 12  
Fuentes de emisión
Las emisiones del Grupo Indra derivadas del tratamiento de los productos vendidos al final de la
vida útil (Alcance 3 - Categoría 12) incluyen las emisiones generadas por la eliminación y
tratamiento de los productos vendidos por el Grupo.
Metodología
El cálculo de las emisiones de la Categoría 12 se realiza según la metodología específica del tipo
de residuos. Para ello, el Grupo Indra establece los residuos generados por sus productos
vendidos en función de su peso, los materiales y componentes utilizados y su reciclabilidad. Los
factores de emisión se establecen en función de la tipología de residuo y el método de tratamiento
previsto (reciclaje, incineración, vertedero, etc.).
Factores de emisión
DEFRA 2024 - UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting 2024 version
1.1 .
Ecoinvent versión 3.08.00  
IHOBE 2022 - Herramienta de cálculo 2022 Departamento de Desarrollo Económico,
Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
Estimaciones
Cuando no se dispone de datos de consumo, el Grupo Indra estima el consumo de residuos
generados en función de su peso, los materiales y componentes utilizados en el producto. Las
emisiones estimadas suponen un 19.6% de las emisiones reportadas de la categoría.
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Alcance
Alcance 3 – Categoría 15
Fuentes de emisión
Las emisiones del Grupo Indra procedentes de inversiones (Alcance 3 - Categoría 15) incluyen las
emisiones asociadas a las inversiones del Grupo en el ejercicio fiscal.
Metodología
Para calcular las emisiones de la Categoría 15, el Grupo Indra aplica un análisis input/output
utilizando la cantidad invertida según el método basado en el gasto. Los cálculos se realizan en
función de la facturación de la sociedad participada que corresponde al Grupo Indra en función de
su participación en el capital.  
Factores de emisión
CEDA 2023 USA (Comprehensive Environmental Data Archive 2023 USD).
Estimaciones
No se han realizado estimaciones.  
Exclusiones
No se han excluido en el cálculo ninguna fuente de emisión.
Estimación de datos de operaciones conjuntas
En el caso de las operaciones conjuntas, al no disponer de datos reales, se ha realizado una estimación de sus emisiones
de Alcance 3. El Grupo Indra aplica un análisis input/output utilizando la participación y el control operacional según el
método basado en el gasto. Para ello, se calculan las emisiones totales de las operaciones conjuntas en función de la
facturación de la sociedad por el factor de emisión dependiente de su actividad (CEDA 2023). Finalmente, el total de
emisiones se distribuye entre las distintas categorías siguiendo la misma proporción que las empresas del Grupo.
[NEIS E1-6-AR 39-(b), MDR-M-77-(a), (b)]
3.9.7. Periodos de notificación de emisiones de GEI
El cálculo de las emisiones se realiza para el periodo correspondiente al año natural, 1 de enero al 31 de diciembre del
año de cálculo.
Para el cálculo de emisiones GEI el Grupo Indra utiliza los datos más recientes provenientes de su cadena de valor, los
cuales se corresponden a un periodo temporal distinto del que notifica. Este periodo tiene la misma duración que el
periodo reportado por el Grupo y no se tiene constancia de ningún efecto de hechos o cambio de circunstancias que se
produzca entre las fechas de presentación de información de las entidades de su cadena de valor y la fecha de los
estados financieros con fines generales de la empresa.
[NEIS E1-6-AR 42-(a), (b), (c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
162
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
3.10. E1-7. Proyectos de eliminación y mitigación de GEI financiados mediante créditos
de carbono
El Grupo Indra tiene el objetivo de ser cero emisiones netas en toda su cadena de valor en 2040 (NEIS E1-4-32). Para
lograr dicho objetivo, el Grupo tiene previsto la neutralización de las emisiones residuales mediante proyectos de
eliminación o mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono.
La participación en estos proyectos se implantará de manera progresiva entre el periodo 2030 y 2040, comenzando con
las emisiones residuales de las operaciones propias en 2030 y avanzando en la participación de proyectos para la
neutralización de las emisiones del Grupo en 2040.
Para garantizar que el Grupo dispone de los recursos financieros necesario para la compra de los créditos de carbono, el
Grupo Indra empezó a trabajar en 2021 con el precio interno al carbono, tal y como se describe en el capítulo E1-8 Precio
interno del carbono. En el futuro el precio interno al carbono del Grupo se usará de tal forma que la tasa al carbono
permita financiar iniciativas de compensación de las emisiones residuales del Grupo.
[NEIS E1-7-60]
3.11. E1-8. Precio interno del carbono
Durante 2021, en el marco del Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 se inició un proyecto de precio interno al
carbono con el objetivo de medir y asignar costes a las emisiones de CO2 del Grupo. Este proyecto cuenta con el
respaldo de la Comisión de Sostenibilidad.
El precio interno al carbono tiene como misión incorporar el “factor CO2” en los procesos de negocio y en la toma de
decisiones para favorecer la implantación de medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El modelo elegido para el proyecto es el de shadow price. Este modelo consiste en asignar un coste a cada tonelada de
CO2 con los que poder reflejar el impacto ambiental de las decisiones financieras y ayudar a al Grupo a tomar decisiones
más sostenibles. El coste asignado por el Grupo coste de 64 €.
En el futuro, el precio interno al carbono de Indra podrá evolucionar del modelo shadow price al modelo internal fee, de
tal forma que la tasa al carbono permita financiar iniciativas de compensación de las emisiones residuales del Grupo, tal
y como se describe en el capítulo E1-7. Proyectos de eliminación y mitigación de GEI financiados mediante créditos de
carbono.
[NEIS E1-8-62 y 63-(a)]
Actualmente el Grupo ha implementado el precio interno al carbono en la evaluación de las acciones y palancas de
descarbonización del Plan ESG 2024-2026 y el Plan de Transición, recogidas en el capítulo E1-3. Acciones y recursos en
relación a las políticas de Cambio Climático. El objetivo de esta iniciativa es establecer los costes de abatimiento de las
acciones identificadas como factor en la toma de decisión para su implementación y priorización.
Adicionalmente, y en el marco del objetivo de cero emisiones neta del Grupo en sus operaciones propias [E1-4-32], el
Grupo está trabajando un modelo para la implementación del precio interno al carbono en los costes de gestión de los
centros del Grupo. Este modelo pretende anticipar los costes relativos a la futura financiación de los créditos de
carbono necesario para la eliminación y mitigación de las emisiones residuales de los centros.
[NEIS E1-8-63-(b)]
Por tanto las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 cubiertas por el modelo de precio al carbono del Grupo Indra son:
Alcance
Volumen de emisiones (tCO2e)
Porcentaje de emisiones (%)
Alcance 1
2.014
99
Alcance 2
1.182
100
Alcance 3
270.343
63
[NEIS E1-8-63-(d)]
A modo de resumen, la siguiente tabla recoge los principales detalles del proyecto del precio interno al carbono
implementado por el Grupo Indra:
13 Última actualización realizada en octubre de 2024.
Informe de Sostenibilidad | 2024
163
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Tipo de precio interno del carbono
Precio aplicado
(€/tCO2 e)
Descripción del perímetro
Metodología y supuestos
Precio sombra
64 €
Plan ESG 2024-2026 y el
Plan de Transición
Emisiones de los centros
de trabajo
Coste social del carbono y el
precio medio del régimen
comunitario de comercio de
derechos de emisión (EU-
ETS)
[NEIS E1-8-AR 66]
Para fijar este coste se ha utilizado como referencia el coste social del carbono, que refleja el coste para la sociedad de
las emisiones de gases de efecto invernadero y el precio medio del régimen comunitario de comercio de derechos de
emisión (EU-ETS), como posible futura regulación de aplicación en esta materia. El precio es actualizado anualmente 13 en
base a la actualización de los parámetros empleados para su cálculo o determinación.
[NEIS E1-8-63-(c)]
Actualmente el esquema de precio internos al carbono utilizado por el Grupo Indra es un modelo shadow price por lo
que el precio interno al carbono no tiene reflejo en los estados financieros. El Grupo no utiliza el precio interno al
carbono para la evaluación de la vida útil, el valor residual de los activos, el deterioro del valor de los propios activos o la
medición del valor razonable de los activos adquiridos mediante adquisiciones de empresa.
[NEIS E1-8-AR 65]
Informe de Sostenibilidad | 2024
164
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
4. NEIS E5. Uso de recursos y economía circular
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales el
uso de recurso y la economía circular.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones y las metas marcadas por el Grupo y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en cuanto al uso de recursos y la economía circular.
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
4.1. E5 NEIS 2 IRO-1. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
relacionados con el uso de recursos y la economía circular
El Grupo Indra ha elaborado el presente Informe de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio de 2024 en línea con la
Directiva 2022/2464/EU sobre presentación de información corporativa por parte de las empresas (CSRD, por sus siglas
en inglés), así como lo establecido en el Acto Delegado de julio de 2023 sobre el Reglamento adoptado en relación con
las NEIS. En dicha normativa se establece que la obligatoriedad que tienen las empresas de informar sobre su gestión de
determinados aspectos relacionados con la sostenibilidad depende de la materialidad de dichos aspectos. En este
sentido, para determinar si un aspecto de sostenibilidad es material o no el Grupo Indra ha llevado a cabo un análisis de
doble materialidad en línea con las cuatro fases definidas en la guía de implementación de EFRAG sobre doble
materialidad.
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra implica la identificación y evaluación por parte del Grupo
de las incidencias, riesgos y oportunidades reales y potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad. La
realización de dicho catálogo de incidencias, riesgos y oportunidades se describe en profundidad en la NEIS 2 IRO-1-53,
incluyéndose la explicación de cómo se han tenido en cuenta tanto las operaciones propias como la cadena de valor,
cómo se han llevado a cabo las distintas fases metodológicas y qué asunciones y herramientas se han empleado
durante el proceso.
Por último, cabe mencionar que, para el caso de las cuestiones relacionados con el consumo de materias primas y la
economía circular, a la hora de identificar las incidencias, riesgos y oportunidades se ha tenido en especial consideración
la documentación interna relacionada con:
La gestión de los distintos flujos residuales generados por el Grupo.
La compra de las materias primas y materiales auxiliares por parte del Grupo.
Nuevos requisitos normativos en ecodiseño.
[NEIS E5-NEIS 2 IRO-1-11-(a)]
Como ya se ha expuesto en el párrafo anterior, el Grupo Indra ha realizado un análisis de doble materialidad con el
objetivo de establecer qué cuestiones de sostenibilidad son materiales para el Grupo en el último ejercicio. Dicho análisis
se ha llevado a cabo en línea con la guía de implementación de EFRAG sobre doble materialidad. Dicha guía destaca la
importancia de involucrar en el proceso a los grupos de interés clave para el Grupo, con el objetivo de comprender qué
partes interesadas se ven o pueden verse afectadas por la gestión del Grupo y viceversa. En este sentido, el detalle
sobre el proceso de involucración de los grupos de interés en el análisis de materialidad se describe en el requisito de
divulgación NEIS 2-SBM-2. En dicho proceso quedan englobados los aspectos relacionados con el consumo de materias
primas y la economía circular.
[NEIS E5-NEIS 2 IRO-1-11-(b)]
4.2. E5-1. Políticas relacionadas con el uso de recursos y la economía circular
Como Grupo tecnológico, el compromiso del Grupo Indra es contribuir al desarrollo sostenible a través de tecnología
innovadora que sea respetuosa con el medio ambiente y que tenga un impacto positivo en el planeta.
Informe de Sostenibilidad | 2024
165
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Este compromiso se recoge en la Política de Sostenibilidad (NEIS 2-SBM-3-48-(b) y la Política Ambiental y Energética
[NEIS E1-2-24] que establece los principios de actuación del Grupo relacionados con el uso de recursos y la economía
circular.
Estas políticas gestionan las incidencias de importancia relativa de las entradas de recursos (IRO 25), las salidas de
recursos relacionadas con productos y servicios (IRO 26 e IRO 27), así como a las incidencias relativas a Residuos (IRO 13,
IRO 14, IRO 15, IRO 16, IRO 17, IRO 18, IRO 19, IRO 20, IRO 21, IRO 22, IRO 23 e IRO 24).
La Política de Sostenibilidad establece dentro de sus principios de actuación Combatir el Cambio climático y Proteger el
Medio Ambiente a través de "incorporar principios de economía circular mediante la promoción de un uso racional de
recursos y la gestión responsable de residuos y productos al final de su vida útil".
A partir de este compromiso, la Política Ambiental y Energética, desarrolla los principios de actuación específicos del
Grupo relacionados con el uso de recursos y la economía circular en el marco de la economía circular, el ecodiseño y la
correcta gestión de los residuos.
[NEIS E5-1-14]
En concreto, en sus principios de actuación la Política Ambiental y Energética aborda los siguientes asuntos:
Jerarquía de residuos
El Grupo Indra aborda en su Política Ambiental y Energética aplicación de la jerarquía de residuos, entendida como la
priorización de acciones encaminadas a minimizar su producción y el impacto ambiental asociado a su gestión, en el
marco de la gestión responsable de residuos a través del principio de:
Aplicar en la gestión de residuos la jerarquía de residuos priorizando la prevención, preparación para la reutilización,
reciclado y otras formas de valorización frente a la eliminación o disposición en vertedero.
[NEIS E5-1-AR 9-(a)]
Evitar o minimizar los residuos
Finalmente, en el marco de los compromisos para la gestión responsable de los residuos y el ecodiseño, el Grupo
establece entre los principios de actuación definidos en la Política Ambiental y Energética aquellos relativos a la
prevención de la generación de residuos a través de:
Minimizar la generación de residuos aplicando los principios de reducción y reutilización y priorizando estas
estrategias frente a la eliminación de los residuos.
Aplicar los principios de economía circular y ecodiseño en los productos y servicios, teniendo en cuenta, entre otros,
el consumo energético, el uso de materias primas y materiales, el aumento en el uso recursos secundarios, la
reciclabilidad y el ciclo de vida del producto.
[NEIS E5-1-AR 9-(b)]
4.3. E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de recursos y la economía
circular
El Plan ESG 2024-2026 del Grupo Indra recoge las acciones relacionadas con la economía circular con el objetivo de
implementar sus compromisos y principios de actuación recogidos en sus Políticas en esta materia como parte de su
estrategia de sostenibilidad (para más información ver capítulo NEIS 2 SBM-1 y NEIS 2 SBM-1).
Dentro de los pilares Planet and climate action y Responsible products & services, el Grupo Indra engloba las iniciativas
para prevenir, mitigar y reparar las incidencias negativas de importancia relativa de las salidas de recursos relacionadas
con productos y servicios y la generación de residuos. En concreto:
Las incidencias negativas de importancia relativa referentes a la generación de residuos peligrosos y no peligrosos al
final de la vida útil del producto (IRO 26) y las emisiones de GEI asociadas al uso de productos (IRO 27) a través del
plan de acción de Ecodiseño.
Informe de Sostenibilidad | 2024
166
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las incidencias negativas de importancia relativas referentes a la generación de residuos eléctricos y electrónicos -
RAEEs - (IRO 17) y la gestión de dichos residuos (IRO 20, IRO 21, IRO 22, e IRO 23) a través del plan de acción de
Economía Circular.
Para cada una de las líneas de actuación recogidas en el Plan ESG 2024-2026, el Grupo Indra ha definido las actuaciones
que el Grupo desarrollará en el periodo 2024-2026 para cumplir con los objetivos marcados en el Plan y recogidos en el
apartado E5-3 - Objetivos relacionados con el uso de recursos y la economía circular.
A continuación, se detallan los planes de acción del Grupo Indra.
Título del plan de acción
Ecodiseño
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para promover la economía circular dentro del
Plan ESG 2024-2026 la adopción de criterios de ecodiseño en todos los nuevos productos. Las
actuaciones definidas son las siguientes:
Adaptación incremental de las herramientas y los procedimientos de ingeniería y desarrollo del
Grupo Indra al ecodiseño.
Formación de los profesionales de ingeniería y desarrollo del Grupo en ecodiseño.
Incorporación incremental de criterios de ecodiseño para proveedores.
El plan de acción de Ecodiseño también forma parte de las actuaciones del Grupo para minimizar
sus emisiones de GEI y actuar sobre las incidencias, riesgos y oportunidades en relacionados con
el cambio climático. Por tanto estas actuaciones, así como, otras consideraciones del Plan, se
recogen también en el capítulo E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de Cambio
Climático.
Horizonte temporal
Las actuaciones definidas en el plan se enmarcan dentro del horizonte temporal del Plan ESG en
el periodo 2024- 2026. Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se
establecen los calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las
diferentes acciones dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones
propuestas, número de equipos involucrados.
Resultados esperados
Con la adopción del plan de Ecodiseño el Grupo Indra tiene por objetivo reducir el impacto
ambiental de sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto contempla el uso de
materiales de menor impacto ambiental, la reducción del consumo energético o la reducción de
los residuos generados entre otros.
Contribución a objetivos
El compromiso del Grupo Indra, tal y como se define en sus Políticas, es contribuir al desarrollo
sostenible a través de tecnología innovadora que sea respetuosa con el medio ambiente.
Para cumplir con este compromisos, adoptar criterios de ecodiseño en los productos del Grupo es
un pilar fundamental. El ecodiseño busca reducir el impacto ambiental de los productos a lo largo
de su ciclo de vida permitiendo así desarrollo de productos más respetuosos con el medio
ambiente.
Adicionalmente, la implantación del ecodiseño forma parte del Plan de Descarbonización del
Grupo como se define el apartado E1-4. Objetivos relacionados con la mitigación y adaptación del
cambio climático, contribuyendo de manera significativa a los objetivos de Lucha contra el
Cambio Climático del Grupo.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
Previo a la adopción del Plan de Ecodiseño, se ha adoptado criterio de ecodiseño en un producto
del Grupo (Radar PSR2D) como parte del proceso piloto para la implantación del ecodiseño.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Procesos de ingeniería y desarrollo de las unidades de negocio de Defensa, ATM y Minsait
(Mobility).
Aplicación en la cadena
de valor
La aplicación de ecodiseño en los productos del Grupo Indra afecta en distintos puntos de la
cadena de valor:
Fases anteriores: con incorporación incremental de criterios de ecodiseño a los productos y
componentes adquiridos.
Operaciones propias: en fase de diseño y su consiguiente impacto en su proceso productivo.
Fases posteriores: en la definición de requisitos de producto por parte de los clientes como los
criterios de uso y funcionalidad de los productos y la reducción del impacto en los productos
durante la fase de uso.
En la fase actual del Plan de acción las actuaciones implantadas se centran en las operaciones
propias de diseño y fabricación, por lo que actualmente no se detentan impactos significativos en
la cadena de valor.
Informe de Sostenibilidad | 2024
167
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Zonas geográficas
Actualmente el plan para la implantación del ecodiseño se ha focalizado en España donde se
concentra la mayor para de los procesos de ingeniería y desarrollo del Grupo Indra. El plan para
2025 es extenderlo a las unidades de negocio de Defensa, ATM y Mobility a nivel global.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación el personal propio, los proveedores y clientes
del Grupo Indra.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
El Plan de Acción se enmarca dentro de las actuaciones previstas dentro del Plan ESG 2024-2026,
por lo que lo recursos asignados está ligados al Plan ESG general.
En concreto, la implantación de las medidas antes descrita conlleva los siguientes recursos, en
todo los casos se han considera recursos no significativos:
Gastos operativos para la formación de los profesionales en materia de ecodiseño. Recursos
actuales y futuros.
Recursos de personal dedicados a la coordinación de las actividades relacionadas con
ecodiseño en el Grupo Indra. Recursos actuales y futuros.
[NEIS E5-2-19, NEIS 2 MDR-A]
El Plan de acción Ecodiseño cubre el diseño circular de los productos del Grupo, con especial foco en la durabilidad y
la optimización con mayores tasas de reparación, reutilización y reciclaje.
Como parte de la incorporación de criterios de ecodiseño en los productos se tiene en consideración los criterios de
durabilidad y uso durante la fase de diseño. Ambos factores vienen determinados por los criterios técnicos de los
productos como la ubicación o el uso del mismo. Con la implantación progresiva del ecodiseño, el Grupo Indra revisará
la durabilidad y eficiencia en el uso buscando un menor impacto ambiental a la vez que se cumplen con los criterios
técnicos y de calidad establecidos por el Grupo.
Actualmente la implantación de criterios se encuentra en una fase inicial por lo que no se destaca ninguna actuación
relativa la durabilidad y optimización de uso durante 2024.
Igualmente, no abarca aplicaciones de prácticas empresariales circulares ni se destaca ninguna actuación relevante
durante 2024.
[NEIS E5-2-20-(c), (d)]
Título del plan de acción
Economía Circular
Política asociada
Política de Sostenibilidad y Política Ambiental y Energética
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación para promover la economía circular dentro del
Plan ESG 2024-2026 a través del mejorar el reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos
(RAEEs). Las principales actuaciones son las siguientes:
Establecer porcentajes mínimos de valorización de residuos en los contratos con los gestores
de residuos de RAEES.
Establecer medidas para la correcta segregación de los residuos en origen de forma que se
garantice su correcto tratamiento.
Mejorar la trazabilidad de los residuos en las principales geografías donde se produce está
tipología de residuos de forma que se puedan implantar acciones para la valorización.
Horizonte temporal
Las actuaciones definidas en el plan se enmarcan dentro del horizonte temporal del Plan ESG en
el periodo 2024- 2026. Para cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se
establecen los calendarios de ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las
diferentes acciones dependen de diferentes factores como complejidad de las soluciones
propuestas, número de equipos involucrados.
Resultados esperados
Con la adopción del plan de Economía Circular el Grupo Indra tiene por objetivo reducir el impacto
ambiental asociado a la gestión de sus residuos.
Como compañía tecnológica, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos suponen el 61% de
los residuos peligrosos generados por el Grupo (dato a 2023). Estos residuos se caracterizan por
tener un alto grado de recuperación y valorización, por lo su correcta gestión reduce
significativamente el impacto ambiental.
Informe de Sostenibilidad | 2024
168
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Contribución a objetivos
El Grupo Indra ha adquirido el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible a través de
tecnología innovadora que sea respetuosa con el medio ambiente.
Para cumplir con este compromiso, el objetivo del Grupo es mejorar su desempeño en materia de
residuos y economía circular y avanzar en la implantación de la jerarquía de residuos en sus
operaciones.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Plan Director de Sostenibilidad 2020-2023 del Grupo Indra ya contemplaba un objetivo de
reducción de residuos peligrosos no valorizables para 2023. Las iniciativas impulsadas durante el
periodo del plan con el fin de incrementar la valorización de los residuos tuvieron como resultado
alcanzar un porcentaje de valorización de los residuos peligrosos del 82% en 2023.
Actualmente, los esfuerzo del Grupo se centran en la valorización de los RAEEs.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Centros de trabajo del Grupo en España y en las principales geografías: Portugal, Italia, Brasil,
Chile, Colombia, Perú y México.
Aplicación en la cadena
de valor
La aplicación de medidas para la correcta gestión de los residuos en el Grupo Indra afecta en
distintos puntos de la cadena de valor:
Fases anteriores: incorporación de criterios de valorización en los contratos del Grupo con los
proveedores de gestión de residuos.
Operaciones propias: aplicación de procedimiento para la gestión de los residuos generados
en la operativa del Grupo y en las fases de fin de vida útil de los equipos utilizados.
Las actuaciones implantadas se centran principalmente en las operaciones propias de diseño y
fabricación, por lo que actualmente no se detentan impactos significativos en la cadena de valor.
Zonas geográficas
España, Portugal, Italia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación el personal propio del Grupo Indra y los
proveedores de servicio de gestión de residuos.
Gastos de explotación Opex o inversiones en activos fijos Capex
Tipología de recursos
Para la implantación del Plan de Economía Circular no se prevén gastos operativos específicos
relativos a la gestión de los residuos ya que estos ya se consideran dentro de los costes actuales
de gestión de los centros.
Adicionalmente, en aquellos centros en los que se requiera la implantación de medidas para la
mejora de la gestión de los residuos, se establecerán los planes de acción correspondiente y la
asignación de recursos futuros acorde a la magnitud de las acciones.
[NEIS E5-2-19, NEIS 2 MDR-A]
El Plan de acción Economía Circular cubre las acciones encaminadas a la optimización en la gestión de residuos de
acuerdo con la jerarquía de residuos, especialmente en los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE),
principal categoría de residuos generado en el Grupo.
La incorporación de criterios y porcentaje de recuperación y valorización en los contratos con los gestores de residuos,
así como las acciones encaminadas a la mejora de la segregación en origen garantiza la correcta implementación de la
jerarquía en la gestión de RAEEs previniendo su generación y priorizando la reutilización y reciclado frente a otras
recuperaciones o la eliminación del residuo.
[NEIS E5-2-20-(f)]
PARÁMETROS Y METAS
4.4. E5-3. Objetivos relacionados con el uso de recursos y la economía circular
El Grupo Indra ha definido una serie de metas, acotadas en el tiempo y orientadas a resultados, en relación al uso de
recursos y economía circular para fomentar y medir sus avances en la reparación de la incidencia negativa (IRO 26, IRO
27, IRO 17, IRO 20, IRO 21, IRO 22 e IRO 23).
Para cada una de las actuaciones recogidas en el Plan ESG 2024-2026 relacionadas con el uso de recursos y la
economía circular, y recogidos en el apartado E5-2 - Acciones y recursos relacionados con el uso de recursos y la
economía circular, el Grupo se ha fijado las siguientes metas:
100% de los ingenieros de diseño y desarrollo de producto formados en ecodiseño en 2025.
Informe de Sostenibilidad | 2024
169
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Adoptar criterios de ecodiseño en el 100% de los nuevos productos hardware diseñados a partir de 2026.
Reciclaje de RAEEs en España >90% (porcentaje en peso de los residuos valorizados frente a los desechados).
[NEIS E5-3-23]
A continuación se detallan los objetivos establecidos por el Grupo en esta materia, con la finalidad de realizar un
seguimiento de la eficacia de las acciones comentadas en apartado anterior, para abordar las incidencias de
importancia relativa.
Denominación de la meta
Formación en ecodiseño
Política asociada
La meta de Formación en ecodiseño está vinculada al objetivo de aplicar los principios de
economía circular y ecodiseño en los productos y servicios recogido en la Política Ambiental y
Energética del Grupo.
Naturaleza y propósito
El objetivo del Grupo Indra es formar al 100% de los ingenieros de diseño y desarrollo de producto
en ecodiseño, siendo esta meta absoluta y medida en porcentaje.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el porcentaje de ingenieros de diseño y desarrollo formados.
Para el cálculo, se toma aquellos profesionales que han finalizado la formación en ecodiseño con
éxito (realizar el 100% de las horas programadas y superar el test de conocimientos) sobre el total
de profesionales del área de ingeniería y desarrollo del Grupo Indra.
La medición del parámetro indicado no ha sido validada por un organismo externo distinto al
verificador del Grupo.
Alcance
El objetivo es de aplicación a los profesionales del área de ingeniería y desarrollo del Grupo Indra
de las Unidades de negocio de Defensa, ATM y Mobility.
Valor de referencia
Hasta la fecha, los profesionales de ingeniería y desarrollo del Grupo no disponían de
conocimiento en materia de economía circular y ecodiseño.
Entendiendo esto como una formación reglada y ofrecida por el Grupo Indra de forma
independiente a la formación específica de cada uno de los profesionales del Grupo. Se entiende
por lo tanto el valor de referencia como 0.
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Como paso previo a la incorporación de los principios de ecodiseño y economía circular a los
productos, el Grupo tiene que garantizar que todo su personal propio cuenta con los
conocimientos necesarios para su aplicación.
Para ello, ha establecido un plan de formación con distintos grados de contenido y dedicación en
función de las necesidades y requisitos funcionales de los profesionales:
curso nivel básico para todos los ingenieros que participan en el desarrollo de productos.
curso de nivel experto para capacitar en ecodiseño a ingenieros clave en el diseño de
productos.
Atención a partes
interesadas
A través de sus clientes, el Grupo Indra, identificó la necesidad de incorporar a sus productos
criterios ambientales y de circularidad a sus productos que minimicen el impacto ambiental y las
emisiones de los clientes del Grupo. Atendiendo a esta necesidad, el Grupo decidió, en el marco
de su estrategia de sostenibilidad, la promoción del ecodiseño en todos los productos del Grupo.
Adicionalmente, los profesionales del Grupo Indra son la principal parte interesada afectada por el
Plan de Acción y los objetivos marcados en materia de ecodiseño. Atendiendo a sus necesidades,
el Grupo ha establecido planes de formación en distintos niveles atendiendo a las necesidades y
requisitos funcionales de los profesionales del Grupo.
Resultados
Para el seguimiento del objetivo se ha establecido un Plan de Formación en el que se revisa el
grado de finalización y avance de los profesionales del Grupo de los cursos en ecodiseño.
La supervisión de la meta se realiza en el marco del seguimiento de los objetivos del Plan ESG
2024-2026 en la Comisión de Sostenibilidad.
En 2024, 77,6% de los ingenieros de diseño y desarrollo de producto formados en ecodiseño.
Dado que la meta está fijada para el periodo 2024-2026, se considera que el grado de avance es
muy alto al superar el 75% en el primer año de implantación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
170
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Incorporación de criterios de ecodiseño en nuevos productos
Política asociada
La meta de Incorporación de criterios de ecodiseño en nuevos productos está vinculada al
objetivo de aplicar los principios de economía circular y ecodiseño en los productos y servicios
recogido en la Política Ambiental y Energética del Grupo.
Naturaleza y propósito
El objetivo del Grupo Indra es que se incorporen criterios de ecodiseño en el 100% de los nuevos
productos hardware diseñados por el Grupo a partir de 2026, siendo esta meta absoluta y medida
en porcentaje.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el porcentaje de productos a los que se han incorporado criterios de
ecodiseño .
El porcentaje de productos a los que se han incorporado criterios de ecodiseño se calcula como el
número de producto nuevos o rediseñados en los que en el proceso de diseño se hayan analizado
e incorporado alguno de los criterios y principios del ecodiseño (p. ej. vida útil, reducción del peso,
ahorro energético, eliminación de sustancias peligrosas, etc.) en relación al total de productos
nuevos o rediseñados.
La medición del parámetro indicado no ha sido validada por un organismo externo distinto al
verificador del Grupo.
Alcance
El objetivos es de aplicaciones a los nuevos productos hardware diseñados por el Grupo Indra
para las Unidades de negocio de Defensa, ATM y Mobility.
Valor de referencia
En 2023 se finalizó el primer piloto de ecodiseño para un producto del Grupo Indra (radar primario
de vigilancia aérea PSR2D-Neo).
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Para reducir el impacto ambiental de los productos y cumplir con las expectativas de
sostenibilidad de nuestros clientes, el Grupo se ha fijado el objetivo de incorporar criterios de
ecodiseño en todos sus productos.
El Grupo Indra utiliza la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para establecer los
impactos ambientales de sus productos. Esta herramienta permite la identificación de los
principales impactos ambientales (materias primas, emisiones, energía o residuos entre otros) a lo
largo de toda la vida del producto, es decir, desde la extracción de las materias primas hasta la
gestión de los residuos al final de la vida útil del producto.
Este análisis permite establecer alternativas que reduzcan el impacto ambiental, como estrategias
de circularidad.
Para reducir este impacto, el Grupo sigue los principio del ecodiseño incorporando criterios
ambientales durante la fase de diseño del producto para reducir su impacto a lo largo de toda su
vida útil.
Atención a partes
interesadas
A través de sus clientes, el Grupo Indra, identificó la necesidad de incorporar a sus productos
criterios ambientales y de circularidad a sus productos que minimicen el impacto ambiental y las
emisiones de los clientes del Grupo. Atendiendo a esta necesidad, el Grupo decidió, en el marco
de su estrategia de sostenibilidad, la promoción del ecodiseño en todos los productos del Grupo.
Resultados
El área de Product Life Developmente Framework es la responsable de la implantación del
ecodiseño en el Grupo Indra.
La supervisión de la meta se realiza en el marco del seguimiento de los objetivos del Plan ESG
2024-2026 en la Comisión de Sostenibilidad.
Actualmente el Grupo Indra se encuentra en las fases iniciales del Plan de Ecodiseño por lo que no
se han incorporados criterios de ecodiseño a los nuevos productos diseñados en 2024.
Informe de Sostenibilidad | 2024
171
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Reciclaje de RAEEs
Política asociada
La meta de Reciclaje de RAEEs está vinculada a la Política Ambiental y Energética del Grupo al
contribuir a los objetivos de aplicar en la gestión de residuos la jerarquía de residuos y minimizar la
generación de residuos.
Naturaleza y propósito
El objetivo del Grupo Indra es alcanzar una tasa de reciclaje del 90% de los RAEEs en España,
siendo esta meta absoluta y medida en porcentaje. (porcentaje en peso de los residuos
valorizados frente a los desechados).
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es la tasa de reciclaje de los RAEEs.
La tasa de reciclaje se calcula como la cantidad en peso de RAEEs generados que ha sido
valorizado (reutilización, preparación para el reciclado o reciclado) frente a la cantidad total de
residuos que es eliminada (disposición en vertedero u otros métodos de tratamiento no incluidos
en la valorización).
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
La medición del parámetro indicado no ha sido validada por un organismo externo distinto al
verificador del Grupo.
Alcance
Centros de trabajo del Grupo en España.
Valor de referencia
La tasa de reciclaje de los residuos peligrosos del Grupo Indra fue de un 82% en 2023.
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Según datos de la Unión Europea, los RAEE representan uno de los flujos de residuos de la UE de
crecimiento más rápido, y se reciclan menos del 40%. La meta pretende contribuir a la estrategia
de circularidad y reciclaje de estos residuos a través de un aumento en la tasa de reciclaje.
El Grupo Indra realiza el seguimiento de los residuos generados en sus centros de trabajo
incluyendo la tipología de residuos (conforme a la Lista Europea de Residuos – LER – establecida
en la Decisión 2014/955/UE de la Comisión), la cantidad generada y el tratamiento final de los
residuos incluyendo las cantidades valorizadas y eliminadas. Esta información es proporcionada
por los gestores de residuos.
El objetivo es de aplicación a los residuos clasificados como RAEEs según el Real Decreto
110/2015.
Atención a partes
interesadas
Los proveedores de gestión de residuos son las son las partes interesadas clave de este objetivo.
Por otro lado, los trabajadores del Grupo Indra se ven igualmente afectados al ser los
responsables de las primeras fases de segregación de los residuos.
Se han tenido en consideración a las áreas internas del Grupo Indra para la fijación de esta meta.
Sin embargo, no se ha realizado un proceso participativo con las partes interesadas para fijar esta
meta. La ambición de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias
negativas de la generación de residuos.
Resultados
Los datos de generación de residuos son controlados por el área de medio ambiente a través del
Sistema de Gestión Medioambiental del Grupo, que realiza un seguimiento de los residuos
peligrosos y no peligrosos generados y el método de tratamiento (reciclaje, incineración,
vertedero, etc.).
En particular, el área de medio ambiente realiza el seguimiento de la tasa de reciclaje de los
principales tipos de residuos generados en la actividad, entre ellos los RAEEs.
La tasa de reciclaje de RAEES en España es de 89% en 2024.
[NEIS E5-3-23, NEIS 2 MDR-T, NEIS 2 MDR-M]
4.4.1. Asuntos de la economía circular cubiertos por los objetivos
A través de estas metas el Grupo Indra tiene por objetivo mejorar su desempeño en materia de economía circular a
través de los siguientes asuntos.
Diseño circular de los productos
Como parte de la meta establecida en materia de ecodiseño, "Incorporación de criterios de ecodiseño en nuevos
productos", el Grupo Indra tiene en cuenta el diseño de productos circulares. El fin del ecodiseño es minimizar el
impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida incluyendo determinados criterios a la hora de diseñar
un producto como la durabilidad, el desmontaje, la reparabilidad o la reciclabilidad. Estos criterios de ecodiseño
suponen aumentar la circularidad de los productos del Grupo.
[NEIS E5-3-24-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
172
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para alcanzar dicha meta, el Grupo se ha marcado un objetivo de formación, Formación en ecodiseño, de forma que se
garantice que los profesionales del Grupo Indra cuentan con las capacidades necesarias para la incorporación de
criterios de ecodiseño, y circularidad, a los productos.
[NEIS E5-3-24-(f)]
Gestión de residuos y aplicación de la jerarquía de residuos
En cuanto a la gestión de los residuos, el Grupo cuenta con la meta Reciclaje de RAEES cuyo objetivo es incrementar la
tasa de reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados en las actividades del Grupo.
Para ello, el Grupo tiene en consideración la preparación de los residuos para un tratamiento adecuado a través de la
implantación de medidas para la correcta segregación de residuos en los centros de trabajo y la contratación de
gestores específicos que garanticen la valorización de los residuos. Ambos criterios indispensables para incrementar la
tasa de reciclaje de los RAEEs.
[NEIS E5-3-24-(e)]
Finalmente, con esta meta el Grupo Indra pretende avanzar en la aplicación de la jerarquía de residuos en su gestión, tal
y como se explica en el apartado [NEIS E5-1-AR 9-(a)]. La meta se establece a nivel preparación para la reutilización y
reciclado dentro de la jerarquía de residuos. Con ello, el Grupo prioriza la prevención, preparación para la reutilización,
reciclado y otras formas de valorización frente a la eliminación o disposición en vertedero, aplicando así la jerarquía en el
tratamiento de los residuos.
[NEIS E5-3-25]
4.4.2. Especificaciones de los objetivos
Debido a la naturaleza de los objetivos de ecodiseño fijados por el Grupo, no se han tenido en consideración umbrales
ecológicos, ya que estos no son de aplicación. Estos objetivos son de carácter voluntario y responden a la estrategia del
Grupo en materia de economía circular.
Por su parte, los objetivos en términos de economía circular y gestión de residuos no están exigidos por ninguna
normativa vigente. A la hora de fijar estos objetivos, tampoco se tuvieron en cuenta los umbrales ecológicos a la hora de
fijar las metas.
[NEIS E5-3-26, NEIS E5-3-27]
4.5. E5-4. Entradas de recursos relacionadas con incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
4.5.1. Descripción de las entradas de recursos
El Grupo Indra desarrolla su actividad en mercados tecnológicos con alto valor añadido centrando su actividad en la
consultoría, el desarrollo de soluciones software y de tecnologías digitales, y una oferta productos en los que el
hardware y la electrónica suponen un elemento clave (NEIS 2-SBM-1. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor).
Por ello, uno de los principales recursos utilizados por el Grupo son los equipos utilizados en las operaciones propias
tales como equipos informáticos (portátiles y PCs sobremesa), servidores y otros equipos y periféricos (impresoras,
monitores, workstation, paneles, video wall, scanner y tablets).
En relación a los productos del Grupo, los recursos utilizados en su fabricación son principalmente componentes y
equipo electrónicos entre los que destacan los sistemas electrónicos (como sistemas de vigilancia, de mención y
ensayo, de comunicación o de transporte); los componentes electrónicos (como placa de circuito impreso -PCB- y
ensamblaje de placa de circuito impreso -PCBA-); los componentes eléctricos, mecánicos y ópticos; y los equipos de
radio frecuencia.
Las materias primas no suponen un recurso significativo en los productos del Grupo Indra. Su uso se centra
principalmente en metales y aleaciones para la estructura y ensamblajes de los productos.
[NEIS E5-4-30]
Informe de Sostenibilidad | 2024
173
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
4.6. E5-5. Salidas de recursos relacionadas con incidencias, riesgos y oportunidades
de importancia relativa
4.6.1. Productos y materiales
El Grupo Indra tiene el compromiso de adoptar criterios de ecodiseño en todos los nuevos productos. Este compromiso
se materializa en el Grupo a través del Plan de Acción de Ecodiseño (NEIS E5-2-19) y los objetivos marcados [NEIS
E5-3-23] como parte del Plan ESG 2024-2026.
Como compañía tecnológica de alto valor añadido, el Grupo Indra pone en el mercado una amplia gama de soluciones
propias. Las soluciones desarrolladas se caracterizan por ser productos en los que el hardware y la electrónica suponen
un elemento clave. Los principales productos del Grupo Indra, agrupados por mercado y tipología de producto son.
Mercado
Tipología de producto
Defensa
Segmentos terreno y vuelo (upstream)
Simuladores
Sistemas embarcados en plataformas aéreas, navales y terrestres
Sistemas Integrados de Defensa
Tráfico Aéreo (ATM)
Sistemas de Comunicaciones
Radares
Mobility
Seguridad ferroviaria y sistemas de señalización
Sistemas de información y control
Sistemas de ticketing y peaje
A continuación, se detallan los principales aspectos de los productos del Grupo Indra diseñados siguiendo los principios
circulares:
Ecodiseño
El objetivo del Ecodiseño, tal y como se describe en el capítulo E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular, es minimizar el impacto ambiental a lo largo de la vida útil de los productos
incorporando criterios ambientales durante su diseño. El Ecodiseño cubre el diseño circular de los productos del Grupo,
con especial foco en la durabilidad y la optimización con mayores tasas de reparación, reutilización y reciclaje.
El producto del Grupo que actualmente han sido diseñados siguiendo principios de ecodiseño son:
Radar PSR2D NG radar primario de vigilancia para la gestión de tráfico aéreo. El rediseño del radar PSR2D NEO con
criterios de ecodiseño se realizó en el marco del proyecto piloto realizado por el Grupo en 2022 y 2023.
Mercado
Tipología de producto
Producto
Principales características de circularidad
Tráfico Aéreo (ATM)
Radares
PSR2D NG
Aumento de la vida útil de 15 a 20 años.
Sustitución de sustancias tóxicas utilizadas reduciendo
la peligrosidad de los residuos generados y mejorando
el reciclaje.
[NEIS E5-5-35]
Durabilidad esperada
Muchos de los productos y servicios que ofrece el Grupo Indra, en particular en segmentos específicos de los mercados
de Defensa, ATM y Mobility, requieren un uso crítico. Esto revierte en diseños de productos con una vida útil larga, de
entre 10 y 20 años, con una alta reutilización, actualización y reparación.
La durabilidad prevista de los principales productos del Grupo, agrupada por categoría de productos, es la siguiente:
Informe de Sostenibilidad | 2024
174
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Mercado. Tipología de producto
Vida útil prevista (años)
Defensa. Segmentos terreno y vuelo (upstream)
20
Defensa. Simuladores
12
Defensa. Sistemas embarcados en plataformas aéreas, navales y terrestres
23
Defensa. Sistemas integrados de defensa
15
ATM. Sistemas de Comunicaciones
15
ATM. Radares
15
Mobility. Seguridad ferroviaria y sistemas de señalización
20
Mobility. Sistemas de información y control
10
Mobility. Sistemas de ticketing y peaje
14
Nota: La vida útil prevista por tipología de productos se ha calculado como el promedio de la vida útil prevista de los productos
puestos en operación durante el año de reporte que componen cada una de las tipologías descritas.
Dada la naturaleza de los productos que el Grupo Indra desarrolla no existen referencias sectoriales ni índices que
permitan comparar la durabilidad de los productos del Grupo, por ello, se ha tomado como referencia la vida útil
prevista del productos previo a la incorporación de criterio de circularidad en el diseño del producto (ecodiseño).
[NEIS E5-5-36-(a), NEIS 2 MDR-M]
Reparabilidad de los productos
Dada la naturaleza de los productos que el Grupo Indra desarrolla, no existen referencias sectoriales ni un sistema de
clasificación establecido para comparar la reparabilidad de los productos, por ello, no se dispone de información sobre
el índice de reparabilidad ni su referencia con un sistema de clasificación establecido.
Conforme se avance en la implantación del Plan de acción Ecodiseño (E5-2-19), el Grupo prevé recopilar mayor
información relativa a sus productos ecodiseñados avanzando en la divulgación de las características de los mismos.
[NEIS E5-5-36-(b)]
Porcentajes de contenido reciclable en los productos
Las soluciones desarrolladas se caracterizan por ser productos en los que el hardware y la electrónica suponen un
elemento clave. Estos componentes tienen un alto grado de valorización como residuo al final de su vida útil, por lo que,
de media el 99% de los componentes en peso de los equipos pueden ser reutilizados o reciclados. El contenido
reciclable de los principales productos del Grupo, agrupada por categoría de productos, es la siguiente:
Mercado. Tipología de producto
Contenido reciclable (%)
Defensa. Espacio
99
Defensa. Simuladores
99
Defensa. Sistemas embarcados en plataformas aéreas, navales y terrestres
99
Defensa. Sistemas integrados de defensa
99
ATM. Sistemas de Comunicaciones
99
ATM. Radares
99
Mobility. Seguridad ferroviaria y sistemas de señalización
49
Mobility. Sistemas de información y control
0
Mobility. Sistemas de ticketing y peaje
56
Nota: el contenido reciclable por tipología de productos se ha calculado como el ratio del promedio de la cantidad de residuos
unitarios generados y la cantidad unitaria de residuos de los productos puestos en operación durante el año de reporte que
componen cada una de las tipologías descritas.
Para establecer el contenido reciclable de los productos se ha realizado la estimación en función del peso total de los productos y
del peso de los componentes que son altamente valorizables como componentes electrónicos, cableado o metales.
[NEIS E5-5-36-(c), NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
175
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Metodologías
Fuentes de datos: la información relativa a los productos se recoge en el Catálogo de Productos del Grupo Indra El
Catálogo de Productos es gestionado por cada unidad de negocio del Grupo (Defensa, ATM y Mobility) y recoge las
principales características de los productos, entre ellos, la durabilidad prevista, el peso del producto y su componentes
a partir de los cuales se han calculado los valores anteriormente reportados. La medición de los parámetros indicados
no ha sido validada por un organismo externo distinto al verificador del Grupo.
Metodología: el Grupo ha seguido la metodología de Análisis de Ciclo de Vida de los Productos para establecer las
características de los productos, sus impactos ambientales así como las principales características de circularidad.
Los datos proporcionados de vida útil prevista y contenido reciclable por tipología de producto se han calculado como
datos medios de los productos clasificados por tipología y puestos en operación durante el año de reporte. Las
particularidades de cada uno de los cálculo se desglosan en las notas metodológicas de los apartados E5-5-36-(a) y
E-5-36-(c).
[NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M]
4.6.2. Gestión de residuos
El Grupo Indra ha establecido una serie de procesos para garantizar la correcta gestión de los residuos generados en su
actividad. El Grupo está comprometida con la gestión responsable de sus residuos conforme a las siguientes directrices:
i) minimizar la generación de residuos en origen; ii) maximizar la reutilización, reciclado y valorización de los residuos; iii)
promover iniciativas de sensibilización sobre la minimización de residuos; iv) tratar y gestionar de forma específica los
residuos peligrosos.
A continuación se detalla el desempeño del Grupo en materia de gestión de residuos:
Residuos generados
2020
2021
2022
2023
2024
Cantidad total de residuos generados (kg)
889.000
618.000
806.000
791.826
1.783.830
Nota: La metodología de cálculo se detalla en el apartado de Metodología (NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M). Los datos históricos han
sido calculados bajo el marco de reporte GRI 306-3 sin cambios en la metodología de cálculo [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
Durante 2024, se ha producido un aumento de los residuos generados por el Grupo. Los principales motivos son: 1) se ha
producido en Italia la eliminación de grandes cantidades de papel confidencial (750 t) para un cliente del Grupo,
produciendo un aumento significativo de la cantidad de residuos no peligrosos generados; 2) se han producido obras en
varias sedes del Grupo, lo que ha aumentado significativamente la cantidad de residuos de construcción llevados a
vertedero para su eliminación (88 t).
[NEIS E5-5-37-(a), NEIS 2 MDR-M]
Operaciones de tratamiento de residuos
Los datos relativos a las operaciones de tratamiento de residuos del años son:
2024
Operaciones de tratamiento de residuos -
valorización
Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos
Total residuos
Preparación para la reutilización (kg)
20
0
20
Reciclado (kg)
35.797
704.219
740.016
Otras operaciones de valorización (kg)
19.060
819.918
838.978
Total de residuos valorizados
54.877
1.524.137
1.579.014
Nota: Las operaciones de tratamiento de los residuos se han establecido conforme al Anexo I de la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
176
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2024
Operaciones de tratamiento de residuos -
eliminación
Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos
Total residuos
Incineración (kg)
527
94
621
Vertedero (kg)
2.544
200.711
203.255
Otras operaciones de eliminación (kg)
585
356
941
Total de residuos eliminados
3.656
201.161
204.817
Nota: Las operaciones de tratamiento de los residuos se han establecido conforme al Anexo I de la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos.
Cantidad total de residuos no reciclados (kg)
204.816
Porcentaje de residuos no reciclados (%)
11 %
A continuación, se desglosan los datos históricos sobre las operaciones de tratamiento de residuos:
Informe de Sostenibilidad | 2024
177
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Operaciones de tratamiento de residuos - valorización
Preparación para
la reutilización (kg)
Residuos peligrosos
-
-
-
-
20
Residuos no
peligrosos
-
-
-
-
0
Total residuos
-
-
-
-
20
Reciclado (kg)
Residuos peligrosos
-
33.834
61.230
51.785
35.797
Residuos no
peligrosos
-
290.412
648.480
671.531
704.219
Total residuos
-
324.246
709.710
723.316
740.016
Otras operaciones
de valorización
(kg)
Residuos peligrosos
-
-
-
-
19.060
Residuos no
peligrosos
-
-
-
-
819.918
Total residuos
-
-
-
-
838.978
Total de residuos
valorizados
Residuos peligrosos
-
33.834
61.230
51.785
54.877
Residuos no
peligrosos
-
290.412
648.480
671.531
1.524.137
Total residuos
-
324.246
709.710
723.316
1.579.014
Operaciones de tratamiento de residuos - eliminación
Incineración (kg)
Residuos peligrosos
-
0
313
0
527
Residuos no
peligrosos
-
0
0
109
94
Total residuos
-
-
313
109
621
Vertedero (kg)
Residuos peligrosos
-
0
340
970
2.544
Residuos no
peligrosos
-
426
59.544
6.654
200.711
Total residuos
-
426
59.884
7.624
203.255
Otras operaciones
de eliminación (kg)
Residuos peligrosos
-
10.219
7.603
4.973
585
Residuos no
peligrosos
-
219.771
29.651
56.397
356
Total residuos
-
229.990
37.254
61.370
941
Total de residuos
eliminados
Residuos peligrosos
-
10.219
8.256
5.943
3.656
Residuos no
peligrosos
-
220.197
89.195
63.160
201.161
Total residuos
-
230.416
97.451
69.103
204.817
Nota: La metodología de cálculo se detalla en el apartado de Metodología (NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M). Los datos históricos han
sido calculados bajo el marco de reporte GRI 306-3, 306-4 y 306-5 [NEIS 2-BP-2-13-(b)]. Los datos históricos de las operaciones de
tratamiento de residuos - valorización no incluye las operaciones de preparación para la reutilización y otras operaciones de
valorización ya que todas se reportaban bajo la operación de tratamiento de reciclado. No se han producido cambios metodológicos
en el cálculo de las operaciones de tratamiento de residuos - eliminación. La evolución de los residuos en el año de reporte se detalla
en el apartado Residuos generados.
Informe de Sostenibilidad | 2024
178
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Cantidad total de residuos no reciclados (kg)
-
230.416
97.451
69.103
204.817
Porcentaje de residuos no reciclados (%)
-
37
12
9
11
Nota: La metodología de cálculo se detalla en el apartado de Metodología (NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M). Los datos históricos han
sido calculados bajo el marco de reporte GRI 306-5 sin cambios en la metodología de cálculo [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
La evolución de los residuos en el año de reporte se detalla en el apartado Residuos generados.
[NEIS E5-5-37- (b), (c), (d), NEIS 2 MDR-M]]
Composición de los residuos
Los residuos generados en la actividad del Grupo Indra son principalmente residuos no peligrosos, que representan un
96,71 % de los residuos producidos. De entre los residuos no peligrosos generados lo residuos pertinentes para la
actividad del Grupo son:
Residuos no peligrosos - Cantidad (kg)
Tipología de residuos generados
2020
2021
2022
2023
2024
Papel y cartón
167.000
127.000
217.000
182.343
968.815
Plásticos
68.000
53.000
18.000
15.852
19.059
Residuos sólidos urbanos
282.000
223.000
312.000
239.903
276.392
Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
-
-
26.000
41.000
58.871
Otros residuos no peligrosos
275.000
156.000
162.000
255.000
402.160
Residuos no peligrosos generados
792.000
559.000
735.000
734.098
1.725.297
Nota: La metodología de cálculo se detalla en el apartado de Metodología (NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M). Los datos históricos han
sido calculados bajo el marco de reporte GRI 306-3 sin cambios en la metodología de cálculo [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
La evolución de los residuos en el año de reporte se detalla en el apartado Residuos generados.
En la categoría de otros residuos no peligrosos se engloban las categorías de residuos no peligrosos generados que por
la cantidad generada no tienen entidad suficiente para representar una categoría propia, principalmente equipos
desechados, metales y maderas. Así mismo el Grupo genera también residuos peligrosos, entre ellos:
Residuos peligrosos - Cantidad (kg)
Tipología de residuos generados
2020
2021
2022
2023
2024
Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
57.000
38.000
43.000
35.301
13.306
Fluorescentes
7.000
1.000
1.000
727
2.186
Otros residuos peligrosos
31.000
18.000
24.000
21.699
43.041
Residuos peligrosos generados
95.000
57.000
68.000
57.727
58.533
Nota: La metodología de cálculo se detalla en el apartado de Metodología (NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M). Los datos históricos han
sido calculados bajo el marco de reporte GRI 306-5 sin cambios en la metodología de cálculo [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
En la categoría de otros residuos peligroso se engloban las categorías de residuos peligrosos generados que, por la
cantidad generada, no tienen entidad suficiente para representar una categoría propia, principalmente productos de
limpieza, lodos acuosos, baterías y absorbentes.
Dada la actividad del Grupo Indra y la cantidad generada, los residuos de mayor relevancia para el Grupo Indra son los
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), que representan el 4% de total de residuos generados y el
22,73% de los residuos peligrosos. Por este motivo, el Grupo ha establecido acciones y objetivos específicos para la
gestión de este tipo de residuos tal y como se describe en los apartados Requisito de divulgación E5-2 - Acciones y
recursos relacionados con el uso de recursos y la economía circular y E5-3 - Objetivos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular.
[NEIS E5-5-38-(a), E5-5-39, NEIS 2 MDR-M]]
Informe de Sostenibilidad | 2024
179
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Materiales en los residuos
Los materiales presentes en los principales residuos generados son los siguientes.
Tipología de residuo
Materiales
Cantidad (kg)
Residuos no peligrosos
Papel y cartón
968.816
Plásticos
19.060
Biomasa
7.781
Metales
49.691
Madera
97.375
Componentes eléctricos y electrónicos
58.871
Otros materiales no peligrosos
523.704
Residuos peligrosos
Componentes eléctricos y electrónicos
13.306
Disolventes
6.010
Otros materiales peligrosos
39.217
[NEIS E5-5-38-(b)]
Metodologías
Fuentes de datos: los datos de generación de residuos son controlados por el área de medio ambiente a través del
Sistema de Gestión Medioambiental del Grupo, que realiza un seguimiento de los residuos peligrosos y no peligrosos
generados y el método de tratamiento (reciclaje, incineración, vertedero, etc.).La medición de los parámetros indicados
no ha sido validada por un organismo externo distinto al verificador del Grupo.
Metodología: las cantidades de residuos reportados se calculan cómo el acumulado los residuos generados en las
operaciones en los centros de producción y trabajo del Grupo Indra durante el año en función de su tipología y la
operación de tratamiento realizada. La tipología de residuos se establece conforme a la Lista Europea de Residuos – LER
– establecida en la Decisión 2014/955/UE de la Comisión. Las operaciones de tratamiento de los residuos se establecen
en función del Anexo II - Operaciones de valorización - y el Anexo III - Operaciones de eliminación - de la Ley 7/2022 de
residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Estimaciones: en los casos en los que no se dispone de datos directos de residuos generado o método de tratamiento (p.
ej. no se dispone de datos de pesaje los residuos de sólidos urbanos generados) se estima la cantidad de residuos
generada en base a datos de consumo históricos del centro y datos de residuos de centros equivalentes en función del
número de empleados, la actividad principal (oficina o industrial) y la región (países). Los datos estimadas suponen un
2,86 % de las cantidades reportadas.
[NEIS E5-5-40, NEIS 2-MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
180
     
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Información social
5. NEIS S1. Personal propio
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales las
condiciones de trabajo del personal propio del Grupo Indra, la igualdad de trato y oportunidades para todos y otros
derechos laborales, en particular la confidencialidad en los canales establecidos para que el personal propio plantee
sus inquietudes.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones, las metas marcadas por el Grupo Indra y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en cuanto al personal propio del Grupo Indra.
ESTRATEGIA
Actualmente, la estrategia de gestión del personal propio del Grupo Indra se centra principalmente en la gestión
diligente de los trabajadores asalariados del Grupo, generando un entorno de trabajo atractivo para los mismos y
reportar beneficios al Grupo Indra por acceso a mano de obra cualificada y mejora de la reputación.
En los siguientes apartados se describen los elementos que constituyen la estrategia del Grupo Indra relacionados con
el personal propio.
5.1. S1 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones del personal propio
El Grupo Indra reconoce que su personal propio constituye un grupo clave de partes interesadas afectadas que influye
de manera significativa en la estrategia y modelo de negocio del Grupo Indra. Para garantizar el respeto de sus derechos
humanos y la integración de sus intereses en la actividad del Grupo, se han establecido los siguientes compromisos en la
Política de Sostenibilidad, detallada en el apartado NEIS 2-SBM-3-48-(b), como marco de referencia para la integración
efectiva de las cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en el proceso de toma de decisiones del
Grupo Indra:
Facilitar un entorno de trabajo que favorezca la integración y desarrollo de todos los empleados, el respeto, la lucha
contra toda discriminación, la promoción de la diversidad y la igualdad de oportunidades a través de medidas que
fomenten la conciliación de la vida personal y laboral y la integración de colectivos en riesgo de exclusión.
Crear entornos de trabajo abiertos, dinámicos y flexibles que fomenten la creatividad y la innovación como uno de los
pilares de la estrategia y modelo de negocio del Grupo.
Promover la estabilidad laboral del personal propio contribuyendo a su bienestar financiero.
Promover la seguridad, salud y bienestar del personal propio del Grupo y, de forma especial, en aquellos aspectos
que puedan tener una elevada incidencia en el sector.
Promover y ampliar los canales de comunicación entre el Grupo y su personal propio.
Garantizar los derechos del personal propio al diálogo social y la negociación colectiva.
Garantizar que, a través de acciones de divulgación y formación, el personal propio cuenta con las capacidades y
conocimientos necesarios para aplicar las políticas y los sistemas de gestión del Grupo en materia de sostenibilidad,
y que así contribuyen a la consecución de los objetivos ESG.
El personal propio es un elemento fundamental del Plan Estratégico 2024-2026 Leading the Future y motiva una de las
directrices estratégicas de largo plazo. Como empresa tecnológica, el perfil de los profesionales del Grupo Indra está
caracterizado por una elevada cualificación profesional, asociada a titulaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas). El Grupo Indra pone foco en la gestión de la cultura y la diversidad como palancas para mejorar el
compromiso y la retención de personal propio.
Informe de Sostenibilidad | 2024
181
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Tal y como se describe más adelante en el apartado NEIS S1-2-27, el Grupo Indra cuenta con mecanismos que permiten
integrar la perspectiva del personal propio asalariado en el diseño de las acciones que forman parte de la estrategia
global del Grupo, incluidas las decisiones o actividades destinadas a gestionar las incidencias reales y potenciales sobre
este colectivo. Además, el Grupo Indra cuenta con distintas esferas o mesas de diálogo con los representantes legales
de los trabajadores para tratar las cuestiones de índole laboral así como para anticiparles acciones o iniciativas del
Grupo en la relación con personal propio asalariado y escuchar sus consideraciones y sugerencias.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-2-12]
5.2. S1 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y
su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
El Grupo Indra, a través del análisis de importancia relativa realizado, ha podido identificar y evaluar a todas las personas
de su personal propio que podrían verse afectadas de forma significativa por su actividad, productos y servicios. En
cuanto al alcance de divulgación de información sobre el personal propio del Grupo Indra, se incluyen tanto los
trabajadores que mantienen una relación laboral con el Grupo como el personal subcontratado.
Las incidencias, riesgos y oportunidades asociadas a los trabajadores de la cadena de valor identificadas en análisis de
materialidad realizados en ejercicios anteriores fundamentaron la adaptación de la estrategia del Grupo Indra. El análisis
de materialidad realizado en el ejercicio 2024 ya toma en consideración el planteamiento estratégico del Grupo Indra y
su modelo de negocio. Por ello, las incidencias reales y potenciales de importancia relativa para el Grupo Indra están
relacionadas con su estrategia y modelo de negocio y, al mismo tiempo, contribuyen a la adaptación de la estrategia y
modelo de negocio del Grupo Indra. Asimismo, el Grupo Indra ha identificado riesgos y oportunidades de importancia
relativa derivados de las incidencias sobre el personal propio, y de las dependencias con respecto a este, y su
identificación ha contribuido a la adaptación de la estrategia y modelo de negocio para gestionarlos.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14]
5.2.1. Descripción del personal propio afectado por el Grupo Indra
El personal propio afectado por las incidencias de importancia relativa de las operaciones realizadas por el Grupo Indra
comprende tanto a asalariados como a no asalariados, con base en su relación laboral y las actividades que realizan
dentro del Grupo. A continuación, se realiza una descripción de los mismos.
El personal asalariado mantiene una relación laboral con la empresa en virtud de un contrato de trabajo regido por la
normativa laboral de aplicación, siendo parte fundamental para el funcionamiento del Grupo Indra. Es una
contratación estable adaptada al dinamismo organizativo y productivo empresarial en cada una de las geografías y
sectores en los que opera el Grupo, desempeñando todos y cada uno de los roles definidos dentro de la estructura
organizativa.
El personal no asalariado presta servicios al Grupo de manera independiente, colaborando como externos sin
vinculación laboral a la organización sino de naturaleza mercantil. Este tipo de personal lo forman terceras empresas
colaboradoras o personas trabajadoras por cuenta propia conocidas comúnmente como freelance con
responsabilidad en la gestión y funcionamiento de su propio negocio.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(a)]
5.2.2. Análisis de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionadas
con el personal propio
El Grupo Indra ha identificado cinco incidencias negativas de importancia relativa, las cuales se detallan a continuación,
y que en ningún caso suponen incidencias sistémicas que supongan violación de los derechos humanos.
Accidentes y enfermedades laborales de los empleados del Grupo Indra. Se trata de una incidencia negativa
potencial, que se puede materializar en las distintas geografías en las que opera el Grupo pero se ha considerado con
alcance nacional porque su relevancia es mayor en los centros industriales, los cuales se concentran principalmente
en España. El Grupo Indra tiene implantados Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad que dan cobertura a más del
95% de su profesionales en todo el mundo.
Incumplimiento de las jornadas laborales establecidas por la legislación vigente en cada una de las geografías. Esta
incidencia negativa potencial, debido al sector en que opera el Grupo Indra, se considera que tiene un alcance
global.
Informe de Sostenibilidad | 2024
182
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Rotación de personal. El sector tecnológico es uno de los sectores de mayor rotación y el Grupo Indra impulsa
numerosas acciones encaminadas a mitigar esta incidencia, de alcance global en el Grupo.
Brecha salarial entre hombres y mujeres. Esta incidencia tiene alcance global y si bien los esfuerzos que realiza el
Grupo Indra van encaminados a reducir la brecha, en el capítulo S1-16 sobre parámetros de remuneración (brecha
salarial y remuneración total) se detalla en el Informe de Sostenibilidad actual.
Casos de violencia y acoso laboral que tienen consecuencias en la salud física y mental de los empleados. Esta
incidencia negativa, que potencialmente se puede dar en cualquier geografía del Grupo, es considerada de
importancia relativa a pesar de que se podría dar en casos individuales y no de forma sistémica gracias a las medidas
tomadas por el Grupo y descritas en este capítulo sobre el personal propio.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(b)]
Con respecto a las incidencias positivas, estas son consecuencia de la aplicación sistemática de las Políticas y Planes de
acción que se describen en el presente capítulo sobre personal propio y las cuales están relacionadas con las
actividades de captación de talento, de desarrollo, de formación e impulso de la diversidad, siendo estas actividades las
que afectan positivamente a los asalariados del personal propio. Asimismo, el Grupo Indra impulsa actividades que
afectan positivamente a todo el personal propio orientadas a la prevención de riesgos laborales, así como a asegurar el
respeto a los derechos humanos. Como se indicó en el apartado NEIS 2 IRO-1, la gestión del Grupo de Indra es global y,
en consecuencia, la gestión y desarrollo de la estrategia, modelo de negocio, políticas y acciones tienen lugar de forma
centralizada. A la hora de identificar incidencias, riesgos y oportunidades se ha asumido esta visión del Grupo Indra como
una unidad global, salvo para casos muy concretos que son específicos de alguna geografía o unidad de negocio del
Grupo.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(c)]
El Grupo Indra ha considerado de importancia relativa los siguientes riesgos y oportunidades relacionados con su
personal propio, derivados de las incidencias identificadas:
Riesgo asociado a la rotación no deseada del personal clave. Este riesgo se relaciona con la incidencia de rotación
general del Grupo Indra y está también relacionado con las incidencias asociadas a la creación de empleo. Asimismo,
este riesgo se relaciona con las políticas de compensación, beneficios o retención que impulsa el Grupo Indra y que,
si no se adaptan a las nuevas formas de trabajo suponen una gestión ineficaz del desarrollo profesional del personal
propio y merman la capacidad de retención del Grupo. Además, al operar en un sector con alta competitividad, esta
rotación puede llegar a tener impacto por generar pérdida de conocimiento e innovación, impactar negativamente en
la generación de oportunidades de valor y de negocio, sobrecostes e impacto negativo en la reputación (clientes y
trabajadores).
También asociado a la rotación, existe un riesgo de aumento de los costes de contratación. Este riesgo se deriva de la
escasez de profesionales cualificados en el sector digital y la lucha por el talento.
Para hacer frente a los riesgos de rotación, existe una oportunidad que el Grupo Indra lleva numerosos ejercicios
impulsando y ha sido reforzada en el marco del Plan Estratégico Leading the Future, ofreciendo planes de carrera
atractivos que posicionen al Grupo Indra como empleador preferido por el talento tecnológico de alto valor. Esta
oportunidad se vincula con el desarrollo de capital humano gracias a los programas de formación para los
empleados del Grupo Indra, incluido el desarrollo de conocimiento y capacidades del colectivo junior.
El Grupo Indra opera en sectores muy competitivos con un alto componente tecnológico que exigen la constante
formación y actualización de conocimientos de los profesionales que desarrollan los proyectos. Por ello, el Grupo
contempla como riesgo material el aumento de los costes de los programas de formación y desarrollo.
En concreto, existe un riesgo asociado al aumento de los costes de formación para capacitación de empleados en
tecnologías emergentes, como por ejemplo la inteligencia artificial. Este riesgo y el anterior se vinculan con las
incidencias relacionadas con el desarrollo de capital humano.
Por último, el Grupo Indra considera que existe una oportunidad derivada del aumento de la confianza de los
inversores que valoran las estrategias que favorecen la sostenibilidad social. Esta oportunidad se vincula con el
conjunto de incidencias positivas de consideración material.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
183
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Grupo Indra tiene el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible a través de la tecnología. El reciclaje
profesional y la mejora de la empleabilidad de las personas especializadas en tecnologías obsoletas (IRO 53) contribuye
a reducir la incidencia negativa de los planes de transición para reducir las incidencias negativas sobre el
medioambiente que lleva a cabo el Grupo Indra con el objetivo de potenciar la tecnología con impacto positivo en el
desarrollo sostenible que se describe en la Política de Sostenibilidad del Grupo.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(e)]
El Grupo Indra ha realizado un análisis de su actividad para establecer el riesgo de que se produzcan casos de trabajo
infantil, forzoso u obligatorio en las operaciones propias del Grupo. Como base para el análisis, se ha tomado como
referencia las actividades y ubicaciones con posible riesgo en base a List of Goods Produced by Child Labor or Forced
Labor publicado por Bureau of International Labor Affairs U.S. Department of Labor.
De las actividades y ubicaciones incluidos en el listado, el Grupo Indra únicamente tiene actividad en dos países de
riesgo (China y Malasia) en el sector de productos electrónicos en los que cuenta con dos sociedades, una oficina de
representación y una sucursal de ventas:
Debido al carácter de su actividad, se concluye que las sociedades Indra of Repres. China (actividad de operaciones
no transaccionales) e Indra Sucursal Malasia (oficina comercial de Indra Sistemas, S.A.), no tienen riesgo de tener
casos de trabajo infantil, forzoso u obligatorio al realizar únicamente labores comerciales y no de producción.
La sociedad Indra Beijing Information Technology Systems, Ltd. realiza su actividad principal en los mercados de
automatización de ATM y de Simulación (venta y mantenimiento). En ambos mercados la producción de equipos se
realiza en los centros de producción en España, por lo que el riesgo en la producción de electrónica es nulo.
La actividad principal de Indra Technology Solutions Malasya Sdn. Bhd se centra en soluciones para la gestión del
transporte y otros activos dentro del mercado de Transporte, por lo que su actividad es principalmente en el sector
de TI. La compañía realiza también actividades de venta y mantenimiento de Simulación.
La conclusión del análisis es que el Grupo Indra no realiza actividades en sectores y países con riesgo de trabajo infantil,
trabajo forzoso u obligatorio.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-14-(f)-(i),(ii), NEIS S1-NEIS 2-SBM-3-14-(g)-(i), (ii)]
En lo que respecta a las personas del personal propio con características particulares, que trabajan en contextos
particulares o que realizan actividades particulares (por ejemplo, los profesionales que trabajan en centros industriales o
realizan trabajos en altura) y pueden estar expuestas a un mayor riesgo de sufrir daños, el Grupo Indra incluye a este
grupo de personas en la gestión del Sistema de Seguridad y Salud, cubriendo las necesidades a través de la política, el
plan de acción y el propio sistema de Salud y Seguridad. Todos estos procesos se explican a lo largo de este capítulo.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-15]
El Grupo Indra no ha identificado riesgos ni oportunidades de importancia relativa en relación a un grupo específico de
personas derivado tanto de las incidencias sobre el personal propio, así como de las dependencias en relación con
estas.
[NEIS S1-NEIS 2 SBM-3-16]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
5.3. S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio
Las políticas que se detallan a continuación abordan la gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa del Grupo Indra relacionados con su personal propio. Estas políticas están vinculadas a la captación
de talento, prevención de riesgos laborales, desarrollo del talento, diversidad, formación y derechos humanos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
184
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Captación de talento
El Grupo Indra cuenta con una política de captación de talento cuyos principios rectores son:
Igualdad de oportunidades. Todos los procesos de selección se realizan bajo principios de no discriminación y de
igualdad de oportunidades, evaluando a los candidatos únicamente en base a su formación, experiencia,
competencias y adecuación al perfil requerido.
Transparencia. Se asegura la claridad en cada etapa del proceso, desde la identificación de necesidades hasta la
contratación final, informando a los candidatos de manera oportuna sobre el estado de sus postulaciones.
Diversidad e inclusión. La Captación de Talento promueve la diversidad, incluyendo diferentes perspectivas, culturas
y habilidades, para enriquecer el entorno laboral y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
La Política de Captación de Talento creada por el Grupo Indra apunta a mitigar incidencias negativas, tales como el IRO
33 e IRO 45; potenciar las incidencias positivas del IRO 28, IRO 29, IRO 30, IRO 31, IRO 32, IRO 36, IRO 37, IRO 38, IRO 39, IRO
40 e IRO 41; así como abordar los riesgos del IRO 34 e IRO 35. En cuanto al aprovechamiento de oportunidades
materiales, en 2024 no se han detectado oportunidades relevantes en relación a la captación para el Grupo Indra.
Título de la Política
Política de Captación de Talento
Descripción general
El Grupo Indra ha establecido una política de captación de talento donde se detallan los principios
de actuación para conseguir un nivel de calidad y equidad en todos sus procesos de selección de
personal propio. Además, se alinea con los valores corporativos y las estrategias de gestión de
recursos humanos con el objetivo de que cada incorporación refuerce la misión y objetivos del
Grupo.
Objetivos generales
Los principales objetivos de la política son:
Identificación de necesidades:
Las vacantes se evalúan internamente antes de iniciar el proceso de captación,
priorizando la movilidad interna y el desarrollo profesional de los colaboradores.
Atracción de talento:
Uso de fuentes diversas, incluyendo bases de datos internas, portales especializados,
universidades, centros de formación y proveedores externos, garantizando un alcance
amplio y eficiente.
Énfasis en la captación de jóvenes talentos mediante planes específicos para perfiles
junior, promoviendo la empleabilidad juvenil.
Selección:
Evaluación inicial mediante una criba curricular basada en los requisitos específicos del
puesto.
Entrevistas y pruebas técnicas para garantizar la adecuación del candidato al rol y los
valores de Grupo Indra.
Análisis de candidaturas en base a criterios objetivos, con metodologías adaptadas
según el perfil requerido.
Propuesta de incorporación:
Definición de condiciones contractuales ajustadas a las políticas de equidad interna y
las bandas salariales establecidas.
Comunicación al candidato de los beneficios sociales y extra-salariales, destacando el
compromiso de Grupo Indra con el bienestar laboral.
Formalización del contrato:
Gestión administrativa y pre-alta en los sistemas corporativos antes de la
incorporación, garantizando una experiencia de inicio laboral óptima.
Proceso de seguimiento
La Política de Captación de Talento incluye mecanismos de seguimiento como auditorías internas
periódicas, revisiones anuales de cumplimiento y análisis de indicadores clave de rendimiento
(KPI) asociados a los procesos de selección. Además, el Grupo Indra ha implementado un plan de
acción que detalla actuaciones específicas, como la capacitación continua en sesgos
inconscientes para el equipo de selección, la actualización de herramientas digitales de
reclutamiento y la incorporación de metodologías avanzadas para garantizar la transparencia y la
equidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
185
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Esta política se aplica a todas las actividades relacionadas con la captación y selección de talento
dentro del Grupo Indra, incluyendo tanto procesos internos (movilidad y promoción de
colaboradores actuales) como externos (atracción y contratación de candidatos). Además, abarca
todas las fases del ciclo de selección, desde la identificación de necesidades hasta la
formalización del contrato laboral.
Aplicación en la cadena
de valor
La política se aplica a las operaciones propias del Grupo Indra, cubriendo específicamente los
procesos de captación y selección de profesionales. En las fases posteriores de la cadena de
valor, como la integración y el desarrollo profesional, se complementan con políticas de
formación y desarrollo interno. Esta alineación asegura la coherencia en la experiencia del
empleado desde la incorporación hasta su evolución dentro de la organización.  El Grupo Indra
cuenta con compromisos con grupos específicos:
Compromiso con el Talento Joven. El Grupo impulsa programas específicos para perfiles
junior, colaborando activamente con universidades y centros de formación profesional. Estos
programas fomentan la empleabilidad juvenil y el acceso a oportunidades laborales en áreas
estratégicas para el desarrollo de la organización y la sociedad.
Captación de Perfiles Estratégicos. Para los roles de dirección y perfiles clave, se establece un
proceso personalizado, asegurando que las incorporaciones cumplan con los más altos
estándares de experiencia, liderazgo y adecuación a la estrategia corporativa.
Zonas geográficas
Alcance global. En caso de particularidades locales, estas se integran respetando la normativa
local y las mejores prácticas de cada región, garantizando siempre el cumplimiento de los
principios rectores de igualdad, diversidad e inclusión.
Partes interesadas
impactadas
La política afecta de forma activa a todos los equipos de selección, responsables de su
implementación, y de forma pasiva a todos los colaboradores actuales y futuros candidatos que
interactúan, así como a los asalariados del Grupo.
Exclusiones de
aplicación
Para roles de dirección y perfiles estratégicos, se establece un proceso personalizado, adaptado a
las necesidades específicas de cada posición. No obstante, no existen exclusiones relevantes en
términos de actividades, geografías o partes afectadas por la política, ya que se aplica de manera
integral en todas las áreas y regiones donde opera el Grupo Indra.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
La responsabilidad de aplicación de la política recae en la Dirección de Recursos Humanos a nivel
global, asegurando su correcta implementación y alineación con las estrategias y objetivos de la
organización.
Otras cuestiones a reportar
Atención prestada a los
intereses de las partes
interesadas
La política de Captación de Talento de Grupo Indra se desarrolla teniendo en cuenta los intereses
y necesidades de las principales partes interesadas:
Personal propio. Se reconoce que los equipos internos son fundamentales para el éxito del
proceso de captación. Por ello, se involucra al personal de cada área en la definición de los
perfiles requeridos, asegurando que los candidatos seleccionados se ajusten tanto a las
necesidades técnicas como al encaje cultural del equipo, se fomenta la participación activa
del personal propio en programas de recomendación, dándoles la oportunidad de contribuir
directamente a la atracción de talento y se garantiza la retroalimentación constante con los
equipos, evaluando la calidad de los procesos de selección para adaptarlos a sus expectativas.
Candidatos y talento externo. Se adopta un enfoque basado en la transparencia y la
experiencia del candidato, asegurando procesos claros, ágiles y personalizados.
Clientes internos y áreas de negocio. Se asegura de que la Política de Captación esté alineada
con las prioridades estratégicas de cada unidad, mediante reuniones periódicas y un análisis
continuo de las necesidades de talento.
Cómo se pone a
disposición
La Política de Captación de Talento está disponible en la página web del Grupo Indra (sólo
accesible para profesionales de la compañía), dentro del apartado de procedimientos y políticas
corporativas, y se comunica internamente mediante las plataformas corporativas. Este acceso
garantiza que todos los implicados conozcan y comprendan sus principios, permitiendo una
aplicación coherente en toda la organización. Además, se utilizan herramientas digitales y
metodologías avanzadas para optimizar los procesos de selección y exista una adaptación
continua a los cambios del mercado laboral. Esto asegura no sólo agilidad y eficacia en los plazos
de respuesta, sino también una respuesta efectiva a los intereses de las partes interesadas que
conforman el ecosistema del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
186
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La complejidad y alta especialización de las actividades realizadas por el Grupo Indra requiere de equipos
multidisciplinares con diversidad de talentos y capacidades. Por ello, se desarrollan diferentes estrategias de captación
adaptadas a los perfiles profesionales requeridos por el Grupo, siendo los perfiles STEM los más demandados. Estas
estrategias están dirigidas exclusivamente a los profesionales que forman parte del Grupo Indra, alineándose con las
necesidades internas de la organización.
En todas las geografías, el objetivo es fortalecer la marca empleadores como herramienta para la atracción y mejora del
compromiso de los profesionales actuales del Grupo, con especial atención a los perfiles junior y aquellos de alto valor
senior.
El Grupo Indra tiene entre sus prioridades incrementar el orgullo de pertenencia de sus profesionales y garantizar su
compromiso mediante acciones que aporten la visibilidad y el atractivo del Grupo desde una perspectiva interna. Estas
acciones se desarrollan exclusivamente dentro del entorno corporativo y están orientadas a los empleados actuales.
Para ello, se trabaja en dos líneas de actuación:
Fomento de la diversidad y mejora del entorno laboral como la promoción de la flexibilidad laboral, el desarrollo de
programas de formación y bienestar, la implementación de campañas de comunicación interna y las iniciativas de
impacto social diseñadas para fortalecer el compromiso de los equipos.
Reconocimiento y comunicación interna como, por ejemplo, la obtención de certificaciones y participación en índices
que destaquen la excelencia del Grupo como empleadores y la ejecución de campañas de comunicación dirigidas
exclusivamente a los profesionales del Grupo Indra, con el objetivo de reforzar su vínculo y orgullo de pertenencia.
[NEIS S1-1-19, NEIS S1-AR-17-(a), NEIS 2 MDR-P]
Prevención de Riesgos Laborales
La salud y la seguridad del personal propio del Grupo Indra es primordial para el Grupo. Es por ello que cuenta con una
política especifica de Prevención de Riesgos Laborales, explicada en la siguiente tabla. La misma se alinea a lo
establecido en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, considerando a las personas como el activo más
crítico para alcanzar el éxito sostenible. Además, el Grupo Indra cuenta con un Sistema de Gestión de Riesgos Laborales
que tiene como base y objetivos fundamentales los definidos en la Política de Prevención de Riesgos Laborales ya que
asegura el cumplimiento de los derechos humanos y laborales, el bienestar y, sobre todo, la salud y seguridad de su
personal propio.
El Grupo se compromete a seguir los principios globales que promueven la promoción de la salud, la seguridad y el
bienestar en el trabajo. La seguridad y salud en el trabajo es un objetivo común, por ser un derecho y una obligación de
todos los empleados, quienes deben colaborar en la identificación, eliminación de los peligros y en la reducción de los
riesgos (identificación, detección y corrección y control) que no puedan ser evitados.
Asimismo, la consulta y participación del personal propio en la seguridad y salud, se considera esencial. Es por ello que
el Grupo Indra cuenta con la participación de todos, en la medida de sus posibilidades, de forma directa o a través de los
representantes sociales de los empleados. Las empresas contratistas, empresas de trabajo temporal, subcontratistas de
suministros y servicios y trabajadores autónomos serán responsables de cumplir con la Política de Prevención de
Riesgos Laborales explicada en la siguiente tabla.
La Política de Prevención de Riesgos Laborales creada por el Grupo Indra apunta a prevenir, mitigar y remediar las
incidencias negativas, tales como los accidentes y enfermedades laborales de los empleados del Grupo Indra (IRO 44),
el incumplimiento de las jornadas laborales establecidas por la legislación vigente en cada una de las geografías (IRO
45) y los casos de violencia y acoso laboral que tienen consecuencias en la salud física y mental de los empleados (IRO
57); así como potenciar las incidencias positivas siendo éstas que la Política de Salud y Seguridad global que garantiza la
seguridad y salud de los profesionales del Grupo Indra (IRO 42), la formación continua en salud y seguridad con el
objetivo de reducir la incidencia de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo (IRO 43) y la cultura de
prevención contra la violencia y el acoso laboral (IRO 58). En cuanto al abordaje de los riesgos materiales y
aprovechamiento de oportunidades relevantes, en 2024 no se han detectado en lo que a Prevención de Riesgos
Laborales (PRL) respecta.
Informe de Sostenibilidad | 2024
187
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política
Política de Prevención de Riesgos Laborales
Descripción general
La Política de Prevención de Riesgos Laborales establece un conjunto de principios, directrices y
acciones establecidas por el Grupo Indra con el fin de promover la salud, la seguridad y el
bienestar en el trabajo.
Objetivo general
Esta política tiene como objetivo reducir los riesgos que puedan afectar al personal propio,
mejorar las condiciones de trabajo y cumplir con las normativas legales relacionadas con la
seguridad laboral.
Proceso de seguimiento
Dado que la política explicada se rige por la ISO 45001 y la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,  de
Prevención de Riesgos Laborales, el seguimiento se hace de manera indirecta a través del
cumplimiento de estas dos normas.
En lo que respecta a las normas, el seguimiento se realiza a través de auditorías,  tanto auditorías
reglamentarias (obligación legal) como voluntarias (ISO 45001). La falta de cumplimiento de los
objetivos establecidos en la política se vería reflejado como “No Conformidad” en el resultado de
la auditoría, pudiendo derivar en una revisión y actualización de la política.
También, se realiza el seguimiento a través del Plan de Prevención de Riesgos laborales del Grupo
Indra, así como la Programación Anual de Actividades del Servicio de Prevención Propio
Mancomunado (SPM), y el seguimiento de las actuaciones programadas. Como KPIs principales,
se cuenta con el índice de gravedad y frecuencia, las actuaciones realizadas/programadas, el
número y tipo de accidentes y las no conformidades.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Todas las actividades, procesos y centros de las sociedades a las que da cobertura el SPM del
Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Si bien la política aquí explicada, por parte del servicio de prevención afecta a operaciones
propias, la seguridad y salud debe de integrarse desde la fase de diseño de productos, afectando
toda la cadena de valor, desde la llegada a almacén del material hasta la venta del producto que
debe cumplir con las garantías de seguridad para el usuario final. Dentro de las operaciones
propias, la política es de aplicación a todas las empresas del Grupo Indra ubicadas en España que
constituyen e integran el Servicio de Prevención Propio Mancomunado (SPM).
Zonas geográficas
Aplica a las sociedades de España que están dentro del SPM del Grupo Indra.
Partes interesadas
impactadas
Todos los profesionales del Grupo Indra, con especial relevancia a la Representación Legal de las
personas Trabajadoras (RLPT), clientes y proveedores.
Exclusiones de
aplicación
Se excluyen del alcance de esta política a las sociedades de España no incluidas en el SPM (5% de
los empleados de España), y las sociedades ubicadas en geografías distintas a España.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
La alta dirección del Grupo Indra, a través de la Dirección General de Talento, se encarga de
aprobar la política. Asimismo, es responsable de su aplicación.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Norma ISO 45001, norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo (SST).
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Atención a partes
interesadas
Cada cierto tiempo se consulta a clientes y proveedores. En cuanto a profesionales y RLPT, se
realizan consultas en continuo.
Cómo se pone a
disposición
La política se pone a disposición de las partes interesadas que pueden verse afectadas y de las
partes interesadas que deben contribuir a su aplicación de forma interna a través de la página web
interna del Grupo Indra.
[NEIS S1-1-19, NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
188
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Desarrollo
El Grupo Indra cuenta con una política relativa a Desarrollo. La misma busca potenciar las incidencias positivas
relacionadas al IRO 51, IRO 52 e IRO 53; abordar los riesgos materiales tales como el IRO 55 e IRO 56; así como
aprovechar las oportunidades relevantes del IRO 54. En lo que respecta a incidencias negativas, en 2024 no se han
detectado incidencias, riesgos y oportunidades de este tipo relacionadas a desarrollo. La política se explica en la
siguiente tabla.
Título de la Política
Desarrollo de Talento
Descripción general
Conjunto de objetivos generales y de gestión que el Grupo Indra utiliza para la toma de decisiones
en el desarrollo de talento.
Objetivo general
La estrategia de desarrollo de talento del Grupo Indra se concreta en tres grandes procesos:
modelos de carrera adaptados a las necesidades de los negocios de Defensa, ATM, Mobility,
Minsait y áreas corporativas; la evaluación continua y multifuente del desempeño y la carrera de
los profesionales. Todo esto combinado con una estrategia de promoción de la movilidad interna
de los profesionales para contribuir a su desarrollo y adquisición de nuevas capacidades dentro
del Grupo.
Proceso de seguimiento
Desde el área de talento se realiza un seguimiento continuo de cada uno de los procesos, y se
elabora un Plan anual para darles seguimiento.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Procesos generales de evaluación y crecimiento de los trabajadores propios del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Esta política aplica a los trabajadores propios asalariados del Grupo Indra.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Todos los trabajadores propios del Grupo Indra y el área de talento como impulsor de cada
proceso.
Exclusiones de
aplicación
Quedan al margen de la política general, personal subcontratado, personal con beca, empresas
cuya integración no es completa.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
La Alta Dirección de Talento.
Otras cuestiones a reportar
Cómo se pone a
disposición
Este marco de Desarrollo del Talento es accesible para todos los trabajadores en la página web
interna del Grupo Indra.
[NEIS S1-1-19, NEIS 2 MDR-P]
Diversidad
La Política de Diversidad creada por el Grupo Indra tiene como objetivo prevenir, mitigar y remediar incidencias
relacionadas con la discriminación por género, edad, cultura, orientación sexual, discapacidad u otras características
protegidas, así como abordar conflictos laborales derivados de sesgos inconscientes o conductas no inclusivas.
Asimismo, esta política permite gestionar riesgos como la pérdida de talento debido a prácticas laborales no inclusivas,
el impacto negativo en la reputación corporativa y el incumplimiento de normativas legales en materia de igualdad y
diversidad, que podrían derivar en sanciones económicas o legales; aunque ninguno de ellos haya resultado como
material para Grupo Indra en 2024. Concretamente, según el análisis de materialidad de Grupo Indra, las incidencias
negativas que buscan mitigarse a través de esta política son las relacionadas al IRO 49 e IRO 57; las incidencias positivas
a potenciar son las relativas al IRO 46, IRO 47, IRO 50 e IRO 58; y las oportunidades a aprovechar se incluyen en el IRO 48.
La implementación de esta política se justifica por la necesidad de promover un entorno laboral justo y equitativo,
alineado con los principios de no discriminación e igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo sostenible y al
fortalecimiento del desempeño organizacional.
Título de la Política
Política de Diversidad
Descripción general
La Política de Diversidad constituye un conjunto de directrices y compromisos establecidos por el
Grupo Indra para reconocer y valorar las diferencias individuales, construyendo un espacio de
respeto y de empoderamiento para su personal propio a través de la igualdad de oportunidades y
la colaboración entre talentos diversos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
189
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Objetivos generales
Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión en todos los niveles de la organización.
Fomentar un entorno laboral respetuoso y no discriminatorio.
Sensibilizar y capacitar al personal propio de Grupo Indra sobre la importancia de la diversidad
e inclusión.
Asegurar la conciliación entre la vida profesional y personal del personal propio.
Facilitar la movilidad interna y el desarrollo profesional continuo.
Valorar y reconocer las contribuciones individuales, promoviendo el bienestar integral de los
colaboradores.
Proceso de seguimiento
La Política de Diversidad es monitorizada mediante indicadores relacionados con acciones e
iniciativas de diversidad e inclusión. Adicionalmente, se realizan evaluaciones periódicas para
medir su impacto y ajustar la política según sea necesario. El Grupo Indra establece canales de
retroalimentación para que su personal propio pueda expresar sus inquietudes y sugerencias
sobre su implementación.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
La Política de Diversidad se aplica a todas las actividades y segmentos de operaciones de
Recursos Humanos del Grupo Indra, incluyendo captación, aprendizaje, desarrollo, experiencia de
empleado, compensación y beneficios, talento y cultura, employer branding y comunicación
interna.
Aplicación en la cadena
de valor
La política además de aplicar a todas las operaciones del Grupo Indra, se extiende a todas las
fases de la cadena de valor, tanto previas como posteriores, asegurando que los principios de
diversidad e inclusión se respeten en las relaciones con proveedores y socios comerciales,
siempre y cuando estos acepten o estén sujetos a dicha política. Además, se fomenta la
sensibilización y la formación en materia de diversidad a lo largo de toda la cadena de valor, con el
objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares laborales y ambientales establecidos.
Zonas geográficas
La Política de Diversidad es de aplicación global, abarcando todas las geografías donde el Grupo
Indra tiene presencia. Se tendrán en cuenta las particularidades culturales y legales de cada
región para adaptar las acciones de diversidad e inclusión.
Partes interesadas
impactadas
La Política de Diversidad tiene un impacto significativo en todas las partes interesadas dentro y
fuera del Grupo Indra. Las personas directamente afectadas son el personal propio del Grupo y los
candidatos, pero también los proveedores y socios comerciales.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación. Sin embargo, se adaptarán las acciones y medidas de la
política según las particularidades culturales y legales de cada región.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política 
Máximo responsable
La alta dirección del Grupo Indra, a través de la Dirección General de Talento, se encarga de
aprobar y aplicar la política.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Dicha política se compromete a respetar las normas e iniciativas internacionales relacionadas con
la diversidad e inclusión, como los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU y las
directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre igualdad de oportunidades y
trato.
Atención a partes
interesadas
La Política de Diversidad tiene un impacto significativo en todas las partes interesadas dentro y
fuera del Grupo Indra. Las personas directamente afectadas son el personal propio del Grupo y los
candidatos, pero también los proveedores y socios comerciales.
Cómo se pone a
disposición
La Política de Diversidad se pone a disposición de todas las partes interesadas a través de la
intranet corporativa (Indraweb), el sitio web de la empresa y comunicaciones internas.
Se realizan comunicaciones informativas y campañas de diversidad continuadas a lo largo de todo
el año, para sensibilizar, y garantizar que todos los empleados comprenden e interiorizan los
principios y objetivos de la política.
[NEIS S1-1-19, NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
190
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Formación
La política de formación se ha elaborado para garantizar una oferta formativa que permita la adquisición de
conocimientos, competencias y actitudes necesarias para el desempeño adecuado de los profesionales en su puesto de
trabajo, así como la cualificación para asumir futuras responsabilidades (cambios de proyecto, de responsabilidades, de
tecnologías, de clientes, etc.).
En cuanto a la relación con incidencias, riesgos y oportunidades, la política apunta a mitigar las incidencias negativas del
IRO 44; potenciar las incidencias positivas IRO 51 e IRO 52; y abordar los riesgos materiales del IRO 55 e IRO 56. En cuanto
al aprovechamiento de oportunidades relevantes, en 2024 no se han detectado oportunidades de este tipo en lo que a
formación respecta.
Título de la Política
Modelo de formación
Descripción general
El modelo de formación desarrollado por el Grupo Indra establece las directrices y estrategias
para el desarrollo de las competencias y habilidades de su personal propio asalariado.
Objetivos generales
Describir el modelo de formación del Grupo Indra, su ejecución y evaluación, cuya finalidad es la
de garantizar a los profesionales la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes
necesarias para el desempeño en su puesto de trabajo y la adquisición de futuras
responsabilidades.
Proceso de seguimiento
El área de Aprendizaje realiza un seguimiento continuo de la actividad formativa, actualiza la oferta
de contenidos de manera ágil y pone a disposición de responsables y Operaciones de Talento los
informes actualizados.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Dicha política se aplica en una amplia gama de actividades, desde la formación de nuevos
empleados hasta el desarrollo de liderazgo, la capacitación en nuevas tecnologías y la mejora de
soft skills.
Aplicación en la cadena
de valor
Esta política aplica a cualquier trabajador propio asalariado del Grupo Indra.
Zonas geográficas
El proceso general de formación es global, atendiendo a las características particulares de cada
geografía, así como a la aplicación de otras políticas como por ejemplo dedicaciones, o aspectos
particulares.
Partes interesadas
impactadas
Personal contratado por el Grupo Indra que pertenecen a sociedades integradas completamente
en el Grupo.
Exclusiones de
aplicación
Quedan al margen de la política el personal subcontratado, el personal con beca y las empresas
cuya integración no es completa.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política 
Máximo responsable
Directora general de Recursos Humanos.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
El Grupo fomenta el cumplimiento en materia formativa de otras normativas como Cumplimiento
Normativo, Seguridad de la Información, Sostenibilidad, etc, mediante la divulgación de acciones
formativas para conocer la norma en cuestión que es marcada por el área propietaria de la misma.
Atención a partes
interesadas
El Grupo Indra se compromete a escuchar y atender las necesidades y expectativas de sus
principales partes interesadas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. La
empresa realiza consultas regulares (ejemplo plan de formación) y mantiene canales abiertos de
comunicación (Service Point y usuario de mail) para asegurar que sus políticas y prácticas reflejen
los intereses de todas las partes involucradas.
Cómo se pone a
disposición
La política se pone a disposición de las partes interesadas que pueden verse afectadas y de las
partes interesadas que deben contribuir a su aplicación a través de la página web interna del
Grupo Indra.
[NEIS S1-1-19, NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
191
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Derechos Humanos
La Política de Sostenibilidad, detallada previamente en el punto de dato de la NEIS 2-SBM-3-48, y la Política de Derechos
Humanos del Grupo Indra reflejan su compromiso con el cumplimiento y la promoción de los Derechos Humanos dentro
del Grupo.
Concretamente, la Política de Derechos Humanos busca mitigar las incidencias negativas relacionadas con el IRO 57; así
como promover las incidencias positivas del IRO 58 e IRO 59. En lo que al abordaje de riesgos materiales y
aprovechamiento de oportunidades relevantes, en 2024 no se han en el análisis de doble materialidad realizado por
Grupo Indra.
Título de la Política
Política de Derechos Humanos
Descripción general
La Política de Derechos Humanos forma parte del compromiso del Grupo Indra con una conducta
ética, recogido en el Código Ético y de Cumplimiento Legal y en otras políticas corporativas, que
protegen de forma directa o indirecta derechos fundamentales de las personas.
La política recoge los principios de actuación que el Grupo Indra asume y promueve y que deben
regir la actuación del Grupo conforme a la guía de los Principios Rectores de Empresa y Derechos
Humanos de Naciones Unidas.
Objetivo general
Definir los compromisos específicos que el Grupo Indra asume a nivel global en relación con el
respeto y la promoción de los Derechos Humanos impactados de manera directa o indirecta
por las operaciones del Grupo en las comunidades en las que está presente.
Establecer los principios generales necesarios para asegurar que estos compromisos se
integran en el modelo de negocio y en la gestión de las operaciones del Grupo.
Proceso de seguimiento
El seguimiento y supervisión de los objetivos y principios contenidos en esta política son
responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad cuyas conclusiones reportará al Consejo de
Administración.
El área de Sostenibilidad es la responsable de la gestión de la debida diligencia en materia de
Derechos Humanos, con la participación de las áreas corporativas implicadas, y la responsable de
promover, coordinar, medir y reportar, tanto a escala global como local, el desarrollo e
implantación de la política.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
La política es de aplicación y obligado cumplimiento para todas las empresas del Grupo Indra a
escala global y todas las actividades realizadas por el Grupo. Esta política es también aplicable, en
lo que proceda, a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones
equivalentes cuando el Grupo Indra asuma su gestión.
Aplicación en la cadena
de valor
Esta política es de aplicación, no sólo en actividades directas del Grupo Indra, sino también, en
toda su cadena de valor. Todos los profesionales del Grupo Indra tienen la obligación de conocer,
comprender y cumplir con las disposiciones contenidas en esta Política, afectando de modo
especial a aquellos profesionales que, por su posición de responsabilidad, gestionan equipos o
cuentan con un poder de decisión, ejecución o influencia.
Los compromisos recogidos en la política se hacen extensivos a representantes, proveedores y
otros terceros que presten servicios para el Grupo Indra o que, de cualquier forma, actúen por
cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas subcontratadas, y con
independencia, todos ellos, del territorio en el que desarrollen su actividad.
También se hacen extensivos también a clientes y usuarios de las soluciones del Grupo Indra en
tanto estas puedan afectar a retos en derechos humanos en términos de seguridad, igualdad,
privacidad o libertad de expresión.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas afectas por la Política de Derechos Humanos son las siguientes y se
recogen dentro de los compromisos con los grupos de interés del Grupo.
Empleados.
Clientes.
Sociedad en general y colectivos afectados.
Proveedores y socios comerciales.
Exclusiones de
aplicación
Esta política no será de aplicación en aquellas sociedades participadas en las que el Grupo Indra
no asume su gestión. En estos casos, el Grupo Indra promoverá, a través de sus representantes en
sus órganos de administración, el alineamiento de sus políticas propias con las del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
192
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
El área de Sostenibilidad es la responsable de la gestión de la debida diligencia en materia de
Derechos Humanos, con la participación de las áreas corporativas implicadas, y la responsable de
promover, coordinar, medir y reportar, tanto a escala global como local, el desarrollo e
implantación de esta Política.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra se basa en los Principios Rectores para Empresa
y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PPRR), y en los siguientes convenios y compromisos
Internacionales de Derechos Humanos:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para
Empresas Multinacionales.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Atención a partes
interesadas
Tras identificar y comprender los intereses y preocupaciones de las partes interesadas, el Grupo
Indra ha integrado estos aspectos en su Política de Derechos Humanos, apoyándose en convenios
y compromisos de referencia para atender a los intereses de las partes interesadas.
Cómo se pone a
disposición
La política se pone a disposición de las partes interesadas que pueden verse afectadas y de las
partes interesadas que deben contribuir a su aplicación a través de la página web externa del
Grupo Indra, y a través de su página web interna.
[NEIS S1-1-19, NEIS 2 MDR-P]
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra aborda, junto con el conjunto de políticas relacionadas con el personal
propio, los compromisos en materia de derechos humanos pertinentes para su personal propio, entre ellos, la seguridad
y salud en las condiciones de trabajo, la igualdad de trato y oportunidades, medidas contra la violencia y el acoso laboral
y condiciones de trabajo, recogidos en el apartado S1 NEIS 2 SBM-3.
A su vez, la Política de Derechos Humanos establece entre sus principios de actuación el aplicar los criterios de debida
diligencia en derechos humanos para identificar los potenciales impactos en los derechos de las personas que las
operaciones y actividades realizadas por el Grupo Indra pueden generar directamente o a través de un tercero y
desarrollar mecanismos de prevención y mitigación de los riesgos en derechos humanos, y reparar los impactos
negativos en caso de que se materializaran.
Por ello, el Grupo Indra ha definido un marco general de debida diligencia en materia de derechos humanos con el
objetivo de integrar todas las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en las operaciones propias y en la
cadena de valor, incluidos el seguimiento del cumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las
Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
En concreto, los sistemas de debida diligencia en Derechos Humanos relacionados con el personal propio son los que
detallan a continuación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
193
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Sistema de debida diligencia en derechos humanos
Política de Derechos Humanos
El Grupo Indra ha establecido una Política de Derechos Humanos que define el modelo
de gobernanza, los compromisos y los principios de actuación en materia de derechos
humanos.
Evaluación de asuntos relevantes
El Grupo Indra identifica y evalúa los asuntos en materia de Derechos Humanos para el
Grupo. La lista de asuntos relevantes se revisa periódicamente con la colaboración de
expertos externos y con la participación activa de directivos y otras partes interesadas.
Los asuntos de derechos humanos más relevantes se incorporan al catálogo de riesgos
globales del Grupo y se evalúan anualmente.
Integración en procesos
El Grupo Indra ha establecido políticas y procesos internos para promover el respeto de
los derechos laborales, evitar prácticas discriminatorias e impulsar un entorno de trabajo
respetuoso e incentivador.
Además, realiza formación en sostenibilidad para todos los profesionales del Grupo con
contenidos específicos en materia de derechos humanos.
Evaluación y reporte
El Grupo realiza reportes semestrales a la Comisión de Sostenibilidad sobre la
implementación de iniciativas específicas de derechos humanos contempladas en el
marco del Plan ESG y Reporte anual sobre desempeño en derechos humanos a través
del Informe de Sostenibilidad e información actualizada a través de la web del Grupo
Indra.
Adicionalmente, monitoriza los riesgos relacionados con derechos humanos a través del
mapa de riesgos del Grupo.
También ha establecido canales de diálogo con grupos de interés a través de la
participación en iniciativas sectoriales y grupos de trabajo específicos.
[NEIS S1-1-20]
La Política de Sostenibilidad del Grupo Indra establece dentro de sus principios de actuación para un negocio
responsable “Respetar los Derechos Humanos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos; así como en la Declaración de la OIT relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y en sus convenios y en los Principios Rectores sobre las Empresas y
los Derechos Humanos”.
Este compromiso se desarrolla en la Política de Derechos Humanos en la que el Grupo Indra se compromete a “respetar
y promover el respeto a los Derechos Humanos que pudieran verse impactados directa o indirectamente por sus
operaciones”, incluyendo los derechos laborales de las personas de su propia plantilla adquiriendo el compromiso de
“ofrecer condiciones de trabajo y retribución justas y dignas, respetar y promover los derechos de todos los
profesionales con arreglo a la Declaración de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT
independientemente del ámbito donde desarrolle las operaciones”.
Las Políticas relacionadas con el personal propio, así como el Código Ético y de Cumplimiento Legal y la Política de
Sostenibilidad, recogen los compromisos del Grupo en relación con el respeto de los Derechos Humanos. La aplicación
de esas políticas, y los procesos internos que se derivan, garantizan el respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos laborales del personal propio.
Para trasladar de manera efectiva este compromiso a toda sus profesionales, como recomiendan los Principios Rectores
de Naciones Unidas, el Grupo Indra asume e impulsa compromisos específicos asociados a las áreas de actuación en las
que puede ejercer mayor influencia.
Así, la Política de Sostenibilidad establece los siguientes compromisos con los profesionales del Grupo en relación a los
asuntos en Derechos Humanos pertinentes para la plantilla:
Facilitar un entorno de trabajo que favorezca la integración y desarrollo de todos los empleados, el respeto, la lucha
contra toda discriminación, la promoción de la diversidad y la igualdad de oportunidades a través de medidas que
fomenten la conciliación de la vida personal y laboral y la integración de colectivos en riesgo de exclusión.
Promover la estabilidad laboral de los profesionales del Grupo contribuyendo a su bienestar financiero.
Promover la seguridad, salud y bienestar de todos los profesionales que integran el Grupo y, de forma especial, en
aquellos aspectos que puedan tener una elevada incidencia en el sector.
Promover y ampliar los canales de comunicación entre el Grupo Indra y sus profesionales.
Garantizar los derechos de los profesionales al diálogo social y la negociación colectiva.
Informe de Sostenibilidad | 2024
194
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estos compromisos se concretan y fundamente en la Política de Derechos Humanos, donde el Grupo adquiere los
siguientes compromisos con sus empleados:
Impulsar la diversidad, inclusión e igualdad de oportunidades contribuyendo al bienestar de los profesionales y
familiares propiciando un entorno de trabajo seguro, diverso e inclusivo. Se establece como principio de actuación
básico en el Grupo la igualdad de oportunidades, la diversidad, el respeto a las personas y la no discriminación (por
raza, sexo, edad, idioma, religión, discapacidad, orientación sexual, opinión, origen, posición económica, nacimiento,
afiliación sindical o cualquier otra condición o circunstancia personal/social). Se prestará especial atención a
garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al trabajo, en las condiciones laborales y los salarios. El
Grupo Indra rechaza toda forma de acoso, amenaza o intimidación, ya sea verbal, físico, sexual o psicológico, en el
entorno laboral.
Garantizar la libertad sindical, de asociación, el derecho de huelga y el derecho de negociación colectiva. Asimismo,
promover el respeto de los derechos de libertad de expresión de todos los profesionales del Grupo.
Establecer las medidas oportunas para asegurar el adecuado tratamiento de los datos personales de los
profesionales con el objetivo de respetar el derecho a la privacidad y a la protección de sus datos de acuerdo con la
legislación vigente.
Proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable en todas las instalaciones, a través de la adopción de
procedimientos y normativas en materia de seguridad y salud laboral.
Impulsar el empleo local ofreciendo el primer trabajo a los jóvenes en las comunidades en las que está presente y,
cuando sea aplicable, considerar la integración de las comunidades de origen.
Prohibición y rechazo de cualquier forma de trabajo forzoso, esclavo, trabajo infantil o de tráfico humano dentro de
sus operaciones, con especial atención a los derechos de los trabajadores migrantes.
[NEIS S1-1-20-(a)]
Tal y como se recoge en uno de los compromisos del Grupo Indra en la Política de Sostenibilidad, el Grupo considera
clave promover y ampliar los canales de comunicación entre el Grupo Indra y sus profesionales para garantizar cumplir
con los compromisos del Grupo en Derechos Humanos y la efectiva implantación del modelo de Debida Diligencia. En el
apartado NEIS 2-SBM-2 se recogen los canales de diálogo que tiene establecidos el Grupo Indra con sus partes
interesadas incluido el personal propio, y se desarrolla más adelante en el NEIS S1-2-27.
Estos canales permitan la participación y consulta de la plantilla propia, de forma que las comunicaciones recibidas se
tienen en consideración en la identificación de los riesgos e impactos de importancia relativa en relación a los Derechos
Humanos, en la evaluación del modelo y en las medidas de control y mitigación implantadas en el Grupo.
[NEIS S1-1-20-(b)]
El marco de debida diligencia en materia de derechos humanos (NEIS S1-1-20) definido por el Grupo Indra recoge las
medidas establecidas en el Grupo para proporcionar y permitir la reparación de los impactos sobre los derechos
humanos.
El principal mecanismo para ello es el Canal Directo del Grupo Indra. Este es el mecanismo previsto para la recepción de
consultas y comunicaciones relacionadas tanto con el Código Ético y de Cumplimiento Legal como con la Política de
Derechos Humanos del Grupo Indra. El Canal Directo permite a los grupos de interés, de forma confidencial y anónima,
plantear quejas o consultas sobre cualquier aspecto relacionado con ética y cumplimiento (explícitamente también
sobre derechos humanos).
Como consecuencia del análisis de las comunicaciones recibidas a través del Canal Directo, el Grupo Indra ha
determinado que aquellos riesgos de derechos humanos con mayor probabilidad de materialización son aquellos
relacionados con el acoso y los comportamientos no tolerados, la discriminación y la seguridad de la información.
Por este motivo, en los últimos años el Grupo ha realizado un esfuerzo especial en reforzar las medidas de control y
mitigación relacionadas con estos riesgos, tales como:
En 2024 se ha impartido formación en materia de ética al personal propio, que también cubre los aspectos
relacionados con acoso y comportamientos no tolerados, discriminación y seguridad de la información.
Informe de Sostenibilidad | 2024
195
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El plan de formación en materia de sostenibilidad, puesto en marcha en 2021 para todos el personal propio, incluye
contenidos específicos en materia de derechos humanos. Adicionalmente, los profesionales también tienen acceso a
contenidos específicos sobre esta materia a través de la plataforma online de formación corporativa.
Dentro del catálogo de formación para mandos intermedios y directivos, el Grupo incluye formaciones específicas
destinadas a combatir la discriminación en el entorno laboral, tales como cursos en materia de evaluación de
desempeño o sesgos inconscientes entre otros.
El Grupo Indra cuenta con cursos obligatorios para los recién incorporados y para todos el personal propio con
carácter anual en materia de seguridad de información, así como un conjunto amplio de recursos formativos
voluntarios.
En el caso de que se materialice alguno de estos riesgos, el Grupo Indra lleva a cabo acciones de remediación que
incluyen medidas disciplinarias y no disciplinarias a los infractores. En relación a los riesgos relacionados con la el
personal propio, estas medidas se describen en la NEIS S1-17-103 y NEIS S1-17-104.
[NEIS S1-1-20-(c)]
Tal y como de detalla en la descripción de la Política de Derechos Humanos (NEIS S1-1-19), dicha política se basa en los
Principios Rectores para Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PPRR) y en los siguientes convenios y
compromisos Internacionales de Derechos Humanos:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para Empresas Multinacionales.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
[NEIS S1-1-21]
Igualmente, la Política de Derechos Humanos, aborda específicamente entre sus principios la “prohibición y rechazo de
cualquier forma de trabajo forzoso, esclavo, trabajo infantil o de tráfico humano dentro de sus operaciones” tal y como
se define en los compromisos adquiridos con sus profesionales en el apartado NEIS S1-1-20-a.
[NEIS S1-1-22]
5.3.1. Sistema de gestión de la seguridad y salud
El Grupo Indra dispone de un sistema de gestión de la seguridad y salud y una política de prevención de accidentes en el
lugar de trabajo. Se ha realizado una descripción de dicha política en el apartado de Prevención de Riesgos Laborales
correspondiente en la referencia NEIS S1-1-19, cuyo título es "Política de Prevención de Riesgos Laborales". También se
describe el sistema de gestión de la seguridad y salud en el apartado NEIS S1-4-37.
El Grupo Indra cuenta con la certificación de la norma ISO 45001 para el sistema de gestión de la seguridad y la salud de
las principales sociedades en España y de las filiales del Grupo en Italia, Brasil, Colombia, Perú, Reino Unido y Australia. El
82% de los profesionales en España están cubiertos por un sistema de gestión de la seguridad y salud certificado.
Para cumplir con los requisitos de la norma ISO 45001 el sistema de gestión de la seguridad y la salud se apoya en planes
de prevención, procedimientos operativos y estándares de gestión. En ellos quedan perfectamente definidas e
identificadas las funciones y responsabilidades, las políticas aplicables, los objetivos e indicadores y las metas deseables
y recursos necesarios. Todo ello con la finalidad de dar cumplimiento a las normativas locales e internacionales en
seguridad y salud en los distintos ámbitos de la operativa de la empresa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
196
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Adicionalmente a los países bajo el alcance del sistema de gestión de seguridad y salud, y Filipinas cuentan con un
Manual del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales conforme a la norma ISO 45001.
Los principios de seguridad y salud se extienden a la cadena de suministro. En concreto, los proveedores deben cumplir
con los requisitos legales establecidos en cada geografía en materia de seguridad y salud, contar con una política en
esta materia y reportar métricas relacionadas con la frecuencia y gravedad de los accidentes laborales.
[NEIS S1-1-23]
5.3.2. Políticas y compromisos destinados a eliminar la discriminación
El Grupo Indra cuenta con las siguientes políticas destinadas a eliminar los motivos de discriminación correspondientes a
origen racial y étnico, color, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, edad, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social y otras formas de discriminación contempladas en la normativa de la Unión
Europea y la legislación nacional.
A continuación se indican las diferentes políticas en las que se incluyen compromisos del Grupo Indra destinados a
eliminar la discriminación, el fomento de la igualdad de oportunidades y otras formas de promoción de la diversidad y la
inclusión:
Política de Derechos Humanos. Incluye el compromiso de impulsar la diversidad, inclusión e igualdad de
oportunidades contribuyendo al bienestar de los profesionales y familiares propiciando un entorno de trabajo seguro,
diverso e inclusivo. Se establece como principio de actuación básico en la compañía la igualdad de oportunidades, la
diversidad, el respeto a las personas y la no discriminación (por raza, sexo, edad, idioma, religión, discapacidad,
orientación sexual, opinión, origen, posición económica, nacimiento, afiliación sindical o cualquier otra condición o
circunstancia personal/social). Se prestará especial atención a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el
acceso al trabajo, en las condiciones laborales y los salarios. Indra rechaza toda forma de acoso, amenaza o
intimidación, ya sea verbal, físico, sexual o psicológico, en el entorno laboral.
Política de Diversidad: "Promovemos la inclusión y la igualdad de oportunidades para fomentar un entorno laboral
diverso, innovador y enriquecedor, donde cada persona aporte su perspectiva única al éxito del Grupo".
Código Ético y de Cumplimiento Legal: "Actuamos con integridad y respeto a las leyes, asegurando prácticas
responsables y éticas que fortalecen la confianza de nuestros empleados, clientes y socios".
Planes de Igualdad: Impulsamos la equidad de género, eliminando barreras en el acceso, desarrollo y promoción
profesional, contribuyendo a una organización más justa y equilibrada.
Protocolo de Acoso y por Razón de Sexo: Garantizamos un espacio libre de discriminación y conductas inapropiadas,
protegiendo la dignidad y los derechos de todas las personas en la organización.
Protocolo de Acoso Moral: Velamos por el bienestar emocional y laboral, previniendo el hostigamiento psicológico y
creando un entorno seguro y respetuoso para todos.
Protocolo de Comportamientos No Tolerados: Definimos y promovemos conductas aceptables, estableciendo límites
claros para prevenir actitudes perjudiciales y fomentar un clima laboral basado en el respeto y la colaboración.
Modern Slavery and Human Trafficking Statement: Rechazamos cualquier forma de trabajo forzoso, tráfico de
personas o explotación laboral en nuestra cadena de suministro, asegurando prácticas éticas y sostenibles en todas
nuestras operaciones y relaciones comerciales.
De forma complementaria a las políticas indicadas, el Grupo Indra cuenta con una carta de compromiso firmada por la
Directora Global de Recursos Humanos en la que se traslada la apuesta por la igualdad como principio básico y
transversal del Grupo. En ella se muestra el compromiso con la conciliación de la vida profesional y personal en todos
sus aspectos, implantado medidas que mejoran lo legalmente previsto, entre otras, en materia de jornada y permisos,
creyendo firmemente en la conciliación como un factor determinante para el bienestar de todas las personas
trabajadoras de la empresa.
Informe de Sostenibilidad | 2024
197
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La aplicación de las políticas se realiza mediante procedimientos concretos para garantizar que la discriminación se
evite, mitigue y atienda una vez detectada, así como para promover la diversidad y la inclusión en general. Así, todas las
sociedades del Grupo Indra están cubiertas por el mismo Código Ético y de Cumplimiento Legal donde se recoge el
rechazo a todo tipo de acoso y discriminación. Todas las relaciones de los profesionales del Grupo se rigen por los
principios de igualdad de oportunidades, diversidad, respeto a los demás y no discriminación por raza, sexo, religión,
discapacidad, orientación sexual, origen, posición económica, nacimiento, afiliación sindical o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Los protocolos de actuación contra cualquier acto constitutivo de acoso sexual y por
razón de sexo pretenden asegurar condiciones de trabajo libres de acoso sexual y acoso por razón de sexo y establecen
procedimientos específicos para poder realizar denuncias y reclamaciones.
En España, los Planes de Igualdad, el Código Ético y de Cumplimiento Legal y las iniciativas de diversidad de género
constituyen las principales herramientas del Grupo Indra para asegurar que sus profesionales son valorados por sus
capacidades, esfuerzo y talento, independientemente de su raza, sexo, religión, ideas políticas, nacionalidad, edad,
orientación sexual, estado civil, discapacidad, origen social o cualquier otra condición.
En 2022 Indra acordó con los representantes sindicales los Planes de Igualdad que llevan anexos los Protocolos de
acoso sexual y por razón de sexo. Entre las medidas más destacadas incluidas en los planes están las relacionadas con
la conciliación laboral y personal. Esto, además, se encuentra apoyado por una guía de lenguaje inclusivo.
En España, se han adoptado políticas de contratación inclusivas para fomentar la diversidad en todos los niveles,
acompañadas de programas de sensibilización y formación en sesgos, inclusión e igualdad de oportunidades. También
se han llevado a cabo análisis de brechas y establecido objetivos específicos para mejorar la representación de los
grupos sub-representados.
En México, más allá del compromiso recogido en las políticas correspondientes, el Grupo Indra cuenta con un programa
de inclusión en relación con las brechas generacionales, Smart Start, y se fomentan las contrataciones a profesionales
en edades cercanas a la jubilación.
En Italia, la compañía ha creado el Plan Estratégico de Igualdad de Género y el Manual de Gestión conforme a los
requisitos de la normativa UNI PDR 125, que persigue la aplicación de un sistema de gestión de igualdad de género y
tiene como objetivo promover y proteger la diversidad y la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo.
Paralelamente, ha sido constituido un Comité de Igualdad para garantizar su cumplimiento y realizar un seguimiento de
estas políticas y actuaciones.
En Brasil, la compañía ha lanzado el programa “Meninas digitales” para fortalecer la captación de mujeres a la plantilla
de la compañía, así como el programa “40+”, que tiene como objetivo la formación en TI para que puedan seguir una
nueva carrera en el mercado tecnológico.
En Colombia, se ha lanzado el “Proyecto Academia”, cuyo objetivo es formar a jóvenes de diferentes regiones en
situación vulnerable con el fin de que formen parte del nuevo desarrollo de tecnología.
[NEIS S1-1-24-(a), (b), (c), (d)]
El Grupo Indra dispone de un procedimiento general de formación que hace de las cualificaciones, las capacidades y la
experiencia, la base para la contratación formación y promoción en todos los niveles, teniendo en cuenta al mismo
tiempo que algunas personas pueden tener más dificultades que otras para adquirir tales cualificaciones.
Tiene como misión garantizar una oferta formativa que permita la adquisición de conocimientos, competencias y
actitudes necesarias para el desempeño adecuado de los profesionales en su puesto de trabajo, así como la
cualificación para asumir futuras responsabilidades.
[NEIS S1-1-AR 17-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
198
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.4. S1-2. Procesos para colaborar con el personal propio y los representantes de los
trabajadores en materia de incidencias
Uno de los pilares fundamentales de la estrategia del Grupo Indra, y en especial del área de Talento, reside en potenciar
propuestas de valor empleadoras específicas y diferenciales para cada territorio de talento en que el Grupo opera,
posicionando al personal propio en el centro con el objetivo de afrontar los retos y desafíos, así como para fortalecer y
potenciar el reconocimiento de la profesionalidad y el vínculo del talento con el Grupo Indra.
Para ser capaces de alcanzar este objetivo hay establecidos mecanismos y canales de distinta naturaleza que permiten
integrar la perspectiva del personal propio asalariado en el diseño y determinación de las acciones que forman parte de
la estrategia global del Grupo, incluidas las decisiones o actividades destinadas a gestionar las incidencias reales y
potenciales sobre este colectivo.
[NEIS S1-2-27]
En este sentido, dentro del área de Talento, el Grupo Indra cuenta con un equipo de Operaciones en los distintos
negocios que, por su conocimiento y proximidad a los mismos y a las personas que forman parte de su desarrollo, trata
de armonizar las necesidades del personal propio con las necesidades propias y características de cada uno de los
negocios en los que opera el Grupo Indra y cuya dirección forma parte de las decisiones que se toman en materia de
recursos humanos.
Además del equipo de Operaciones de Talento a disposición del personal propio para canalizar cualquier cuestión y
trasladarla a las áreas y direcciones correspondientes, hay establecido un canal permanente de comunicación en la
página web interna del Grupo denominado Service Point, a través del cual el personal propio puede ponerse en contacto
con las áreas corporativas para resolver cualquier cuestión o consulta relativa a su relación laboral con el Grupo.
Adicionalmente, hay establecidos canales concretos como son el Canal directo (configurado de conformidad y en
cumplimiento de lo previsto en el artículo 7 de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las
personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción) o el Buzón de igualdad (a través
del cual hacer llegar cualquier sugerencia o inquietud en materia de igualdad), entre otros.
En el marco del dinamismo que ha de caracterizar las políticas y acciones de recursos humanos, en 2024 se han
consolidado nuevos espacios de diálogo y feedback en ciclos semestrales entre responsables y miembros de los
equipos como una nueva manera de fomentar el desarrollo de todas las personas del Grupo y la escucha activa.
En este sentido, para conocer los intereses del personal propio asalariado y mejorar la experiencia del empleado, desde
el área de Experiencia & Cultura se utilizan diferentes métodos y herramientas de escucha continua, que permiten
innovar y mejorar los procesos y políticas del Grupo y, en definitiva, contribuyen a mejorar el compromiso y fidelizar
talento:
1. Focus Group. Se organizan reuniones con el objetivo de fomentar la escucha activa y recopilar información, opiniones
y sugerencias sobre diversos temas o proyectos. Estas reuniones se realizan a demanda, cuando se necesita recabar
información específica, relacionada con temas concretos, proyectos o incidencias que se quieren abordar.
2. Entrevistas de salida. Reuniones en formato de entrevista individual con las personas que deciden dejar la empresa
voluntariamente. Estas entrevistas proporcionan valiosos inputs, que se plasman en un cuestionario, para identificar
áreas de mejora en las políticas de recursos humanos así como para detectar cualquier anomalía en su área o
proyecto.
3. Encuestas de feedback & satisfacción. A través de estas encuestas periódicas se obtiene un análisis cuantitativo
sobre la satisfacción del personal propio asalariado, en las diferentes áreas del Grupo. Estas encuestas permiten
tomar decisiones a corto y medio plazo para mejorar su experiencia. A diferencia de otros estudios, no tienen una
frecuencia fija, sino que se activan al finalizar proyectos, actividades o decisiones impulsadas por el área de talento
del Grupo Indra. Tienen como objetivo conocer la opinión de las personas trabajadoras sobre estas iniciativas,
evaluando su impacto y asegurando que contribuyan a mejorar su experiencia y minimizar experiencias menos
positivas.
4. Human Resources Business Partner (HRBP) & Operaciones Talento (OT). A través de las figuras de HRBP & OT, que
actúan como intermediarios clave con el personal propio de cada mercado, se facilita una comunicación más directa,
continua e individual, permitiendo canalizar inquietudes y opiniones de manera efectiva.
5. Encuestas de Clima y satisfacción. Encuestas específicas por colectivos y temáticas para conocer la percepción del
personal asalariado sobre aspectos clave que impactan tanto en ellos como en el Grupo Indra. Como parte de este
compromiso, el Grupo Indra lleva a cabo una encuesta de clima aproximadamente cada dos años. Para el 2025 y
2026, está prevista la realización de una encuesta global internacional de satisfacción dirigida a todo el personal
asalariado.
Informe de Sostenibilidad | 2024
199
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6. Encuestas en el proceso de Onboarding. Sistema de encuestas integrado en el proceso de Onboarding, que permite
escuchar al personal asalariado en diferentes momentos durante sus primeros dos años como personal propio del
Grupo Indra. Esto permite evaluar su experiencia y contribuye a implementar mejoras continuas en el proceso de
Onboarding y momentos claves de las personas en el Grupo.
Finalmente, en el compromiso del Grupo de establecer una interlocución estable con los representantes de las
personas trabajadoras existen distintos mecanismos de diálogo sobre distintas materias y con distintos alcances,
complementarios a los derechos de información y consulta legalmente establecidos, fruto de la negociación y diálogo
colectivo.
El compromiso de colaboración y diálogo del Grupo con los representantes legales de los trabajadores se produce en
distintas esferas o mesas de diálogo, entre las que destacamos las comisiones de seguimiento del Acuerdo Marco
Laboral en Indra Sistemas S.A. nuevamente renovado y previstas para celebrarse cada dos meses, las mesas de
negociación y las comisiones de seguimiento de los planes de igualdad, los comités de Seguridad y Salud que se
celebran cada trimestre o la entrega de información trimestral. Todo ello en el marco de un diálogo fluido y permanente
con los distintos comités de empresa y secciones sindicales para tratar las cuestiones de índole laboral que surgen en el
día a día de los distintos centros de trabajo, así como para anticiparles acciones o iniciativas del Grupo en la relación con
personal propio asalariado y escuchar sus consideraciones y sugerencias. En España, la representación legal se
establece a nivel de cada centro de trabajo. Adicionalmente, las secciones sindicales pueden constituirse en un ámbito
superior, ya sea a nivel de empresa o de Grupo, y tienen la facultad de abordar asuntos dentro de dicho ámbito.
[NEIS S1-2-27-(a), NEIS S1-2-27-(b), (d)]
La Dirección de Talento vela por la materialización de esta colaboración integrando y unificando las distintas
perspectivas en un único enfoque que determina la estrategia y acciones de recursos humanos que se instrumentalizan
a través de las distintas áreas que la forman.
Por ejemplo, desde el área de Experiencia & Cultura, estructurada en cuatro unidades (Experiencia Empleado, Diversidad,
Desarrollo y Aprendizaje) el Grupo Indra se asegura de que la opinión de su personal propio se tenga en cuenta en la
toma de decisiones estratégicas, a la hora de definir nuevas iniciativas y proponer mejoras en los diferentes programas.
[NEIS S1-2-27-(c)]
El Grupo Indra evalúa la eficacia de su colaboración con su personal propio, incluidos los acuerdos o resultados de dicha
colaboración, a través del seguimiento del Plan de Igualdad, encuestas de satisfacción al personal propio, y encuestas
de igualdad.
[NEIS S1-2-27-(e)]
En lo que respecta a medidas adoptadas para comprender las perspectivas de los miembros del personal propio que
pueden ser especialmente vulnerables a las incidencias o marginados (por ejemplo, mujeres, migrantes y personas con
discapacidad), Grupo Indra cuenta con iniciativas de diversidad y seguimiento del cumplimiento de las medidas del Plan
de Igualdad.
[NEIS S1-2-28]
5.5. S1-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que el
personal propio exprese sus inquietudes
En las siguientes secciones se detallan las herramientas y procesos de los que dispone el Grupo Indra para proporcionar
o contribuir a la prevención o, en su caso, reparación de las incidencias negativas de importancia relativas causadas
sobre el personal propio, indicados en el punto de dato SBM-3-48-(h) de la NEIS 2 del presente Informe de
Sostenibilidad. Un ejemplo de incidencia negativa detectada en el análisis de materialidad de 2024 de Grupo Indra ha
sido el IRO 57, relativo a casos de violencia y acoso laboral. Entre las herramientas y procesos se encuentran, el Canal
Directo y su Política y Protocolo de Gestión del Canal Directo, que lo regulan, así como el Código Ético.
El incumplimiento por cualquier profesional de lo establecido en el Protocolo, así como de la normativa referenciada en
el mismo, especialmente el Código Ético, podrá dar lugar a sanciones laborales de acuerdo con la normativa laboral
vigente, el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio Colectivo, moduladas por el Grupo Indra atendiendo a la gravedad
del hecho. Todo lo anterior, sin perjuicio de las sanciones administrativas o penales que en su caso pudieran resultar
aplicables al profesional.
Informe de Sostenibilidad | 2024
200
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cuanto a los procesos para reparar las incidencias negativas, la Unidad de Cumplimiento podrá proponer medidas de
remediación o mitigación al personal propio, como pueden ser, entre otras, propuestas de realización de formación
específica, recomendación para la recolocación de puestos de trabajo o área, advertencias del área de Recursos
Humanos y/o de la Unidad de Cumplimiento, ejecución de acciones de comunicación y/o sensibilización, así como
cualquier otra medida que estime oportuna.
Por último, una vez impuestas las medidas de remediación o mitigación, y habiendo analizado previamente el impacto de
las mimas, la Unidad de Cumplimiento realiza el seguimiento con las áreas implicadas en la adopción y ejecución de
dichas medidas con el fin de conocer si estas se han adoptado tal y como se ha acordado previamente y si han resultado
efectivas.
[NEIS S1-3-32-(a)]
El Grupo Indra dispone del Canal Directo, establecido por la propia organización, para que su personal propio exprese
sus inquietudes o necesidades directamente a la organización y darles repuesta.
El Canal Directo es el cauce de comunicación preferente confidencial que el Grupo Indra pone a disposición de todos
los administradores, directivos, personal propio, representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para
el Grupo que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo Indra, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas con independencia del territorio en el que desarrollen su actividad, así como de otros terceros grupos
de interés con interés legítimo, para comunicar cualquier duda sobre la interpretación o aplicación del Código Ético y de
Cumplimiento Legal del Grupo Indra y su normativa de desarrollo. Además de su comportamiento ilícito, irregularidad o
infracción detectada en relación con el Código Ético y su normativa de desarrollo.
Asimismo, el personal propio tiene acceso a los mecanismos de consultas y denuncias de terceros con los que
mantienen vínculos comerciales.
Por último, el Protocolo de Gestión del Canal Directo incluye un Anexo en el que se relacionan instituciones u organismos
públicos cuyos canales son públicamente accesibles en sus respectivas páginas web.
[NEIS S1-3-32-(b)]
El Grupo Indra cuenta con un Sistema Interno de Información de acuerdo con la Directiva 2019/1937 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre
infracciones del Derecho de la Unión y las leyes nacionales que la transponen, entre otras, la Ley española 2/2023
reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
El Canal Directo se configura como el medio para plantear y resolver cualquier inquietud y/o duda planteada por el
personal propio en las materias recogidas en el Protocolo de Gestión del Canal Directo, incluidas las relacionadas con
incidencias laborales.
[NEIS S1-3-32-(c)]
El Canal Directo está disponible en la web interna y externa de Grupo Indra e incluye la posibilidad de realizar
comunicaciones anónimas. La Unidad de Cumplimiento, en sus campañas formativas y de comunicación, divulga el
acceso al Canal Directo a través de los enlaces disponibles en la web interna y externa del Grupo.
Asimismo, el Grupo Indra apoya la disponibilidad del Canal Directo en el lugar de trabajo del personal propio mediante
iniciativas de divulgación a través de información proyectada en las pantallas informativas en los edificios en los que se
dispone de medios para ello.
[NEIS S1-3-32-(d)]
El Grupo Indra cuenta con un Protocolo de Gestión del Canal Directo cuyo objetivo es establecer el procedimiento de
actuación de la Unidad de Cumplimiento para la gestión, tramitación y resolución de las comunicaciones recibidas en el
canal de consultas y denuncias que forma parte del Sistema Interno de Información del Grupo Indra.
La Unidad de Cumplimiento hace seguimiento diario de las comunicaciones recibidas en el Canal Directo y,
mensualmente, reporta a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento un resumen de la tipología de las comunicaciones
recibidas, así como un detalle de las más relevantes. Asimismo, la Unidad de Cumplimiento revisa la plataforma del
Canal Directo para su mejora continua y comunicación efectiva con el informante; y Auditoría externa revisa
periódicamente la gestión que la Unidad de Cumplimiento realiza sobre el Canal Directo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
201
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Política y el Protocolo de Gestión del Canal Directo se comunica y difunde a todo el personal propio del Grupo,
quienes son adecuadamente informados de su existencia y obligatoriedad de cumplimiento. El Grupo Indra desarrolla un
plan de formación en materia de Ética y Cumplimiento, entre la que se incluye el Canal Directo, que se gestiona por la
Unidad de Cumplimiento en coordinación con el área de Recursos Humanos y es obligatoria para todo su personal
propio.
De conformidad con la Política y el Protocolo de Gestión del Canal Directo:
Las actuaciones de la Unidad de Cumplimiento, en todo caso, se realizan bajo los principios de imparcialidad,
confidencialidad e independencia, dando respuesta a las mismas en los plazos establecidos de conformidad con la
legislación vigente.
En la gestión del Canal Directo, se da cumplimiento a la normativa legal vigente, incluidos los derechos humanos
reconocidos internacionalmente y la ley aplicable sobre protección de datos de carácter personal. Los datos de
carácter personal son tratados durante el tiempo necesario para cumplir con tal finalidad.
El Responsable del Sistema llevará a cabo cuantas actuaciones entienda relevantes y en todo caso, conforme a la
normativa interna de desarrollo aplicable, para el mejor esclarecimiento de los hechos o conductas denunciados;
entre ellas, podrá tomar declaración a otros profesionales o colaboradores del Grupo implicados o afectados por la
investigación, incluida la persona que emite la denuncia o consulta; así como garantizar la confidencialidad y la
ausencia de conflictos de interés en la resolución de las comunicaciones. El personal propio del Grupo Indra, así
como cualesquiera otros terceros con interés legítimo, deberán colaborar de manera leal, activa y efectiva con la
Unidad de Cumplimiento en el transcurso de sus investigaciones.
Queda rigurosamente prohibido tomar represalias contra los que de buena fe (i) pongan en conocimiento del Grupo
Indra cualesquiera de las infracciones o ilícitos más arriba mencionados o (ii) colaboren en su investigación o ayuden
a resolverla. No obstante, se podrán tomar las medidas que procedan frente a los que realicen actuaciones de mala
fe tales como remitir información falsa, tergiversada u obtenida de manera ilícita.
La persona o personas cuyas conductas hubiesen sido denunciadas serán informadas por la Unidad de Cumplimiento
de esta circunstancia en cuanto el procedimiento lo permita sin poner en riesgo la investigación. El denunciado, así
mismo, podrá presentar alegaciones por escrito y proporcionar o proponer a la Unidad de Cumplimiento los medios
de prueba que entienda proceden en ejercicio de su derecho de defensa, pudiendo contar con asistencia letrada si lo
considera necesario, teniendo derecho a ser oído en cualquier momento, a la presunción de inocencia, al honor y
cualesquiera otros derechos acordes a la legislación vigente.
La puesta a disposición del Canal Directo como cauce confidencial preferente se entenderá sin perjuicio de la
existencia de otros canales externos de información que pudieran estar habilitados al efecto por los organismos
públicos así establecidos conforme a la legislación vigente en cada país y, en su caso, por las instituciones, órganos u
organismos de la Unión Europea.
[NEIS S1-3-32-(e)]
El Grupo Indra evalúa si los miembros del personal propio conocen y confían en el Canal Directo, puesto a su disposición
para plantear sus inquietudes o necesidades, mediante una encuesta realizada a todos los profesionales del Grupo a
nivel global por la Unidad de Cumplimiento en 2024, con pronóstico de repetirse en 2026, y con el objeto de medir su
percepción sobre:
Conocimiento acerca de la Unidad de Cumplimiento y el Modelo de Compliance.
Valoración de las actuaciones de la Unidad de Cumplimiento como generador de valor al negocio.
Conocimiento acerca del Canal Directo.
Valoración de la Unidad de Cumplimiento en acciones de formación y comunicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
202
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cuanto a la protección contra represalias, el Grupo Indra cuenta con una Política del Canal Directo y un Protocolo de
Gestión del Canal Directo, donde se indica que se prohíbe, de forma expresa y rigurosa, tomar represalias contra
cualquiera que de buena fe ponga en conocimiento del Grupo una posible vulneración del Código Ético y de
Cumplimiento Legal, de los Modelos de Prevención de Riesgos Penales y de Competencia o de cualquier norma de
desarrollo de los anteriores, un posible comportamiento contrario a la legalidad y/o, en su caso, que pueda implicar la
materialización de un riesgo penal o de competencia; o colabora en su investigación o ayude a resolverla. No obstante,
se podrán tomar las medidas oportunas frente a los que actúen de mala fe con ánimo de difundir información falsa o de
perjudicar a las personas.
[NEIS S1-3-33]
Si bien el Grupo Indra pone a disposición de todo su personal propio el Canal Directo como cauce de comunicación
confidencial preferente para que puedan expresar sus inquietudes o necesidades directamente a la organización,
existen otros canales externos. El Protocolo de Gestión del Canal Directo indica expresamente que el propio Canal
Directo se entenderá sin perjuicio de la existencia de otros canales externos de información que pudieran estar
habilitados al efecto por los organismos públicos así establecidos conforme a la legislación vigente en cada país y, en su
caso, por las instituciones, órganos u organismos de la Unión Europea. Con carácter ejemplificativo, no limitativo, el
Protocolo recoge en el Anexo A un listado de canales externos de información disponibles en distintos países.
[NEIS S1-3-AR 29]
El Canal Directo se encuentra accesible para el personal propio, incluidos, los representantes de los trabajadores a
través del enlace https://canaldirecto.indracompany.com, disponible en la web interna y la web externa del Grupo,
incluyendo la posibilidad de comunicaciones anónimas.
[NEIS S1-3-AR 30]
5.6. S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia
relativa, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las
oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la
eficacia de dichas actuaciones
El Grupo Indra ha identificado diversos impactos, riesgos y oportunidades relacionados con su personal propio (véase
IRO-2. Requisitos de divulgación en NEIS contemplados en la declaración de sostenibilidad de la empresa, y en el punto
de dato SBM-3-48-(h) de la NEIS 2). Estos se encuentran vinculados a las condiciones de trabajo, la igualdad de trato y
oportunidades, así como otros derechos laborales, por ejemplo la privacidad. Los planes de acción y los recursos
destinados para gestionar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal
propio con arreglo a la NEIS 2 MDR-A se explican a continuación. Dichos planes de acción se encuentran a su vez,
alineados a las metas de Grupo Indra y a su Plan Estratégico, explicado previamente en la NEIS 2 SBM 3.
Captación de talento
La estrategia de Employer Branding del Grupo Indra nace como respuesta a la necesidad de atraer y retener al talento
especializado en un mercado laboral competitivo, alineándose con las altas exigencias de innovación en ingeniería
tecnológica, transformación digital y desarrollo de las tecnologías de la información que caracterizan al Grupo en los
campos de defensa, aeroespacio y tecnologías digitales.
Para ello, se articula a través de dos marcas empleadoras diferenciadas. La de Grupo Indra, Engineering the Future, que
se dirige al talento de ingeniería tecnológica de los negocios de defensa y el sector aeroespacial; y Minsait, More Digital,
More Human, More Minsait, para el negocio de transformación digital y tecnologías de la información.
Para lograrlo, el Grupo trabaja en dos líneas principales. Por un lado, impulsa la atracción del talento a través de
acciones de comunicación y reclutamiento dirigidas a presentar la propuesta de valor ante candidatos y potenciales
candidatos en espacios como foros de empleo y plataformas digitales; y, por otro, en el posicionamiento y activación de
las marcas Indra y Minsait como empleadoras a través de la generación de contenido y de campañas de comunicación
internas y externas.
Esta estrategia global, con adaptaciones locales según las necesidades de cada mercado, subraya el compromiso del
Grupo Indra con la creación de entornos laborales atractivos para el desarrollo del talento tecnológico de alto valor.
El Grupo Indra trabaja, además, en la obtención de certificaciones y la participación en índices de talento de primer nivel,
como Top Employers, Merco Talento y otros que acrediten a Grupo Indra y a Minsait como los mejores lugares para
trabajar.
Informe de Sostenibilidad | 2024
203
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Desde Marca Empleadora, el Grupo Indra lleva adelante acciones ligadas a la Captación del Talento y enmarcadas en
dicha política. El plan de acción relativo a captación de talento se explica a continuación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
204
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Acciones de captación de talento
Política asociada
Política de Captación de Talento.
Listado de actuaciones
Ampliación de convenios con universidades y centros de formación, incluyendo nuevas ferias
de empleo y programas de mentoría.
Introducción de herramientas gamificadas para evaluaciones, optimizando la experiencia.
Ejecución de encuestas de experiencia del candidato para mejorar la percepción y el
rendimiento
Realización de eventos como jornadas de puertas abiertas y hackatones para vincular a
potenciales talentos con la cultura de la empresa.
El departamento de captación de talento ha implementado una serie de iniciativas estratégicas
que refuerzan la posición del Grupo como un lugar deseable para trabajar, alineando todas las
acciones con los valores corporativos y la propuesta de valor al empleado (EVP).
Comunicación y Visibilidad
Lanzamiento de campañas de comunicación integradas en redes sociales, plataformas
digitales y portales de empleo, destacando cultura organizacional, beneficios y oportunidades
de desarrollo profesional.
Publicación de historias reales de colaboradores, incluyendo testimonios y "días en la vida" que
muestran sus logros y experiencias en el Grupo.
Contenido multimedia auténtico, como videos, fotografías y blogs, que reflejan la diversidad,
proyectos innovadores y un entorno laboral inclusivo.
Atracción y Vinculación
El Grupo mantiene relaciones sólidas con universidades y centros educativos a través de
convenios, ferias de empleo y programas de mentoría, lo que permite atraer al mejor talento
joven.
El Grupo participa en eventos corporativos abiertos, como jornadas de puertas abiertas,
hackatones y talleres, permitiendo que potenciales candidatos experimenten la cultura del
Grupo de manera directa.
Experiencia del Candidato
Procesos de selección son ágiles y transparentes, con comunicación constante y
retroalimentación en cada etapa, lo que permite proyectar una imagen de confianza y
profesionalismo.
Recopilación sistemáticamente feedback de los candidatos mediante encuestas de
experiencia, lo que permite mejorar continuamente los procesos de selección.
Diversidad e Inclusión.
Compromiso con la diversidad e inclusión es visible en cada acción, desde campañas públicas
que promueven logros en equidad, hasta colaboraciones con comunidades y organizaciones
que fomentan el acceso a oportunidades para todos.
Desarrollo iniciativas específicas para atraer talento diverso, posicionando al Grupo como un
referente en inclusión y sostenibilidad laboral.
Innovación en Reclutamiento.
Implementación de estrategias de inbound recruiting, creando contenido inspirador que atrae
a los mejores candidatos incluso antes de que busquen empleo activamente.
Personalización de las distintas interacciones con los candidatos y analizar datos que permitan
optimizar las estrategias continuamente.
Incorporación de plataformas gamificadas en nuestras evaluaciones, garantizando procesos
dinámicos y atractivos que reflejan la cultura de innovación.
Colaboración Interdepartamental.
Trabajo en estrecha colaboración con los distintos departamentos de la compañía (marketing
y comunicación, RRHH, relaciones laborales…) para asegurar que la marca empleadora esté
completamente alineada con la estrategia global del Grupo.
Promoción de logros en sostenibilidad, innovación y responsabilidad social, vinculándolos
directamente con los valores que atraen y retienen talento.
Informe de Sostenibilidad | 2024
205
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Horizontes temporales
De enero a diciembre, se tienen que cumplir las diferentes actividades:
Desarrollo y ejecución de campañas de marca empleadores en redes sociales, así como
nuevas alianzas educativas.
Implementación de herramientas digitales avanzadas y metodologías innovadoras de
evaluación.
Inicio de programas de inclusión enfocados en colectivos específicos y expansión de eventos
corporativos abiertos.
Resultados esperados
Garantizar la cobertura eficiente y efectiva de críticas vacantes en toda la organización.
Fortalecer la percepción de la empresa como empleadores preferidos en mercados clave.
Aumentar la retención y compromiso del talento captado mediante una experiencia positiva
desde el proceso de selección.
Mejorar indicadores de diversidad en el entorno laboral y fomentar una cultura inclusiva y
sostenible.
Contribución a objetivos
Las actuaciones descritas contribuyen directamente a los objetivos de la política de captación al:
Asegurar procesos de selección justos, transparentes y alineados con los valores corporativos.
Fomentar la diversidad y la sostenibilidad social mediante iniciativas específicas.
Medidas correctoras
Implementación de canales de comunicación internos para la recepción de quejas y
sugerencias durante los procesos de selección.
Acciones de mejora tras la identificación de problemas en encuestas de experiencia del
candidato.
Revisión y ajuste de los procedimientos para garantizar el cumplimiento de criterios de
igualdad y no discriminación.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
Incremento del número de candidatos en programas de atracción de talento joven, un 10%
respecto al año anterior frente a las necesidades correspondientes del Grupo.
Mejora del tiempo promedio de cierre de vacantes estratégicas en un 15% gracias a la
optimización de procesos digitales.
Feedback positivo del 80% de los encuestados sobre la experiencia del candidato durante las
fases de selección.
Cantidad de “clics”, “likes”, impresiones y seguidores en las diversas páginas corporativas y
perfiles de redes sociales de la empresa.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Estas actuaciones impactan directamente en procesos generales de evaluación y crecimiento de
los trabajadores propios del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Las actuaciones afectan exclusivamente a las operaciones propias, relacionadas con la captación
de profesionales para posiciones internas. Su propósito es garantizar un impacto directo en el
desarrollo del capital humano de la empresa.
Zonas geográficas
El alcance del plan es global, adaptándose a las particularidades culturales, legales y operativas
de cada país donde la empresa tiene presencia.
Partes interesadas
impactadas
Activa: Departamentos de Recursos Humanos, Marketing, Relaciones con universidades y otros
socios.
Pasiva: Potenciales candidatos, colaboradores actuales y las comunidades donde opera la
empresa.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones significativas en términos de actividades o geografías. No obstante, los
procesos para perfiles estratégicos cuentan con particularidades personalizadas debido a su
relevancia para la organización.
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
Prevención de Riesgos Laborales
El Grupo Indra cuenta con la certificación de la norma ISO 45001 para el sistema de gestión de la seguridad y la salud de
las principales sociedades en España y de las filiales del Grupo en Italia, Brasil, Colombia, Perú, Reino Unido y Australia.
Informe de Sostenibilidad | 2024
206
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para cumplir con los requisitos de la norma ISO 45001 el sistema de gestión de la seguridad y la salud se apoya en planes
de prevención, procedimientos operativos y estándares de gestión. En ellos quedan perfectamente definidas e
identificadas las funciones y responsabilidades, las políticas aplicables, los objetivos e indicadores y las metas deseables
y recursos necesarios. Todo ello con la finalidad de dar cumplimiento a las normativas locales e internacionales en
seguridad y salud en los distintos ámbitos de la operativa de la empresa.
Adicionalmente a los países bajo el alcance del sistema de gestión de seguridad y salud, Filipinas cuenta con un Manual
del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales conforme a la norma ISO 45001.
Los principios de seguridad y salud se extienden a la cadena de suministro. En concreto, los proveedores deben cumplir
con los requisitos legales establecidos en cada geografía en materia de seguridad y salud, contar con una política en
esta materia y reportar métricas relacionadas con la frecuencia y gravedad de los accidentes laborales.
Más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales, el Grupo Indra, en todas las geografías en las que opera,
promueve el bienestar entre sus profesionales y la cultura de la prevención en todas sus actividades.
De igual modo, el Grupo Indra en todas sus geografías busca formar, sensibilizar y hacer partícipes a sus profesionales
sobre las condiciones de seguridad y salud laboral que son fundamentales para promover la prevención. El Grupo se
compromete con el cumplimiento en esta materia y busca la mejora continua.
El área de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo Indra cuenta con un plan de acción para gestionar los impactos,
riesgos y oportunidades del asunto. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo, realiza de forma
periódica, tanto programada como no programada, evaluaciones de riesgos laborales de todos los centros, máquinas y
equipos, instalaciones, puestos y actividades que desarrollan los profesionales del Grupo, así como evaluación y
seguimiento del estado de salud relacionado con la actividad profesional.
El Grupo Indra tiene políticas de prevención de riesgos laborales que incluyen evaluaciones legales periódicas,
mediciones higiénicas, auditorías internas y externas, controles del sistema de gestión ISO 45001, vigilancia de la salud y
servicios médicos acreditados.
Estos programas incluyen servicios profesionales de salud laboral, vigilancia de la salud, ayuda en viajes internacionales,
gestión de jubilaciones por enfermedad, primeros auxilios, asesoramiento sanitario especializado, servicios de apoyo
especializado, programas de bienestar, programas de salud mental. Estos servicios están protegidos por el secreto
médico y su archivo se realiza garantizando la confidencialidad de la información contenida en ellos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
207
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Plan de Prevención de Riesgos Laborales
Política asociada
Política de Prevención de Riesgos Laborales.
Listado de actuaciones
Las actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales se dividen en dos tipos, la
programadas y las no programadas. Las programadas son aquellas que se conoce previamente
que se van a realizar, siendo principalmente:
Evaluaciones de riesgos programadas.
Centro. Actividad.
Psicosocial.
Agentes Físicos.
Agentes Químicos.
Ruido.
Factores Ambientales.
Iluminación.
Ergonomía.
Seguimiento de las medidas preventivas derivadas de las evaluaciones de riesgos, ya sean
técnicas, organizativas o formativas.
Formación en materia de seguridad y salud.
Seguimiento de la salud laboral de los trabajadores a través de la aptitud médico laboral, sea
obligatorio y/o voluntario, por cambio de puesto, por adaptación de puesto o por cambio
sobrevenido en la aptitud del trabajador.
Auditorías: Reglamentarias. Legales.
ISO.
Proveedores.
Las actividades no programas, son principalmente: Evaluaciones de riesgos no programadas:
Derivadas de la investigación de un accidente o incidente.
Derivadas de cambios en las condiciones de trabajo, equipos y/o máquinas.
Derivadas de planes de seguridad específicos.
Inspecciones de seguridad.
Investigación de Accidentes o Incidentes.
Horizontes temporales
Cada año el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo Indra (SPM) realiza una
programación anual en la que se incluyen los objetivos del año, y se hace seguimiento de la
misma, realizando una memoria que cierra el año y abre la siguiente programación.
De las medidas preventivas derivadas de las actuaciones técnicas se hace seguimiento trimestral,
ya que todas las medidas tienen fijado un plazo y un responsable de implantación de las mismas,
gestionado todo a través de una herramienta informática (entorno colaborativo).
Además de la programación anual atendiendo a las medidas preventivas, además cada centro
tiene una programación (general más específica de su centro) que se comparte con la
Representación Legal de las Personas Trabajadoras (RLPT).
Resultados esperados
Se analizan diferentes factores, todo ello con la finalidad de:
Reducir los accidentes de trabajo.
Aumentar la formación en materia de seguridad y salud.
Mantener aptos y aptos con limitaciones (adaptar puestos para no tener aptitudes médicas
con resultado "no apto".
Contribución a objetivos
Mediante estas actuaciones se contribuye al objetivo general de la política mencionada en S1-1-19:
reducir los riesgos que puedan afectar al personal propio, mejorar las condiciones de trabajo y
cumplir con las normativas legales relacionadas con la seguridad laboral.
Medidas correctoras
Toda actuación técnica o auditoria deriva en una serie de medidas correctoras (denominadas
medidas preventivas en prevención de riesgos laborales) que están cuantificadas con responsable
y plazo a través de una herramienta informática a la que tienen acceso todas las personas
trabajadoras (con diferentes perfiles de acceso). En 2024 se han lanzado cientos de medidas, las
cuales pueden agruparse en tres bloques: organizativo, formativo y técnico. Un ejemplo de cada
uno sería:
Organizativo: coordinación de actividades relacionadas a la salud y seguridad.
Formativo: formaciones para riesgos específicos.
Técnicos: inspecciones de seguridad en centros industriales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
208
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
Si bien en los informes pasados no se ha reportado el progreso de este plan tal cual, anualmente a
nivel interno se realiza una memoria de actuaciones, donde se evidencia el avance y se analizan
las circunstancias por la que determinadas actuaciones se han retrasado o reemplazado por otras.
Asimismo, se realiza un seguimiento trimestral de las planificaciones derivadas de la implantación
de medidas preventivas.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplican a todas las actividades realizadas por los profesionales del Grupo Indra, tanto en centros
propios como en instalaciones de terceros.
Conforme a normativa de referencia RD 171/2004 de Coordinación de Actividades Empresariales,
aplica al personal subcontratado tanto en centros propios como en instalaciones de terceros.
Aplicación en la cadena
de valor
Si bien las acciones aquí explicadas, por parte del servicio de prevención afecta a operaciones
propias, la seguridad y salud debe de integrarse desde la fase de diseño de productos, afectando
toda la cadena de valor, desde la llegada a almacén del material hasta la venta del producto que
debe cumplir con las garantías de seguridad para el usuario final.
Zonas geográficas
Aplica a las empresas de España que están dentro del SPM del Grupo Indra.
Partes interesadas
impactadas
En lo que respecta a las partes interesadas impactadas se incluyen trabajadores propios y de
forma relevante la RLPT (Representación Legal de las Personas Trabajadoras), así como
proveedores y clientes.
Exclusiones de
aplicación
Aplica en España y en las empresas bajo la cobertura del SPM del Grupo Indra. Geografías
diferentes a España y sociedad de España no incluidas en el SPM del Grupo Indra.
En lo que respecta al contexto internacional de Grupo Indra, se detallan a continuación acciones concretas en pro de
gestionar las incidencias que afectan al personal propio en relación a la salud y la seguridad:
En España, Indra Italia, Reino Unido, Brasil, Colombia, Perú, y Australia, en el marco del sistema de gestión ISO 45001,
se desarrolla anualmente un programa de formación en seguridad y salud. Los profesionales del Grupo, en función
de su puesto de trabajo, realizan formaciones obligatorias en materia de prevención de riesgos laborales. Debido a
las peculiaridades de ciertos puestos del Grupo Indra, el plan de formación puede incluir cursos sobre materias
específicas como riesgos en altura o espacios confinados, entre otros. Los profesionales del Grupo no están
autorizados a desarrollar su actividad laboral sin la formación requerida para su puesto de trabajo.
En España, el Servicio de Prevención Mancomunado (SPM), entre otros recursos, es una herramienta significativa que
da cobertura a más de 32.000 profesionales en España en el ámbito de la seguridad, higiene, ergonomía, y
psicosociología. Este servicio permite que todos los profesionales del Grupo Indra, independientemente de su
ubicación geográfica o actividad, realicen sus actividades de forma segura.
El Grupo Indra cuenta con 169 delegados de prevención en España, que actúan en representación de los
trabajadores. En el resto de los países en los que la regulación local así lo exige los trabajadores están representados
con las figuras homólogas a los delegados de prevención contempladas en la legislación del país.
Adicionalmente, existen medidas que, aunque están implantadas, requieren de seguimiento continuo, por ejemplo,
las medidas para la Coordinación de Actividades Empresariales, para lo que se ha implantado la herramienta Achilles
Controlar que garantiza que sólo accedan a los centros industriales personas subcontratadas que cumplan los
requisitos preestablecidos, de forma que Seguridad Corporativa no permite el acceso de terceros que no estén
debidamente homologados como empresa y profesional.
Se han realizado campañas formativas con tutor del SPM asignado con la intención de reforzar la formación en
materia de seguridad y salud laboral y se ha establecido un programa de visitas de observación de comportamiento
de acciones seguras y de acciones inseguras implicando a los mandos de las áreas afectadas. En este caso de la
formación, se realiza seguimiento sobre total de personas formadas/cursos realizados y avance sobre el porcentaje
total de profesionales formados; y de las visitas de observación de comportamiento, se analizan las principales
causas que dan lugar a la observación y se programan actuaciones encaminadas a corregir las desviaciones
observada.
Finalmente, el sistema de gestión de la seguridad y la salud garantiza la identificación de los riesgos, la priorización de
las acciones de prevención, la implantación de medidas preventivas, la investigación de accidentes y su trazabilidad.
La identificación de los riesgos determina las acciones preventivas y de formación que el Grupo debe adoptar, por
ejemplo, utilización de Equipos de Protección Individual o aptitud médico-laboral.
Informe de Sostenibilidad | 2024
209
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El nivel de riesgo determina la priorización de todas las acciones de prevención. Este nivel de riesgo se calcula en
función de la probabilidad (alta, media o baja) y la consecuencia de cada factor de riesgo (leve, grave o muy grave). En
función del nivel de riesgo, se establecen las acciones y temporización que se indican en la tabla siguiente: 
Nivel de Riesgo según probabilidad (P) y
consecuencia (C)
Acción
Temporización
Trivial
P: Baja; C: Leve
No requiere acción específica.
Máx. 12 meses
Tolerable
P: Media; C: Leve
No necesita mejorar la acción preventiva. Considerar
soluciones más rentables o mejoras que sin carga económica
relevante. Requiere comprobaciones periódicas para asegurar
la eficacia de las medidas.
Máx. 12 meses
P: Baja; C: Grave
Moderado
P: Alta; C: Leve
Requiere realizar medidas para reducir el riesgo determinando
las inversiones precisas. Si el riesgo tiene consecuencias muy
graves, se precisa una acción de control adicional.
Máx. 6 meses
P: Media; C:Grave
P: Baja; C: Muy
Grave
Importante
P: Alta; C: Grave
Requiere reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo.
Puede precisar recursos considerables para controlar el
riesgo.
Máx. 3 meses
P: Media; C: Muy
Grave
Intolerable
P: Alta; C: Muy Grave
Requiere reducir el riesgo antes de comenzar o reanudar el
trabajo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Resolución
Inmediata
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
Desarrollo
En lo que respecta a las acciones relativas al desarrollo del personal propio, Grupo Indra sigue un Modelo de Evaluación
Continua detallado a continuación.
Título del plan de acción
Performance Experience - Modelo de Evaluación Continua
Política asociada
Desarrollo de Talento - Experiencia & Cultura - Modelos de evaluación.
Listado de actuaciones
1. Performance Talent (Anual & Semestral) . Evaluación del talento realizadas en 2024 en junio y
diciembre a los profesionales del Grupo Indra.
2. Performance Project. Evaluación del proyecto realizados en 2024 a los profesionales del Grupo
Indra.
3. Performance Goals. Definición de objetivos para los profesionales que les aplique, del Grupo
Indra.
4. Feedback 360. Evaluaciones 360º realizadas durante el año 2024 a los profesionales, que les
aplique, del Grupo Indra.
5. Young Talent.
Horizontes temporales
Se propone completar las actuaciones claves identificadas en este plan durante 2025-2026.
Resultados esperados
Conseguir una valoración sobre el crecimiento y desarrollo individual de los profesionales.
Establecer una política de seguimiento y feedback continuo con el objetivo de mejorar el
desempeño de los profesionales.
Establecer Plan de Acción Individuales para el crecimiento de los profesionales, identificando
habilidades a desarrollar y formación necesaria.
Gestión óptima de los profesionales por los responsables funcionales, reforzando las fortalezas de
los profesionales e identificando las áreas de mejora.
Identificar profesionales Altos Potenciales para definir programas y herramientas que les
acompañen y ayuden en su desarrollo.
Contribución a objetivos
Alineación con objetivos estratégicos y mejora de la productividad.
Desarrollo de habilidades necesarias para adaptarse a los cambios y tendencias del mercado,
clientes y proyectos.
Potenciar el desarrollo y desempeño de los profesionales.
Identificación de la evolución en el desarrollo de los profesionales.
Medidas correctoras
Revisar los criterios de evaluación y adaptar los procesos de evaluación a las posibles nuevas
necesidades del mercado.
Informe de Sostenibilidad | 2024
210
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
1. Operaciones de Talento & Business Partner de recursos humanos: Permite identificar y gestionar
de manera óptima las capacidades entre sus profesionales, para una correcta asignación a
proyectos & clientes y así, conseguir los objetivos estratégicos marcados.
2. Mercados. Ayuda a tener un modelo más competitivo y actualizado, adaptándose a las
necesidades de los clientes.
3. Experiencia & Cultura: Permite identificar planes de desarrollo y mejorar las políticas para
nuestros profesionales.
4. Captación de Talento: Permite tener una foto real de las necesidades y competencias
demandadas por la organización.
Aplicación en la cadena
de valor
Performance Talent es de aplicación a las operaciones propias del Grupo Indra. El modelo de
evaluación continua nos permite tener un modelo más competitivo, ofrecer mejores soluciones y
servicios a los clientes, mejorar la eficiencia y calidad de los servicios gracias a la identificación de
competencias claves para ello, y la capacitación y adaptación de los profesionales.
Zonas geográficas
El alcance a nivel geográfico es global.
Partes interesadas
impactadas
Todo el personal propio.
Exclusiones de
aplicación
1. Performance Talent (Anual & Semestral) - Profesionales que se hayan incorporado en el Grupo.
2. Performance Project - Sólo aplica a todos los profesionales que hayan dedicado más de 300
horas a un proyecto productivo, comercial o de inversión que esté vinculado a una operación.
3. Performance Goals - Sólo aplica a profesionales con retribución variable.
4. Feedback 360 - Sólo aplica a profesionales del Equipo de Dirección y a Gerentes Senior y
Executive Experts en último grado de madurez.
5. Young Talent - Dirigido exclusivamente jóvenes talentos.
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
Diversidad
El Grupo Indra también cuenta con un plan de acción de diversidad, detallado a continuación.
Título del plan de acción
Estrategia de diversidad 2024-2027
Política asociada
Política de Diversidad.
Listado de actuaciones
El enfoque integral se basa en las cinco dimensiones clave de diversidad: género, cultural,
sexoafectiva, generacional y discapacidad. La estrategia se articula mediante campañas
bimestrales, abordando seis causas específicas a lo largo del año para profundizar en cada una de
estas dimensiones:
Causa I: Homenaje y Ciencia.
Causa II: Mujer y Tecnología.
Causa III: Diversidad con Orgullo.
Causa IV: Bienestar y Talento.
Causa V: La Salud Mental.
Causa VI: Sin Barreras.
Horizontes temporales
2024-2027
Resultados esperados
Fomentar la diversidad en todas las dimensiones, reconociendo y valorando las diferencias
individuales, promoviendo la igualdad de oportunidades y la colaboración entre los diversos
talentos.
Contribución a objetivos
Abordar y promover el cumplimiento de los planes de igualdad del Grupo, asegurando su
integración, así como el respeto de las políticas y prácticas relacionadas con la igualdad de
género y la no discriminación en toda la organización.
Promover la diversidad a través de la sensibilización y formación en sus diferentes
dimensiones.
Fomentar un entorno laboral inclusivo que respete y valore todas las diferencias.
Garantizar que cada campaña contribuya significativamente a la sensibilización, formación y
cumplimiento de las políticas de diversidad e igualdad de género.
Informe de Sostenibilidad | 2024
211
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Medidas correctoras
A través del análisis de las encuestas de las iniciativas realizadas se realizan medidas adaptativas
para mejorar el impacto en los cursos y programas que realizamos cada año.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplicación global.
Aplicación en la cadena
de valor
Este plan aplica a todas las actividades y segmentos de operaciones de Recursos Humanos del
Grupo Indra, incluyendo captación, aprendizaje, desarrollo, experiencia de empleado,
compensación y beneficios, talento y cultura, e mployer branding y comunicación interna.
Zonas geográficas
Alcance global, aplicándose con adaptaciones específicas según las particularidades culturales y
legales de cada país.
Partes interesadas
impactadas
Impacta en las personas del Grupo Indra y la comunidad.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
Formación
El Grupo Indra cuenta con un plan de acción de Formación y Aprendizaje, el cual se explica a continuación.
Título del plan de acción
Dimensiones de Aprendizaje que guían las acciones
Listado de actuaciones
El modelo de Aprendizaje se articula a través de 4 grandes dimensiones, cada una de ellas tiene
acciones diferentes, adaptadas a cada momento:
Business Learning: Cómo nos preparamos para los retos y damos respuesta a las necesidades
de los proyectos.
Programa Data Cloud (capacitación y certificación de profesionales en AWS, Google,
Microsoft, RedHat, Oracle...).
Programa de Excelencia Operativa (capacitar a los responsable de operaciones en
cómo conseguir la excelencia en las operaciones)
Culture and values: Nuestras formas de hacer comunes a todos. Entre otros;
Cumplimiento normativo
Seguridad de la información
Ecodiseño
Prevención del acoso
Diversidad
Growing Together: Programas que acompañan en hitos de la carrera.
Programas para Junior: Smart Start y HiCo
Open Learning: Contenidos de autoaprendizaje y de alto valor a través de diversas plataformas
“en abierto”.
Vías de aprendizaje y contenidos por tecnología (Agile, PMP, IA, Python, .Net, Java, AWS,
Google, Microsoft, Metodologías, etc), por habilidades (comunicación, liderazgo,
mentoring, feedback, etc.), por herramientas (Microsoft, etc.) e idiomas.
Horizontes temporales
2024-2026
Resultados esperados
Dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
212
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Contribución a objetivos
Cada una de las dimensiones contribuye al desarrollo de unos objetivos:
Business Learning. Los proyectos enmarcados en esta dimensión persiguen capacitar a los
profesionales en conocimientos que nos acercan a los objetivos estratégicos de compañía y
tácticos de los proyectos.
Culture and values. Los contenidos que se lanzan bajo esta dimensión buscan concienciar a la
organización en temas críticos y normativos.
Growing Together. Los programas que se despliegan bajo esta dimensión tienen el objetivo de
acompañar a los profesionales cuando hay un hito en su carrera, como una promoción a un rol
crítico o una incorporación.
Open Learning. Se trata de una amplia oferta formativa con el objetivo de dar respuesta a las
necesidades individuales, de carácter técnico, metodológico, idiomas, habilidades, etc.
Medidas correctoras
A través del análisis de informes se realizan medidas correctoras en los cursos y programas.
Progreso
El área de Aprendizaje realiza un seguimiento continuo de la actividad formativa, actualiza la oferta
de contenidos de manera ágil.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Proceso general de formación y proyectos estratégicos.
Aplicación en la cadena
de valor
El modelo de Aprendizaje descrito aplica al personal propio asalariado del Grupo Indra,
independientemente de la actividad, segmento de actividad o geografía en la que lleve a cabo su
función. La formación y el desarrollo profesional son esenciales para la adquisición de
conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo y la asunción
de futuras responsabilidades.
Asimismo, tiene efectos en la cadena de valor del Grupo Indra por contribuir al despliegue
efectivo de la cultura y valores del Grupo, y a la capacitación del personal para ofrecer a los
clientes y usuarios soluciones y servicios en la vanguardia tecnológica.
Zonas geográficas
El proceso general de formación es global, atendiendo a las características particulares de cada
geografía, así como a la aplicación de otras políticas como por ejemplo dedicaciones, o aspectos
particulares. Los proyectos de cada dimensión tienen diferentes alcances.
Partes interesadas
impactadas
Susceptible el personal contratado en el Grupo Indra que pertenecen a sociedades integradas al
100%.
Exclusiones de
aplicación
Quedan al margen de la política general, personal subcontratado, personal con beca, empresas
cuya integración no es completa.
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
Derechos Humanos
El Plan ESG 2024-2026 recoge las acciones del Grupo Indra en materia de Derechos Humano que el Grupo desarrollará
en el periodo del plan como parte de su estrategia de sostenibilidad (para más información ver capítulo NEIS 2 SBM-1).
Título del plan de acción
Debida Diligencia en Derechos Humanos
Política asociada
Política de Derechos Humanos
Listado de actuaciones
El Grupo Indra ha definido una línea de actuación en Derechos Humanos dentro del Plan ESG
2024-2026 para adaptar el modelo de Debida Diligencia en Derechos Humanos del Grupo Indra a
los requisitos de la Directiva (UE) 2024/1760 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio
de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.
Las actuaciones definidas son las siguientes:
Realizar de un análisis GAP entre el modelo de Debida Diligencia del Grupo Indra y los
requisitos de la Directiva.
Actualizar los procesos de control y vigilancia en función de los resultados obtenidos en el
análisis del modelo.
Actualizar los procesos de mitigación y remediación en función de los resultados obtenidos en
el análisis del modelo.
Formar a los profesionales del Grupo Indra en Derechos Humanos y en el modelo de Debida
Diligencia adoptado.
Informe de Sostenibilidad | 2024
213
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Horizonte temporal
Las actuaciones definidas en el plan se enmarcan dentro del horizonte temporal del Plan ESG en
el periodo 2024- 2026.
En función de los resultados obtenidos en el análisis GAP del modelo de Debida Diligencia en
Derechos Humanos del Grupo Indra, se han establecido planes de actuaciones específicas. Para
cada una de las actuaciones previstas se asignan responsables y se establecen los calendarios de
ejecución correspondientes. Los plazos de ejecución de las diferentes acciones dependen de
diferentes factores como complejidad de las soluciones propuestas, número de equipos
involucrados.
Resultados esperados
Con la adopción del plan de Debida Diligencia en Derechos Humanos el Grupo Indra tiene por
objetivo garantizar el respeto de los derechos humanos en todas las actuaciones del Grupo.
A través del Plan el Grupo Indra pretende mejorar su modelo para identificar, prevenir, mitigar y
remediar los impactos negativos y para maximizar las consecuencias positivas derivadas de las
actividades del Grupo.
Contribución a objetivos
El compromiso del Grupo Indra, tal y como se define en sus Políticas, es actuar en la protección y
promoción de los Derechos Humanos.
Para cumplir con este compromisos, evolucionar el modelo del Grupo de Debida Diligencia en
Derechos Humanos es un pilar fundamental. Con ello, se mejora en la identificación de posibles
impactos, se promueve en toda la cadena de valor los impactos positivos y se minimizan los
posibles impactos negativos en las personas.
Progreso de planes de
acción divulgados en
períodos anteriores
El Grupo Indra cuenta desde 2015 con una Política en Derechos Humanos aprobada en 2020 por el
Consejo de Administración y revisada por última vez en 2024.
Adicionalmente, desde 2017, el Grupo cuenta con un modelo de Debida Diligencia en Derechos
Humanos a través del cual realiza evaluaciones periódicas de los asuntos relevantes, integra en
sus procesos la identificación, prevención, mitigación y remediación los impactos negativos y
evalúa y reporta su progreso en esta materia.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
La actuación de Debida Diligencia del Grupo es de aplicación y obligado cumplimiento para todas
las empresas del Grupo Indra a escala global y todas las actividades realizadas por la compañía.
Por ello, el plan de acción establecido se hace extensivo a todas las actividades del Grupo.
Aplicación en la cadena
de valor
El Plan de acción de Debida Diligencia en Derechos Humanos es de aplicación en las operaciones
propias del Grupo así como en fase anteriores y posteriores de la cadena de valor.
Zonas geográficas
El Plan de Debida Diligencia en Derechos Humanos es de alcance global con aplicación a todas las
geografías donde opera el Grupo.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación los siguientes grupos:
Empleados.
Clientes.
Sociedad en general y colectivos afectados.
Proveedores y colaboradores.
[NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A]
5.6.1. Incidencias de importancia relativa relacionadas con el personal propio
Las incidencias de importancia relativa relacionadas con el personal propio del Grupo Indra pueden observarse en la
tabla explicada en la NEIS 2-SBM-3-48-(h). Concretamente las incidencias, tanto positivas como negativas, se relacionan
a los IROs del IRO 28 al IRO 33, del IRO 36 al IRO 47, del IRO 49 al IRO 53, y del IRO 57 al IRO 59. Todas las incidencias
afectan a las operaciones propias del Grupo Indra.
Captación de talento
La rotación del personal (IRO 33) es una de las incidencias con impacto negativo del Grupo Indra que afecta a sus
operaciones propias. La misma, se vincula al Plan ESG 24-26 a través de la captación y retención del talento. En lo que
respecta las actuaciones previstas o en curso para prevenir o mitigar esta incidencia, consultar el listado de actuaciones
del plan de acción de Captación, denominado "Acciones Marca Empleadora", reflejado en la NEIS S1-4-37 NEIS 2 MDR-A.
Un ejemplo de actuación orientada a mitigar la incidencia negativa relacionada a la rotación es la ejecución de encuestas
de experiencia del candidato para mejorar la percepción y el rendimiento. El IRO 45 se relaciona con la captación de
talento y la prevención de riesgos laborales, por ello, las acciones que lo mitigan se explican en el subapartado de
Prevención de Riesgos Laborales, a continuación. Ambas incidencias mencionadas son potenciales, y el Grupo Indra no
cuenta con incidencias negativas reales a mitigar en relación con la captación de talento.
[NEIS S1-4-38-(a), (b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
214
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las incidencias IRO 28, IRO 29, IRO 30, IRO 31, IRO 32, IRO 36, IRO 37, IRO 38, IRO 39, IRO 40 e IRO 41, relacionadas con la
creación de empleo, estabilidad y bienestar laboral, así como la conciliación de la vida privada con la profesional y la
negociación colectiva son incidencias positivas que se han generado a través de diversas acciones. Ejemplo de ellas son
la ampliación de convenios con universidades y centros de formación, así como programas de mentorías; realización de
eventos y jornadas abiertas y ferias de empleo; estrategias de inbound recruiting, promoviendo la atracción de talento; y
la colaboración interdepartamental, por ejemplo, con Recursos Humanos, Relaciones Laborales en cuanto a la
negociación colectiva, etc.
[NEIS S1-4-38-(c)]
En cuanto a la manera en que realiza un seguimiento y evalúa la eficacia de las actuaciones de captación de talento en la
obtención de resultados para el personal propio del Grupo Indra, se incluyen la revisión y ajustes de procedimientos de
captación, observación de candidatos a través de encuestas, y la implementación de canales de comunicación. Para
mayor detalle sobre el seguimiento, medidas correctoras y el progreso obtenido, consultar la tabla de actuaciones
relativas a captación de talento en la NEIS S1-4-37. La determinación que se realiza sobre cual es la actuación necesaria
o adecuada en relación con una incidencia negativa relacionada con la captación del talento, dependerá de diversos
factores como por ejemplo, la magnitud de la incidencia en el Grupo así como las partes interesadas.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Prevención de Riesgos Laborales
Durante el ejercicio 2024, el Grupo Indra ha realizado 1.714 actuaciones técnicas que han derivado en 689 medidas
preventivas de las cuales, 254 están finalizadas y 430 en curso. Concretamente, las actuaciones realizadas para mitigar
las incidencias negativas relacionadas a la prevención de riesgos laborales (IRO 44, IRO 45), se relacionan al seguimiento
de la ISO 45001 para ambas incidencias, riesgos y oportunidades; así como evaluaciones de riesgo no programadas en
cuanto a investigación de accidentes, acciones de formación, etc., para el IRO 44. Para consultar más medidas
adoptadas en 2024, en lo referido a PRL, consultar el punto de dato NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A. Las incidencias
mencionadas son potenciales, y Grupo Indra no cuenta con incidencias negativas reales a mitigar en relación con la
prevención de riesgos laborales.
[NEIS S1-4-38-(a), (b)]
Las incidencias IRO 42, IRO 43 e IRO 58, relacionadas con garantizar la salud y seguridad de los profesionales del Grupo
Indra, la formación continua, así como la creación de una cultura de prevención contra la violencia y el acoso laboral, son
incidencias positivas que se han generado a través de diversas acciones. Ejemplo de ellas son actividades programadas
relacionadas al seguimiento del cumplimiento de la ISO 45001; acciones formativas en prevención de riesgos laborales.
Las acciones que han derivado en el IRO 58 se explican en el subapartado de Diversidad.
[NEIS S1-4-38-(c)]
El Grupo Indra realiza un seguimiento y evalúa la eficacia de las actuaciones de prevención de riesgos laborales a través
de la elaboración de documentos de seguimiento, por ejemplo, la memoria de actuaciones, así como el seguimiento de
acciones preventivas de manera trimestral. Además, la eficacia de las actuaciones también puede medirse a través de
las auditorías efectuadas, por ejemplo, reglamentarias, legales, y en lo que respecta a la norma ISO. La determinación
que se realiza sobre cual es la actuación necesaria o adecuada en relación con una incidencia negativa relacionada con
la prevención de riesgos laborales, dependerá de diversos factores como por ejemplo, la magnitud de la incidencia en el
Grupo así como las partes interesadas.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Desarrollo
El área de Desarrollo ha definido un plan de acción, detallado en el mencionado punto de dato, sin embargo este plan no
tiene incidencias negativas asociadas por no haberse detectado incidencias negativas potenciales o reales asociadas a
Desarrollo en el análisis de doble materialidad. Para consultar el resto de medidas adoptadas, previstas o en curso, en lo
referido a Desarrollo, consultar el punto de dato NEIS S1-4-37, NEIS 2 MDR-A.
[NEIS S1-4-38-(a),(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
215
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cuanto a las incidencias positivas detectadas en el análisis de doble materialidad (IRO 51, IRO 52 e IRO 53); estas se
relacionan con el desarrollo de capital humano gracias a programas de formación, el desarrollo de conocimiento y
capacidades de profesionales junior, así como el reciclaje profesional y la mejora de la empleabilidad de profesionales
especializados en tecnologías obsoletas. La consolidación del IRO 51 e IRO 52, ha tenido lugar gracias a una combinación
de los cinco pilares del modelo de evaluación continua. Por su parte, el IRO 53 ha sido impulsado gracias al performance
talent semestral y anual que se desarrolla en Grupo Indra en la Performance Experience. A su vez, IRO 51 e IRO 52 se han
visto también beneficiados por acciones de formación, explicadas en el correspondiente subapartado.
[NEIS S1-4-38-(c)]
El área de Desarrollo de Grupo Indra realiza el seguimiento de las necesidades de mercado para adaptar sus procesos
de evaluación, a la vez que realiza un seguimiento de sus criterios de evaluación. En cuanto a los profesionales, el
sistema de seguimiento se da a través de todos los sistemas de evaluación implantados, por ejemplo, los resultados de
la evaluación de Performance Talent. Aunque actualmente Grupo Indra no cuenta con incidencias negativas, reales o
potenciales, asociadas al área de Desarrollo, la decisión sobre cual sería la actuación necesaria o adecuada en relación
con una incidencia negativa, si la hubiese, seguiría la misma línea que la explicada previamente.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Diversidad
En cuanto a igualdad de trato y oportunidades para todos, el Grupo Indra ha detectado dos incidencias negativas
asociadas al personal propio (IRO 49, IRO 57). Las acciones diseñadas para mitigar el IRO 49 se enmarcan dentro de la
Estrategia de Diversidad 2024-2027 del Grupo Indra y abarcan diversos programas, por ejemplo, Programa EWT & DLC, y
alianzas (véase punto de dato NEIS S1-4-37 NEIS 2 MDR-A sobre Estrategia de Diversidad). En lo que respecta al IRO 57,
las acciones que se llevan a cabo para mitigar esta incidencia se reflejan en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales,
concretamente en la investigación de incidentes. De las incidencias mencionadas en el párrafo anterior, una de ellas es
una incidencia negativa real (IRO 49), la cual busca mitigarse a través de los programas mencionados.
[NEIS S1-4-38-(a), b)]
Las incidencias IRO 46, IRO 47, IRO 50 e IRO 58 (este relacionado también con prevención de riesgos laborales y
derechos humanos), relacionadas con la inclusión en Grupo Indra de perfiles diversos y perfiles con discapacidad, el
desarrollo de planes de igualdad, así como la creación de una cultura de prevención contra la violencia y el acoso
laboral, son incidencias positivas que se han generado a través de diversas acciones impulsadas por el departamento de
Diversidad e Igualdad de Grupo Indra. Ejemplo de ellas son las actividades de programas, alianzas y colaboraciones
desarrolladas en pro de la promoción de las seis causas de la Estrategia de diversidad 2024-2027.
[NEIS S1-4-38-(c)]
Los programas de diversidad se evalúan por medio del seguimiento a las partes interesadas, concretamente a través de
un sistema de encuestas y el análisis de las mismas. Posteriormente, dependiendo del resultado, se realizan las medidas
adaptativas necesarias para mejorar el impacto en los cursos y programas realizados anualmente. La magnitud de la
incidencia en el Grupo, así como las partes interesadas, da una guía sobre cual es la actuación necesaria o adecuada en
relación con una incidencia negativa en lo que respecta a diversidad.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Formación
Si bien el área de Formación ha definido un plan de acción, detallado en la NEIS S1-4-37 "Dimensiones de Aprendizaje
que guían las acciones", no se han detectado incidencias negativas asociadas a esta área en el análisis de doble
materialidad y por tanto las actuaciones no se orientan a mitigar incidencias negativas.
Indirectamente se realiza una contribución a otras áreas del Grupo, concretamente al IRO 44 en lo que respecta a los
accidentes y enfermedades laborales de los empleados del Grupo Indra. En 2024 se ha acometido un plan de formación
específico en materia de PRL para mitigar incidencias negativas asociados a determinados puestos, así como formación
general sobre PRL. Por otro lado, el Grupo Indra pone a disposición de todos los profesionales una plataforma de
autoaprendizaje con acceso continuo y sin límites para poder formarse en diferentes materias, entre ellas finanzas, salud,
habilidades, conocimientos técnicos, etc. El IRO 44, indirectamente asociado a formación, se ha catalogado, según el
análisis de doble materialidad como incidencia negativa potencial.
[NEIS S1-4-38-(a), (b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
216
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cuanto a la consecución de incidencias positivas por parte del Grupo Indra, gracias a acciones formativas, IRO 51 e
IRO 52, relacionado con el desarrollo de capital humano gracias a los programas de formación, así como el desarrollo de
conocimiento y capacidades de profesionales junior en pro de mejorar la empleabilidad, se han visto beneficiados. Las
actuaciones que han impulsado estas incidencias se enmarcan en el Modelo de formación explicado previamente, en la
NEIS S1-4-37. Ejemplo de ellas son la dimensión de Growing Together en lo que respecta al IRO 51 y del Business
Learning en lo que respecta al IRO 52.
[NEIS S1-4-38-(c)]
Tal como se explicó en la tabla de actuaciones, el área de Aprendizaje lleva a cabo un seguimiento continuo de la
actividad formativa. A partir del análisis de los informes, se implementan correcciones en los cursos y programas, y se
actualiza la oferta de contenidos. Al igual que el área de Desarrollo, Grupo Indra no cuenta con incidencias negativas,
reales o potenciales, asociadas al área de Formación, por tanto, la decisión sobre cual sería la actuación necesaria o
adecuada en relación con una incidencia negativa, si la hubiese, seguiría la misma línea que la explicada previamente.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Derechos Humanos
Si bien la mitigación de la incidencia negativa relacionada a Derechos Humanos (IRO 57) se ha explicado en el apartado
de PRL, es importante resaltar que el Grupo Indra cuenta con un marco de Debida Diligencia en Derechos Humanos para
la integración de las incidencias en Derechos Humanos, incluyendo las incidencias sobre la plantilla propia, en la cadena
de valor. Este modelo permite al Grupo identificar, prevenir y, en su caso, mitigar los impactos negativos que se pudieran
producir en materia de Derechos Humanos como la seguridad y salud en las condiciones de trabajo, la igualdad de trato
y oportunidades, medidas contra la violencia y el acoso laboral y condiciones de trabajo. Este modelo se describe en
detalle en el apartado S1-1 Políticas relacionadas el personal propio (NEIS S1-1-20).
[NEIS S1-4-38-(a)]
El IRO 57 no es una incidencia negativa real que deba mitigarse, sin embargo, como parte del sistema de Debida
Diligencia, el Grupo establece políticas y procesos internos para integrar de forma efectiva en sus operaciones la gestión
de los impactos en los Derechos Humanos de los profesionales como la Política de Derechos Humanos y otras políticas y
actuaciones para promover entornos de trabajo seguros y saludables, el respeto de los derechos laborales, evitar
prácticas discriminatorias e impulsar un entorno de trabajo respetuoso e incentivador. Además, el Grupo cuenta con un
canal de consulta y comunicaciones, Canal Directo, a través del cual cualquier trabajador puede plantear quejas o
consultas sobre cualquier aspecto relacionados con los Derechos Humanos.
[NEIS S1-4-38-(b)]
El sistema de Debida Diligencia del Grupo Indra pretende maximizar las consecuencias positivas derivadas de las
actividades del Grupo no solo a través del cumplimiento de los estándares internacionales más exigentes sobre el
respeto de los derechos humanos si no incluyendo en la cultura y principios del Grupo los máximos estándares en
materia de seguridad y salud, diversidad y condiciones laborales.
Concretamente, el IRO 58, ya explicado, e IRO 59, vinculado a garantizar la confidencialidad del personal propio al
registrar comunicaciones con el Canal Directo, son incidencias positivas detectadas como materiales en Grupo Indra, en
lo que respecta a derechos humanos y otros derechos laborales. Las acciones que han promovido el IRO 58 se han
explicado en el subapartado de Diversidad, punto de dato NEIS S1-4-38-(c); y las relacionadas al IRO 59 se explican en el
apartado MDR-A: Actuaciones y recursos en relación con las cuestiones relativas a Seguridad de la Información y
protección de datos de la NEIS ES2, específica de la entidad.
[NEIS S1-4-38-(c)]
El modelo de Debida Diligencia del Grupo prevé un sistema para la evaluación y reporte de su efectividad a través de la
Comisión de Sostenibilidad tal y como se recoge en el punto de dato NEIS S1-1-20. El Grupo Indra cuenta dentro de su
sistema de Debida Diligencia en Derechos Humanos con un proceso para la identificación y evaluación de posibles
impactos y riesgos en Derechos Humanos. Los asuntos identificados como relevantes para el Grupo se integran dentro
de los procesos de Debida Diligencia para los que se establecen las medidas necesarias para vigilar, prevenir y minimizar
los efectos en los Derechos humanos, incluyendo aquellos relativos a la propia plantilla. Por su parte, a través del Canal
Directo, el Grupo recibe todas aquellas quejas o denuncian en materia de Derechos Humanos de la plantilla. En función
de la naturaleza particular de la cuestión, el Grupo Indra establece las acciones, implicando en ello a las áreas afectadas,
para la gestión particular de la incidencia. Las consultas, quejas y denuncias recibidas en el Canal Directo son a su vez
una fuente de entrada para la identificación de los impactos y riesgos en Derechos Humanos.
[NEIS S1-4-38-(d), NEIS S1-4-39]
Informe de Sostenibilidad | 2024
217
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.6.2. Riesgos y oportunidades de importancia relativa
Captación de talento
Los riesgos IRO 34 e IRO 35, relacionados con la rotación no deseada del personal clave, y el aumento en los costes de
contratación o disminución de la productividad por salarios inferiores buscan mitigarse a través de las iniciativas
estratégicas que refuerzan la posición de Grupo Indra como un lugar deseable para trabajar, alineando todas las
acciones con los valores corporativos y su propuesta de valor al empleado (EVP). No se han detectado oportunidades
materiales para el Grupo Indra en 2024, relacionadas a captación de talento.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Prevención de Riesgos Laborales
En 2024 no se han detectado riesgos materiales para el Grupo Indra en 2024, relacionados a prevención de riesgos
laborales. De igual manera, tampoco se han detectado oportunidades materiales para el Grupo Indra en 2024, en lo que
a prevención de riesgos laborales respecta.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Desarrollo
En 2024 se han detectado riesgos materiales para el Grupo Indra en 2024, que pueden relacionarse indirectamente a
desarrollo (IRO 55 e IRO 56), y que se explicarán en el subapartado de Formación. El Grupo Indra ha detectado como
oportunidad potencial relevante el IRO 54, relacionado con la reducción de la rotación no deseada y los costes
asociados. Las acciones alineadas a aprovechar esta oportunidad se enmarcan dentro del desarrollo de planes de
carrera que cumplan las expectativas de los profesionales, así como las evaluaciones de proyecto, el feedback 360, y las
evaluaciones anuales y semestrales de talento.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Diversidad
En lo que a diversidad respecta, en 2024 Grupo Indra no ha detectado riesgos materiales relacionados a este asunto. La
oportunidad potencial relevante detectada en 2024 en relación a la diversidad ha sido el IRO 48, en lo que respecta al
aumento de la confianza de los inversores que valoran las estrategias que favorecen la sostenibilidad social. Los
programas explicados en el punto de dato NEIS S1-4-37, por ejemplo, el Programa EWT, Programa DLC, Programa EDCI;
así como las alianzas establecidas, podrían definirse como acciones alineadas a aprovechar esta oportunidad.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Formación
Las incidencias, riesgos y oportunidades IRO 55 y IRO 56, relacionadas con el aumento de los costes de desarrollo y
formación, se abordan mediante el análisis de informes para implementar medidas correctivas en los cursos y
programas. Además, se realiza un seguimiento continuo de la actividad formativa y se actualiza constantemente la oferta
de contenidos. En lo que a oportunidades relevantes relacionadas a formación se refiere, no se han detectado en 2024
para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Derechos Humanos
El modelo de Debida Diligencia en Derechos Humanos anteriormente descrito en el punto de dato NEIS S1-1-20, NEIS
S1-4-38, conforma el sistema previsto para mitigar los riesgos importantes para el Grupo Indra en Derechos Humanos. De
todas maneras, no se han detectado riesgos materiales para el Grupo Indra en 2024, relacionadas con derechos
humanos.
Aunque tampoco se han detectado oportunidades materiales para el Grupo Indra en 2024, relacionadas con derechos
humanos, el modelo de Debida Diligencia en Derechos Humanos conformaría el sistema previsto para aprovechar las
oportunidades importantes para el Grupo Indra en Derechos Humanos.
[NEIS S1-4-40-(a)-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
218
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.6.3. Garantía de que las prácticas de Grupo Indra no contribuyen a incidencias negativas de
importancia relativa sobre el personal propio
Así como se ha visto en el resultado de las incidencias, riesgos y oportunidades relevantes, derivadas del análisis de
doble materialidad de Grupo Indra, en 2024 se han detectado cinco incidencias negativas (IRO 33, IRO 44, IRO 45, IRO 49
e IRO 57), explicadas en el punto de dato NEIS 2-SBM -3-48-(h). El Grupo garantiza que sus propias prácticas no causan o
contribuyen a la generación de incidencias negativas. A continuación se dan ejemplos en las distintas áreas del Grupo,
cubriendo todas las incidencias negativas materiales detectadas.
Captación de talento
El Grupo Indra garantiza que no contribuye a la incidencia negativa del IRO 33, relacionada a la rotación del personal que
afecta a operaciones propias, a través del seguimiento de la Debida Diligencia, y los programas de desarrollo explicados
previamente.
[NEIS S1-4-41]
Prevención de Riesgos Laborales
En lo relativo a accidentes y enfermedades laborales, así como el cumplimiento de jornadas laborales, referidos a las
incidencias, riesgos y oportunidades IRO 44 e IRO 45 respectivamente, el Grupo garantiza, a través de la implementación
y certificación de la ISO 45001, que sus prácticas no contribuyen a incidencias negativas relevantes en sus operaciones.
[NEIS S1-4-41]
Desarrollo
Como se ha mencionado anteriormente, no se han detectado incidencias negativas relevantes relacionadas con
desarrollo.
[NEIS S1-4-41]
Diversidad
Grupo Indra garantiza que sus prácticas no contribuyen al IRO 49, relacionado con la brecha salarial, a través del Plan de
Igualdad, el cual sienta bases en varios asuntos, entre ellos, los principios de igualdad de oportunidades.
[NEIS S1-4-41]
Formación
No se han detectado incidencias negativas relevantes relacionadas con formación.
[NEIS S1-4-41]
Derechos Humanos
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra establece los principios de actuación que el Grupo debe seguir en
todas sus actividades para garantizar que se cumplen los compromisos adquiridos en Derechos Humanos y que las
propias actividades no causan o contribuyen a causar impactos negativos en los Derechos Humanos en toda la cadena
de valor, incluyendo a la plantilla propia.
Para ello, como parte del sistema de Debida Diligencia antes mencionado, el Grupo Indra analiza en todas sus
actividades sus posibles incidencias en los Derechos Humanos, contando para ello con la colaboración de expertos
externos y con la participación actividad de directos y otras partes interesadas. Adicionalmente el modelo cuenta con un
proceso para la evaluación y el reporte a través de la Comisión de Sostenibilidad en el que se vigila tanto los resultados
de la identificación y evaluación como el grado de implantación de la Política y los procesos desplegados para la gestión
de los riesgos e impactos identificados como importantes para el Grupo.
De esta manera, el Grupo no contribuye a la incidencia negativa relativa a los casos de violencia y acoso del IRO 57.
[NEIS S1-4-41]
Informe de Sostenibilidad | 2024
219
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.6.4. Asignación de recursos para la gestión de incidencias de importancia relativa
Captación de talento
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Captación de talento, son
los designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los asignados como
consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección de Talento. Estos recursos no son
significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Prevención de Riesgos Laborales
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Prevención de Riesgos
Laborales, son los designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los
asignados como consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección de Talento. Estos
recursos no son significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Desarrollo
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Desarrollo, son los
designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los asignados como
consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección de Talento. Estos recursos no son
significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Diversidad
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Diversidad, son los
designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los asignados como
consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección de Talento. Estos recursos no son
significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Formación
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Formación, son los
designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los asignados como
consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección de Talento. Estos recursos no son
significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Derechos Humanos
Los recursos asignados a la gestión de las incidencias de importancia relativa, en lo referido a Derechos Humanos, son
los designados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las incidencias o los asignados como
consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por el área de Sostenibilidad. Estos recursos no son
significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S1-4-43]
Informe de Sostenibilidad | 2024
220
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
PARÁMETROS Y METAS
5.7. S1-5. Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia
relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de
importancia relativa
Captación de talento
Los objetivos que apuntan a la gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa del personal
propio, relacionados a la captación y retención del talento en el Grupo Indra se explican en la siguiente tabla.
Denominación de la meta
Mantener la rotación no deseada por debajo de la media del sector tecnológico
Política asociada
Esta meta está relacionada con todas las políticas relacionadas con el personal propio que deben
estar adaptadas a las expectativas de los profesionales y el mercado, así como a las nuevas
formas de trabajo y marcos regulatorios.
La rotación puede derivarse de una gestión ineficaz del desarrollo profesional, la alta
competitividad en el sector u otras causas que mermen la capacidad de retención de los
empleados. La rotación puede impactar negativamente al Grupo Indra al generar pérdida de
conocimiento e innovación, mermar la generación de oportunidades de valor y de negocio,
sobrecostes (incremento de costes de captación) e impacto negativo en la reputación (clientes y
trabajadores).
Naturaleza y propósito
El nivel de meta definido es mantener la rotación no deseada de Minsait España por debajo de la
media del sector tecnológico en España según la Asociación Española de Consultoría (AEC). Se
toma como referencia la rotación no deseada de Minsait España por tratarse de la sociedad del
Grupo Indra que mejor se compara con los datos de la AEC.
Esta meta es relativa y medida en porcentaje. Forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue
aprobado por el Consejo de Administración. También forma parte del RVA 2024.
Parámetro utilizado
Para el cálculo de la rotación no deseada se toman en consideración las bajas voluntarias
presentadas por los profesionales de Minsait España (Bajas No Deseadas del Año) sobre el total de
la plantilla media de profesionales de Minsait España en dicho año. Este ratio de rotación no
deseada se compara con el ratio ofrecido por la Asociación Española de Consultoría (AEC).
Este parámetro no es validado por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación.
Alcance
Esta meta tiene ambición global y se toma como referencia Minsait España por poderse comparar
su rotación no deseada con la media del sector y considerar así la influencia de la alta
competitividad del sector.
Valor de referencia
11 %
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Esta meta toma en consideración todas las bajas no deseadas de profesionales de Minsait España
a lo largo del ejercicio sobre la plantilla media en dicho ejercicio y se compara con datos del
sector tecnológico a través de la Asociación Española de Consultoría (AEC).
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de Talento. No se ha realizado un proceso participativo con
los trabajadores propios para establecer esta meta, hacer su seguimiento o determinar
enseñanzas o mejoras. Sin embargo, tal y como se describe en el capítulo NEIS S1-2, el Grupo Indra
si se utilizan diferentes métodos y herramientas para incorporar la perspectiva de los asalariados
en los proyectos e iniciativas que se impulsan y que redundan en la reducción de la rotación.
La ambición de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias negativas
sobre los trabajadores propios.
Resultados
La rotación no deseada de Minsait en España en 2024 fue del 8,9 %, por debajo de la media del
sector tecnológico según datos de la Asociación Española de Consultoría (AEC).
Dicha asociación publica a mitad del año un informe donde se avanzan resultados y que permite al
Grupo Indra hacer seguimiento de la meta.
Los resultados obtenidos en 2024 son positivos, tanto en términos absolutos por reducirse la
rotación no deseada con respecto a 2023, como en términos relativos por encontrarse esta por
debajo de la media del sector tecnológico.
[NEIS S1-5-46, NEIS S1-5-47, NEIS 2 MDR-T, NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
221
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Prevención de Riesgos Laborales
Para realizar una correcta gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa del personal
propio, en lo que a Prevención de Riesgos Laborales respecta, el Grupo Indra ha establecido la siguiente meta.
Denominación de la meta
80% de la plantilla de las principales geografías cubiertos por el alcance de las certificaciones ISO
45001 de seguridad y salud laboral
Política asociada
Esta meta está relacionada la política de Prevención de Riesgos Laborales.
El Grupo Indra cuenta con la certificación de la norma ISO 45001 para el sistema de gestión de la
seguridad y la salud de las principales sociedades en España y de las filiales del Grupo en Italia,
Brasil, Colombia, Perú, Reino Unido y Australia. Con la certificación de la norma ISO 45001 para el
sistema de gestión de seguridad y salud del Grupo Indra, se garantizan la identificación de los
riesgos, la implantación de las medidas preventivas, y la trazabilidad de los procesos relacionados.
Naturaleza y propósito
El objetivo del Grupo Indra es incrementar el alcance de las certificaciones ISO 45001 de
seguridad y salud laboral para dar cobertura al 80 % de la plantilla de las principales geografías.
Con ello, el Grupo pretende homogeneizar los estándares de seguridad y salud del Grupo Indra.
Esta meta es absoluta y medida en porcentaje. Forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue
aprobado por el Consejo de Administración. También forma parte del IMP 2024-2026 igualmente
aprobado por el Consejo de Administración.
Parámetro utilizado
Para el cálculo del porcentaje de plantilla cubierto por una certificación ISO 45001, se toma en
consideración la plantilla media de profesionales adscritos a una sociedad vinculada a una
geografía cuyos centros estén certificados en dicho ejercicio sobre el total de plantilla media en
dicha geografía para esa anualidad.
El certificado ISO 45001 es emitido por un organismo externo. El parámetro de porcentaje de
plantilla cubierto por dicha certificación no es validado por un organismo externo distinto del
proveedor de la verificación.
Alcance
Esta meta tiene especial aplicación en las principales geografías del Grupo Indra en términos de
personas. En el momento de fijación de la meta estas fueron: España, Italia, Brasil, Colombia,
México, Perú y Filipinas.
Valor de referencia
65 % a nivel global
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Obtener la certificación ISO 45001 requiere de conocimiento experto e inversión en recursos y
herramientas. Asimismo, dado que la certificación se realiza a nivel de sociedad y centro, alcanzar
al 80% de los profesionales de las principales geografías en el plazo fijado se consideró un
esfuerzo ambicioso especialmente para geografías con centros pequeños y para las geografías
que no cuentan con ningún centro certificado.
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de Talento y con todos los trabajadores que trabajan en los
centros del Grupo Indra, pudiendo se estos asalariados, no asalariados y trabajadores de la
cadena de valor. No se ha realizado un proceso participativo con los trabajadores propios o de la
cadena de valor para fijar esta meta, hacer su seguimiento o determinar las mejoras. La ambición
de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias negativas relacionadas
con la seguridad y salud de los trabajadores.
Resultados
En 2024, se han certificado dos nuevas sociedades en España con la certificación ISO 45001 de
seguridad y salud laboral, alcanzando al 65 % de plantilla de España. Si se tienen en cuenta los
profesionales de España cubiertos por un sistema de gestión de la seguridad y salud certificado,
dicho porcentaje asciende al 88,62 %.
El Grupo Indra continúa realizando esfuerzos orientados a dar cumplimiento a esta meta en 2026.
Su seguimiento se realiza anualmente con la obtención de los certificados de ISO 45001 donde se
incluye el alcance de la certificación obtenida.
[NEIS S1-5-46, NEIS S1-5-47, NEIS 2 MDR-T, NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
222
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Desarrollo
Los objetivos que apuntan a la gestión de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa del personal
propio, relacionados con el desarrollo de los profesionales de Grupo Indra se explican a continuación.
Denominación de la
meta
Satisfacción de los empleados a nivel global y conseguir una valoración positiva de la satisfacción
según el índice eNPS
Política asociada
Esta meta está relacionada con todas las políticas relacionadas con el personal propio que deben
estar adaptadas a las expectativas de los profesionales y el mercado, así como a las nuevas
formas de trabajo.
El objetivo del Grupo Indra es elaborar una encuesta anual de satisfacción para el total del Grupo y
todas las geografías que permita comparar métricas y conseguir un eNPS (employee Net Promoter
Score) positivo como muestra del compromiso de los profesionales.
Naturaleza y propósito
Se quiere alcanzar un resultado positivo en la encuesta en 2026 demostrando así el compromiso y
satisfacción de los trabajadores propios con el Grupo Indra. La encuesta de satisfacción se
realizará a todos los profesionales integrados en el Grupo Indra, a nivel global para todas las
geografías con el objetivo de comparar métricas y conseguir un eNPS (employee Net Promoter
Score), positivo (% Promotores > % Detractores). Se realizará una primera encuesta en 2025 que
permitirá impulsar acciones de cara a mejorar el desempeño del Grupo y consecuentemente la
satisfacción en la encuesta de 2026.
Esta meta es absoluta y medida en porcentaje. Forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue
aprobado por el Consejo de Administración. También forma parte del IMP 2024-2026 igualmente
aprobado por el Consejo de Administración.
Parámetro utilizado
Para realizar este cálculo, se toman en consideración los resultados del indicador eNPS (employee
Net Promoter Score). La puntuación de este indicador va de 0 al 10. Las personas que votan entre 0
y 6 se consideran detractores, del 7 al 8 se consideran pasivos, y por último, del 9 al 10 se
consideran promotores.
El parámetro empleado para considerar una valoración positiva de la satisfacción de los
empleados consiste en que el porcentaje de profesionales del Grupo Indra que se consideran
promotores (valoración de 9 o 10 en el eNPS) es mayor al porcentaje de profesionales que se
consideran detractores (valoración de 0 a 6 en el eNPS). Es decir, el porcentaje de promotores
menos el porcentaje de detractores debe ser mayor que cero.
Este parámetro no es validado por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación.
Alcance
El alcance de esta encuesta es global.
Valor de referencia
El Grupo Indra no ha realizado una encuesta de satisfacción única y global que permita comparar
métricas. Dicha encuesta será realizada por primera vez en 2025.
Año de referencia
2025
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
En el marco de la elaboración del Plan Estratégico Leading the Future y del Plan ESG 2024-2026, el
Grupo Indra identificó la necesidad de impulsar la satisfacción de sus empleados a nivel global Así,
dicho objetivo quedó reflejado en el Plan ESG 2024-2026 aprobado por el Consejo de
Administración del Grupo Indra.
Se ha optado por incluir el indicador eNPS como el parámetro de referencia para conocer el grado
de satisfacción de los empleados, además de incluirse otras cuestiones en la encuesta que
permitan impulsar acciones que contribuyan a mejorar la satisfacción de los empleados.
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de Talento y con todos los trabajadores propios asalariados
del Grupo Indra. No se ha realizado un proceso participativo con los trabajadores propios para
establecer esta meta, hacer su seguimiento o determinar enseñanzas o mejoras. Sin embargo, tal y
como se describe en el capítulo NEIS S1-2, el Grupo Indra si se utilizan diferentes métodos y
herramientas para incorporar la perspectiva de los asalariados en los proyectos e iniciativas que se
impulsan y que redundan en la mejora de la satisfacción de los empleados. La ambición de la meta
atiende a la voluntad del Grupo Indra por impulsar las incidencias positivas sobre el conjunto de su
personal propio. Se han tenido en consideración, aunque de manera indirecta, los intereses del
personal propio del Grupo Indra para el desarrollo de esta meta.
Resultados
Esta encuesta se realizará por primera vez en 2025 como parte del Plan ESG 2024-2026. No existía
una encuesta global de satisfacción para todo el Grupo Indra sino por áreas y geografías.
A la finalización de la primera encuesta se analizarán los resultados y se impulsarán acciones de
cara a alcanzar la mejora definida para finales de 2026.
[NEIS S1-5-46, NEIS S1-5-47, NEIS 2 MDR-T, NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
223
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Diversidad
Las siguientes metas se han establecido con el objetivo de gestionar las incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa del personal propio, en cuanto a Diversidad.
Denominación de la meta
Incremento de mujeres en gestión y dirección
Política asociada
Esta meta está relacionada con la Política de Diversidad.
El Grupo Indra pretende con esta meta y las medidas relacionadas impulsar la diversidad como
valor en los equipos con especial foco en género.
Naturaleza y propósito
El objetivo del Grupo Indra es incrementar el ratio de mujeres con foco en dirección y gestión. En
concreto, el Grupo se ha propuesto alcanzar el 23 % de mujeres en dirección y 30 % en gestión en
2026.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración. También forma parte del IMP 2024-2026 igualmente aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
Para establecer el ratio de mujeres en dirección se toma en consideración el número de mujeres
en dicha categoría sobre el total de plantilla en la categoría profesional de dirección.
Análogamente, para establecer el ratio de mujeres en gestión se toma en consideración el número
de mujeres en la categoría profesional de gestión sobre el total de plantilla en la categoría de
gestión.
Este parámetro solo tiene en consideración la categoría profesional y no se hacen comparaciones
en función de edad, geografías, tipologías de jornada, de contrato o cualquier otro subparámetro.
Este parámetro no es validado por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación.
Alcance
El alcance de esta meta es global.
Valor de referencia
20 % de mujeres en nivel de dirección (115 mujeres vs. 468 hombres) y un 26 % de mujeres en nivel
de gestión (1.253 mujeres vs. 3.494 hombres).
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
El personal propio se distribuye en diferentes categorías de empleado (Dirección, Gestión,
Técnico, Soporte y Otras categorías) a su vez teniendo en cuenta el género se puede extraer el
porcentaje de mujeres en Gestión y Dirección.
En el marco de la elaboración del Plan Estratégico Leading the Future y del Plan ESG 2024-2026,
el Grupo Indra identificó la necesidad de incrementar el ratio de mujeres en el Grupo. Así, dicho
objetivo quedó reflejado en el Plan ESG 2024-2026 aprobado por el Consejo de Administración del
Grupo Indra.
Para la definición de las metas de mujeres en dirección y gestión, se tomaron en cuenta los
parámetros de dichos ratios en 2023, el crecimiento orgánico y los ratios de rotación esperados
para fijar una meta ambiciosa y representativa.
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de Talento y con todos los trabajadores propios asalariados
del Grupo Indra. No se ha realizado un proceso participativo con los trabajadores propios para
establecer esta meta, hacer su seguimiento o determinar enseñanzas o mejoras. Sin embargo, tal y
como se describe en el capítulo NEIS S1-2, el Grupo Indra utiliza diferentes métodos y
herramientas para incorporar su perspectiva en los proyectos e iniciativas que se impulsan y que,
en este caso, están orientados a promover la presencia de mujeres en la dirección y gestión del
Grupo. La ambición de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por impulsar la diversidad con
foco en género.
Resultados
En el ejercicio 2024, el Grupo Indra cuenta con un 18 % de mujeres en nivel de dirección (107
mujeres vs. 498 hombres) y un 27 % de mujeres en nivel de gestión (1.409 mujeres vs. 3.777
hombres). Se pueden consultar más datos relacionados con la diversidad en el Grupo Indra en el
apartado NEIS S1-9-66.
El área de talento realiza el seguimiento de estos ratios. Asimismo, al ser esta meta parte del Plan
ESG 2024-2026 y del IMP 2024-2026, el Chief Strategy Officer, que pertenece al Comité de
Dirección, reporta regularmente ante la Comisión de Sostenibilidad y el Consejo de Administración
sobre la evolución de esta meta.
El Grupo Indra continúa impulsando acciones encaminadas a lograr la meta definida. La
desviación con respecto a la meta en 2024 se considera puntual y espera ajustarse en los
siguientes ejercicios.
[NEIS S1-5-46, NEIS S1-5-47, NEIS 2 MDR-T, NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
224
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Formación
Como se ha descrito en apartados anteriores de este capítulo dedicado al Personal Propio, el Grupo Indra cuenta con un
modelo de aprendizaje articulado a través de cuatro grandes dimensiones: Business Learning, Culture and values,
Growing Together y Open Learning para dar respuesta a su Modelo de Formación. En el apartado NEIS S1-13 de detallan
los parámetros de formación y desarrollo de capacidades que el Grupo Indra ha ofrecido a sus asalariados. No obstante,
no se considera necesario establecer una meta mensurable orientada a resultados, ya que el modelo impulsa la oferta
de formación para que los asalariados se puedan beneficiar de ella bajo demanda.
El Grupo Indra mide el progreso continuamente de la participación en las dimensiones de formación, lo cual permite
realizar el seguimiento de la eficacia de su modelo de formación (política) y de los programas de aprendizaje.
Las acciones implementadas permiten alcanzar los objetivos definidos en el Plan ESG 2024-2026, asegurando que todo
el personal reciba la capacitación necesaria en competencias, herramientas y conocimientos clave para desempeñar
sus funciones de manera segura y eficiente. Este enfoque, basado en el seguimiento individual, promueve el desarrollo
profesional y el uso eficaz de tecnologías y herramientas esenciales para sus labores.
[NEIS S1-5-46, NEIS 2 MDR-T]
Derechos Humanos
El Grupo Indra asume, en su ámbito de actuación, el compromiso de actuar con liderazgo en la protección y promoción
de los derechos humanos asegurando el cumplimiento de su Política de Derechos Humanos y estableciendo los
principios generales necesarios para asegurar que estos compromisos se integran en el modelo de negocio y en la
gestión de las operaciones del Grupo.
El Grupo Indra realiza un seguimiento riguroso de la eficacia de sus políticas y actuaciones en esta materia mediante la
evaluación de riesgos y la debida diligencia en derechos humanos. Tanto la Política de Derechos Humanos como
anualmente el Modern Slavery Act, que detalla las actividades realizadas por el Grupo, son aprobados por el Consejo de
Administración del Grupo Indra.
En el marco del Plan ESG 2024-2026 el Grupo Indra tiene previsto la adaptación del modelo de Debida Diligencia en
Derechos Humanos a los requisitos de la Directiva (UE) 2024/1760 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio
de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. En este contexto de revisión del modelo,
el Grupo ha iniciado en 2024 un análisis de adecuación del modelo actual a las objetivos de la Directiva y no ha fijado una
meta mensurable orientada a resultados.
[NEIS S1-5-46, NEIS 2 MDR-T]
5.8. S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra
En este apartado, el Grupo Indra ofrece información sobre el enfoque del Grupo tiene en materia de empleo, incluido el
alcance y la naturaleza de las incidencias derivadas de sus prácticas de empleo, proporcionando información contextual
que facilite la comprensión de la información comunicada en otras divulgaciones y servir de base para el cálculo de los
parámetros cuantitativos que deben divulgarse con arreglo a otros requisitos de divulgación. Todos los parámetros
indicados en los siguientes apartados son utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia en relación con las
incidencias, los riesgos y oportunidades de importancia relativa identificados en el análisis de doble materialidad
realizado correspondiente al personal propio del Grupo. Dichos parámetros no han sido validados por un organismo
externo distinto al verificador del Grupo. Adicionalmente, las metodologías e hipótesis significativas que fundamentan
cada parámetro se detallan en cada uno de ellos.
[NEIS 2 MDR-M]
5.8.1. Parámetros de empleo: asalariados
A continuación, se presenta un análisis detallado de la distribución de los asalariados de Grupo Indra según distintos
criterios clave. Las tablas incluidas ofrecen datos cuantitativos desglosados por sexo, país, rango de edad y clasificación
profesional, entre otros factores relevantes, que abarcan a todos los asalariados que trabajan en las sociedades del
Grupo. Esta información proporciona una visión global de la composición de los asalariados y facilita el análisis de
tendencias.
Informe de Sostenibilidad | 2024
225
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Número total de asalariados y su desglose por sexo
2020
2021
2022
2023
2024
Número de asalariados por sexo (nº)
Hombre
32.024
34.237
37.780
38.911
41.300
Mujer
17.003
17.846
18.955
18.844
19.607
Otro
-
-
-
-
0
No notificado
-
-
-
-
0
Total de asalariados
49.027
52.083
56.735
57.755
60.907
Nota: Se realizó el cálculo utilizando número total de asalariados activos en sistema a 31 de diciembre del ejercicio. Se considera el
perímetro de todas las sociedades activas dentro de Grupo Indra. Si bien se ha dado la opción a asalariados de completar "otro" o
elijan no notificar el sexo, en ningún caso han optado por esta opción y por este motivo se evidencian únicamente "hombres" y
"mujeres". Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 2-7 sin cambios metodológicos NEIS S1-6-50-(a).
[NEIS S1-6-50-(a), NEIS 2 MDR-M]
Plantilla media de asalariados y su desglose por sexo
2020
2021
2022
2023
2024
Número medio de asalariados por sexo (nº)
Hombre
-
-
-
-
39.595
Mujer
-
-
-
-
19.176
Otro
-
-
-
-
0
No notificado
-
-
-
-
0
Total de asalariados
48.659
50.538
54.816
56.866
58.771
Nota: El número medio de asalariados se ha calculado considerando todos los empleados activos en algún momento del ejercicio.
Se contabilizaron los días trabajados por cada asalariado, dividiendo entre los 366 días del año. La suma de los coeficientes
obtenidos proporciona el número medio de asalariados del período. Se considera el perímetro de todas las sociedades activas
dentro de Grupo Indra. Si bien se ha dado la opción a asalariados de completar "otro" o elijan no notificar el sexo, en ningún caso han
optado por esta opción y por este motivo se evidencian únicamente "hombres" y "mujeres".
El desglose de número medio de asalariados por sexo se realiza a partir del ejercicio 2024. Los datos históricos han sido calculados
bajo el marco de reporte GRI 2-7 sin cambios metodológicos NEIS S1-6-50-(a).
[NEIS S1-6-50-(a), NEIS 2 MDR-M]
Distribución de plantilla final por país
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución de plantilla final por país (nº)
España
Hombre
18.413
19.181
20.632
22.410
24.206
Mujer
9.063
9.232
9.684
10.088
10.630
Europa
Alemania
Hombre
69
84
86
103
105
Mujer
26
30
31
37
42
Bélgica
Hombre
1
5
2
6
7
Mujer
8
2
3
5
5
Bulgaria
Hombre
0
2
2
2
2
Mujer
4
0
0
0
0
Eslovaquia
Hombre
63
56
69
78
72
Mujer
16
18
24
29
32
Informe de Sostenibilidad | 2024
226
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución de plantilla final por país (nº)
Francia
Hombre
0
0
0
0
4
Mujer
0
0
0
0
0
Italia
Hombre
1.081
1.176
1.228
1.240
1.176
Mujer
991
981
962
942
903
Irlanda
Hombre
0
0
0
1
5
Mujer
0
0
0
1
1
Letonia
Hombre
41
29
31
35
26
Mujer
105
115
118
107
87
Moldavia
Hombre
17
20
17
18
20
Mujer
4
5
5
5
5
Noruega
Hombre
180
172
169
171
204
Mujer
62
59
58
60
61
Países Bajos
Hombre
0
3
3
3
3
Mujer
0
0
0
0
0
Polonia
Hombre
2
2
2
2
2
Mujer
0
0
0
0
0
Portugal
Hombre
378
421
387
398
480
Mujer
165
193
190
200
225
Reino Unido
Hombre
44
30
40
134
173
Mujer
10
9
11
48
47
República
Checa
Hombre
24
23
24
0
0
Mujer
11
10
11
2
0
Rumanía
Hombre
47
48
48
56
72
Mujer
32
29
29
27
43
América
Argentina
Hombre
301
271
254
218
190
Mujer
126
107
88
83
70
Bolivia
Hombre
7
36
28
9
2
Mujer
36
7
4
3
2
Brasil
Hombre
3.422
4.560
4.722
4.081
4.074
Mujer
7.884
3.448
3.446
3.078
3.041
Chile
Hombre
497
535
880
828
813
Mujer
133
137
321
310
301
Colombia
Hombre
1.935
2.457
3.020
2.481
2.580
Mujer
1.216
1.482
1.772
1.445
1.557
Costa Rica
Hombre
5
5
4
3
2
Mujer
1
0
0
0
1
Ecuador
Hombre
19
57
69
77
81
Mujer
7
32
28
39
45
El Salvador
Hombre
3
3
3
4
4
Mujer
0
0
0
0
0
Informe de Sostenibilidad | 2024
227
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución de plantilla final por país (nº)
Estados Unidos
Hombre
32
104
107
155
134
Mujer
158
30
25
51
52
Guatemala
Hombre
0
1
1
1
2
Mujer
1
0
0
0
3
México
Hombre
1.296
1.930
2.451
2.510
2.338
Mujer
514
789
940
986
964
Panamá
Hombre
59
58
63
66
70
Mujer
33
29
29
26
29
Perú
Hombre
1.294
1.398
1.778
2.146
2.815
Mujer
370
468
516
615
807
República
Dominicana
Hombre
60
60
66
62
67
Mujer
17
15
13
15
14
Uruguay
Hombre
74
64
77
71
72
Mujer
55
57
51
42
31
Asia, Oriente Medio y África
Angola
Hombre
0
0
0
3
5
Mujer
0
0
0
0
0
Arabia Saudita
Hombre
55
60
59
58
59
Mujer
5
5
7
7
9
Argelia
Hombre
16
27
31
32
24
Mujer
7
8
8
7
6
Australia
Hombre
80
76
79
75
66
Mujer
10
10
9
12
13
Bahréin
Hombre
34
35
36
36
35
Mujer
11
10
11
11
11
China
Hombre
18
18
18
16
15
Mujer
13
10
9
8
6
Corea del Sur
Hombre
0
0
0
4
5
Mujer
0
0
1
1
1
Emiratos Árabes
Unidos
Hombre
17
25
42
24
31
Mujer
11
9
11
6
12
Filipinas
Hombre
1.127
1.075
1.118
1.158
1.114
Mujer
470
454
483
484
474
India
Hombre
27
23
23
35
33
Mujer
0
0
0
2
9
Indonesia
Hombre
3
3
3
3
8
Mujer
5
5
4
4
5
Israel
Hombre
0
0
0
1
1
Mujer
0
0
0
2
2
Kazajistán
Hombre
2
0
0
0
0
Mujer
2
2
2
2
2
Informe de Sostenibilidad | 2024
228
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución de plantilla final por país (nº)
Kenia
Hombre
40
38
45
42
49
Mujer
29
29
32
35
38
Malasia
Hombre
25
16
15
9
7
Mujer
12
10
7
6
5
Marruecos
Hombre
15
15
12
11
11
Mujer
1
1
1
0
0
Mozambique
Hombre
3
2
5
4
4
Mujer
0
0
1
1
1
Omán
Hombre
23
23
23
23
25
Mujer
2
2
3
3
4
Tailandia
Hombre
1
1
1
1
0
Mujer
1
1
1
1
1
Taiwán
Hombre
0
0
0
3
4
Mujer
0
0
0
3
6
Turquía
Hombre
9
9
7
3
2
Mujer
5
5
5
4
3
Vietnam
Hombre
0
0
0
1
1
Mujer
0
1
1
1
1
Nota: El número de asalariados corresponde al número total de asalariados activos a 31 de diciembre del ejercicio en cada país,
considerando a todos los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del presente Informe de
Sostenibilidad.
Las diferencias observadas entre años reflejan las diversas necesidades de los proyectos en cada geografía.
[GRI 405-1]
Número total de asalariados 2024 y su desglose por país, para los países en los que el Grupo tiene 50 o más
asalariados y que representan al menos el 10 % del número total de asalariados del Grupo
2024
País
Número de asalariados (número de personas)
Brasil
7.115
España
34.836
Total
41.951
Nota: Se realizó el cálculo utilizando número total de asalariados activos en sistema a 31 de diciembre de 2024. Se consideraron
países con al menos 50 o más asalariados y que representen al menos el 10% del número total de asalariados del Grupo. Dicho
análisis ha tenido en cuenta a todos los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del presente
Informe de Sostenibilidad.
[NEIS S1-6-50-(a), NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
229
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Número de asalariados medio 2024 y su desglose por país, para los países en los que el Grupo tiene 50 o más
asalariados y que representan al menos el 10 % del número total de asalariados del Grupo
2024
País
Número medio de asalariados
Brasil
7.046
España
33.617
Total
40.663
Nota: El número medio de asalariados se ha calculado considerando todos los empleados activos en algún momento del ejercicio
2024. Se consideraron países con al menos 50 o más asalariados y que representen al menos el 10% del número total de asalariados
del Grupo. Dicho análisis ha tenido en cuenta a todos los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte
del presente Informe de Sostenibilidad.
[NEIS S1-6-50-(a), NEIS 2 MDR-M]
Número de asalariados 2024 por tipo de contrato, desglosada por sexo*
Mujer
Hombre
Otro
No comunicado
Total
Número de asalariados (número de personas)
19.607
41.300
0
0
60.907
Número de asalariados permanentes (número de personas)
18.464
37.502
0
0
55.966
Número de asalariados temporales (número de personas)
1.143
3.798
0
0
4.941
Número de asalariados de horas no garantizadas (número de personas)
0
0
0
0
0
Número de asalariados a tiempo completo (número de personas)
17.444
40.320
0
0
57.764
Número de asalariados a tiempo parcial (número de personas)
2.163
980
0
0
3.143
Nota: El número de asalariados corresponde al número de asalariados activos a 31 de diciembre del ejercicio, considerando a todos
los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del presente Informe de Sostenibilidad.
*Sexo según lo especificado por los propios asalariados.
[NEIS S1-6-50-(b), NEIS S1-6-52-(a), NEIS S1-6-52-(b), NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
230
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Número medio de asalariados 2024 por tipo de contrato, desglosada por sexo*
Mujer
Hombre
Otro
No comunicado
Total
Número medio de asalariados
19.176
39.595
0
0
58.771
Número medio de asalariados permanentes
18.147
36.452
0
0
54.599
Número medio de asalariados temporales
1.028
3.144
0
0
4.172
Número medio de asalariados de horas no garantizadas
0
0
0
0
0
Número medio de asalariados a tiempo completo
38.614
16.932
0
0
55.546
Número medio de asalariados a tiempo parcial
981
2.244
0
0
3.225
Nota: El número medio de asalariados se ha calculado considerando todos los empleados activos en algún momento del ejercicio
2024. Se contabilizaron los días trabajados por cada asalariado, dividiendo entre los 366 días del año. La suma de los coeficientes
obtenidos proporciona el número medio de asalariados del período. Se considera el perímetro de todas las sociedades activas
dentro de Grupo Indra.
*Sexo según lo especificado por los propios asalariados
[NEIS S1-6-50-(b), NEIS S1-6-52-(a), NEIS S1-6-52-(b), NEIS 2 MDR-M]
Número de asalariados 2024 por tipo de contrato, desglosada por región
AMEA
América
Europa
España
Total
Número de asalariados (número de personas)
2.108
20.161
3.802
34.836
60.907
Número de asalariados permanentes (número de personas)
1.675
16.068
3.540
34.683
55.966
Número de asalariados temporales (número de personas)
433
4.093
262
153
4.941
Número de asalariados de horas no garantizadas (número de personas)
0
0
0
0
0
Número de asalariados a tiempo completo (número de personas)
2.107
18.863
3.623
33.171
57.764
Número de asalariados a tiempo parcial (número de personas)
1
1.298
179
1.665
3.143
Nota: El número de asalariados corresponde al número de asalariados activos a 31 de diciembre del ejercicio, considerando a todos
los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del presente Informe de Sostenibilidad.
[ NEIS S1-6-51, NEIS S1-6-52-(a), NEIS S1-6-52-(b), NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
231
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Número medio de asalariados 2024 por tipo de contrato, desglosada por región
AMEA
América
Europa
España
Total
Número medio de asalariados
2.082
19.320
3.752
33.617
58.771
Número medio de asalariados permanentes
1.670
15.944
3.488
33.497
54.599
Número medio de asalariados temporales
412
3.375
265
120
4.172
Número medio de asalariados de horas no garantizadas
0
0
0
0
0
Número medio de asalariados a tiempo completo
2.081
17.964
3.573
31.928
55.546
Número medio de asalariados a tiempo parcial
1
1.355
180
1.689
3.225
Nota: El número medio de asalariados se ha calculado considerando todos los empleados activos en algún momento del ejercicio
2024. Se contabilizaron los días trabajados por cada asalariado, dividiendo entre los 366 días del año. La suma de los coeficientes
obtenidos proporciona el número medio de asalariados del período. Se considera el perímetro de todas las sociedades activas
dentro de Grupo Indra.
[NEIS S1-6-51, NEIS S1-6-52-(a), NEIS S1-6-52-(b), NEIS 2 MDR-M]
Asalariados por tipo de contrato
A continuación, se detalla el promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial por edad y
clasificación profesional correspondiente a los asalariados del Grupo a 31 de diciembre del ejercicio.
2020
2021
2022
2023
2024
Asalariados con contrato fijo
Asalariados con contrato fijo por categoría profesional y sexo (%)
Dirección
Hombre
98,9
98,8
99,3
98,9
98,8
Mujer
100,0
100,0
100,0
99,1
99,1
Gestión
Hombre
99,2
99,0
98,6
98,8
99,1
Mujer
98,9
99,0
99,0
98,9
98,8
Técnico
Hombre
92,0
90,9
92,5
91,6
90,7
Mujer
93,4
93,6
95,3
94,6
93,4
Soporte
Hombre
82,0
80,7
86,6
87,8
85,8
Mujer
92,9
92,8
94,6
94,2
95,4
Otras categorías
Hombre
94,1
91,5
91,0
96,0
95,5
Mujer
98,2
95,3
84,7
84,7
85,4
Asalariados con contrato fijo por rango de edad y sexo (%)
Más de 50 años
Hombre
96,6
96,8
96,5
96,0
95,8
Mujer
97,7
97,8
97,8
97,8
97,8
Entre 30 y 50
años
Hombre
92,9
92,7
92,7
91,9
90,8
Mujer
94,4
94,6
95,4
94,6
94,3
Informe de Sostenibilidad | 2024
232
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Menos de 30
años
Hombre
82,7
79,8
87,9
88,9
87,5
Mujer
90,0
89,1
91,8
91,7
90,4
Asalariados con contrato temporal
Asalariados con contrato temporal por categoría y sexo (%)
Dirección
Hombre
1,1
1,2
0,7
1,1
1,2
Mujer
0,0
0,0
0,0
1,0
0,9
Gestión
Hombre
0,8
1,0
1,4
1,2
0,9
Mujer
1,1
1,0
1,0
1,1
1,2
Técnico
Hombre
8,0
9,1
7,5
8,4
9,3
Mujer
6,6
6,4
4,7
5,5
6,6
Soporte
Hombre
18,0
19,3
13,4
12,2
14,2
Mujer
7,1
7,2
5,4
5,8
4,6
Otras categorías
Hombre
5,9
8,5
9,0
4,0
4,5
Mujer
1,8
4,7
15,4
15,3
14,6
Asalariados con contrato temporal por rango de edad y sexo (%)
Más de 50 años
Hombre
3,4
3,4
3,5
4,0
4,3
Mujer
2,3
2,2
2,2
2,2
2,3
Entre 30 y 50
años
Hombre
7,1
7,4
7,3
8,1
9,3
Mujer
5,6
5,4
4,6
5,4
5,7
Menos de 30
años
Hombre
17,3
20,3
12,2
11,1
12,5
Mujer
10,0
10,9
8,2
8,3
9,6
Asalariados con jornada completa
Empleados con jornada completa por categoría y sexo (%)
Dirección
Hombre
100,0
100,0
99,8
99,8
99,8
Mujer
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Gestión
Hombre
99,1
99,3
99,4
99,4
99,4
Mujer
91,7
93,0
93,6
95,1
96,0
Técnico
Hombre
97,8
98,2
98,4
98,6
98,6
Mujer
85,7
87,5
89,8
90,8
91,9
Soporte
Hombre
85,3
86,2
89,7
90,5
92,1
Mujer
58,0
62,0
72,3
73,5
78,9
Otras categorías
Hombre
75,3
99,1
99,3
97,4
97,8
Mujer
72,6
99,2
98,3
95,3
95,7
Asalariados con jornada completa por rango de edad y sexo (%)
Más de 50 años
Hombre
98,0
98,0
98,3
98,2
98,2
Mujer
87,9
89,4
90,7
90,5
91,1
Entre 30 y 50
años
Hombre
95,9
96,5
97,2
97,5
97,8
Mujer
76,6
79,6
84,2
85,5
87,5
Menos de 30
años
Hombre
91,1
94,0
95,5
95,8
96,8
Mujer
72,1
78,7
86,2
86,8
91,1
Informe de Sostenibilidad | 2024
233
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Asalariados con jornada parcial
Asalariados con jornada parcial por categoría y sexo (%)
Dirección
Hombre
0,0
0,0
0,2
0,2
0,2
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Gestión
Hombre
0,9
0,7
0,7
0,6
0,6
Mujer
8,3
7,0
6,4
4,9
4,0
Técnico
Hombre
2,2
1,8
1,6
1,5
1,4
Mujer
14,3
12,6
10,2
9,2
8,1
Soporte
Hombre
14,7
13,8
10,3
9,5
7,9
Mujer
42,0
38,0
27,7
26,5
21,1
Otras categorías
Hombre
24,7
0,9
0,8
2,7
2,2
Mujer
27,4
0,8
1,7
4,7
4,3
Asalariados con jornada parcial por rango de edad y sexo (%)
Más de 50 años
Hombre
2,0
2,0
1,7
1,8
1,8
Mujer
12,1
10,6
9,3
9,5
8,9
Entre 30 y 50
años
Hombre
4,1
3,5
2,8
2,5
2,2
Mujer
23,4
20,4
15,8
14,5
12,5
Menos de 30
años
Hombre
8,9
6,0
4,5
4,2
3,2
Mujer
27,9
21,3
13,8
13,2
8,9
Nota: El número de asalariados corresponde al número de asalariados activos a 31 de diciembre del ejercicio, considerando a todos
los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del presente Informe de Sostenibilidad.
[GRI 2-7, GRI 2-8]
Distribución de plantilla final por categoría
Categoría profesional
Hombre (nº)
Mujer (nº)
Hombre (%)
Mujer (%)
Dirección
500
108
82,2
17,8
Gestión
3.794
1.415
72,8
27,2
Técnico
29.518
12.665
70,0
30,0
Soporte
6.815
5.048
57,4
42,6
Otras categorías
673
371
64,5
35,5
Total
41.300
19.607
67,8
32,2
Nota: El número de asalariados corresponde al número de asalariados activos a 31 de diciembre del ejercicio desglosados por
categoría profesional, considerando a todos los asalariados de todas las sociedades que componen el perímetro de reporte del
presente Informe de Sostenibilidad. Estas categorías de asalariados son correspondientes a un desglose por función procedente del
sistema utilizado por Recursos Humanos.
[GRI 2-7, GRI 2-8]
En lo que respecta a indicadores de rotación, el número total de asalariados que abandonaron el Grupo Indra durante el
ejercicio 2024 de forma voluntaria ha sido de 5.703 profesionales.
El número total de bajas durante el ejercicio 2024 ha sido de 13.521 profesionales, y la tasa de rotación en el mismo
período fue del 23,0 %.
Informe de Sostenibilidad | 2024
234
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Tasa de rotación de asalariados (%)
21,0
27,0
28,0
25,0
23,0
Nota: Se considera el perímetro de todas las sociedades activas dentro de Grupo Indra. Tasa de rotación anual (%) = [número de
asalariados que han salido de Grupo Indra / plantilla media). Considerar que el número de asalariados que han salido es el que se
evidencia en sistemas a 31 de diciembre del ejercicio y que el número medio de asalariados se ha calculado considerando todos los
empleados activos en algún momento del ejercicio. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 401-1 sin
cambios metodológicos NEIS S1-6-50-(c).
[NEIS S1-6-50-(c), NEIS 2 MDR-M]
Por otro lado, la tasa de rotación en relación a asalariados que han dejado el Grupo Indra de manera voluntaria durante
el ejercicio 2024 asciende al 9,70 %. Es un parámetro identificado como específico por su vinculación con el IRO 33 e IRO
35. Para este cálculo, se considera el perímetro de todas las sociedades activas dentro de Grupo Indra. Tasa de rotación
en relación a asalariados que han dejado el Grupo Indra de manera voluntaria (%) = [número de asalariados que han
salido de Grupo Indra de manera voluntaria / plantilla media). Considerar que el número de asalariados que han salido
de forma voluntaria es el que se evidencia en sistemas a 31 de diciembre del ejercicio y que el número medio de
asalariados se ha calculado considerando todos los empleados activos en algún momento del ejercicio.
[GRI 401-1, NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
235
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación, se detalla el número de despidos por sexo, edad y clasificación profesional.
2020
2021
2022
2023
2024
Despidos por categoría profesional y sexo (nº)
Dirección
Hombre
37
20
28
25
25
Mujer
8
6
10
5
10
Gestión
Hombre
162
75
51
88
113
Mujer
44
23
25
33
44
Técnico
Hombre
973
527
545
1.276
1.128
Mujer
438
248
345
477
488
Soporte
Hombre
715
508
653
662
485
Mujer
932
913
1.107
708
607
Otras categorías
Hombre
14
33
10
64
37
Mujer
5
23
11
32
29
Total
3.328
2.376
2.785
3.370
2.966
Despidos por rango de edad y sexo (nº)
Más de 50 años
Hombre
401
250
175
294
240
Mujer
179
111
132
99
138
Entre 30 y 50
años
Hombre
954
547
634
1.127
1.001
Mujer
665
576
725
725
684
Menos de 30
años
Hombre
546
366
478
694
547
Mujer
583
526
641
431
356
Total
3.328
2.376
2.785
3.370
2.966
Nota: El número de despidos corresponde al total de salidas del Grupo producidas durante el ejercicio, derivadas de una causa de
despido. Este dato incluye a todos los asalariados de las sociedades que integran el perímetro de reporte del presente Informe de
Sostenibilidad.
Nota: En 2024 las fluctuaciones en el número de despidos se deben a cambios organizativos, fin de proyectos y fluctuaciones en la
contratación de servicios por parte de los clientes a las diferentes sociedades del Grupo Indra.
[GRI 401-1]
Finalmente, el número de asalariados contratados durante 2024 fue de 14.790. Es un parámetro identificado como
específico por su vinculación con el IRO 33 e IRO 34. Este número se calculó considerando todas las altas que hubo en
sistemas durante el ejercicio a 31 de diciembre, considerando a todos los asalariados de todas las sociedades que
componen el perímetro de reporte del presente Informe de Sostenibilidad.
[NEIS 2 MDR-M, GRI 401-1-(a)]
5.8.2. Metodologías y supuestos
En relación con las metodologías e hipótesis empleadas para la recopilación de datos, el Grupo Indra ha seguido los
requisitos de aplicación de la norma, conforme a lo estipulado en los apartados AR 53, AR 54, AR 59 y AR 60.
Se incluyó la totalidad de los asalariados de todas las sociedades que forman parte del perímetro de reporte del
presente Informe de Sostenibilidad, desglosando la información por país (según lo registrado en los sistemas activos de
cada país), sexo (de acuerdo con la identificación de cada asalariado) y tipo de relación laboral (siguiendo la
clasificación establecida por el Grupo Indra, explicada previamente).
Para el cálculo de la rotación de los empleados propios, se consideró el número total de asalariados que abandonaron el
empleo voluntariamente o por despido, jubilación o fallecimiento en servicio durante el ejercicio.
Cabe destacar que no se realizaron estimaciones en ningún caso.
Informe de Sostenibilidad | 2024
236
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Los parámetros correspondientes a los asalariados se reportan en número de personas tantos al final del ejercicio como
media a lo largo del mismo, especificándolo en cada caso.
[NEIS S1-6-50-(d)-(i), (ii)]
Se ha incluido información contextual cuando ha sido necesario en cada parámetro para comprender los datos,
especialmente para comprender las fluctuaciones del número de asalariados durante el ejercicio. Los empleados con
horas no garantizadas no están incluidos en los puntos de datos de empleados permanentes y temporales.
[NEIS S1-6-50-(e)]
El número más representativo, en relación con lo indicado en la NEIS S1-9-50-a de este informe, se puede encontrar en la
Nota 30. Gastos de personal en las Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio 2024, en concreto, la plantilla media y la
plantilla a cierre del ejercicio.
[NEIS S1-6-50-(f)]
5.9. S1-7. Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio del
Grupo Indra
A continuación, se proporciona información sobre el enfoque del Grupo en materia de empleo, en relación con los
trabajadores no asalariados; incluido el alcance y la naturaleza de las incidencias derivadas de sus prácticas, así como
proporcionar información contextual que facilite la comprensión de la información comunicada en otras divulgaciones y
servir de base para el cálculo de los parámetros cuantitativos que deben reportarse con arreglo a otros requisitos de
divulgación. También permite comprender la medida en que el Grupo Indra depende de trabajadores no asalariados en
su personal propio.
5.9.1. Parámetros de empleo: no asalariados
El número total de trabajadores no asalariados en el personal propio del Grupo, es decir, personas con contratos con el
Grupo para suministrar mano de obra (trabajadores por cuenta propia) o personas proporcionadas por empresas
dedicadas principalmente a actividades relacionadas con el empleo (según el código NACE N78), se detalla en la
siguiente tabla.
2020
2021
2022
2023
2024
Trabajadores no asalariados en el personal propio (nº)
3.216
4.903
2.259
3.115
3.053
Nota: Para calcular este dato, se considera la plantilla total que figura activa en sistemas como no asalariados a 31 de
diciembre de 2024. Se considera el perímetro de todas las sociedades activas dentro del Grupo Indra. Los datos históricos
han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 2-7 sin cambios metodológicos NEIS S1-7-55-(a).
[NEIS S1-7-55-(a), NEIS 2 MDR-M]
5.9.2. Metodologías y supuestos
Las metodologías e hipótesis utilizadas para recopilar los datos en relación con los trabajadores no asalariados fueron la
recopilación total de los no asalariados de todas las sociedades que forman parte del perímetro de reporte del presente
Informe de Sostenibilidad. No existen estimaciones en la metodología de cálculo de los parámetros incluidas.
El número de trabajadores no asalariados se comunica en número de personas a 31 de diciembre de 2024.
[NEIS S1-7-55-(b)-(i)-(ii)]
En el ejercicio 2024 no se han observado diferencias significativas en el volumen de trabajadores no asalariados con
respecto a ejercicios anteriores.
[NEIS S1-7-55-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
237
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.10. S1-8. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social
A través de la divulgación de la información incluida en este apartado, el Grupo Indra se permite la comprensión de la
cobertura de los convenios de negociación colectiva y del diálogo social para los propios asalariados del Grupo.
5.10.1. Negociación colectiva y diálogo social
El 74,54 % de asalariados del Grupo Indra están cubiertos por convenios de negociación colectiva.
En cuanto a la metodología de cálculo de dicho parámetro, ha sido calculado como el número de asalariados cubiertos
por convenios de negociación colectiva entre el número total de asalariados del Grupo Indra, todo ello multiplicado por
cien. Los asalariados del personal propio del Grupo cubiertos por más de un convenio colectivo solo se han
contabilizado una vez. Además, se tiene en consideración las diferencias entre las legislaciones locales sobre los
convenios de negociación colectiva ya que varían en función del país.
[NEIS S1-8-60-(a), NEIS 2 MDR-M]
Dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), el Grupo Indra aplica varios convenios colectivos atendiendo a la norma
laboral de aplicación en cada territorio.
A continuación, se detallan los parámetros relativos a negociación colectiva y diálogo social:
Dentro del EEE, el porcentaje global de los asalariados del Grupo Indra cubierto por dichos convenios en cada país en
el que tenga un empleo significativo, definido como un número mínimo de 50 asalariados efectivos y que represente
al menos el 10 % del número total de asalariados.
Fuera del EEE, el porcentaje de asalariados propios cubierto por convenios de negociación colectiva por región.
El porcentaje global de asalariados representados por los representantes de los trabajadores, notificado a nivel
nacional para cada país del EEE en el que la empresa tenga un empleo significativo, definido como un número
mínimo de 50 asalariados efectivos y que representen al menos el 10% del número total de asalariados.
Cobertura de la negociación colectiva
Diálogo social
Tasa de cobertura
Asalariados – EEE (para países
con >50 asalar., y que
representan >10% del total de
asalar.)
Asalariados – No EEE (estimación
para regiones con >50 asalar.,y
que representan >10 % del total
de asalar.)
Representación en el lugar de
trabajo (solo EEE) (para países
con >50 asalar., y que
representan >10 % del total de
asalar.)
0-19 %
-
-
-
20-39 %
-
-
-
40-59 %
-
América
-
60-79 %
-
-
-
80-100 %
España
-
España
Nota: Para calcular estos datos, se considera la plantilla total a 31 de diciembre de 2024. La cobertura de negociación
colectiva se calcula como el número de asalariados cubiertos por convenios de negociación colectiva dividido entre el
número total de asalariados, todo ello multiplicado por cien. La cobertura de diálogo social se calcula como el número de
asalariados que trabajan en establecimientos con representantes de los trabajadores dividido entre el número total de
asalariados, todo ello multiplicado por cien. En estos cálculos, se han tenido en cuenta los países con más de 50 asalariados
que representan al menos el 10% del número total de asalariados.
Informe de Sostenibilidad | 2024
238
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Asalariados cubiertos por un convenio colectivo (%)
78,0
77,0
75,0
77,0
74,5
Nota: Para obtener este dato, se realiza la división de número de asalariados cubiertos por convenios de negociación colectiva entre
el número total de asalariados a 31 de diciembre del ejercicio y se multiplica todo ello por cien. Adicionalmente, se tienen en
consideración las diferencias entre las legislaciones locales sobre los convenios por negociación colectiva ya que varían en función
del país. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 2-30 sin cambios metodológicos NEIS S1-8-60-(a)-(b),
(c), NEIS S1-8-63-(a), NEIS S1-8-AR 70.
[NEIS S1-8-60-(a)-(b), (c), NEIS S1-8-63-(a), NEIS S1-8-AR 70, NEIS 2 MDR-M]
A continuación, se muestra el porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo por países.
2020
2021
2022
2023
2024
Empleados cubiertos por un convenio colectivo
País
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Alemania
100
100
100
100
-
Angola
-
-
-
0
-
Arabia Saudita
0
0
0
100
-
Argelia
100
100
100
100
-
Argentina
89
89
88
87
87
Australia
72
55
90
100
-
Bárhein
0
0
0
0
-
Bélgica
100
100
100
100
100
Bolivia
-
0
0
0
-
Bulgaria
100
100
0
0
100
Brasil
98
98
98
100
100
Chile
56
32
56
62
66
China
-
-
0
0
-
Colombia
0
0
0
0
-
Corea del Sur
-
-
100
100
-
Costa Rica
0
0
0
0
-
Ecuador
-
0
0
0
-
El Salvador
0
0
0
0
-
Emiratos Árabes
Unidos
0
0
0
33
-
España*
100
100
100
100
100
Eslovaquia
0
0
100
100
-
EE.UU.
0
0
0
0
-
Filipinas
0
0
0
0
-
Guatemala
-
-
0
0
-
India
-
-
0
0
-
Indonesia
-
-
0
100
-
Irlanda
-
-
-
0
-
Israel
-
-
-
0
-
Italia
100
100
100
100
100
Informe de Sostenibilidad | 2024
239
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Empleados cubiertos por un convenio colectivo
País
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Kazajistán
-
-
0
0
-
Kenia
0
0
0
0
-
Letonia
-
0
0
100
-
Malasia
-
-
0
0
-
Marruecos
-
-
0
0
-
México
0
0
0
0
-
Moldavia
0
0
0
0
-
Mozambique
-
-
0
0
-
Noruega
100
100
100
100
100
Omán
-
-
0
100
-
Países Bajos
-
-
100
100
-
Panamá
0
0
0
0
-
Perú
0
0
0
0
-
Polonia
-
-
0
0
-
Portugal
100
92
93
100
-
Reino Unido
100
100
100
100
-
República Checa
0
0
0
0
-
República
Dominicana
0
0
0
0
-
Rumanía
100
100
100
30
81
Tailandia
-
-
0
100
-
Turquía
-
-
100
100
-
Taiwán
-
-
-
100
-
Uruguay
0
0
33
0
100
Vietnam
-
-
0
100
-
(*) Nota: Sin incluir a los dos consejeros ejecutivos, los cuales mantienen una relación mercantil con el Grupo. Adicionalmente, un
directivo mantiene una relación laboral con el Grupo Indra al amparo del Real Decreto 1382/1985 del 1 de agosto por el que se regula
la relación laboral de carácter especial del personal de Alta Dirección.
[GRI 2-30]
En lo que respecta a acuerdos con los asalariados para la representación por un comité de empresa europeo, un comité
de empresa de la Sociedad Europea (SE) o un comité de empresa de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE), el Grupo
Indra cuenta con comités de empresa en las sociedades que lo conforman pero, de momento, ninguno de dimensión
comunitaria.
[NEIS S1-8-63-(b)]
5.11. S1-9. Parámetros de diversidad
5.11.1. Diversidad en la alta dirección
Con el objetivo de comprender la diversidad de género entre los altos directivos del Grupo Indra, a continuación se
detalla su distribución por sexo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
240
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución por sexo en la alta dirección
Sexo
%
%
%
%
%
Hombre
11
78,6
9
75,0
10
83,3
11
91,7
12
92,3
Mujer
3
21,4
3
25,0
2
16,7
1
8,3
1
7,7
No notificado
-
-
-
-
-
-
-
-
0
-
Otros
-
-
-
-
-
-
-
-
0
-
Total
14
100
12
100
12
100
12
100
13
100
Nota: El dato obtenido hace referencia al número de empleados en la alta dirección, considerada como el Comité de Dirección, el
Presidente y el Responsable de Auditoría Interna. Este se obtiene con el total de personas en estas posiciones a fecha 31 de
diciembre de 2024. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 405-1 sin cambios metodológicos NEIS
S1-9-66-(a).
En diciembre de 2023 el Consejo de Administración, a propuesta de la CNRGC, acordó modificar el Reglamento del Consejo de
Administración con la finalidad de contemplar que la responsable de Auditoría Interna tiene la consideración de alto directivo. Esta
modificación se hace efectiva a partir del 1 de enero de 2024.
El dato correspondiente al ejercicio 2024 no incluye al responsable de Auditoría Interna ya que el Grupo no poseía dicho responsable
a 31 de diciembre de 2024.
[NEIS S1-9-66-(a), NEIS 2 MDR-M]
El Grupo Indra tienen la consideración de altos directivos las personas que desarrollen funciones de alta dirección bajo
la dependencia directa del Órgano de Administración, sus comisiones ejecutivas o consejeros ejecutivos del Grupo y
sean miembros del Comité de Dirección, y, en todo caso, el responsable de Auditoría Interna. Esta definición también
puede encontrarse en el Reglamento del Consejo de Administración y de sus Comisiones de Indra Sistemas, S.A., de
octubre de 2024.
[NEIS S1-9-AR 71]
5.11.2. Diversidad en el personal asalariado
Con el objetivo de comprender la diversidad de género entre el personal asalariado del Grupo Indra, a continuación se
detalla su distribución por edad y sexo.
2020
2021
2022
2023
2024
Distribución de los asalariados por rango de edad y sexo (%)
Más de 50 años
Hombre
9,5
9,6
10,6
12,0
12,6
Mujer
4,7
5,0
5,3
6,0
6,5
Entre 30 y 50 años
Hombre
40,8
38,5
37,2
37,0
36,7
Mujer
21,5
21,1
20,3
19,0
18,6
Menos de 30 años
Hombre
17,1
17,8
18,9
19,0
18,6
Mujer
8,3
8,1
7,9
7,0
7,0
Nota: se ha considerado a los asalariados del Grupo Indra a 31 de diciembre del ejercicio. Los datos históricos han sido calculados
bajo el marco de reporte GRI 405-1 sin cambios metodológicos NEIS S1-9-66-(b).
[NEIS S1-9-66-(b), NEIS 2 MDR-M]
5.12. S1-10. Salarios adecuados
Todos los asalariados del Grupo Inda perciben un salario adecuado, de conformidad con los índices de referencia
aplicables.
[NEIS S1-10-69]
Informe de Sostenibilidad | 2024
241
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.13. S1-12. Personas con discapacidad
El porcentaje de personas con discapacidad entre los asalariados del Grupo Indra asciende a un 1 % de la plantilla al
cierre del ejercicio 2024. A continuación, se detalla su desglose por género.
2020
2021
2022
2023
2024
Personas con discapacidad por sexo (%)
Hombre
-
-
65,0
61,0
61,9
Mujer
-
-
35,0
39,0
38,1
No notificado
-
-
-
-
-
Otros
-
-
-
-
-
Nota: Para el cálculo del porcentaje de asalariados con discapacidad por sexo, se pide el número total de asalariados con
discapacidad a las sociedades a fecha 31 de diciembre del ejercicio, considerándose las definiciones de discapacidad en las
diferentes legislaciones de cada país. Luego, se realiza el cálculo sobre el total de asalariados del Grupo Indra a fecha 31 de
diciembre de cada ejercicio según corresponda. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 405-1 sin
cambios metodológicos NEIS S1-12-79, 80.
[NEIS S1-12-79, 80, NEIS 2 MDR-M]
5.13.1. Información contextual y metodología
En lo que respecta a la inclusión de profesionales con diversidad funcional, Grupo Indra cuenta con medidas específicas
para facilitar la integración de las personas con diversidad funcional reconocida, por ejemplo:
En España, los profesionales con diversidad funcional reconocida cuentan, entre sus beneficios, con la disponibilidad
de plaza de garaje, conexión gratuita a internet; adicionalmente los profesionales cuentan con un servicio de
asesoramiento en la búsqueda de empleo para sus familiares con discapacidad, así como con una ayuda económica
mensual para aquellas personas de plantilla propia con personas con diversidad funcional reconocida superior a un
33 % a cargo.
En Chile, la Política de Inclusión Laboral refleja el compromiso con el derecho a la igualdad de oportunidades de las
profesionales con discapacidad y recoge los beneficios específicos para este colectivo y sus familiares. 
En España, Italia, Brasil, Colombia, México, Perú y Filipinas se promueve la integración de profesionales con
discapacidad con iniciativas de captación que habitualmente se desarrollan en colaboración con organizaciones
especializadas en la búsqueda y selección de estos colectivos.
La mayoría de los centros de trabajo de Indra en España y los grandes centros a nivel internacional son accesibles para
personas con movilidad reducida. En España se está realizando un análisis de la accesibilidad de los centros de trabajo
más representativos con ayuda de expertos independientes que se espera finalizar en 2024. En las adecuaciones de
centros existentes, así como en las nuevas aperturas, se consideran dentro de los parámetros constructivos medidas
para garantizar el acceso a personas con movilidad reducida.
[NEIS S1-12-AR 76]
Informe de Sostenibilidad | 2024
242
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
5.14. S1-13. Parámetros de formación y desarrollo de capacidades
Con el objetivo de comprender las actividades de formación que lleva a cabo el Grupo Indra, en este apartado se
recogen los parámetros de formación correspondientes a actividades de formación y de desarrollo de capacidades que
el Grupo ha ofrecido a sus asalariados.
El porcentaje de asalariados que participaron en evaluaciones periódicas del rendimiento y del desarrollo profesional,
desglosado por género, se detalla a continuación.
2020
2021
2022
2023
2024
Asalariados que participaron en evaluaciones periódicas de desempeño y desarrollo profesional (%)
Hombre
88,0
85,0
80,0
93,0
87,8
Mujer
77,0
72,0
72,0
80,0
77,1
Otro
-
-
-
-
-
No notificado
-
-
-
-
-
Nota. Para el cálculo del porcentaje de asalariados que participaron en evaluaciones periódicas de desempeño y desarrollo
profesional, se tienen en cuenta todas las evaluaciones que han tenido lugar a lo largo del ejercicio y los asalariados a 31 de
diciembre del ejercicio. Se considera que una revisión periódica del rendimiento es la revisión basada en criterios conocidos tanto
por el trabajador como por su superior, llevada a cabo con el conocimiento del trabajador, como mínimo, una vez al año. Los datos
históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 404-3 sin cambios metodológicos NEIS S1-13-83-(a).
[NEIS S1-13-83-(a), NEIS 2 MDR-M]
El número medio de horas de formación por asalariado en el Grupo Indra asciende a 22,39 horas, siendo su desglose por
género el siguiente.
2020
2021
2022
2023
2024
Número medio de horas de formación por asalariado (nº)
Hombre
18
22
22
17
24
Mujer
15
15
15
14
20
Otro
-
-
-
-
0
No notificado
-
-
-
-
0
Total
17
20
20
16
22
Nota: El cálculo se ha realizado con el número total de horas de formación impartidas y completadas por los asalariados por
categoría de sexo a lo largo del ejercicio divididas entre el número total de asalariados formados a lo largo del ejercicio por
categoría de sexo. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 404-1 sin cambios metodológicos NEIS
S1-13-83-(b).
[NEIS S1-13-83-(b), NEIS 2 MDR-M]
En cuanto a otros parámetros de formación, el número medio de horas de formación por asalariado desglosado por
rango de edad correspondiente al ejercicio 2024, se detalla a continuación.
Rango de edad
Número medio de horas de formación por
asalariado (nº)
Menos de 30 años
28,1
Entre 30 y 50 años
20,2
Más de 50 años
20,8
Nota: Se considera el número total de asalariados a fecha 31 de diciembre del ejercicio y el
número medio de horas de formación por asalariado, siendo calculado con el total de número
de horas de formación impartidas entre la plantilla total.
Informe de Sostenibilidad | 2024
243
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En lo que respecta al coste de formación, en 2024 Grupo Indra ha invertido un total de 8.930 miles de euros. Éstos son
parámetros específicos del Grupo Indra asociados a los IRO 51, IRO 52, IRO 54, IRO 55 e IRO 56; y reportados por su
importancia.
[GRI 401-1, NEIS 2 MDR-M]
En cuanto al desglose por categoría de asalariado para el porcentaje de asalariados que participaron en evaluaciones
periódicas del rendimiento y del desarrollo profesional, y para el número medio de horas de formación por empleado, se
detalla a continuación.
Categoría de empleado
Número medio de horas de formación por
asalariado (nº)
Porcentaje de asalariados que participaron en
evaluaciones periódicas de desempeño y
desarrollo profesional (%)
Dirección
11,5
0,8
Gestión
19,6
10,3
Técnico
24,2
74,4
Soporte
17,0
13,9
Otras categorías
34,3
0,5
Nota: Se considera el número total de horas de formación por categoría profesional entre el total de asalariados por categoría
profesional. Estas categorías de asalariados son correspondientes a un desglose por función procedente del sistema utilizado por
Recursos Humanos. Para el cálculo del porcentaje de asalariados que participaron en evaluaciones periódicas de desempeño y
desarrollo profesional, se tienen en cuenta todas las evaluaciones que han tenido lugar a lo largo del año 2024 y la plantilla total a
fecha 31 de diciembre. Estos cálculos se realizaron por categoría de empleado.
[NEIS S1-13-84, NEIS 2 MDR-M]
A continuación se muestra la cantidad total de horas de formación por categorías profesionales.
2020
2021
2022
2023
2024
Horas de formación por categoría profesional (nº)
Dirección
5.180
5.755
3.878
3.699
6.826
Gestión
70.962
97.600
65.535
65.366
103.290
Técnico
603.351
726.218
756.745
734.395
1.066.497
Soporte
139.610
170.040
208.142
163.111
211.148
Otras categorías
1.520
2.487
23.359
9.530
24.146
Total
820.623
1.002.100
1.057.659
976.101
1.411.907
Nota: Los datos de formación se han calculado considerando que si el asalariado supera el 75% de las horas de asistencia se
contabilizan el 100% de las horas. Para el cálculo de los desgloses se ha utilizado el dato de plantilla media.
[GRI 404-1]
5.15. S1-14. Parámetros de salud y seguridad
A través del reporte de este requisito de divulgación, se permite la comprensión sobre la cobertura, la calidad y el
rendimiento del sistema de gestión de la salud y la seguridad establecido para prevenir las lesiones relacionadas con el
trabajo.
5.15.1. Cobertura del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad
El porcentaje del personal propio del Grupo Indra cubierto por su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad desarrollado
sobre la base de requisitos legales, normas y directrices reconocidas, desglosado por asalariados y trabajadores no
asalariados, se muestra a continuación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
244
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2024
Personal propio cubierto por el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad del
Grupo (%)
Asalariados
96,6
No Asalariados
-
Total
96,6
Nota: El porcentaje se ha calculado dividiendo el número de empleados del Grupo
cubiertos por su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad entre el total de
empleados a 31 de diciembre de 2024, multiplicando el resultado por cien.
[NEIS S1-14-88-(a), NEIS 2 MDR-M]
5.15.2. Métricas de desempeño de salud y seguridad
En cuanto al número de víctimas mortales entre el personal propio debido a lesiones y problemas de salud relacionados
con el trabajo, los resultados correspondientes al ejercicio 2024 se detallan a continuación.
2024
Víctimas mortales (nº)
Asalariados
0
No Asalariados
0
Total
0
Nota: Se calculan estos datos en base al perímetro total a fecha 31 de diciembre de
2024.
Por otro lado, el número de víctimas mortales entre el personal propio del Grupo Indra y los trabajadores de la cadena
de valor que desempeñan sus funciones en los emplazamientos del Grupo, ha sido 0 durante el ejercicio 2024.
[NEIS S1-14-88-(b), NEIS 2 MDR-M]
A continuación, se presenta la información relativa al número de accidentes de trabajo registrados durante los últimos
ejercicios y la tasa de accidentes de trabajo correspondiente al ejercicio 2024. Esta información proporciona una visión
sobre los incidentes laborales que han ocurrido durante el periodo reportado, con el objetivo de evaluar el desempeño
en términos de salud y seguridad laboral, así como el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de seguridad
en el trabajo.
 
2020
2021
2022
2023
2024
Accidentes de trabajo registrables en el personal propio (nº)
Asalariados
100
115
129
163
181
No Asalariados
-
-
-
-
0
Total
100
115
129
163
181
Nota: El número total de accidentes de trabajo incluye los casos tanto de lesiones laborales como de enfermedades laborales,
registrados durante el ejercicio, con y sin baja médica, excluyendo in itinere de todo el personal propio. Los datos históricos han sido
calculados bajo el marco de reporte GRI 403-9 sin cambios metodológicos NEIS S1-14-88-(c).
         
2024
Tasa de accidentes de trabajo registrables (nº de casos por cada millón de horas trabajadas)
Asalariados
1,73
No Asalariados
-
Nota: La tasa de accidentes de trabajo se ha calculado dividiendo el número de accidentes ocurridos durante el ejercicio 2024 entre
el total de horas trabajadas por los miembros del personal propio, y luego multiplicando el resultado por 1.000.000.
[NEIS S1-14-88-(c), NEIS 2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
245
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para complementar, a continuación se indica el índice de frecuencia, incidencia y gravedad de los accidentes
registrados (se contabilizan accidentes con y sin baja médica, excluyendo in itinere). Considerar que las fórmulas para el
cálculo de siniestralidad (Índice de Incidencia, Gravedad y Frecuencia) son las recogidas en la NTP 1: Estadísticas de
accidentabilidad en la empresa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales de España.
2020
2021
2022
2023
2024
Índice de frecuencia por área geográfica y por sexo
Nota: el índice de Frecuencia (IF) relaciona el número de accidentes con el total de horas trabajadas. IF = (Nº accidentes / Nº
horas trabajadas) * 1.000.000 horas trabajadas.
Área geográfica
Sexo
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice
España
Hombre
1,0
1,5
1,4
1,7
2,4
Mujer
0,5
0,2
0,3
0,6
1,3
Europa
Hombre
0,0
0,2
0,3
0,0
2,1
Mujer
0,0
0,0
0,2
0,0
0,9
América
Hombre
0,8
0,6
0,8
0,6
1,1
Mujer
0,1
0,1
0,1
0,3
2,1
Asia, Oriente
Medio y África
Hombre
0,0
0,3
1,0
1,7
0,0
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2020
2021
2022
2023
2024
Índice de incidencia por área geográfica y por sexo
Nota: el índice de incidencia (II) relaciona el número de accidentes con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. II =
(Nº accidentes / Nº trabajadores) * 1.000.000 trabajadores.
Área geográfica
Sexo
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice
España
Hombre
1,7
2,6
2,3
2,8
4,1
Mujer
0,8
0,4
0,5
1,0
2,2
Europa
Hombre
0,0
0,3
0,6
0,0
3,5
Mujer
0,0
0,0
0,3
0,0
1,4
América
Hombre
1,6
1,5
1,7
1,3
2,1
Mujer
0,3
0,3
0,3
0,6
4,1
Asia, Oriente
Medio y África
Hombre
0,0
0,5
2,0
3,5
0,0
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Índice de gravedad por área geográfica y por sexo
Nota: el índice de gravedad (IG) relaciona el tiempo no trabajado a consecuencia de accidentes de trabajo, con el tiempo
trabajado por los trabajadores expuestos al riesgo. IG = (Nº jornadas perdidas/ Nº de horas trabajadas) * 1.000.000 horas
trabajadas.
Área geográfica
Sexo
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice
España
Hombre
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Europa
Hombre
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
América
Hombre
0,0
0,0
0,0
1,1
0,0
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,5
0,0
Asia, Oriente
Medio y África
Hombre
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Mujer
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Informe de Sostenibilidad | 2024
246
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
[GRI 403-9, GRI 403-10, NEIS 2 MDR-M]
En lo que a asalariados del Grupo Indra se refiere, el número de casos de problemas de salud relacionados con el trabajo
registrables, detectados en el ejercicio 2024 se muestra a continuación.
                                   
2024
Casos de problemas de salud relacionados con el trabajo (nº)
Asalariados
120
Nota: Es el cómputo total de problemas de salud relacionados con el trabajo
registrables a lo largo del ejercicio 2024. Se consideran lesiones o problemas de salud
graves importantes diagnosticados por un médico u otro profesional sanitario
autorizado, incluso si no causan la muerte, días fuera del trabajo, trabajo restringido,
traslado a otro puesto de trabajo, tratamiento médico más allá de los primeros auxilios o
pérdida de conocimiento.
[NEIS S1-14-88-(d), NEIS 2 MDR-M]
El número de días perdidos, por lesiones y muertes relacionadas con el trabajo como consecuencia de accidentes
laborales, problemas de salud relacionados con el trabajo y muertes por enfermedad de los asalariados del Grupo Indra
se indica a continuación.
2024
Días perdidos por lesiones y muertes relacionadas con el trabajo (nº)
Asalariados
21,5
Nota: El número de días perdidos por lesiones y muertes relacionadas con el trabajo se
calcula con la duración media, siendo esta número de jornadas perdidas entre el
número de accidentes. El número de días perdidos se ha considerado de forma tal de
incluir el primer día completo y el último día de ausencia. Para el cálculo se han
considerado número naturales, por lo que también incluye los días en que no está
previsto que la persona afectada trabaje.
[NEIS S1-14-88-(e), NEIS 2 MDR-M]
5.15.3. Auditorías internas y externas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
En línea con la Política de Seguridad y Salud y el plan de prevención, el Grupo Indra establece objetivos, que son
monitorizados y considerados como input para los planes de preparación y respuesta ante incidentes. Algunos de estos
objetivos son las auditorías reglamentarias del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales conforme al RD
39/1997 y la ejecución de plan de mejora; las certificaciones ISO 45001; la programación anual de actividades del
"Servicio de Prevención Mancomunado" (SPM); o la mejora del entorno colaborativo para la gestión de la seguridad y
salud en el Grupo Indra.
De las sociedades incluidas en el SPM, todas se auditan de forma externa mediante auditoría reglamentaria, y las
principales además están certificadas en ISO 45001.
Se han realizado auditorías externas del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales para las empresas del
SPM que precisaban renovación y/o acreditación conforme normativa legal en España y se ha realizado la renovación y/
o ampliación del alcance de la certificación ISO 45001 para las empresas españolas que cuentan con la misma, es el
caso de Indra Sistemas, S.A., Indra Soluciones Tecnologías de la Información, S.L.U., Indra Gestión de Usuarios, S.L.U.,
Indra Sistemas de Comunicaciones Seguras, S.L.U., Indra Sistemas de Seguridad, S.A.U., Prointec, S.A.U., Antexia
Technologies, S.L., Indra Factoría Tecnológica, S.L.U., Minsait Payments Systems, S.L.U., Morpheus Aiolos, S.L.
[NEIS S1-14-AR 81]
El 88,62 % de los trabajadores propios del Grupo Indra están cubiertos por el Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales del Grupo, el cual está basado en el RD 39/1997 y auditado por AUDELCO (entidad especializada en
auditoría y certificación de sistemas de gestión) mediante auditorías reglamentarias. Este porcentaje se ha calculado
siguiendo el número de asalariados medio que figuró activo en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos
Laborales del Grupo en el ejercicio respecto de la plantilla media de asalariados del ejercicio 2024.
[NEIS S1-14-90, NEIS S1 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
247
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En Grupo Indra se da seguimiento a las horas de absentismo, siendo las mismas aquellas que han sido imputadas por los
empleados propios directos en el sistema de gestión de tiempo de trabajo del Grupo Indra al concepto de "Ausencia
remunerada", al cual le corresponden el conjunto de horas de ausencia de empleados correspondientes a excedencias,
bajas médicas, visitas médicas, permisos por maternidad y paternidad, entre otros, sin incluir vacaciones y horas de libre
disposición.
2020
2021
2022
2023
2024
Horas de absentismo (nº)
3.010.018
2.977.938
3.368.831
3.288.971
3.837.829
Nota: Este dato se calcula utilizando las horas de absentismo que figuran en sistemas de todos los empleados de las sociedades
activas de Grupo Indra.
[GRI 403-9, GRI 403-10]
5.16. S1-15. Parámetros de conciliación laboral
A través de la divulgación de este requisito de divulgación, se permite la comprensión del derecho y las prácticas reales
entre los asalariados para acogerse a permisos por motivos familiares, siendo éstos cubiertos por reglamentos, políticas
organizativas, acuerdos, contratos o convenios de negociación colectiva que otorguen derechos a permisos por motivos
familiares y hayan notificado su derecho a la empresa o esta tenga conocimiento de ello, de manera equitativa en cuanto
al género, siendo esta una de las dimensiones de la conciliación laboral. Estos permisos incluyen el permiso de
maternidad, el permiso de paternidad, el permiso parental y el permiso para cuidadores.
El Grupo Indra evalúa y revisa de manera continua las políticas que definen las condiciones laborales de sus
profesionales en todas las regiones donde opera. El Grupo cuenta con medidas de conciliación, las cuales se
implementan de manera específica en cada uno de los países en los que tiene presencia.
Siguiendo las distintas medidas de conciliación y flexibilidad laboral, el Grupo Indra respeta los derechos de
desconexión del trabajo por parte de sus profesionales y se esfuerza en cumplir las obligaciones de las normativas de
los distintos países. Por ejemplo, España, Italia, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile y Filipinas tienen políticas de
teletrabajo específicas (cuando el servicio lo permite), de horario de verano o de flexibilidad en el horario de trabajo, con
horas de entrada y salida flexibles.
Las medidas de conciliación pretenden dar respuesta a distintos momentos vitales de los profesionales, como la
paternidad, maternidad o el cuidado de la familia y a situaciones especiales, como situaciones de violencia de género o
inquietudes personales relacionadas con voluntariado o formación. Por ejemplo, en España y Colombia existen centros
que cuentan con salas de lactancia. En España, existe la posibilidad de disfrutar de una excedencia para realizar una
acción de voluntariado, días libres para exámenes u horas para acompañar al médico a familiares o personas
dependientes. Adicionalmente, en la mayoría de las sociedades del Grupo Indra en España, todas las medidas que se
aplican se recogen en los Planes de Igualdad que mejoran los mínimos legales, con bajas por nacimiento de hijos
superiores a lo esperado por ley y mejora en los permisos retribuidos, entre otros.
El porcentaje de asalariados que tienen derecho a acogerse a permisos por motivos familiares es un 69,0 % y el
porcentaje de asalariados que gozan de este derecho y que se acogieron a estos permisos es un 4,4 %. A continuación,
se detallan dichos porcentajes desglosados por sexo correspondientes al ejercicio 2024.
Informe de Sostenibilidad | 2024
248
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Sexo
Asalariados que tienen derecho a acogerse a
permisos por motivos familiares (%)
Asalariados que gozan de este derecho y que se
acogieron a permisos por motivos familiares (%)
Hombre
68,0
4,2
Mujer
71,0
4,9
Otro
No notificado
Total
69,0
4,4
Nota: Este porcentaje se ha calculado siguiendo el número de asalariados total a 31 de diciembre que tienen derecho a acogerse a
permisos por motivos familiares en el ejercicio, y asalariados que gozan de este derecho total a 31 de diciembre, respecto de la
plantilla total de asalariados a 31 de diciembre 2024.
[NEIS S1-15-93 (a), (b), NEIS 2 MDR-M]
En España, las personas trabajadoras tienen derecho a los permisos establecidos en la normativa laboral vigente y
convenios colectivos de aplicación, entre los que se incluyen: permiso de maternidad, paternidad, guarda con fines de
adopción o acogimiento; derecho a un periodo de excedencia para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea
por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, así
como para atender al cuidado del cónyuge o pareja de hecho, o de un familiar hasta el segundo grado de
consanguinidad y por afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, que por razones de edad,
accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida; adaptación
de la jornada para personas con hijos hasta doce años de edad o con necesidades de cuidado directo de hijos, cónyuge
o pareja de hecho, familiares por consanguinidad hasta el segundo grado y personas dependientes que convivan en el
mismo domicilio; permisos para el acompañamiento a familiares por enfermedad, hospitalización, entre otros.
Adicionalmente, los planes de igualdad del Grupo Indra han implantado medidas que mejoran lo legalmente previsto,
entre otras, en materia de jornada y permisos, ampliando no solo mecanismos que faciliten la conciliación en el seno de
la organización para garantizar el desarrollo de las personas trabajadoras, sino también ampliando el número de días de
alguno de los permisos o el alcance de los mismos, dotándoles de mayor flexibilidad en el modo de disfrute,
entendiendo la conciliación como un factor determinante para el bienestar de todas las personas trabajadoras del
Grupo. Así, por ejemplo, está implantado un permiso por nacimiento o adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento flexible adicional a lo establecido legalmente, que los asalariados podrán disfrutar hasta que el bebé
cumpla los doce meses; igualmente, podrán disfrutar del permiso por accidente, enfermedad grave u hospitalización de
familiares de forma flexible en días consecutivos, alternos, o en medias jornadas; en el caso de que alguna persona
trabajadora solicite o tenga una reducción de jornada regulada legalmente, podrá solicitar distribuir su jornada reducida
de lunes a jueves, entre otras medidas.
En el resto de países los asalariados del Grupo Indra tienen derecho a permisos por motivos familiares y medidas de
conciliación establecidos en la normativa laboral local de aplicación.
[NEIS S1-15-94]
5.17. S1-16. Parámetros de remuneración: brecha salarial y remuneración total
Mediante la divulgación de información sobre las remuneraciones se facilita la comprensión de la magnitud de la posible
brecha salarial entre sus asalariados femeninos y masculinos, así como ofrecer datos sobre el grado de desigualdad
salarial dentro de la organización y la existencia de disparidades significativas salariales.
La brecha salarial de género del Grupo Indra, definida como la diferencia entre los niveles retributivos medios de los
asalariados de género femenino y masculino, expresada como porcentaje del nivel retributivo medio de los asalariados
de género masculino, ha sido de 20,73 % en el ejercicio 2024. Este parámetro, el Grupo Indra lo definía en ejercicios
anteriores como "Desigualdad salarial de género" y por ello se han incluido sus datos históricos junto con los valores de
brecha salarial de género definida por la CSRD.
A continuación, se ofrece un mayor detalle sobre la brecha salarial, desglosada por categoría profesional.
Informe de Sostenibilidad | 2024
249
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
                   
2020
2021
2022
2023
2024
Brecha salarial de género por categoría profesional (%)
Dirección
17,0
12,2
21,0
24,2
26,0
Gestión
8,4
8,4
9,1
8,1
8,9
Técnico
4,9
4,8
6,9
7,8
8,9
Soporte
27,1
26,1
26,8
22,8
24,4
Otras categorías
9,5
36,2
56,9
29,6
37,6
Total
21,5
20,3
20,8
19,1
20,7
Nota: Para realizar el cálculo de brecha salarial del ejercicio 2024, se toma el nivel retributivo bruto medio de los asalariados y se le
resta el nivel retributivo bruto medio de las asalariadas. Esto se divide entre el nivel retributivo bruto medio de los asalariados
masculinos. Dentro de los niveles retributivos, se incluye tanto la retribución fija anualizada como la retribución variable devengada.
Se toma la plantilla media al cierre del ejercicio.
Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 405-2 [NEIS 2-BP-2-13-(b)]. Los datos de los ejercicios hasta
2023 inclusive se calculan como (salario medio hombres-salario medio mujeres) / (salario medio hombres), sin tener en cuenta
ningún otro factor que pueda incidir en la remuneración de una persona, tales como la ubicación geográfica o el departamento en el
que trabaja. Para el cálculo se considera salario fijo y variable pagado. No se incluyen conceptos adicionales tales como: subsidios en
efectivo, bonificaciones, incentivos a largo plazo, retribución basada en acciones, etc.
[NEIS S1-16-97-(a), (c), NEIS S1-16-98, NEIS 2 MDR-M]
En cuanto a la relación entre la remuneración anual total de la persona con el mayor salario y la remuneración anual total
media del conjunto de asalariados, excluyendo la persona mejor pagada, en 2024 ha sido de 60,86.
Para calcular este ratio, se ha tomado la remuneración total anual de la persona de la empresa con mayor salario a fecha
31 de diciembre de 2024, y se ha dividido entre la mediana de la remuneración total anual de los empleados a fecha 31 de
diciembre, excluyendo, en este último, la persona con mayor salario. Se ha considerado la remuneración total anual que
está compuesta por el salario fijo y el variable devengado.
[NEIS S1-16-97-(b), (c), NEIS 2 MDR-M]
A continuación, se detalla la remuneración media de los asalariados del Grupo, desglosada por categoría profesional,
rango de edad y sexo.
2020
2021
2022
2023
2024
Remuneraciones medias* por categoría, rango de edad y sexo (euros)
(*) Nota: Las remuneraciones medias hasta 2023 han sido calculadas considerando salario fijo y variable pagado. Las remuneraciones
medias en el ejercicio 2024 han sido calculadas considerando el salario fijo y el variable devengado. En todos los casos no se
incluyen conceptos adicionales tales como: subsidios en efectivo, bonificaciones, incentivos a largo plazo, retribución basada en
acciones, etc.
Dirección
> 50 años
Hombre
167.305
155.023
186.320
184.565
210.549
Mujer
148.532
143.219
136.523
132.506
141.578
Entre 30 y 50
años
Hombre
147.848
143.997
160.463
167.868
174.773
Mujer
120.223
123.149
139.820
137.318
150.106
Gestión
> 50 años
Hombre
64.374
62.750
68.349
70.550
75.228
Mujer
58.759
57.270
61.532
63.944
65.827
Entre 30 y 50
años
Hombre
57.146
57.100
62.193
65.606
71.502
Mujer
53.077
52.841
57.463
61.088
67.233
< 30 años*
Hombre
43.954
52.838
62.322
42.383
72.737
Mujer
61.390
42.011
56.529
42.408
86.678
Informe de Sostenibilidad | 2024
250
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Técnicos
> 50 años
Hombre
36.505
35.865
36.881
38.520
39.951
Mujer
33.661
32.905
33.622
34.948
35.889
Entre 30 y 50
años
Hombre
27.998
27.657
28.961
31.721
33.219
Mujer
26.017
25.483
25.989
28.043
29.059
< 30 años
Hombre
18.172
18.352
19.770
22.548
26.113
Mujer
17.314
17.030
18.093
20.755
24.157
Soporte
> 50 años
Hombre
22.735
21.528
21.593
22.596
24.280
Mujer
19.208
17.987
18.665
19.993
20.473
Entre 30 y 50
años
Hombre
14.839
14.122
14.636
15.716
16.546
Mujer
11.236
11.026
11.080
12.227
12.388
< 30 años
Hombre
10.435
10.945
12.063
12.941
12.786
Mujer
5.472
5.609
6.150
7.119
7.005
Otras
categorías**
> 50 años
Hombre
23.086
13.133
20.683
48.591
39.790
Mujer
17.180
9.956
11.572
45.446
37.082
Entre 30 y 50
años
Hombre
5.996
9.705
12.973
34.869
35.764
Mujer
5.811
5.518
5.007
24.963
22.473
< 30 años
Hombre
3.772
4.272
5.009
20.453
23.276
Mujer
3.718
3.597
4.208
11.856
13.756
(*) Nota: el tamaño del grupo de profesionales en nivel de gestión menores de 30 años es reducido y por tanto muy sensible a las
variaciones.
(**) Nota: la heterogeneidad de los profesionales dentro del grupo de “otras categorías” (profesionales que no tiene una categoría
específica asignada aún) da lugar a las variaciones en los datos.
[GRI 405-2]
Informe de Sostenibilidad | 2024
251
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Remuneración de los Consejeros por sexo (miles de euros)
Remuneración
media de
consejeros*
Hombre
117
158
184
167
150
Mujer
113
122
135
152
159
(*) Nota: la retribución de los consejeros en su condición de tales se determina en función de su pertenencia a los distintos órganos
de administración. Consiste exclusivamente en una asignación fija y se satisface íntegramente en efectivo.
Remuneración del Comité de Dirección por sexo (miles de euros)
Remuneración
media del Comité
de Dirección
Hombre
744
1.166
1.119
2.623
799
Mujer
704
1.171
611
1.207
630
Presidente y CEO*
Hombre
2.002
-
-
-
-
Mujer
-
-
-
-
-
CEOs
Hombre
-
2.551
2.763
8.756
1.692
Mujer
-
2.551
791
-
-
Consejeros
Directores
Generales
Hombre
1.421
-
1.583
7.292
1.376
Mujer
1.421
-
-
-
-
Responsables de
Áreas y Mercados
Hombre
568
993
796
1.627
636
Mujer
346
481
521
1.207
630
Nota: La remuneración media de los directivos se calcula bajo el marco de reporte GRI 2-19 y GRI 3-3.
En el año 2024, la remuneración media de los directivos se calcula como la media de la retribución fija y la retribución variable
devengada en el año de referencia para los directivos que pertenecían a cada categoría de dirección (Comité de Dirección y
Responsables de Áreas y Mercados) a 31 de diciembre. En el caso de CEOs y Consejeros Directores Generales, al componerse la
categoría por una única persona, no se realiza media. Dado que el IMP (2024-2026) se devenga al final del período para el que ha sido
establecido y que su percepción está condicionada a la permanencia del consejero ejecutivo en el Grupo durante dicho período, sin
perjuicio de las excepciones que, por razones de oportunidad, se instrumenten, no se consigna importe alguno por este concepto en
el ejercicio 2024.
Para el cálculo de los datos históricos, la remuneración media de los directivos se calcula como la media ponderada de la retribución
fija y la retribución variable devengadas en el año de referencia y la porción del IMP (Incentivo a Medio Plazo) asignable a cada año
para los directivos que durante dicho ejercicio han pertenecido en algún momento a cada categoría de dirección. En cuanto a la
liquidación del IMP (Incentivo a Medio Plazo) correspondiente al periodo 2021-2023, en 2023 se recoge el importe calculado con las
acciones que se van a entregar, utilizando como referencia el valor de la acción del Grupo Indra en la última jornada bursátil del 2023
(14 €/acción), y restando los importes provisionados y reportados para el IMP en 2021 y 2022.
(*) Nota: en 2021, 2022, 2023 y 2024 no existe la figura de Presidente y CEO pero se mantiene el histórico.
[GRI 2-19, GRI 3-3]
5.18. S1-17. Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los
derechos humanos
El presente apartado tiene como objetivo permitir comprender la medida en que el personal propio del Grupo Indra se
ve afectado por incidentes laborales y casos graves de incidencias relacionados con los derechos humanos.
El número de incidentes de discriminación, incluyendo casos de acoso, notificados en los últimos cinco ejercicios se
detallan en el siguiente cuadro.
Informe de Sostenibilidad | 2024
252
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2020
2021
2022
2023
2024
Casos de discriminación notificados por tipo de incidente (nº)
Discriminación
1
4
4
11
11
Acoso
56
62
53
85
131
Total
57
66
57
96
142
Nota: El número total de incidentes de discriminación y acoso (incluidos los comportamientos no tolerados) incluyen todas las
acciones legales y quejas registradas a través de un proceso formal e instancias de no conformidad identificadas mediante
procedimientos establecidos (Canal Directo del Grupo) correspondientes al personal propio. El aumento de la cifra en el último
ejercicio se debe al aumento de casos de comportamientos no tolerados. Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de
reporte GRI 408-1 y GRI 409-1 sin cambios metodológicos NEIS S1-17-103-(a).
[NEIS S1-17-103-(a), NEIS S2 MDR-M]
El número de reclamaciones presentadas a través de canales para que los miembros del personal propio planteen sus
inquietudes (Canal Directo del Grupo Indra), así como el número de reclamaciones presentadas ante los Puntos
Nacionales de Contacto para Empresas Multinacionales de la OCDE, se detallan a continuación:
2020
2021
2022
2023
2024
Reclamaciones presentadas a través de Canal Directo (nº)
Reclamaciones
38
37
44
49
88
Nota: El número total de reclamaciones correspondientes al personal propio corresponde a la totalidad de reclamaciones
presentadas en el Canal Directo del Grupo Indra en cada ejercicio, excluyendo las ya comunicadas en la tabla NEIS S1-17-103-(a). Los
datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 408-1 y GRI 409-1 sin cambios metodológicos NEIS S1-17-103-(b).
2024
Reclamaciones presentadas a los Puntos Nacionales de Contacto para las Empresas Multinacionales de la OCDE (nº)
Reclamaciones
0
Nota: El número total de reclamaciones presentadas ante los Puntos Nacionales de Contacto para las Empresas Multinacionales de la
OCDE corresponden a las reclamaciones presentadas en relación a condiciones de trabajo, igualdad de trato y oportunidades para
todos y otros derechos inherentes al trabajo, incluidos aquellos relacionados con trabajo infantil, trabajo forzoso, vivienda adecuada y
privacidad.
[NEIS S1-17-103-(b), NEIS S2 MDR-M]
Los casos registrados, a través del Canal Directo, en lo que respecta a discriminación, incluido el acoso, se han
categorizado a través de registros internos donde se identifica el tipo de discriminación, por ejemplo nacionalidad,
enfermedad, religión, etc., contabilizando, por otro lado, los casos de acoso. Además, se han considerado el número
total de incidentes de discriminación incluyendo todas las acciones legales o quejas registradas a través de un proceso
formal o instancias de no conformidad identificadas mediante procedimientos establecidos, por ejemplo, mecanismos
de quejas. El Grupo Indra define discriminación como cualquier acto, práctica o comportamiento desigual y que vulnera
los derechos humanos fundamentales de cualquier persona, distinguiendo por motivos de raza, color sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. La discriminación se materializa, entre otras formas, como violencia, intolerancia, exclusión y
marginación, ocurriendo que la persona afectada no pueda disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad,
debido a una distinción injustificada (Declaración Universal de los Derechos Humanos); acoso laboral como cualquier
situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática
durante un tiempo prolongado sobre otra persona, dándose en el marco de una relación laboral y que produce un
resultado lesivo, con independencia de que se pueda demostrar.
Generalmente, en estas situaciones existe un conocimiento por la parte ejecutora de que la conducta que se emite
puede ser de riesgo para la salud de quien la recibe y, aun así, se produce la voluntad de realizarla (Nota Técnica 854 del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo); acoso sexual como cualquier comportamiento, verbal o físico,
de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Art. 7.1 Ley Orgánica para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres); y acoso por razón de sexo como cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo  (Art. 7.2. Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
[NEIS S1-17-103-(d), NEIS S2 MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
253
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
No se han notificado casos en materia de derechos humanos relacionados con el personal propio del Grupo Indra en el
ejercicio 2024 ni en ejercicios anteriores, tomando en consideración la Declaración Universal de los Derechos Humanos
adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre
de 1948 en París, que recoge en sus treinta artículos los derechos humanos considerados básicos e inviolables.
[NEIS S1-17-104-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
254
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6. NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales las
condiciones de trabajo de los trabajadores de los proveedores directos, pudiendo ser estos pertenecientes a fases
anteriores o posteriores de la cadena de valor, del Grupo Indra, la igualdad de trato y oportunidades para todos y otros
derechos laborales, en particular la seguridad de la privacidad de la información de los trabajadores de los proveedores
del Grupo Indra en relación con el Canal Directo a su disposición para plantear sus inquietudes.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones, las metas marcadas por el Grupo y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en cuanto a los trabajadores de los proveedores directos, pudiendo ser estos
pertenecientes a fases anteriores o posteriores de la cadena de valor.
ESTRATEGIA
Actualmente, la estrategia de gestión de los trabajadores de la cadena de valor del Grupo Indra se centra en la gestión
diligente de los proveedores directos, pudiendo ser estos pertenecientes a fases anteriores o posteriores de la cadena
de valor.
En los siguientes apartados se describen los elementos que constituyen la estrategia del Grupo Indra relacionados con
los trabajadores de la cadena de valor.
6.1. S2 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones de los trabajadores de la cadena de valor
El Grupo Indra reconoce a los trabajadores de la cadena de valor como un grupo clave de partes interesadas que
pueden verse afectados por su condición de empleados de los proveedores del Grupo, ya que esta situación influye
directamente en el respeto a sus derechos humanos, las condiciones laborales en las que se desempeñan y su bienestar
general. Su posición laboral puede exponerlos a vulneraciones de sus derechos, ya sea en términos de salarios injustos,
condiciones de trabajo inadecuadas, o falta de acceso a servicios de seguridad y salud, entre otros aspectos Por lo tanto,
el Grupo Indra ha adoptado un enfoque integral para garantizar que sus intereses, opiniones y derechos sean
escuchados y respetados, y que estos formen parte fundamental de la estrategia y modelo de negocio del Grupo.
Asimismo, considera importante que sus proveedores reconozcan la importancia de la sostenibilidad y que busquen
minimizar su impacto en el medio ambiente, respeten los derechos humanos y promuevan prácticas laborales justas y
éticas, eviten riesgos y que, con su trabajo, contribuyan al desarrollo sostenible.
La Dirección de Compras del Grupo tiene como misión fijar la estrategia y procedimientos relacionados, y realizar la
supervisión de la compra de servicios y productos, cumpliendo con los objetivos estratégicos establecidos por el
Consejo de Administración.
El Grupo Indra tiene como cometido que todas las actividades comerciales a lo largo de la cadena de valor cumplan con
los principios internacionales de derechos humanos, particularmente los derechos laborales, como la igualdad de
oportunidades, la no discriminación, el derecho a condiciones laborales dignas y la libertad de asociación, además de la
promoción de buenas prácticas laborales que fomenten un entorno de trabajo seguro y saludable.
Por ello, el Grupo Indra ha puesto en marcha en 2024 el Plan Focus ESG Supplier, el cual se describe a lo largo de este
capítulo dedicado a los trabajadores de la cadena de valor y que, entre otras líneas, aborda el análisis del
comportamiento de los proveedores en aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG), incluyendo el análisis
de las condiciones de los trabajadores, la igualdad de trato y de oportunidades para todos y el respeto a su privacidad.
Tanto de forma previa como durante el proceso de compras (seguimiento, re-homologación de proveedores, auditorías,
etc.), el Grupo Indra garantiza la evaluación de riesgos de los proveedores. Este análisis pretende determinar los
impactos sobre el desarrollo sostenible que el Grupo Indra genera en su cadena de valor, así como identificar los
posibles riesgos operacionales, legales o reputacionales derivados de la relación con proveedores.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-2]
Informe de Sostenibilidad | 2024
255
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.2. S2 NEIS 2 SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y
su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
El Grupo Indra realiza periódicamente una identificación de sus proveedores críticos en términos de volumen de
facturación, criticidad de los suministros, tipos de riesgos asociados o nivel de dependencia del proveedor. En términos
generales, dada la actividad del Grupo Indra, los suministros más críticos para el Grupo son los relacionados con la
subcontratación de la producción, la compra de equipos y los componentes eléctricos y electrónicos.
El Grupo Indra tiene la responsabilidad de motivar a sus proveedores para mejorar sus desempeños éticos, sociales y
ambientales, y evaluar su desempeño considerando su impacto en sus propios trabajadores. Para ello, el Grupo Indra
cuenta con un modelo específico de gestión de proveedores en el que ha integrado principios ESG a lo largo de todas
sus fases. Este modelo está sujeto a la supervisión de la Comisión de Sostenibilidad y el Consejo de Administración del
Grupo.
En el proceso de homologación, requisito indispensable previo a la incorporación de cualquier proveedor en el panel de
proveedores del Grupo Indra, se realiza un análisis del riesgo potencial que autoriza o rechaza al proveedor a prestar
servicios o suministrar productos al Grupo. El 100% de los proveedores de las sociedades del Grupo Indra con sistemas
integrados deben pasar por esta fase de homologación y evaluación del riesgo. Para aquellas sociedades que se
incorporan al Grupo Indra y que no cuenten con los sistemas corporativos integrados, se ejecuta un análisis de riesgo
reputacional a los proveedores de dicha sociedad, de cara a verificar y evaluar potenciales riesgos e impactos negativos.
El Grupo Indra verifica que sus proveedores están alineados con las políticas, códigos y principios de actuación del
Grupo. Los requisitos para la homologación de proveedores en función de su criticidad son:
Aceptación del Código Ético y de Cumplimiento Legal.
Cumplimiento de la legislación aplicable en el país del proveedor.
Evidencia de una situación financiera estable y ausencia de riesgo crediticio.
Riesgo reputacional.
Desempeño en materia de sostenibilidad.
Responsabilidad civil (para determinadas contrataciones).
Riesgo referido a las capacidades y al desempeño técnico del proveedor (para determinadas líneas de negocio).
El Grupo Indra exige a sus proveedores homologados el cumplimiento de la normativa local aplicable en referencia a la
prevención de riesgos laborales, así como de la legislación derivada. El proveedor se compromete a aportar la
documentación que le sea requerida en relación con el cumplimiento de dichas obligaciones en el marco de los
servicios prestados.
La metodología de evaluación ESG del proveedor mide su desempeño en aspectos como gestión de riesgos derivados
del cambio climático, debida diligencia de Derechos Humanos, gestión del talento o seguridad de la información y
privacidad, entre otros. Los proveedores críticos, adicionalmente, deben aportar evidencias y documentación
acreditativa de sus afirmaciones y desempeño. La valoración se centra en las dimensiones ambiental (políticas y sistema
de gestión, huella de carbono), social (derechos humanos y prácticas laborales tales como libertad de asociación,
procesos de contratación justa y salario digno, diversidad, conciliación y prevención de riesgos laborales) y de gobierno
(ética y cumplimiento, seguridad de la información). Los riesgos considerados en la evaluación son específicos del país y
de la categoría del proveedor.
El Grupo Indra mantiene un firme compromiso con la gestión sostenible de su cadena de valor a través de la revisión
continua de sus prácticas de compra, asegurando la adhesión al Código Ético del Grupo que aplica a todos los
proveedores y su alineación con los requisitos ESG del Grupo recogidos en la Política de Sostenibilidad para
Proveedores.
En este sentido, el proceso de compras es auditado internamente de manera periódica. Las recomendaciones y
oportunidades de mejora que surgen durante estas revisiones son analizadas y puestas en marcha, haciéndose un
seguimiento periódico del grado de implantación de las mismas, con el objeto de mantener una mejora continua en los
procesos. En las auditorías realizadas en 2024 no se han detectado debilidades significativas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
256
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para permitir la adecuada valoración de los proveedores, el Grupo Indra lleva a cabo evaluaciones sobre la
documentación presentada por los proveedores, así como auditorías in situ, en las que se realiza una verificación
sistemática de las evidencias aportadas por estos.
El objetivo de la evaluación ESG de proveedores no es sólo poder seleccionar a los proveedores que demuestren un
mejor desempeño en sostenibilidad, sino también motivar a los proveedores a mejorar su perfil ESG incrementando su
competitividad.
Como conclusión, las incidencias, riesgos y oportunidades asociadas a los trabajadores de la cadena de valor
identificadas en análisis de materialidad realizados en ejercicios anteriores fundamentaron la adaptación de la estrategia
del Grupo Indra. El análisis de materialidad realizado en el ejercicio 2024 ya toma en consideración el planteamiento
estratégico del Grupo Indra y su modelo de negocio. Por ello, las incidencias reales y potenciales consideradas
materiales proceden de la estrategia, siendo todas ellas positivas. Las oportunidades que se identificaron en el pasado
relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor ya están integradas en el modelo de negocio del Grupo. Persiste
un riesgo asociado a la cadena de valor por su posible impacto reputacional para el Grupo Indra, en caso de
materializarse un accidente laboral entre los trabajadores de la cadena de valor a pesar de la debida vigilancia realizada
por el Grupo Indra.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-(10)-(a); NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-(10)-(b)]
6.2.1. Descripción de los tipos de trabajadores de la cadena de valor afectados
Todos los trabajadores de los proveedores directos del Grupo Indra, pudiendo ser estos pertenecientes a fases
anteriores o posteriores de la cadena de valor, forman parte del análisis y seguimiento que realiza el Grupo.
Sin embargo, atendiendo a la clasificación de los proveedores explicada en el apartado anterior, el Grupo Indra realiza
un seguimiento más estrecho de aquellos proveedores de los que el Grupo Indra sería potencialmente responsable
subsidiario en materia de seguridad social y aquellos que proveen actividades relacionadas con el empleo.
Este seguimiento más exhaustivo atiende a la razón de minimizar las incidencias negativas y maximizar la generación del
incidencias positivas como consecuencia del efecto tractor del Grupo Indra en la cadena de valor.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11]
A continuación se detallan los tipos de trabajadores que podrían verse afectados de manera significativa por el Grupo
Indra y las posibles incidencias asociadas:
Trabajadores de servicios subcontratados por el Grupo Indra que trabajan en los emplazamientos del Grupo Indra
prestando servicios generales como restauración y seguridad pero que no forman parte del personal propio del
Grupo Indra.
Trabajadores de proveedores de equipos para el Grupo Indra que, en un lugar de trabajo controlado por el Grupo,
llevan a cabo el mantenimiento periódico de los equipos del proveedor según lo estipulado en el contrato entre el
proveedor de equipos y el Grupo Indra.
Trabajadores de proveedores contratados por el Grupo Indra que trabajan en las instalaciones del proveedor
utilizando los métodos de trabajo del proveedor.
Trabajadores de proveedores del Grupo Indra que trabajan para entidades de fases posteriores de la cadena de valor
del Grupo realizando servicios de logística y distribución.
Los trabajadores de la cadena de valor anteriormente enumerados, serán los incluidos en el ámbito de divulgación de
información del presente Informe de Sostenibilidad sobre la NEIS S2. Estos trabajadores pueden verse afectados por
incidencias que han sido identificadas siguiendo el requisito de aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1 y que el Grupo Indra,
mediante la gestión de proveedores, evalúa y gestiona.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11-(a)-(i), (ii), (iii), (iv), (v)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
257
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.2.2. Análisis sobre el riesgo de trabajo infantil, forzoso u obligatorio entre los trabajadores de
la cadena de valor
El Grupo Indra ha realizado un análisis de sus proveedores para establecer el riesgo de que se produzca trabajo infantil,
forzoso u obligatorio dentro de su cadena de valor. Como base para el análisis, el Grupo ha tomado como referencia las
actividades y ubicaciones en base a List of Goods Produced by Child Labor or Forced Labor publicado por Bureau of
International Labor Affairs U.S. Department of Labor.
De las actividades y ubicaciones incluidos en el listado, los proveedores del Grupo Indra únicamente tienen actividad en
un país de riesgo, China. Sin embargo, el Grupo Indra no ha identificado que exista riesgo de trabajo infantil, forzoso u
obligatorio de los trabajadores de los proveedores con los que el Grupo mantiene relación comercial en dicha ubicación
por los siguientes motivos:
El Grupo Indra no realiza compras de aluminio (materia prima) y silicio policristalino (polysilicon) -materiales con
riesgo de trabajo forzoso según List of Goods Produced by Child Labor or Forced Labor- a proveedores ubicados en
China.
Las compras y contrataciones del Grupo Indra que se realizan en este país son principalmente subcontratación de
producción (montaje y calibrado), equipos y componentes (p.e. sistemas de control de acceso, filtros de
radiofrecuencia, radomos). Esta tipología de materiales no se encuentra incluida dentro del listado de riesgo de
trabajo infantil, forzoso u obligatorio según List of Goods Produced by Child Labor or Forced Labor.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11-(b)]
6.2.3. Análisis de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionadas
con los trabajadores de la cadena de valor
El Grupo Indra, a través de la Dirección de Compras del Grupo, cuenta con una estrategia que integra de forma efectiva
las cuestiones de sostenibilidad relacionadas con las condiciones de los trabajadores, la igualdad de trato y de
oportunidades para todos y el respeto a la privacidad de estos trabajadores y, en consecuencia, no ha evaluado como
material ninguna incidencia negativa.
En cambio, el Grupo Indra sí ha determinado que la aplicación sistemática de las políticas y planes que, se listan a
continuación y que se describen en el presente capítulo dedicado a los trabajadores de la cadena de valor, contribuyen
a la generación de incidencias positivas a nivel global en los trabajadores de la cadena de valor descritos en el apartado
NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11-(a)-(i), (ii), (iii), (iv), (v):
Política de Sostenibilidad para Proveedores.
Alta y homologación de proveedores.
Gestión de Licitaciones con Proveedores.
Sistema de debida diligencia en Derechos Humanos.
Plan ESG 2024-2026.
Plan Focus ESG Supplier.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11-(d)]
En el análisis de doble materialidad llevado a cabo por el Grupo Indra se han trazado aquellos riesgos y oportunidades
que se derivan de incidencias. En concreto, ha considerado material el riesgo asociado al perjuicio reputacional
relacionado con los daños ocasionados por posibles accidentes laborales de los trabajadores de proveedores (IRO 66).
Si bien no se han considerado incidencias negativas de importancia relativa relacionadas con accidentes laborales entre
los trabajadores de la cadena de valor como consecuencia de promover una cultura empresarial general de prevención
entre los proveedores (IRO 65).
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-11-(e)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
258
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Como se indicó en el apartado NEIS 2 IRO-1, la gestión del Grupo Indra es global y, en consecuencia, la gestión y
desarrollo de la estrategia, modelo de negocio, políticas y acciones tienen lugar de forma centralizada. A la hora de
identificar incidencias, riesgos y oportunidades se ha asumido esta visión del Grupo Indra como una unidad global, salvo
para casos muy concretos que son específicos de alguna geografía o unidad de negocio del Grupo.
El riesgo de importancia relativa identificado por el Grupo Indra, en base a su análisis de importancia relativa, derivado de
las incidencias sobre los trabajadores de la cadena de valor, y mencionado en el párrafo anterior NEIS S2-NEIS 2
SBM-3-11-(e), se refiere a todos los trabajadores de la cadena de valor ya que no es exclusivo de un grupo de
trabajadores sino que, potencialmente y puntualmente, podría darse entre el panel de proveedores del Grupo.
Como conclusión, en base al análisis realizado, no se han identificado incidencias negativas de importancia relativa en
relación a los trabajadores de la cadena de valor.
[NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-12; NEIS S2-NEIS 2 SBM-3-13]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.3. S2-1. Políticas relacionadas con los trabajadores de la cadena de valo r
Las políticas del Grupo Indra relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor se encuentran vinculadas a las
condiciones de trabajo, la igualdad de trato y oportunidades, así como otros derechos laborales, por ejemplo la
privacidad. Las incidencias, riesgos y oportunidades a las que se dan respuesta se indican en el punto de dato SBM-3-48-
(h) de la NEIS 2 del presente informe.
La Política de Sostenibilidad (ver NEIS 2-SBM-3) y la Política de Derechos Humanos (ver NEIS S1-1-19) del Grupo Indra
reflejan el compromiso del Grupo con el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos, que también se hace
extensible a sus proveedores mediante la aceptación y cumplimiento del Código Ético y de Cumplimiento Legal y la
Política de Sostenibilidad para Proveedores que se describe a continuación.
La Política de Sostenibilidad para Proveedores creada por el Grupo Indra apunta a mitigar posibles incidencias negativas
vinculadas a la conducta ética, social y medioambiental de los proveedores y los riesgos asociados para el Grupo Indra
(IRO 66), así como a fomentar las incidencias positivas (IRO 60, IRO 61, IRO 62, IRO 63, IRO 64, IRO 65, IRO 67, IRO 68, IRO
69, IRO 70, IRO 71, IRO 72, IRO 73, IRO 74). En cuanto al aprovechamiento de oportunidades materiales, en 2024 no se han
detectado oportunidades relevantes en relación con esta política del Grupo Indra que fue actualizada en 2023.
Informe de Sostenibilidad | 2024
259
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política   
Política de Sostenibilidad para Proveedores
Descripción general
La Política de Sostenibilidad para Proveedores establece los principios de actuación básicos en
materia de conducta ética, social y medioambiental que el Grupo Indra espera de todos sus
proveedores, y que están alineados con los diez principios de Pacto Mundial.
Los principios básicos de actuación para proveedores y partners son los siguientes:
1. Principio de respeto a la legislación, la ética y el cumplimiento.
2. Principios de respeto a las personas.
3. Principios de respeto al medioambiente.
Objetivo general   
Esta política forma parte del compromiso del Grupo Indra con una conducta ética ya recogido en
el Código Ético y de Cumplimiento Legal y en otras Políticas Corporativas. Se deriva de la Política
de Sostenibilidad del Grupo Indra y obedece a una visión estratégica para la integración efectiva
de las cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG, o ESG por sus siglas en inglés)
en el proceso de toma de decisiones del Grupo, en el desarrollo de los productos y servicios, y en
la relación con los principales grupos de interés del Grupo.
Proceso de seguimiento   
Los proveedores del Grupo Indra deben aceptar la Política de Sostenibilidad en el proceso de
homologación y a la recepción de una orden de pedido. El Grupo Indra se reserva el derecho de
solicitar las políticas, procedimientos o cualquier otro documento de soporte del proveedores que
asegure el cumplimiento de esta Política.
Las áreas de Sostenibilidad y de Compras son las responsables de la gestión de la debida
diligencia en materia de sostenibilidad con los proveedores, con la participación de las áreas
corporativas implicadas y las responsables de promover, coordinar, medir y reportar, tanto a
escala global como local, el desarrollo e implantación de esta Política.
Alcance sobre su aplicación   
Actividades donde
aplica   
Esta política aplica a todas las actividades de las áreas de Sostenibilidad y Compras, además de
las áreas corporativas implicadas y las responsables de promover, coordinar, medir y reportar,
tanto a escala global como local, el desarrollo e implantación de esta política.
Aplicación en la cadena
de valor   
Esta política aplica a cualquier persona, empresa u organización que quiera ser considerada como
proveedor del Grupo Indra para que se comprometa a cumplir con los principios básicos de
actuación y que los traslade a sus propios subcontratistas.
Zonas geográficas   
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas    
Todos los proveedores del Grupo Indra y todos los profesionales que aplican esta política.
Exclusiones de
aplicación   
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política 
Máximo responsable   
La Política de Sostenibilidad para Proveedores es aprobada por el Consejo de Administración.
El seguimiento y supervisión de los objetivos y principios contenidos en esta política son
responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad cuyas conclusiones reportará al Consejo de
Administración.
Las áreas de Sostenibilidad y de Compras son las responsables de la gestión de la debida
diligencia en materia de sostenibilidad con los proveedores, con la participación de las áreas
corporativas implicadas y las responsables de promover, coordinar, medir y reportar, tanto a
escala global como local, el desarrollo y aplicación de esta política.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
El Grupo Indra se compromete a respetar, mediante la aplicación de esta política, los siguientes
convenios y estándares internacionales:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para
Empresas Multinacionales (OCDE).
Cómo se pone a
disposición   
Esta política se encuentra disponible de forma pública en la página web del Grupo Indra, en el
Portal del Proveedor así como en el proceso de homologación y contratación de proveedores,
pues forma parte de los Términos y Condiciones de Compras de todos los pedidos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
260
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Con carácter general, para que un proveedor sea incluido en el panel de proveedores del Grupo Indra debe, en primer
lugar, superar el proceso de homologación. De esta forma, se mitigan todos los riesgos inherentes a cualquier potencial
proveedor mediante el análisis del riesgo ejecutado de forma previa a su incorporación en el panel a lo largo de este
proceso. Se describe a continuación el procedimiento de Alta y homologación de proveedores.
El procedimiento establecido por el Grupo Indra relativo al Alta y homologación de proveedores se vincula con la
mitigación de las posibles incidencias negativas vinculadas a la conducta ética, social y medioambiental de los
proveedores y que, gracias a la implantación de este procedimiento no se han identificado como materiales en 2024.
Asimismo, apunta a gestionar el riesgo potencial asociado al perjuicio reputacional relacionado con los daños
ocasionados por posibles accidentes laborales de los trabajadores de proveedores (IRO 66) requiriendo evidencias del
cumplimiento de la normativa local aplicable en referencia a la prevención de riesgos laborales para poderse considerar
un proveedor homologado. Por último, este procedimiento incluye una evaluación del riesgo que toma en consideración
cuestiones sociales relacionadas con los trabajadores de los proveedores del Grupo Indra y por tanto, permite potenciar
la aparición de incidencias positivas (IRO 60, IRO 61, IRO 62, IRO 63, IRO 64, IRO 65, IRO 67, IRO 68, IRO 69, IRO 70, IRO 71,
IRO 72, IRO 73, IRO 74). En cuanto al aprovechamiento de oportunidades materiales, en 2024 no se han detectado
oportunidades relevantes en relación al alta y homologación de proveedores ya que estas fueron integradas en el Grupo
en ejercicios previos y tienen como resultado la actualización de este procedimiento.
Informe de Sostenibilidad | 2024
261
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política   
Alta y homologación de proveedores
Descripción general
Este procedimiento contempla el conjunto de actividades que deben llevarse a cabo para analizar
la capacidad de un proveedor para poder ser considerado proveedor del Grupo Indra.
Objetivo general   
El principal objetivo de este proceso es evaluar la idoneidad de un proveedor antes de su inclusión
en el panel de proveedores del Grupo Indra y garantizar que la relación comercial del Grupo con
el proveedor está protegida de riesgos a nuestra cadena de suministro.
En el Grupo Indra, se promueve y defiende la protección de los derechos humanos en la cadena
de valor, exigiendo desde 2017 a todos los proveedores homologados que acepten y cumplan con
el Código Ético y de Cumplimiento Legal, incluido en los Términos y Condiciones Generales de
compras.
En el proceso de homologación es un requisito indispensable previo a la incorporación de
cualquier compañía en el panel de proveedores del Grupo Indra. Se realiza un análisis del riesgo
potencial que autoriza o rechaza al proveedor a prestar servicios o suministrar productos al Grupo.
Proceso de seguimiento   
Todos los proveedores incluidos en el Panel de proveedores del Grupo Indra deben pasar por esta
fase de homologación y evaluación del riesgo. El Grupo Indra verifica que sus proveedores están
alineados con las políticas, códigos y principios de actuación del Grupo.
Alcance sobre su aplicación   
Actividades donde
aplica   
Esta política aplica a las actividades de compra que realiza el Grupo Indra a la hora de seleccionar
a sus proveedores.
Aplicación en la cadena
de valor   
En las fases anteriores, como el aprovisionamiento y la selección de potenciales proveedores, la
homologación asegura que los proveedores cumplan con estándares de sostenibilidad, ética y
responsabilidad social, lo que mitiga riesgos asociados a prácticas insostenibles o socialmente
irresponsables, como violaciones laborales o ambientales. Esto, a su vez, influye positivamente en
la cadena de suministro al promover una mayor transparencia y cumplimiento normativo. En las
fases posteriores, como la distribución o entrega de productos, este análisis de riesgo garantiza
que los productos finales estén alineados con criterios ESG.
Zonas geográficas   
Todas las geografías y sociedades del Grupo Indra con el modelo de función de compras
desplegado e integrado en sistemas.
Partes interesadas
impactadas    
Área de gestión de riesgo y homologación de proveedores, área y equipo de compras,
proveedores del Grupo Indra y trabajadores de los proveedores.
Exclusiones de
aplicación   
Aquellas geografías o sociedades en las que el modelo de función de compras no está
desplegado. No obstante, se establece que, con carácter general, se deben cumplir los principios
básicos de la función de compras.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política   
Máximo responsable   
La Dirección de Procurement Governance, a través del área de gestión de riesgo y homologación
de proveedores, es responsable de la aplicación, monitorización y seguimiento de las
homologaciones y los diferentes scores de riesgo de cada proveedor.
Otras cuestiones a reportar
Cómo se pone a
disposición   
Esta política se pone a disposición de las partes interesadas que deben contribuir a su aplicación,
concretamente el área de compras, mediante su publicación en el mapa de procesos la página
interna del Grupo Indra.
El procedimiento establecido por el Grupo Indra relativo a la Gestión de Licitaciones con Proveedores apunta a potenciar
la aparición de incidencias positivas (IRO 60, IRO 61, IRO 62, IRO 63, IRO 64, IRO 65, IRO 67, IRO 68, IRO 69, IRO 70, IRO 71,
IRO 72, IRO 73, IRO 74) ya que se toman en consideración las cuestiones de sostenibilidad para evaluar las propuestas de
los proveedores. Está también, por tanto, relacionado con la gestión del riesgo que pudiese derivarse de contar con
proveedores no respetuosos con el cumplimiento de la normativa local aplicable en referencia a la prevención de
riesgos laborales (IRO 66). En cuanto al aprovechamiento de oportunidades materiales, en 2024 no se han detectado
oportunidades relevantes en relación con las licitaciones ya que estas fueron integradas en el Grupo en ejercicios
previos y tienen como resultado la actualización de este procedimiento.
Informe de Sostenibilidad | 2024
262
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política   
Gestión de Licitaciones con Proveedores
Descripción general
Establecer la operativa a seguir y las responsabilidades en un proceso de licitación con
proveedores para cubrir una necesidad potencial de compra y/o de aprovisionamiento.
Objetivo general   
Garantizar la idoneidad de cada proveedor licitante, así como garantizar un proceso de
aprovisionamiento transparente y la selección de proveedores mediante la puesta en
competencia técnica, económica y de sostenibilidad.
Proceso de seguimiento   
Se da seguimiento a este procedimiento mediante las diferentes fases del proceso de licitación:
1. Análisis inicial:
Analizar información de partida.
Identificar a los participantes.
Identificación de aspectos relevantes de la licitación.
2. Acciones previas al proceso de licitación:
Establecimiento de condiciones de licitación.
Identificación del tipo de RFx a utilizar y elaboración de la misma.
Identificación de proveedores.
Invitación a los proveedores al proceso de licitación.
Gestión NDA (cuando aplique).
3. Evento de licitación:
Generación de la licitación.
Envío de documentación a los proveedores, que, como norma general, se limita a la RFx
elaborada en la fase anterior en la que se incluyen las condiciones de la licitación.
Gestión del periodo de consultas (cuando aplique).
Gestión, recepción de propuestas y análisis formal.
Negociación.
Adjudicación (cuando aplique).
Comunicación del resultado al adjudicatario y cuando el responsable del proceso lo
considere oportuno, también a los no adjudicatarios.
Alcance sobre su aplicación   
Actividades donde
aplica   
Procesos de compras y aprovisionamientos.
Aplicación en la cadena
de valor   
Impacto especialmente en las fases más previas de la cadena de valor. La inclusión de criterios
básicos de sostenibilidad en los pliegos y procesos de licitación asegura que los proveedores
seleccionados para iniciar una relación comercial con el Grupo Indra han sido valorados no sólo en
criterios económicos y técnicos, sino también en criterios de sostenibilidad y ESG.
Zonas geográficas   
Todas las geografías y sociedades del Grupo Indra con el modelo de función de compras
desplegado e integrado en sistemas.
Partes interesadas
impactadas    
Área y equipo de Compras, proveedores del Grupo Indra y trabajadores de los proveedores.
Exclusiones de
aplicación   
Aquellas geografías o sociedades en las que el modelo de función de compras no está
desplegado. No obstante, se establece que, con carácter general, se deben cumplir los principios
básicos de la función de compras.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable   
La Dirección de Compras es responsable de la aplicación de esta política de Gestión de
Licitaciones con Proveedores.
Otras cuestiones a reportar
Cómo se pone a
disposición   
Esta política se pone a disposición de las partes interesadas que deben contribuir a su aplicación,
concretamente el área de compras, mediante su publicación en el mapa de procesos la página
interna del Grupo Indra.
Informe de Sostenibilidad | 2024
263
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estas políticas abarcan a todos los trabajadores de la cadena de valor sin hacer diferencia entre distintos trabajadores
según su tipología.
[NEIS S2-1-16, NEIS 2 MDR-P]
6.3.1. Compromisos plasmados en materia de políticas de derechos humanos relevantes para
los trabajadores de la cadena de valor
El Grupo Indra promueve y defiende la protección de los derechos humanos en su cadena de valor, exigiendo desde
2017 a todos los proveedores homologados que acepten y cumplan con el Código Ético y de Cumplimiento Legal del
Grupo, incluido en los Términos y Condiciones Generales de compras.
A su vez, tanto la Política de Sostenibilidad (ver apartado NEIS 2-SBM-3) como la Política de Derechos Humanos (ver NEIS
S1-1-19) abordan los compromisos en materia de derechos humanos pertinentes para los trabajadores de la cadena de
valor, entre ellos, las condiciones de trabajo en la cadena de valor, y recogidos en el apartado NEIS S2-NEIS 2 SBM-3.
Por su parte, la Política de Derechos Humanos establece entre sus principios de actuación el aplicar los criterios de
debida diligencia en derechos humanos para: 1) identificar los potenciales impactos en los derechos de las personas que
las operaciones y actividades realizadas por el Grupo pueden generar directamente o a través de un tercero y
desarrollar mecanismos de prevención; 2) mitigar de los riesgos en derechos humanos, y reparar los impactos negativos
en caso de que se materializaran.
Por ello, el Grupo Indra ha definido un marco general de debida diligencia en materia de derechos humanos con el
objetivo de integrar mejor todas las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en las operaciones propias y en
la cadena de valor.
En concreto, los sistemas de debida diligencia en derechos humanos relacionados con los trabajadores de la cadena de
valor son los que se muestran en la siguiente tabla.
Sistema de debida diligencia en derechos humanos
Política de Derechos
Humanos
El Grupo Indra ha establecido una Política de Derechos Humanos que define el modelo de
gobernanza, los compromisos y los principios de actuación en materia de derechos humanos.
Tal y como se recoge en el apartado NEIS S1-19, la Política de Derechos Humanos del Grupo Indra
se basa en los Principios Rectores para Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(PPRR), y en los siguientes convenios y compromisos Internacionales de Derechos Humanos:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para
Empresas Multinacionales.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Evaluación y seguimiento
de asuntos relevantes
El Grupo Indra realiza recurrentemente un análisis del respeto de los derechos humanos, incluidos
los derechos laborales de los trabajadores de la cadena de valor a nivel agregado. Mediante el
seguimiento de los scores de riesgo de proveedores, se monitoriza constantemente el riesgo de
incumplimiento al respeto de dichos derechos humanos por parte de cada uno de los proveedores
del Grupo como agentes de la cadena de valor del Grupo.
Con periodicidad anual, el Grupo Indra revisa la evaluación de los asuntos relacionados con
derechos humanos del Grupo, incluidos los que provienen de la cadena de valor. Dicha lista de
asuntos relevantes se revisa periódicamente con la colaboración de expertos externos y con la
participación activa de directivos y otras partes interesadas.
Los asuntos de derechos humanos más relevantes se incorporan al catálogo de riesgos globales
del Grupo y se evalúan anualmente.
Informe de Sostenibilidad | 2024
264
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Sistema de debida diligencia en derechos humanos
Integración en procesos
El Grupo Indra ha establecido políticas y procesos para promover el respeto y promoción de los
derechos fundamentales en su cadena de valor. Dichas políticas están alineadas con los principios
que recoge la Política de Derechos Humanos del Grupo Indra descritos más arriba.
Asimismo, en cumplimiento de la Ley Británica de Esclavitud Moderna (Modern Slavery Act) se
actualiza anualmente el Modern Slavery Statement, el cual es aprobado por el Consejo de
Administración.
Además, se han incorporado requisitos en materia de derechos humanos de aplicación a
proveedores y que son recogidos en la Política de Sostenibilidad para Proveedores descrita
anteriormente.
Se evalúa del riesgo en derechos humanos para proveedores críticos, relevantes y discretos
considerando, entre otros, el cumplimiento de estándares laborales, de seguridad y salud,
privacidad y seguridad de la información, y la prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzoso,
entre otros.
Se realiza formación obligatoria sobre derechos humanos para subcontratistas de personal de
seguridad.
Evaluación y reporte
El Grupo realiza reportes semestrales a la Comisión de Sostenibilidad sobre la implementación de
iniciativas específicas de derechos humanos contempladas en el marco del Plan ESG y se realiza
un reporte anual sobre desempeño en derechos humanos a través del Informe de Sostenibilidad.
Adicionalmente, el Grupo Indra monitoriza los riesgos relacionados con derechos humanos a
través del mapa de riesgos del Grupo.
Asimismo, se puede encontrar información actualizada a través de la web corporativa.
El Grupo Indra también ha establecido canales de diálogo con grupos de interés a través de la
participación en iniciativas sectoriales y grupos de trabajo específicos.
[NEIS S2-1-17]
El Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra recoge el compromiso del Grupo Indra y en el que ésta exige
que sus proveedores respeten la Declaración Internacional de Derechos Humanos, los principios relativos a los derechos
establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo y los principios del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas. Adicionalmente, desde 2021, el Grupo Indra cuenta con una Política de Sostenibilidad para Proveedores
que también es de obligado cumplimiento para los proveedores y que se encuentra incluida en los Términos y
Condiciones Generales de Compras.
La Política de Sostenibilidad establece dentro de sus principios de actuación para un modelo de gobierno responsable
“Respetar los Derechos Humanos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y
en la Declaración Universal de Derechos Humanos; así como en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y en sus convenios y en los Principios Rectores sobre las Empresas y los
Derechos Humanos".
Este compromiso se desarrolla en la Política de Derechos Humanos en la que el Grupo se compromete a respetar y
promover el respeto a los derechos humanos que pudieran verse impactados directa o indirectamente por sus
operaciones y promover el respeto y promoción de los derechos fundamentales en su cadena de valor. Estos
compromisos se hacen extensivos a representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para el Grupo
Indra o que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas, y con independencia, todos ellos, del territorio en el que desarrollen su actividad.
El Grupo Indra cuenta, asimismo, con una Declaración sobre Minerales de Conflicto que establece el compromiso de no
utilizar minerales o componentes que procedan de minas “conflictivas” en el desarrollo de sus productos. De esta
manera, el Grupo refuerza su responsabilidad en la defensa de los derechos humanos en toda su cadena de valor.
[NEIS S2-1-17-(a)]
Un cambio significativo diseñado en 2024, y que será implementado a lo largo del primer trimestre de 2025, ha sido la
reubicación de la aceptación de las políticas del Grupo, que según el nuevo procedimiento pasa a producirse al inicio de
la relación comercial, es decir, durante el proceso de homologación. La divulgación de todas las políticas que los
proveedores del Grupo aceptan en la fase más temprana de relación comercial con el Grupo Indra (Código Ético,
Política de Sostenibilidad para Proveedores, Política de Derechos Humanos) tienen un enfoque de aplicación e impacto
en los trabajadores de la cadena de valor. Este impacto es controlado a través de la evaluación de los proveedores,
monitorizando en qué forma los proveedores alinean las políticas del Grupo Indra.
Este adelanto en la aceptación no sólo asegura que todos los proveedores comienzan su relación con el Grupo Indra
con un claro entendimiento y compromiso con nuestros valores de sostenibilidad, sino que también subraya la exigencia
del Grupo de que estos principios sean una parte intrínseca de su operativa desde el primer día y su efecto se traslada a
los trabajadores de la cadena de valor.
Informe de Sostenibilidad | 2024
265
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Canal Directo del Grupo Indra es el mecanismo principal previsto para la recepción de consultas, comunicaciones y
quejas de los trabajadores de la cadena de valor sobre cualquier aspecto relacionado con ética y cumplimiento y,
explícitamente también, sobre derechos humanos. El Grupo también cuenta en su modelo de gestión de compras por
categorías la asignación de un Category Manager dentro del área de Compras como interlocutor directo de cada
proveedor y al que podrá reportar aquellas consultas o incidencias que permitan recopilar sus opiniones y experiencias.
[NEIS S2-1-17-(b)]
El marco de debida diligencia en materia de derechos humanos, el Grupo Indra recoge posibles medidas a aplicar para
proporcionar y permitir la reparación de los impactos sobre los derechos humanos.
En el caso de que se materialice alguno de estos riesgos, el Grupo Indra lleva a cabo acciones de remediación que
incluyen medidas disciplinarias y no disciplinarias a los infractores. En función de las incidencias negativas y riesgos
identificados relacionados con los trabajadores de la cadena de valor, el Grupo Indra toma diferentes medidas, las
cuales se describen en el apartado NEIS S2-4-33 y que pueden incluso conllevar la suspensión de la actividad comercial
con el proveedor.
[NEIS S2-1-17-(c)]
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra aborda específicamente entre sus principios la prohibición y rechazo
de cualquier forma de trabajo forzoso, esclavo, trabajo infantil o de tráfico humano.
A través de la Política de Sostenibilidad para Proveedores, el Grupo Indra traslada a sus proveedores las mismas
expectativas que fijan para el Grupo, incluyendo los derechos humanos. Esto contribuye a asegurar que los proveedores
cumplen con los compromisos en materia de derechos laborales y en particular, con la prohibición y el rechazo de
cualquier forma de trabajo forzoso, esclavo, trabajo infantil o tráfico humano.
Adicionalmente, el Grupo cuenta con el Código Ético y de Cumplimiento de aceptación obligatoria para toda empresa
que quiera ser proveedora del Grupo Indra.
[NEIS S2-1-18]
6.3.2. Alineación con instrumentos reconocidos internacionalmente
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra, la cual trata explícitamente la cadena de valor, se basa en los
Principios Rectores para Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PPRR), y en los siguientes convenios y
compromisos internacionales de derechos humanos:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para Empresas Multinacionales.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
El Grupo Indra no tiene constancia de que se hayan producido casos de incumplimiento de los Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo o las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales que impliquen a
trabajadores de su cadena de valor.
[NEIS S2-1-19]
Informe de Sostenibilidad | 2024
266
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.4. S2-2. Procesos para colaborar con los trabajadores de la cadena de valor en
materia de incidencias
El Grupo Indra reconoce la importancia de integrar las perspectivas de los trabajadores de la cadena de valor en sus
decisiones y actividades de gestión, especialmente en lo que respecta a la identificación y mitigación de incidencias que
puedan afectarles. Para ello, se establecen dos canales de comunicación siendo éstos el Canal Directo y el modelo de
gestión de compras por categorías, donde cada proveedor del Grupo tiene asignado un Category Manager dentro del
área de Compras como interlocutor directo, y al que podrá reportar aquellas consultas o incidencias que permitan
recopilar sus opiniones y experiencias.
[NEIS S2-2-22]
6.4.1. Estrategia de participación
La colaboración que realiza el Grupo Indra con sus proveedores se lleva a cabo a nivel comercial, a través de un
interlocutor del área de compras y de un representante del proveedor, generalmente un "Key Account Manager". El
Grupo interactúa directamente con los trabajadores de sus proveedores cuando, a través del Canal Directo, cualquiera
de ellos reporte una situación relevante o exprese sus inquietudes o necesidades, las cuales serán abordadas por el
Grupo.
[NEIS S2-2-22-(a)]
6.4.2. Etapas y frecuencia de participación
El Grupo Indra realiza una colaboración reactiva con los trabajadores de la cadena de valor cuando, a través del Canal
Directo o por comunicaciones recibidas directamente en el área de compras mediante el enlace del proveedor en el
Grupo (Category Buyer o Category Manager), un trabajador de la cadena de valor o su representante legítimo,
generalmente un "Key Account Manager", transmiten una consulta, comunicación o queja.
De forma proactiva, y como forma para abordar potenciales incidencias negativas sobre los trabajadores de la cadena
de valor, así como para impulsar incidencias positivas sobre estos, el Grupo Indra colabora con sus proveedores en las
siguientes etapas:
En el momento de ejecutar el análisis de riesgo del proveedor dentro del proceso de homologación, mediante la
detección de alertas en dicho análisis. En base a esta detección, se determinará el enfoque de la mitigación, que
podrá ser desde una consulta al proveedor, la solicitud de información o incluso la suspensión del proceso de
homologación. La eficacia de la mitigación recibida será valorada por el equipo de Gestión del Riesgo y
Homologación de Proveedores.
En las auditorías a los proveedores incluidos en el programa de auditorías. En base al resultado de estas auditorías, se
determinarán los posibles planes de mitigación, pudiendo ser la colaboración del proveedor en forma de medidas
correctivas, o la solicitud de ampliación de la información necesaria.
En caso de detectarse alguna alerta en la actualización de los indicadores de riesgo de los proveedores en la
plataforma de monitorización de riesgos.
Con respecto a la frecuencia de esta colaboración con los trabajadores de la cadena de valor, y salvo en el caso de las
auditorías que se engloban, con carácter general en una periodicidad anual, la frecuencia de la participación es variable,
aplicando en todos los casos en los que se produzca una nueva solicitud de homologación de un nuevo proveedor, así
como cuando se detecta alguna modificación relevante en los indicadores de riesgo de los proveedores a lo largo de la
vigencia de su homologación.
[NEIS S2-2-22-(b)]
6.4.3. Responsabilidad y supervisión
En caso de que la comunicación que realiza el trabajador de la cadena de valor provenga del Canal Directo, la Directora
de la Unidad de Cumplimiento es operativamente responsable de garantizar que dicha colaboración tiene lugar y que
los resultados sirven de base para el enfoque de la empresa. La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la
Comisión de Auditoría y Cumplimiento un resumen de la tipología de las comunicaciones recibidas, así como un detalle
de las más relevantes.
Informe de Sostenibilidad | 2024
267
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cambio, si la comunicación es recibida a través del enlace del Grupo Indra con el proveedor, Category Buyer o
Category Manager, la responsabilidad de garantizar que la colaboración tiene lugar y que los resultados sirven de base
para el enfoque de la empresa es del Director de Procurement Governance.
[NEIS S2-2-22-(c)]
6.5. S2-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los
trabajadores de la cadena de valor expresen sus inquietudes
El Canal Directo es el cauce de comunicación preferente confidencial que el Grupo Indra pone a disposición de todos
los administradores, directivos, empleados, representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para el
Grupo. El Canal Directo se describe de forma más detallada más adelante en el capítulo NEIS G1-1.
En lo que respecta a los trabajadores de la cadena de valor, concretamente a los trabajadores de los proveedores, estos
tienen la posibilidad de comunicar cualquier inquietud o necesidad directamente al Grupo Indra mediante el Canal
Directo habilitado por la organización para darles respuesta.
No obstante, la puesta a disposición del Canal Directo como cauce confidencial preferente para la comunicación de
presuntas irregularidades se entenderá sin perjuicio de la existencia de otros canales externos de información que
pudieran estar habilitados al efecto por los organismos públicos así establecidos conforme a la legislación vigente en
cada país y, en su caso, por la instituciones, órganos u organismos de la Unión Europea.
El Grupo Indra cuenta con un Protocolo de Gestión del Canal Directo cuyo propósito es establecer el procedimiento de
actuación a seguir por la Unidad de Cumplimiento en la gestión, tramitación, investigación y resolución de las consultas y
denuncia recibidas en dicho Canal.
Las actuaciones de la Unidad de Cumplimiento se realizan bajo los principios de imparcialidad, confidencialidad e
independencia, dando respuesta a las mismas en los plazos establecidos de conformidad con lo dispuesto en el
Protocolo de Gestión del Canal Directo y la legislación vigente.
En caso de que se causasen incidencias negativas sobre los trabajadores de la cadena de valor, o la actividad del Grupo
Indra contribuya a agravar una incidencia negativa sobre estos, la Unidad de Cumplimiento podrá proponer medidas de
remediación o mitigación para reparar las incidencias negativas a profesionales y colaboradores, como pueden ser,
entre otras, propuestas de realización de formación específica, recomendación para la recolocación de puesto o área,
advertencias del área de Recursos Humanos y de la propia Unidad de Cumplimiento, ejecución de acciones de
comunicación y/o sensibilización, así como cualquier otra medida que estime oportuna sobre los trabajadores de la
cadena de valor.
Por último, una vez impuestas las medidas de remediación o mitigación, y habiendo analizado previamente el impacto de
dichas medidas, la Unidad de Cumplimiento realiza el seguimiento con las áreas implicadas en la adopción y ejecución
de las mismas con el fin de conocer si estas se han adoptado tal y como se ha acordado previamente y si ha resultado
efectivas.
[NEIS S2-3-27-(a) , (b)]
El Grupo Indra no exige la disponibilidad de un canal específico en el lugar de trabajo de los trabajadores de su cadena
de valor para que expresen sus inquietudes o necesidades directamente a su empresa. No obstante, en los procesos de
Due Diligence que realiza la Unidad de Cumplimiento sobre sus terceras partes, se solicita información acerca de la
existencia de dichos canales que el proveedor haya implantado, con el objetivo de apoyar la disponibilidad de los
mismos.
[NEIS S2-3-27-(c)]
El Grupo Indra cuenta con un Protocolo de Gestión del Canal Directo cuyo objetivo es establecer el procedimiento de
actuación de la Unidad de Cumplimiento para la gestión, tramitación y resolución de las comunicaciones recibidas en el
Canal Directo.
El Canal Directo se encuentra accesible para cualquier tercero con interés legítimo (que incluye cualquier trabajador de
la cadena de valor) a través de la web externa del Grupo, incluyendo la posibilidad de realizar comunicaciones anónimas.
La Unidad de Cumplimiento hace seguimiento diario de las comunicaciones recibidas en el Canal Directo y,
mensualmente, reporta a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento un resumen de la tipología de las comunicaciones
recibidas, así como un detalle de las más relevantes. Asimismo, la Unidad de Cumplimiento revisa la plataforma del
Canal Directo para su mejora continua y comunicación efectiva con el informante; y auditoría externa revisa
periódicamente la gestión que la Unidad de Cumplimiento realiza sobre el Canal Directo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
268
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El seguimiento con los informantes se realiza a través del Canal Directo, dando respuesta e informando sobre las
actuaciones realizadas internamente para la resolución de la comunicación. Los informantes tienen la posibilidad de
comunicarse con la Unidad de Cumplimiento y aportar la información necesaria, así como las evidencias que estimen
oportunas en cualquier momento desde que realizan la comunicación.
Con objeto de garantizar la eficacia del Canal Directo y de conformidad con la Política y el Protocolo de Gestión del
Canal Directo:
Las actuaciones de la Unidad de Cumplimiento, en todo caso, se realizan bajo los principios de imparcialidad,
confidencialidad e independencia, dando respuesta a las mismas en los plazos establecidos de conformidad con la
legislación vigente.
En la gestión del Canal Directo, se dará cumplimiento a la normativa legal vigente, incluidos los derechos humanos
reconocidos internacionalmente y la ley aplicable sobre protección de datos de carácter personal. Los datos de
carácter personal serán tratados durante el tiempo necesario para cumplir con tal finalidad.
El Responsable del Sistema llevará a cabo cuantas actuaciones entienda relevantes y en todo caso, conforme a la
normativa interna de desarrollo aplicable, para el mejor esclarecimiento de los hechos o conductas denunciados;
entre ellas, podrá tomar declaración a otros profesionales o colaboradores de la empresa implicados o afectados por
la investigación, incluida la persona que emite la denuncia o consulta; así como garantizar la confidencialidad y la
ausencia de conflictos de interés en la resolución de las comunicaciones. Los profesionales de la empresa, así como
cualesquiera otros terceros con interés legítimo, deberán colaborar de manera leal, activa y efectiva con la Unidad de
Cumplimiento en el transcurso de sus investigaciones.
Queda rigurosamente prohibido tomar represalias contra los que de buena fe pongan en conocimiento del Grupo
Indra cualesquiera de las infracciones o ilícitos más arriba mencionados o colaboren en su investigación o ayuden a
resolverla. No obstante, se podrán tomar las medidas que procedan frente a los que realicen actuaciones de mala fe
tales como remitir información falsa, tergiversada u obtenida de manera ilícita.
La persona o personas cuyas conductas hubiesen sido denunciadas serán informadas por la Unidad de Cumplimiento
de esta circunstancia en cuanto el procedimiento lo permita sin poner en riesgo la investigación. El denunciado, así
mismo, podrá presentar alegaciones por escrito y proporcionar o proponer a la Unidad de Cumplimiento los medios
de prueba que entienda proceden en ejercicio de su derecho de defensa, pudiendo contar con asistencia letrada si lo
considera necesario, teniendo derecho a ser oído en cualquier momento, a la presunción de inocencia, al honor y
cualesquiera otros derechos acordes a la legislación vigente.
La puesta a disposición del Canal Directo como cauce confidencial preferente se entenderá sin perjuicio de la
existencia de otros canales externos de información que pudieran estar habilitados al efecto por los organismos
públicos así establecidos conforme a la legislación vigente en cada país y, en su caso, por las instituciones, órganos u
organismos de la Unión Europea.
[NEIS S2-3-27-(d)]
6.5.1. Garantía de conciencia y protección
El Grupo Indra no realiza una actividad específica orientada a los trabajadores de la cadena de valor para evaluar si
conocen y confían en el Canal Directo.
No obstante, el Canal Directo cumple con lo dispuesto en la Directiva 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la
Unión y las leyes nacionales que la trasponen, entre otras, la Ley española 2/2023 reguladora de la protección de las
personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
Como se ha expuesto anteriormente, la Política del Canal Directo y el Protocolo de Gestión del Canal Directo prohíben,
de forma expresa, tomar represalias contra cualquiera que, de buena fe, ponga en conocimiento del Grupo Indra una
posible vulneración del Código ético y de Cumplimiento Legal, de los Modelos de Prevención de Riesgos Penales y de
Competencia o cualquier norma de desarrollo de los anteriores, un posible comportamiento contrario a la legalidad y/o,
en su caso, que pueda implicar la materialización de un riesgo penal o de competencia; o colabore en su investigación o
ayude a resolverla.
[NEIS S2-3-28]
Informe de Sostenibilidad | 2024
269
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.6. S2-4. Medidas sobre las incidencias de importancia relativa en los trabajadores
de la cadena de valor y enfoque para gestionar los riesgos de importancia relativa
El Grupo Indra cuenta con un plan de acción, llamado Plan Focus ESG Supplier, con el que trata de lograr incidencias
positivas para los trabajadores de la cadena de valor. Estas incidencias positivas, consideradas de importancia relativa,
se pueden consultar en la referencia NEIS 2-SBM-3 del presente Informe de Sostenibilidad (IRO 60, IRO 61, IRO 62, IRO 63,
IRO 64, IRO 65, IRO 67, IRO 68, IRO 69, IRO 70, IRO 71, IRO 72, IRO 73, IRO 74). Dicho plan de acción también aborda el
riesgo considerado de importancia relativa relacionado con los trabajadores de la cadena de valor (IRO 66).
Como se ha comentado anteriormente, tanto en el momento de la homologación del proveedor como en la fase de
monitorización del panel de proveedores del Grupo Indra, se identifica en tiempo real aquellas alertas o incidencias
producidas en el entorno del proveedor en diversas materias (financiero, geopolítico, sanciones, noticias adversas,
sostenibilidad, ESG, ciberseguridad) facilitando la prevención o mitigación de estas incidencias negativas o potenciales
riesgos identificados. Además, se realizan auditorías enfocadas en la prevención de estas incidencias, y su mitigación o
reparación a través de planes de acción asociados.
Título del plan de acción
Plan Focus ESG Supplier
Política asociada
Política de Sostenibilidad para Proveedores
Alta y Homologación de Proveedores
Gestión de Licitaciones con Proveedores
Listado de actuaciones
El Plan Focus ESG Supplier es el plan impulsado por el área de Procurement Governance que
recoge el conjunto de actuaciones orientadas a que sus proveedores reconozcan la importancia
de la sostenibilidad y que busquen minimizar su impacto en el medioambiente, respeten los
derechos humanos y promuevan prácticas laborales justas y éticas, eviten riesgos y que, con su
trabajo, contribuyan al desarrollo sostenible.
Actuaciones realizadas en el ejercicio 2024:
Implementación de scores de sostenibilidad/ESG en el 100% de proveedores en la plataforma
de gestión del riesgo del Grupo.
Alineamiento del cuestionario de evaluación de riesgo de los proveedores críticos con las NEIS
del nuevo marco normativo de la CSRD.
Inclusión de criterios de evaluación ESG en la preselección de proveedores licitantes, así como
la ponderación de estos criterios en los scorecards en el momento de la adjudicación, dentro
del procedimiento corporativo de gestión de licitaciones.
Programa formativo de Pacto Mundial de la ONU “Proveedores sostenibles” para proveedores
Pymes.
Formación a proveedores críticos en cálculo y reporte de huella de carbono con SinCeO2.
Actuaciones previstas para 2025-2026:
Generación de incentivos a proveedores con TOP Performance en ESG.
Plan de auditorías ESG in situ a una selección de proveedores pertenecientes a la categoría de
proveedores críticos o por haberse identificado como proveedores vulnerables,
principalmente Pymes.
Plan de desarrollo ESG a proveedores estratégicos (por pertenecer a la categoría de
proveedores críticos, por colaborar en proyectos relevantes para el Grupo Indra o por haberse
identificado como proveedores vulnerables).
Programas formativos en sostenibilidad para proveedores.
Horizontes temporales
2024-2026
Resultados esperados
Todas las acciones del Plan Focus ESG Supplier están orientadas a fortalecer el control sobre
riesgos asociados a los proveedores del Grupo Indra, aumentando los criterios de sostenibilidad y
ESG. Asimismo, se trabajará en los procesos corporativos involucrados para alinearlos con este
objetivo, logrando el compromiso de todos los equipos de compras. Además, se pone un énfasis
particular en la capacitación e incentivación de los proveedores del Grupo en relación con los
criterios ESG y de sostenibilidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
270
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Contribución a objetivos
El Plan Focus ESG Supplier contribuye al cumplimiento de los principios básicos de actuación que
el Grupo Indra exige a sus proveedores y partners: respeto a la legislación, la ética y el
cumplimiento; respeto a las personas; respeto al medioambiente. Al mismo tiempo, el Plan
contribuye a la sensibilización de los proveedores en estos aspectos mediante programas
formativos como pedida de acompañamiento y desarrollo de la cadena de valor.
El Plan ha servido también para actualizar los procedimientos o políticas relacionados con la
homologación de proveedores y la gestión de licitaciones, dotando de herramientas al Grupo para
asegurar un seguimiento del desempeño en sostenibilidad de los proveedores. Mediante el
control del riesgo en criterios ESG impulsado como parte del Plan, el Grupo Indra contribuye a
alinear los objetivos de sostenibilidad de los proveedores con los del Grupo.
Medidas correctoras
En aquellos casos en que el análisis de los riesgos de un proveedor del Grupo Indra no fuese
satisfactorio en cualquiera de sus ámbitos (Compliance, financiero, ESG), el Grupo limita su
capacidad de negocio con el Grupo Indra hasta subsanar las posibles incidencias negativas,
pudiendo llegar a activarse el protocolo de bloqueo del proveedor en los sistemas del Grupo para
impedir la relación comercial.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
El Plan aplica a las actividades de compra que realiza el Grupo Indra. Asimismo, en línea con la
Política de Sostenibilidad para Proveedores, aplica a las actividades de las áreas de Sostenibilidad,
además de las áreas corporativas implicadas y las responsables de promover, coordinar, medir y
reportar, tanto a escala global como local, el desarrollo e implantación de dicha política.
Aplicación en la cadena
de valor
Este Plan tiene impacto en cualquier persona, empresa u organización que quiera ser considerada
como proveedor del Grupo Indra. Aplica a lo largo de toda la vida de la relación comercial del
Grupo Indra con sus proveedores (desde el pre-transaccional con la homologación, hasta el
transaccional con la emisión de pedidos y la monitorización de los indicadores ESG de los
proveedores). Aplica tanto en los proveedores de las fases anteriores, como en aquellos de las
fases posteriores. También tiene impacto en las operaciones propias.
Zonas geográficas
Todas las geografías y sociedades del Grupo Indra con el modelo de función de compras
desplegado e integrado en sistemas.
Partes interesadas
impactadas
Equipos de compras, área de Procurement Governance, proveedores del Grupo Indra y
trabajadores de los proveedores.
Exclusiones de
aplicación
Aquellas geografías o sociedades en las que el modelo de función de compras no está
desplegado. No obstante, se establece que, con carácter general, se deben cumplir los principios
básicos de la función de compras.
[NEIS S2-4-31, NEIS 2 MDR-A]
6.6.1. Actuaciones previstas para prevenir las incidencias negativas y generar incidencias
positivas de importancia relativa sobre los trabajadores de la cadena de valor
El Plan Focus ESG Supplier descrito más arriba recoge el listado de actuaciones, en curso y previstas para los próximos
ejercicios, que tienen por objetivo prevenir las incidencias negativas de importancia relativa sobre los trabajadores de la
cadena de valor ya que los proveedores del Grupo están sujetos a un proceso de evaluación más continuo.
La sensibilización que impulsa el Plan Focus ESG Supplier, junto con la monitorización del riesgo de los proveedores del
Grupo Indra, tiene por objetivo impulsar la generación de incidencias positivas para los trabajadores de la cadena de
valor (ver IRO 60, IRO 61, IRO 62, IRO 63, IRO 64, IRO 65, IRO 67, IRO 68, IRO 73 e IRO 74).
[NEIS S2-4-32-(a), (c)]
6.6.2. Medidas correctoras
Si bien en el ejercicio 2024 no se han detectado incidencias negativas de importancia relativa relacionadas con los
trabajadores de la cadena de valor, el Grupo Indra contempla para los casos en que se detecten, la activación del
protocolo de bloqueo del proveedor en los sistemas del Grupo para impedir la relación comercial con ellos.
Asimismo, la Unidad de Cumplimiento podrá proponer medidas de remediación o mitigación para reparar las incidencias
negativas causadas, como pueden ser, entre otras, propuestas de realización de formación específica, recomendación
para la recolocación de puesto o área, advertencias del área de Recursos Humanos y de la propia Unidad de
Cumplimiento, ejecución de acciones de comunicación y/o sensibilización, así como cualquier otra medida que estime
oportuna sobre los trabajadores de la cadena de valor.
[NEIS S2-4-32-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
271
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.6.3. Seguimiento y evaluación de la eficacia de las actuaciones
El principal proceso de cara a hacer un seguimiento y evaluación de la eficacia de las actuaciones puestas en marcha se
realiza a través de la plataforma de monitorización del riesgo y evaluación de proveedores del Grupo Indra, desde donde
se ejecuta un seguimiento y evaluación de la eficacia de las actuaciones puestas en marcha, a través de la evolución de
los distintos scores de los proveedores. De igual modo, en caso de detección de riesgos con un impacto reputacional, se
evaluará por parte de las áreas competentes (Unidad de Cumplimiento, Riesgo de Proveedores) las evidencias
correctivas o informativas enviadas por los proveedores que permitan evaluar su eficacia.
Además, el área de Auditoría Interna realiza un seguimiento y evidencia de la ejecución y eficacia de las medidas o
actuaciones puestas en marcha en este sentido.
Por otro lado, aquellos proveedores auditados que lleven asociado un plan de acción ante la detección de alguna
incidencia son sometidos a un seguimiento para el cumplimiento de los planes correctivos asociados.
[NEIS S2-4-32-(d)]
6.6.4. Proceso de identificación de actuaciones
El Grupo Indra determina las actuaciones necesarias y adecuadas ante una determinada incidencia negativa, ya sea real
o potencial, sobre los trabajadores de la cadena de valor, concretamente de los trabajadores de los proveedores del
Grupo mediante el consenso con las áreas corporativas competentes en la materia de dicha incidencia (área de
cumplimiento, sostenibilidad, ciberseguridad, etc.). Además, existen procesos para la gestión de ciertas incidencias
negativas detectadas del tipo:
1. Detección, durante el proceso de homologación, de alertas por personas expuestas políticamente en proveedores
(PEP), escalando la gestión de dicha alerta tanto a la Unidad de Cumplimiento como al comité PEP para analizar la
misma y declarar el riesgo asumible o no asumible.
2. Detección a través del Canal Directo, la Unidad de Cumplimiento, u otra unidad del Grupo Indra, potenciales
incidencias negativas, consensuando junto a la Unidad de Cumplimiento y las áreas afectadas, la determinación de
acciones mitigadoras o correctivas, llegando incluso a la suspensión de la actividad comercial con el proveedor.
3. Detección de alertas a través de la plataforma de gestión de riesgo, en forma de respuesta negativa a los
cuestionarios de evaluación, o incluso noticias adversas relacionadas con los proveedores. De igual modo, se
consensuará con la Unidad de Cumplimiento y las áreas impactadas la determinación de acciones mitigadoras o
correctivas, llegando incluso a producirse la suspensión de la actividad comercial con el proveedor.
4. Incidencias negativas comunicadas por el proveedor o sus trabajadores a su Category Manager o comprador de
referencia, escalando la misma al área de gestión de proveedores, que consensuará junto a la Unidad de
Cumplimiento y las áreas de negocio afectadas, la determinación de acciones mitigadoras o correctivas, llegando
incluso a la suspensión de la actividad comercial con el proveedor en caso de estimarlo necesario.
[NEIS S2-4-33-(a)]
6.6.5. Enfoque para tomar acción
Dentro de nuestras prácticas de compra se trabaja en la detección de potenciales incidencias negativas en el momento
de la homologación de proveedores, así como en la monitorización y la evolución de los indicadores de riesgo de los
proveedores que permiten al Grupo Indra adoptar un enfoque preventivo en esta materia. Además, el área de gestión de
riesgo de proveedores del Grupo Indra participa en un entorno colaborativo con otras áreas homólogas de grandes
empresas con el objetivo de trabajar en buenas prácticas que permitan ampliar su enfoque o desarrollar capacidades
dentro de este entorno, así como generar y aprovechar las sinergias que en él se puedan producir.
[NEIS S2-4-33-(b)]
6.6.6. Cómo garantizar una remediación eficaz
Si bien en el análisis de materialidad del ejercicio 2024 el Grupo Indra no ha detectado incidencias negativas de
importancia relativa relacionadas con los trabajadores de la cadena de valor, el Grupo Indra garantiza que los procesos
para proporcionar o permitir la reparación en caso de que se produjesen dichas incidencias negativas son eficaces a
través de un enfoque estructurado que incluye el desarrollo de mecanismos claros, accesibles y alineados con
estándares internacionales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
272
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Estos mecanismos son implementados con plazos razonables, formación adecuada para las partes interesadas y un
sistema de monitoreo continuo que nos permite evaluar y actuar en el momento de la detección. Además, el Grupo Indra
ha establecido indicadores de riesgo potencial que ayuden a medir tanto la situación, como la evolución de los mismos.
El Grupo Indra asegura que estos mecanismos estén alineados con los principios de transparencia, equidad y no
represalia, que son esenciales para la confianza de las partes afectadas.
[NEIS S2-4-33-(c)]
6.6.7. Mitigación de riesgos de importancia relativa
El Grupo Indra, gestiona la mitigación del riesgo, especialmente en materia de potenciales perjuicios relacionados con
daños por potenciales accidentes laborales de los trabajadores de los proveedores del Grupo, así como perjuicios
reputacionales relacionados con condiciones de trabajo de los trabajadores de estos. Para ello cuenta con un sistema de
detección preventivo que alerta y detección, tanto en la fase previa a la inclusión del proveedor en el panel de
proveedores del Grupo Indra, como a lo largo de la vida de la relación comercial con el proveedor. Este sistema de
detección y mitigación de riesgos alerta de cualquier incidente en materia de seguridad, salud, y derechos humanos a
través de la detección inteligente de noticias adversas relacionadas con el proveedor en cualquier medio de
comunicación a nivel global, así como sanciones, condenas o procesos judiciales en esta materia en los que el
proveedor se pueda ver afectado.
[NEIS S2-4-34-(a)]
6.6.8. Cómo evitar impactos negativos
La mitigación de los impactos negativos que realiza el Grupo Indra en las relaciones de negocios con proveedores se
focaliza en la prevención, trabajando en la evaluación de posibles impactos desde el inicio de una potencial relación con
ellos. De este modo, se ha implantado que todos los procesos de licitación ejecutados por parte del área de Compras
contemplen criterios de sostenibilidad tanto en la preselección de proveedores, como en la redacción de los pliegos, así
como en la ponderación de las propuestas de cada uno de los proveedores licitantes.
Por otro lado, en el momento de la homologación del proveedor como parte del panel de proveedores del Grupo Indra,
se analizan los distintos riesgos y potenciales impactos negativos, condicionando la calificación de la homologación del
proveedor.
Por último, a través de nuestra plataforma de monitorización del riesgo e impacto de proveedores, a lo largo de la vida
de la relación comercial del Grupo Indra con el proveedor, se monitorizarán los distintos indicadores de riesgo e
impactos negativos de nuestros proveedores, activando alertas y permitiendo ejecutar las medidas mitigadoras
correspondiente.
[NEIS S2-4-35]
6.6.9. Problemas e incidentes en materia de derechos humanos en la cadena de valor
El Grupo Indra no ha recibido ninguna notificación de problemas ni casos graves en materia de derechos humanos
relacionados con las fases anteriores y posteriores de su cadena de valor.
[NEIS S2-4-36]
6.6.10. Asignación de recursos para gestionar las incidencias de importancia relativa
Los recursos asignados por el Grupo Indra para la gestión de incidencias relativas a los trabajadores de la cadena de
valor, concretamente a los trabajadores de los proveedores, están centralizados en el área de Gestión de Riesgo y
Homologación de Proveedores, dentro de la función de Procurement Governance, junto al área corporativa de
Sostenibilidad. Estos recursos son el Equipo de Gestión de Riesgo y Homologación, que facilitarán la información a los
usuarios que consulten de cara a entender cómo se gestionan estas incidencias.
Actualmente, el área de Governance dedica dos recursos senior de su equipo a la gestión de impactos materiales,
además de haber dotado al área de una provisión presupuestaria dedicada a sufragar la implementación de medidas
incluidas en el Plan Focus ESG Supplier, así como al desarrollo de la plataforma de monitorización y evaluación de riesgo
de proveedores y su impacto en los trabajadores de la cadena de valor.
[NEIS S2-4-38]
Informe de Sostenibilidad | 2024
273
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.6.11. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones
Unidas
El Grupo Indra ha implementado iniciativas con el objetivo de generar incidencias positivas para los trabajadores de la
cadena de valor (concretamente, los trabajadores de los proveedores), siempre alineados con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la inclusión de proveedores en el
programa formativo denominado “Proveedores sostenibles de Pacto Mundial de Naciones Unidas”, con planes
formativos como el de sostenibilidad o cálculo de huella de carbono que se ha descrito en el apartado NEIS E1-3-38.
[NEIS S2-4-AR 37]
PARÁMETROS Y METAS
6.7. S2-5. Metas relacionadas con el impulso de incidencias positivas y la gestión de
riesgos de importancia relativa
El Grupo Indra utiliza metas acotadas en el tiempo y orientadas a resultados para fomentar y medir sus avances en el
impulso de las incidencias positivas sobre los trabajadores de su cadena de valor, concretamente sobre los trabajadores
de sus proveedores, además de la gestión de los riesgos de importancia relativa identificados. A continuación se detallan
los objetivos establecidos por el Grupo en esta materia, con la finalidad de realizar un seguimiento de la eficacia de las
acciones comentadas en el apartado anterior, para abordar las incidencias y los riesgos de importancia relativa. Los
parámetros que el Grupo Indra utiliza para ello son el porcentaje de proveedores incluidos en la plataforma externa de
gestión y monitorización de riesgo de proveedores, el porcentaje de proveedores evaluados bajo criterios de
sostenibilidad basados en la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y el número de
proveedores críticos formados en materia de sostenibilidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
274
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la
meta
Inclusión de los proveedores críticos en la plataforma de gestión del riesgo
Política asociada
Esta meta está asociada a la política de Alta y homologación de proveedores.
El proceso de homologación es un requisito indispensable previo a la incorporación de cualquier
compañía en el panel de proveedores del Grupo Indra. El Grupo realiza un análisis del riesgo
potencial que autoriza o rechaza al proveedor a prestar servicios o suministrar productos. La
inclusión de todos los proveedores del Grupo, especialmente de los considerados, críticos, en la
nueva plataforma de gestión y monitorización de riesgo facilita la gestión del riesgo.
Naturaleza y propósito
El nivel de meta definido es incluir al 100% de proveedores críticos en la plataforma de gestión del
riesgo, siendo esta meta absoluta y medida en porcentaje.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
Para el cálculo del porcentaje de proveedores críticos incluidos en la plataforma de gestión de
riesgo se toma en consideración el número de proveedores críticos registrados en la plataforma
de gestión del riesgo sobre el total de proveedores críticos del Grupo Indra incluidos en el panel
de proveedores del Grupo.
Este parámetro no es validado por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación.
Alcance
Todas las geografías y sociedades del Grupo Indra con el modelo de función de compras
desplegado e integrado en sistemas.
Valor de referencia
50 %
Año de referencia
Julio 2024
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
Inclusión de todos los proveedores del Grupo con el modelo de función de compras desplegado
en la nueva plataforma de gestión y monitorización de riesgo. No se han realizado cambios
respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones fuentes y proceso para recopilar
los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de gestión de riesgo y homologación de proveedores, área
y equipo de compras y proveedores del Grupo Indra. Se han tenido en consideración a las áreas
internas del Grupo Indra para la fijación de esta meta. Sin embargo, no se ha realizado un proceso
participativo con los trabajadores de la cadena de valor para fijar esta meta. La ambición de la
meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias negativas sobre los
trabajadores de la cadena de valor.
Resultados
El 90% de los proveedores críticos están dados de alta en la plataforma de gestión de riesgo de
proveedores a cierre de 2024.
Para realizar la supervisión de esta meta se necesita acceder a la plataforma de gestión de riesgo
de proveedores y comparar el panel de proveedores dados de alta en la misma en comparación
con el panel de proveedores del Grupo Indra que cuenta con un modelo de compras desplegado.
Al avance logrado en 2024 es muy positivo, pues se ha fijado como plazo para lograr esta meta el
año 2026.
Informe de Sostenibilidad | 2024
275
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Porcentaje de proveedores críticos con evaluación ESG
Política asociada
Esta meta está relacionada con la Política de Sostenibilidad para Proveedores y con el
procedimiento de Alta y homologación de proveedores.
Tras la incorporación de los proveedores del Grupo Indra en la herramienta de gestión del riesgo
de proveedores (ver meta sobre la Inclusión de los proveedores en la plataforma de gestión del
riesgo), el Grupo Indra aspira a evaluar a todos los proveedores bajo criterios de sostenibilidad
alineados con la CSRD. Esta evaluación cobra especial relevancia con los proveedores críticos del
Grupo de cara a mitigar incidencias negativas y riesgos, y fomentar las incidencias positivas por el
volumen de compras que se les asignan o la naturaleza de los productos y servicios prestados.
Naturaleza y propósito
El objetivo es evaluar al 100% de los proveedores críticos del Grupo Indra en cuestiones ESG. Esta
meta es absoluta y medida en porcentaje.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el porcentaje de proveedores críticos con evaluación ESG. En el caso de
los proveedores críticos, el cuestionario ESG es más extenso y asociado a los sub-subtemas
sociales que aparecen en el requisito de aplicación 16 (RA16) de la NEIS 1 y para los que los
proveedores deben aportar información sobre la gestión que realizan así como evidencias.
Para el resto de proveedores (discretos y relevantes), la evaluación se realiza mediante un score
predictivo facilitado por la herramienta de gestión de riesgo de proveedores.
Alcance
Todas las geografías y sociedades del Grupo Indra con el modelo de función de compras
desplegado e integrado en sistemas.
Valor de referencia
80% de proveedores críticos evaluados bajo criterios ESG (cuestionario actualizado en 2024 para
alinearlo con CSRD)
Año de referencia
2023
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
El Grupo Indra quiere impulsar una cadena de suministro en la que se reconozca la importancia de
la sostenibilidad y en la que sus proveedores busquen minimizar su impacto en el medio ambiente,
respeten los derechos humanos y promuevan prácticas laborales justas y éticas, eviten riesgos y
que, con su trabajo, contribuyan al desarrollo sostenible. Esta ambición no tiene excepciones y es
especialmente relevante en el caso de los proveedores que son considerados críticos por el
Grupo. Por lo tanto, el Grupo Indra aspira a que el 100% de los proveedores críticos cuenten con
una evaluación bajo criterios ESG.
La evaluación que se realiza a los proveedores críticos en materia ESG está basada en la CSRD y
los proveedores deben facilitar información y evidencias sobre su desempeño a través de la
herramienta de gestión del riesgo de proveedores. En el caso de los proveedores que no son
críticos, se monitoriza su desempeño ESG mediante un score predictivo.
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis, limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de gestión de riesgo y homologación de proveedores, área
y equipo de compras y proveedores del Grupo Indra, área de Sostenibilidad. Se han tenido en
consideración a las áreas internas del Grupo Indra para la fijación de esta meta. Sin embargo, no se
ha realizado un proceso participativo con los trabajadores de la cadena de valor para fijar esta
meta. La ambición de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias
negativas sobre los trabajadores de la cadena de valor.
Resultados
Alrededor del 90% de los proveedores de las sociedades del Grupo Indra integradas en sistemas
corporativos, independientemente de su criticidad, cuentan con una evaluación ESG en la
plataforma de gestión de riesgos.
Además, la totalidad de los proveedores críticos dados tienen activos los nuevos cuestionarios
específicos de evaluación ESG, ya alineados con los estándares de reporte y criterio CSRD. A
cierre de 2024, un 45% de los proveedores críticos ya han completado su evaluación en base a
estos nuevos criterios. Teniendo en cuenta la exhaustividad del nuevo cuestionario y que la meta
está fijada a 2026, se considera que el avance es muy positivo.
La plataforma de gestión de riesgo permite monitorizar en tiempo real el progreso de esta meta.
Informe de Sostenibilidad | 2024
276
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la meta
Número de proveedores críticos formados en materia de sostenibilidad a través del programa de
capacitación “Proveedores Sostenibles” de Pacto Mundial de la ONU España
Política asociada
Esta meta está relacionada con la Política de Sostenibilidad para Proveedores.
Con el objetivo de concienciar y formar a los proveedores críticos , especialmente a los
pertenecientes a la categoría de pymes, el Grupo Indra ha fijado esta meta en el Plan ESG para
contribuir al cumplimiento de los más altos estándares por parte de esta categoría de
proveedores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Naturaleza y propósito
El Grupo Indra se ha propuesto que el 20% de los proveedores críticos del Grupo Indra hayan
sido formados en sostenibilidad. Esta meta es absoluta y medida en porcentaje.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
El parámetro utilizado es el número de proveedores críticos formados en materia de sostenibilidad
sobre el total de proveedores críticos incluidos en el panel de proveedores del Grupo Indra.
El número de proveedores que finaliza el programa de capacitación "Proveedores Sostenibles" es
un dato facilitado por Pacto Mundial de la ONU España como organismo externo al Grupo Indra.
Sin embargo, el porcentaje de proveedores críticos formados sobre el total de críticos no es
validado por un organismo externo distinto del proveedor de la verificación.
Alcance
Proveedores pyme del Grupo Indra (España, Portugal, Italia, Brasil y Argentina).
Valor de referencia
El Grupo Indra ha participado en el Programa de capacitación “Proveedores Sostenibles” en 2024
por primera vez, por lo que a comienzo de 2024 no había formado a ningún proveedor crítico.
Año de referencia
2024
Periodo de aplicación
2024-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
El programa de capacitación “Proveedores Sostenibles” de Pacto Mundial de la ONU España está
principalmente orientado a pymes. El conjunto de proveedores críticos del Grupo Indra que
pertenecen a esta categoría pyme en España representaron en 2024 el 36% de los proveedores
críticos. A la hora de fijar la meta, se ha tenido en cuenta la exigencia del programa de
capacitación y se ha tomado como referencia que al menos el 50% de las pymes críticas finalicen
la formación. En términos de proveedores críticos, esta meta supone que más del 20% de
proveedores críticos realicen la formación.
No se han realizado cambios respecto a la metodología de medición, hipótesis,  limitaciones
fuentes y proceso para recopilar los datos adoptados en el horizonte temporal definido.
Atención a partes
interesadas
Esta meta está relacionada con el área de gestión de riesgo y homologación de proveedores, área
y equipo de compras y proveedores del Grupo Indra, y con el área de Sostenibilidad. Se han tenido
en consideración a las áreas internas del Grupo Indra para la fijación de esta meta. Sin embargo,
no se ha realizado un proceso participativo con los trabajadores de la cadena de valor para fijar
esta meta. La ambición de la meta atiende a la voluntad del Grupo Indra por mitigar las incidencias
negativas sobre los trabajadores de la cadena de valor.
Resultados
El 10% de proveedores críticos del Grupo Indra han finalizado la formación en 2024 (58
proveedores críticos). Adicionalmente, 32 proveedores del panel de proveedores del Grupo
también finalizaron el programa de capacitación. Teniendo en cuenta que la meta está fijada para
2026, el avance logrado se considera positivo.
El programa de capacitación de Pacto Mundial de la ONU España es anual. El Grupo Indra propone
proveedores participantes al programa y estos deben aceptar la invitación. Durante el programa el
Grupo Indra recibe informes de progreso por parte de Pacto Mundial que permiten al Grupo hacer
seguimiento del avance y animar a los proveedores a finalizar el programa. A la finalización del
mismo, la organización de Pacto Mundial de la ONU España emite un informe sobre el número de
proveedores que finalmente ha concluido el programa. Este dato se cruza con el dato de
proveedores críticos para obtener el porcentaje de proveedores formados.
[NEIS S2-5-41, NEIS 2-MDR-T; NEIS 2-MDR-M]
6.7.1. Proceso para establecer las metas
Los trabajadores de la cadena de valor no han participado en la definición de estas metas. Sin embargo, tal y como se
explica en el NEIS S2-NEIS 2 SBM-2 el Grupo Indra establece metas que atienden a los intereses de los trabajadores de la
cadena de valor.
El establecimiento de estas metas se realiza a través de un proceso participativo que involucra directamente a las áreas
competentes (Governance, Compras, Sostenibilidad, Cumplimiento). La ambición de las metas es mitigar las incidencias
negativas sobre los trabajadores de la cadena de valor y que estos se puedan beneficiar del efecto tractor que genera el
Grupo Indra impulsando estas metas sobre sus proveedores. Este enfoque garantiza que las metas reflejen las
realidades del terreno y promuevan mejoras sostenibles y alcanzables, priorizando el diálogo abierto y la transparencia a
lo largo del proceso.
Informe de Sostenibilidad | 2024
277
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
6.7.2. Seguimiento de los resultados del Grupo en relación con las metas
El Grupo Indra define un modelo de seguimiento de cada uno de los planes de acción en los que se evalúa el grado de
ejecución, los plazos y aquellos indicadores o comentarios sobre cada una de las metas fijadas. Es un proceso de
seguimiento que se realiza de forma trimestral, actualizando el grado de avance de cada una de las acciones,
reprogramando fechas o analizando cuestiones que puedan afectar a cada uno de los objetivos o acciones.
6.7.3. Identificación de lecciones o mejoras
El Grupo Indra, en base a los resultados y/o las mejoras derivadas de los planes de acción, y del grado de consecución
de las metas, diseñará alrededor de las lecciones aprendidas los futuros planes de acción, así como la regulación de las
metas futuras siempre orientadas a la mejora de los objetivos ya conseguidos.
De esta forma, y a modo de ejemplo, si a lo largo de la monitorización del panel de proveedores se detecta un resultado
recurrente en alguna de las cuestiones evaluadas, se podrá incluir un plan de auditorías específico a proveedores que
persiga la detección temprana y la implementación de mejoras con impacto a largo plazo.
[NEIS S2-5-42-(a), (b), (c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
278
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
7. NEIS S4. Consumidores y usuarios finales
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024 y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales la
seguridad personal de los clientes y usuarios finales, así como las incidencias relacionadas con la información que se les
facilita y la confidencialidad en los canales establecidos para que planteen sus inquietudes.
El modelo de negocio del Grupo Indra está basado en la oferta de sus soluciones a sus clientes, principalmente son
empresas privadas, gobiernos y administraciones públicas. Por lo tanto, el Grupo Indra no cuenta con consumidores,
entendiendo a estos como las personas que adquieren, consumen o utilizan bienes y servicios para uso personal según
se describe en los términos definidos en las NEIS.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones y las metas marcadas por el Grupo y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en relación con los usuarios finales del Grupo.
ESTRATEGIA
La estrategia del Grupo Indra está enfocada a obtener los máximos niveles de calidad en el desarrollo de productos y
servicios, salvaguardando la seguridad y salud de sus clientes y usuarios finales e incorporando principios de diseño
responsable al proceso de desarrollo de producto.
Actualmente, la estrategia de gestión de los usuarios finales que realiza el Grupo Indra se centra en la gestión de los
clientes como representantes legítimos de los intereses de los mismos. Los sistemas integrados de gestión de calidad
del Grupo Indra constituyen una de las herramientas con las que cuenta el Grupo para identificar oportunidades de
mejora en el desarrollo de productos y servicios y que tienen un impacto directo en la seguridad y salud de los usuarios y
la información que se les facilita.
En los siguientes apartados se describen los elementos que constituyen la estrategia del Grupo Indra relacionadas con
sus clientes y usuarios finales.
7.1. S4 NEIS 2 SBM-2. Intereses y opiniones de clientes y usuarios finales
El Grupo Indra recoge entre sus principios de actuación definidos en la Política de Sostenibilidad el impulso de
innovación e inversión en productos y servicios que contribuyan al desarrollo sostenible, con soluciones que permitan a
los clientes contribuir al bienestar de las personas y la sociedad en general. El Grupo tiene también entre sus principios
de actuación la incorporación de los criterios de sostenibilidad en el diseño y desarrollo de oferta desde su inicio.
Para garantizar el respeto de los derechos humanos de los usuarios finales y la integración de sus intereses en la
actividad del Grupo, se han establecido los siguientes compromisos en la Política de Sostenibilidad como marco de
referencia para la integración efectiva de las cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en el proceso
de toma de decisiones del Grupo Indra:
Desarrollar productos y servicios que ayuden a los clientes a ser más sostenibles en su actuación.
Garantizar la seguridad, el cumplimiento de la normativa aplicable y los máximos estándares de calidad para los
productos y servicios del Grupo Indra.
Realizar una gestión de proyectos responsable, dirigida a mejorar la satisfacción de los clientes y a identificar, evaluar
y responder a sus necesidades con criterios de sostenibilidad.
Promover y ampliar los canales de comunicación que permitan a los clientes comunicarse con el Grupo Indra para
posibles incidencias o cualquier aspecto relacionado con los productos o servicios del Grupo.
Garantizar la confidencialidad de sus datos conforme a lo dispuesto en el Código Ético y de Cumplimiento Legal del
Grupo Indra.
Asimismo, tanto la Política de Sostenibilidad como la Política de Derechos Humanos abordan los compromisos en
materia de derechos humanos y que son de aplicación también para clientes y usuarios finales, entre ellos, la seguridad,
la igualdad o la privacidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
279
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las opiniones e intereses de los clientes y usuarios finales se integran en la estrategia del Grupo Indra a través de los
clientes con los que el Grupo establece relaciones de largo plazo. El departamento de Calidad Corporativa monitoriza
las necesidades y opiniones de estos a través de dos canales principales, la encuesta anual de satisfacción y las quejas y
reclamaciones reportadas a los responsables de proyecto. En términos generales, estos canales permiten monitorizar
las incidencias, riesgos y oportunidades en la relación del Grupo Indra con sus clientes y usuarios finales.
[NEIS S4-NEIS 2 SBM-2]
7.2. S4 NEIS 2 SBM-3. Incidencias y oportunidades de importancia relativa
relacionados con los clientes y usuarios finales y su interacción con la estrategia y el
modelo de negocio
Como se ha expuesto en el capítulo Información General en el apartado NEIS 2 SBM-1, el Grupo Indra se estructura en
cuatro áreas de negocio ligadas por una sólida base tecnológica: Defensa, Tráfico Aéreo, Mobility y Tecnologías de la
Información (esta última bajo la marca Minsait).
El Grupo Indra ha realizado un análisis de sus productos, soluciones y servicios para entender los tipos de clientes y
usuarios finales afectados por las incidencias de importancia relativa de sus propias operaciones o a través de su cadena
de valor, y los riesgos de importancia relativa derivados de estas incidencias y de las dependencias en relación con los
clientes y usuarios finales. La tecnología se encuentra en el núcleo del modelo de negocio del Grupo en todas sus áreas
que, no obstante, presentan dinámicas de negocio diferenciadas.
El Grupo Indra ha identificado una incidencia negativa siendo ésta los daños en salud y seguridad de los clientes, siendo
estos empresas, y usuarios finales como consecuencia de posibles incumplimientos en estándares de calidad de los
productos del Grupo.
Algunas de las soluciones del Grupo Indra van dirigidas a la gestión de infraestructuras críticas (transporte, energía,
defensa, etc.) o implican la gestión de datos clave y sensibles de clientes y usuarios finales (sanidad, servicios
financieros, procesos electorales, etc.). Por ello, el Grupo Indra ha identificado la seguridad de la información y la
privacidad como un asunto material y lo reporta de forma adicional a las normas temáticas por tratarse de un asunto
específico del Grupo.
Con el objetivo de informar a los clientes, usuarios finales y autoridades competentes de que un equipo comercializado
por el Grupo Indra cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales, entre ellos los de seguridad
y salud de los productos, el Grupo tiene establecido el procedimiento de marcado CE. Asimismo, el Grupo Indra
garantiza los más altos estándares de calidad y seguridad exigidos por la legislación y las certificaciones sectoriales (por
ejemplo, EASA, PECAL, IRIS) y por los clientes como representantes de los intereses de los usuarios finales.
[NEIS S4-NEIS 2 SMB 3-9-(a), (b), 10-(a)-(i), (ii), (iii), (iv)]
7.2.1. Análisis de las incidencias y oportunidades de importancia relativa relacionadas con los
clientes y usuarios finales
El Grupo Indra ha identificado como incidencia negativa de importancia relativa los casos potenciales y aislados que
pueden causar daños en la salud y seguridad de los usuarios finales como consecuencia de posibles incumplimientos en
estándares de calidad de los productos del Grupo Indra (IRO 75). La aplicación de los más altos estándares de calidad y
seguridad exigidos por la legislación y las certificaciones sectoriales en las que el Grupo certifica sus actividades y
productos facilita que dichos daños no sean incidencias generalizadas o sistémicas.
[NEIS S4-NEIS 2 SMB 3-10-(b)]
En el caso de las incidencias positivas de importancia relativa, el Grupo Indra ha identificado dichas certificaciones
externas como una garantía de calidad que informan a los usuarios finales, clientes y autoridades competentes de que el
producto o servicio desarrollado por el Grupo cumple con la legislación obligatoria (IRO 78).
Además, como compañía tecnológica, el Grupo Indra considera que la tecnología es una herramienta fundamental para
transformar el mundo y cuenta con el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible a través de la tecnología. Por
ello, en el análisis de doble materialidad realizado, se ha identificado también como incidencia positiva la contribución al
bienestar de las personas gracias a las soluciones del Grupo en los ámbitos de sanidad, justicia, educación, movilidad y
servicios financieros (IRO 76) ya que, por ejemplo, la digitalización de servicios de las administraciones públicas permiten
realizar trámites de manera telemática sin necesidad de desplazamiento en casos de eventos climáticos extremos.
Informe de Sostenibilidad | 2024
280
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Por último, los diferentes canales de comunicación establecidos por el Grupo Indra con sus clientes, en particular el
Canal Directo, destinado a la recepción de denuncias por parte de los usuarios finales, constituyen otra de las
incidencias positivas identificadas, ya que garantizan su confidencialidad (IRO 79).
[NEIS S4-NEIS 2 SMB 3-10-(c)]
En el análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra se han trazado aquellos riesgos y oportunidades para el
Grupo derivados de incidencias sobre los clientes y usuarios finales. En concreto, el Grupo Indra ha considerado de
importancia relativa la oportunidad de aumentar clientes o inversores gracias a su oferta de productos en los ámbitos de
sanidad, justicia, educación, movilidad, tráfico aéreo y servicios financieros que proporcionan bienestar a las personas
(IRO 77), dicha oportunidad está ligada a la incidencia expuesta más arriba (IRO 76).
[NEIS S4-NEIS 2 SMB 3-10-(d)]
En el proceso de doble materialidad realizado, el Grupo Indra ha identificado y evaluado los principales tipos de clientes
o usuarios finales que se ven o podrían verse negativamente afectados por los productos y servicios ofrecidos. Para ello,
ha realizado un análisis que tiene en cuenta ubicación, clientes, geografía de las ventas, presencia en sitios
controvertidos en asuntos de DDHH y tipo de producto. Esta comprensión se ha realizado a través de investigaciones de
mercado y análisis internos de los datos recopilados y comentarios de los clientes y usuarios finales. En el capítulo 11
dedicado a la Seguridad de la Información y protección de datos, se expone la comprensión que ha realizado el Grupo
en relación con los derechos a la intimidad y a la protección de los datos personales, incluidos los datos de los clientes y
usuarios finales. El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información del Grupo Indra, certificado bajo la norma ISO
27001, se encarga de definir, implantar y mejorar los controles y procedimientos más eficaces que permitan minimizar y
gestionar los riesgos en los procesos internos de la compañía, en la operación diaria, en el desarrollo y ejecución de
proyectos, programas y servicios, así como en la gestión de los clientes.
[NEIS S4-NEIS 2-SMB-3-11]
El Grupo Indra no ha identificado que la oportunidad de importancia relativa mencionada más arriba (IRO 77) esté
limitada a un grupo específico de usuarios finales dada la transversalidad de la tecnología y los sectores en los que
opera el Grupo.
[NEIS S4-NEIS 2-SMB-3-12]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
7.3. S4-1. Políticas relacionadas con los clientes y usuarios finales
Dicha política gestiona las incidencias de importancia relativa de sus productos o servicios sobre los clientes y usuarios
finales (IRO 75, IRO 76, IRO 78), así como la oportunidad de importancia relativa conexa (IRO 77). En relación al IRO 79, se
cuenta con la Política del Canal Directo, explicada en el apartado NEIS G1-1 del presente informe. Indra Quality Way
emana del Plan Estratégico 2024-2030 “Leading the Future” que subraya el compromiso de elevar los niveles de calidad
y garantizar que no solo se aborden, sino que se anticipen las necesidades de los clientes del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
281
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política
Indra Quality Way
Descripción general
La Política de Calidad guía a la organización en el establecimiento de los objetivos de calidad
estableciendo las directrices del Sistema de Gestión de Calidad en todos sus aspectos (procesos
y recursos). Además, está alineada con la Política de Sostenibilidad y el Código Ético para
contribuir a dichos objetivos y principios fundamentales.
Objetivo general
Centrada en el cliente. Es necesario que el foco de los procesos del Grupo Indra tenga como
objetivo fundamental perseguir la satisfacción de los clientes.
“Correcto a la primera”. El objetivo de los equipos de proyecto debe ser ejecutar los procesos
de forma que el resultado sea correcto a la primera.
Conciencia de costes (coste de calidad). Los equipos de proyecto deben ser conscientes del
coste que implica una ejecución de los procesos con bajos niveles de calidad.
Cumplimiento de estándares globales.
Proceso de seguimiento
La Política de Calidad, de la cual derivan todas las directrices del Sistema de Gestión de Calidad
del Grupo Indra, es revisada anualmente por la Dirección de Calidad con el objeto de adaptarla a
los resultados obtenidos en la aplicación de los procesos establecidos en la organización.
Asimismo, con el seguimiento y revisión de la política se persigue dar respuesta a las necesidades
de los clientes consiguiendo, por tanto la mejora continua de su nivel de satisfacción.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
La Política de Calidad, como eje central del Sistema de Gestión de Calidad se aplica a los
proyectos y servicios realizados por el Grupo Indra donde se pone foco en el diseño, la
producción, controles y pruebas, enfocando dichos procesos a la prevención de defectos. Para
ello, también se colabora únicamente con proveedores homologados dando prioridad a aquellos
con mayor clasificación.
Cabe destacar la priorización de procesos de digitalización que favorezcan la eficacia y eficiencia
del Sistema. 
Por último, la Política de Calidad se divulga en toda la organización, informando a todos los
profesionales sobre el sistema de gestión de la calidad para fomentar la participación activa de los
empleados y valorando sus aportaciones con el objetivo de fomentar la mejora continua.
Aplicación en la cadena
de valor
La Política de Calidad del Grupo Indra es aplicable a todas las actividades de producción y
prestación de servicios, llevadas a cabo durante todas las fases del ciclo del vida.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
El Grupo Indra, como empresa innovadora y perteneciente al sector de tecnologías de la
información, la prestación de servicios y soluciones de alta calidad es una palanca esencial para la
sostenibilidad de la organización y la creación de valor para todos los grupos de interés.
Consideramos, por tanto, que las partes interesadas impactadas son los clientes, accionistas y
usuarios finales.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
La Dirección de Calidad es la responsable de la aplicación de la Política de Calidad.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
El cumplimiento y la auditoría de los estándares internacionales más exigentes, como PECAL, SAE
AS13100, CMMI/TMMI e ISO/TS 22163 (IRIS), sientan las bases para la seguridad, la confiabilidad y la
superación de las expectativas del cliente.
Cómo se pone a
disposición
La política de Calidad se encuentra en la página web del Grupo Indra y se pone a disposición del
personal propio a través de Indraweb.
Las políticas desarrolladas en el ámbito de la protección al cliente cubren a todos los usuarios finales y clientes del
Grupo Indra.
En la Política de Sostenibilidad y Política de Derechos Humanos mencionada anteriormente, se describen las
actuaciones en materia de clientes.
[NEIS S4-1-15, NEIS 2. MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
282
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
7.3.1. Compromisos plasmados en materia de políticas de derechos humanos relevantes para
los clientes y usuarios finales
Tanto la Política de Sostenibilidad (ver NEIS 2, MDR-P-65) como la Política de Derechos Humanos (ver NEIS S1-1-19)
abordan los compromisos en materia de derechos humanos pertinentes para clientes y usuarios finales, entre ellos, la
seguridad, la igualdad o la privacidad y recogidos en el apartado NEIS S4-SBM-3.
A su vez, la Política de Derechos Humanos establece entre sus principios de actuación el aplicar los criterios de debida
diligencia en derechos humanos para identificar los potenciales impactos en los derechos de las personas que las
operaciones y actividades realizadas por el Grupo pueden generar directamente o a través de un tercero y desarrollar
mecanismos de prevención y mitigación de los riesgos en derechos humanos, y reparar los impactos negativos en caso
de que se materializaran.
Por ello, el Grupo Indra ha definido un marco general de debida diligencia en materia de derechos humanos con el
objetivo de integrar todas las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en las operaciones propias y en la
cadena de valor, incluidos el seguimiento del cumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las
Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
En concreto, los sistemas de debida diligencia en derechos humanos relacionados con los clientes y usuarios finales son
los siguientes:
Sistema de debida diligencia en derechos humanos
Política de Derechos Humanos
El Grupo Indra ha establecido una Política de Derechos Humanos que define el
modelo de gobernanza, los compromisos y los principios de actuación en materia
de derechos humanos.
Evaluación de asuntos relevantes
El Grupo Indra ha realizado y evaluado los asuntos en materia de derechos
humanos para el Grupo. La lista de asuntos relevantes se revisa periódicamente
con la colaboración de expertos externos y con la participación activa de
directivos y otras partes interesadas.
Los asuntos de derechos humanos más relevantes se incorporan al catálogo de
riesgos globales del Grupo y se evalúan anualmente.
Integración en procesos
El Grupo Indra ha establecido políticas y procesos internos para promover el
respeto de los derechos humanos en su operaciones comerciales, como en el
Reglamento del Comité de Ofertas incluyendo los riesgos ESG y de derechos
humanos entre los riesgos analizados o la incorporación de la valoración de
riesgos en derechos humanos por uso indebido de la tecnología como parte de la
valoración de riesgos para ofertas en fase comercial.
Evaluación y reporte
El Grupo realiza reportes semestrales a la Comisión de Sostenibilidad sobre la
implementación de iniciativas específicas de derechos humanos contempladas
en el marco del Plan ESG y se realiza un reporte anual sobre desempeño en
derechos humanos a través del Informe de Sostenibilidad.
Adicionalmente, el Grupo Indra monitoriza los riesgos relacionados con derechos
humanos a través del mapa de riesgos del Grupo.
Asimismo, se puede encontrar información actualizada a través de la web
corporativa.
El Grupo Indra también ha establecido canales de diálogo con grupos de interés
a través de la participación en iniciativas sectoriales y grupos de trabajo
específicos.
[NEIS S4-1-16]
La Política de Sostenibilidad establece dentro de sus principios de actuación para un modelo de gobierno para un
negocio responsable “Respetar los Derechos Humanos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos; así como en la Declaración de la OIT relativa a
los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y en sus convenios y en los Principios Rectores sobre las
Empresas y los Derechos Humanos”.
Este compromiso se desarrolla en la Política de Derechos Humanos en la que el Grupo se compromete a respetar y
promover el respeto a los Derechos Humanos que pudieran verse impactados directa o indirectamente por sus
operaciones, incluyendo los retos en derechos humanos en términos de seguridad,  igualdad, privacidad o libertad de
expresión que la tecnología desarrollada por el Grupo pueda causar a los clientes y proveedores.
[NEIS S4-1-16-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
283
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Para trasladar de manera efectiva este compromiso a todos sus clientes, como recomiendan los Principios Rectores de
Naciones Unidas, el Grupo Indra asume e impulsa compromisos específicos asociados a las áreas de actuación en las
que puede ejercer mayor influencia.
Así, la Política de Sostenibilidad establece los siguientes compromisos con los clientes en relación a los asuntos en
derechos humanos pertinentes:
Cumplir con la legislación vigente en todo momento en todos los territorios en los que el Grupo Indra está presente,
así como cumplir con los compromisos nacionales e internacionales suscritos por el Grupo en los ámbitos ambiental,
social y de gobierno corporativo. Esto incluye los compromisos asumidos en el Código Ético y de Cumplimiento Legal
y los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Respetar los Derechos Humanos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
y en la Declaración Universal de Derechos Humanos; así como en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y en sus convenios y en los Principios Rectores sobre las Empresas y los
Derechos Humanos.
Impulsar la innovación e inversión en productos y servicios en la oferta del Grupo Indra que contribuyan al desarrollo
sostenible, con soluciones que permitan a sus clientes contribuir al bienestar de las personas y la sociedad en
general, a una mejor gestión de los recursos naturales o a la lucha contra el Cambio Climático.
Medir el impacto social y ambiental de la actividad del Grupo, así como de su aportación al desarrollo de la sociedad.
Estos compromisos se concretan y fundamente en la Política de Derechos Humanos, donde el Grupo adquiere los
siguientes compromisos con sus clientes:
Avanzar hacia la medición del impacto (directo o indirecto) que la tecnología del Grupo Indra pudiera provocar en los
derechos de las personas.
Desarrollar y proporcionar una infraestructura y unos servicios seguros con el fin de garantizar la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información, protegiéndola contra posibles ataques o usos no autorizados.
Utilizar la información y los datos de clientes y usuarios finales exclusivamente para el fin acordado y custodiarlos con
la debida diligencia y seguridad, conforme a la legislación aplicable.
Formar y sensibilizar a los profesionales de manera continua en materia de privacidad y seguridad de la información,
aplicando estos principios en sus relaciones profesionales garantizando que conocen y aplican las medidas
necesarias para proteger la información en todos aquellos lugares donde se almacena, procesa o transmite.
[NEIS S4-1-16-(b)]
El marco de debida diligencia en materia de derechos humanos definido por el Grupo Indra recoge las medidas
establecidas en el Grupo para proporcionar y permitir la reparación de los impactos sobre los derechos humanos. El
detalle de las mismas puede consultarse en el apartado NEIS S1-1-20-c.
El principal mecanismo para ello es el Canal Directo del Grupo Indra. Este es el mecanismo previsto para la recepción de
consultas, comunicaciones y quejas de los clientes y usuarios finales sobre cualquier aspecto relacionado con ética y
cumplimiento y, explícitamente también, sobre derechos humanos.
En el caso de que se materialice alguno de estos riesgos, el Grupo Indra lleva a cabo acciones de remediación que
incluyen medidas disciplinarias y no disciplinarias a los infractores. En relación a los riesgos relacionados con los clientes
del Grupo estas medidas se describen en el apartado NEIS S4-4.
[NEIS S4-1-16-(c)]
Alineación con instrumentos reconocidos internacionalmente
La Política de Derechos Humanos del Grupo Indra, la cual trata los clientes y usuarios finales explícitamente, se basa en
los Principios Rectores para Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PPRR), y en los siguientes convenios
y compromisos internacionales de derechos humanos:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
284
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para Empresas Multinacionales.
Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
El Grupo Indra no tiene constancia de que se hayan producido casos de incumplimiento de los Principios Rectores de las
Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo o las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales que impliquen a
clientes y usuarios finales.
[NEIS S4-1-17]
7.4. S4-2. Procesos para interactuar con los clientes y usuarios finales en materia de
incidencias
7.4.1. Perspectivas del cliente y usuario final en la toma de decisiones
El Grupo Indra reconocer la importancia de integrar las perspectivas de los clientes y usuarios finales en sus decisiones y
actividades de gestión, especialmente en lo que respecta a la gestión de incidencias reales y potenciales que puedan
afectarles. Para ello, el Grupo cuenta con un feedback continuo en la ejecución de los proyectos y campañas de
encuestas de satisfacción a clientes donde reportan incidencias que son analizadas y gestionadas de forma que, las
decisiones tomadas por los responsables implicados en el ámbito de los proyectos o de las actividades del Grupo
relacionadas directamente con los clientes o usuarios finales, garanticen el mantenimiento o mejora del nivel de
satisfacción.
[NEIS S4-2-20]
El Grupo ha establecido mecanismos de colaboración directa con los clientes afectados por posibles incidencias
negativas relacionadas con sus productos y servicios. El Grupo mantiene canales de comunicación abiertos con los
clientes, como encuestas y reuniones de retroalimentación, para conocer sus preocupaciones y experiencias.
[NEIS S4-2-20-(a)]
La colaboración se lleva a cabo a través de los siguientes canales:
Seguimiento continuo de proyectos. Dicha colaboración se realiza con la frecuencia acordada conjuntamente con el
cliente, se llevan a cabo seguimientos del estado y grado de avance de los proyectos y servicios, así como el
cumplimiento en estándares de calidad. Este seguimiento permite mantener una colaboración continua con los
clientes pudiendo así, integrar de forma ágil y eficaz sus necesidades y requerimientos en los diferentes procesos y
actividades que el Grupo lleva a cabo. La colaboración se realiza tanto en la fase de mitigación como de prevención
de las incidencias reales y potenciales que puedan afectarles.
Encuesta de satisfacción. Anualmente se lanza una encuesta de satisfacción a los clientes del Grupo, seleccionando
aquellos contactos que puedan aportar información relevante.
Auditorías de clientes.
Tratamiento de las quejas y reclamaciones reportadas por los clientes.
[NEIS S4-2-20-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
285
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El área Processes & Quality Management System es el órgano encargado de garantizar que esta colaboración tenga
lugar y que los resultados sirvan de base para el enfoque del Grupo. Se encarga de monitorizar de manera continua las
necesidades y opiniones de los clientes y usuarios finales.
Esta área está formada por técnicos con conocimientos en todos los ámbitos derivados de la aplicación de un sistema
de gestión de calidad, especialmente en la gestión de auditorías, gestión de procesos, gestión de clientes y mejora
continua.
[NEIS S4-2-20-(c)]
Este enfoque integral de monitoreo no solo asegura que las inquietudes de los clientes se aborden de manera oportuna
y que los esfuerzos de mejora continua se alineen con sus expectativas y necesidades reales, sino que también permite
al Grupo gestionar eficazmente las incidencias reales y potenciales en los clientes y usuarios finales.
Al identificar y atender las preocupaciones de los clientes de manera temprana, el Grupo Indra puede prevenir
problemas mayores, minimizar riesgos y garantizar que los productos y servicios ofrecidos cumplan con los estándares
de calidad, seguridad y satisfacción esperados. De este modo, se contribuye a una relación de confianza a largo plazo,
protegiendo tanto la reputación de la empresa como la experiencia positiva del cliente.
El trato directo con los clientes durante el desarrollo de los proyectos, así como el cumplimiento de los requisitos que
transmiten, resulta en la adaptación de los diseños de los productos para incorporar las necesidades y perspectivas de
los clientes y usuarios finales, especialmente aquellos que pueden ser más vulnerables a las incidencias.
Respecto a las encuestas de satisfacción, se toman las acciones correspondientes en aquellos clientes cuyo nivel de
satisfacción no alcanza los estándares establecidos.
[NEIS S4-2-20-(d)]
7.4.2. Responsabilidad operativa y desarrollo de capacidades
El área Processes & Quality Management System, integrada en la Dirección de Calidad del Grupo Indra, es un área
específica encargada de la definición y gestión del proceso de satisfacción de clientes.
Cuenta con un equipo de profesionales con las capacidades adecuadas para desempeñar las tareas asignadas.
Asimismo, el equipo está en constante desarrollo y mejora de sus capacidades al ser destinatario del plan de formación
del Grupo Indra tanto en contenidos generales establecidos por la empresa como en temas específicos del área (por
ejemplo: formación en Métricas Customer Experience y voz del cliente).
[NEIS S4-2-AR 15]
7.5. S4-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los
clientes y usuarios finales expresen sus inquietudes
7.5.1. Descripción de nuestro enfoque
El Grupo Indra dispone de diferentes procesos propios para prever y corregir las incidencias negativas que puedan
afectar a clientes y usuarios finales con los que está relacionado. A pesar de no contar con incidencias negativas de
importancia relativa, contamos con procedimientos para su prevención y mitigación en caso de que llegasen a aparecer.
Para garantizar una gestión eficiente de los problemas planteados por los mismos, se ha implementado un sistema
estructurado de seguimiento y supervisión basado en el feedback recibido a través de diferentes canales. Estos canales
forman un sistema de retroalimentación en el que los clientes pueden evaluar la resolución de sus problemas,
permitiendo un ajuste continuo de los procesos.  Una vez recibida la incidencia negativa, esta es analizada por los
responsables implicados con el objetivo de identificar la causa raíz del problema y poder determinar, por tanto, las
acciones correctivas que es necesario llevar a cabo. Transcurrido un tiempo, una vez resuelta la incidencia, se verifica la
eficacia de las acciones tomadas. El plazo para poder verificar la eficacia de las acciones tomadas está supeditado a la
envergadura del problema, complejidad de las acciones tomadas. Las acciones y mejoras llevadas a cabo para resolver
los impactos negativos son con compartidas con los clientes con el objetivo principal de poder ir ajustando la evolución
de las mismas a sus necesidades y requisitos.
[NEIS S4-3-25-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
286
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación, se detallan los diferentes canales establecidos por el Grupo Indra para que los clientes y usuarios finales
expresen sus inquietudes o necesidades directamente con el objetivo de darles respuesta:
Canal directo
El Canal Directo del Grupo Indra está disponible tanto en la web interna como externa del Grupo e incluye la posibilidad
de comunicaciones anónimas. Este es el mecanismo puesto a disposición del personal propio y colaboradores del Grupo
Indra, así como de otros terceros con interés legítimo, para comunicar al Grupo cualquier duda sobre la interpretación y
aplicación del Código Ético y su normativa de desarrollo y a la que deberán comunicar cualquier infracción relativa al
Código Ético y su normativa de desarrollo, además de otras infracciones o ilícitos.
Procesos de diálogo
A través de reuniones periódicas con los clientes, el Grupo Indra mantiene una relación continua y cercana con los
responsables de los mismos involucrados en la ejecución de los proyectos y prestación de servicios. Este seguimiento,
continuo y permanente, permite identificar y tomar medidas oportunas para resolver los temas e ítems que se planteen
en el transcurso de cada proyecto, poniendo el foco especialmente en la corrección de impactos negativos que puedan
repercutir negativamente en la satisfacción de los clientes. Este enfoque proactivo garantiza que se aborden las
necesidades y reclamaciones de los clientes a medida que surgen, asegurando la satisfacción y el cumplimiento de los
objetivos.
Auditorías cliente
El Grupo Indra acuerda, contractualmente, con algunos de sus clientes la realización de auditorías de calidad. Los
resultados que se derivan de estas auditorías representan una fuente valiosa para el proceso de mejora continua tanto
en los proyectos como en los procesos internos de la organización. Las no conformidades detectadas en estas
auditorías se gestionan mediante la identificación de sus causas raíz y la implementación de acciones correctivas. De
esta manera, utilizamos las auditorías, no sólo como un medio de evaluación, sino como una oportunidad para fortalecer
nuestras operaciones y alinearnos mejor con las expectativas de nuestros clientes.
Encuesta de satisfacción de cliente
Anualmente, como parte fundamental de la implantación del Sistema de Calidad del Grupo Indra, desde el área
Processes & Quality Management System, se envía a los contactos de cliente seleccionados por los responsables de
cliente del Grupo Indra la encuesta de satisfacción.
Los contactos son seleccionados estratégicamente para garantizar que la información obtenida refleje de manera
precisa las percepciones de diferentes niveles de la organización del cliente. En 2024 se han seleccionado intentando
cubrir el 80% de las ventas de cada mercado descartando aquellos proyectos sin venta.
Este proceso permite identificar áreas clave de mejora, evaluar el grado de satisfacción con los productos y servicios
ofrecidos y evidenciar que clientes y usuarios finales conocen los mecanismos establecidos por el Grupo Indra para
trasladar sus inquietudes o necesidades.
[NEIS S4-3-25-(b)]
El Grupo Indra en la ejecución de sus proyectos y servicios, propone a sus clientes el establecimiento de canales de
comunicación continua que permitan mantener procesos de diálogo fáciles y eficaces. A través de estos procesos de
diálogo, los propios equipos del Grupo junto con los clientes, van resolviendo todas las inquietudes que afectan a la
satisfacción del cliente.
[NEIS S4-3-25-(c)]
Se fomenta un ambiente de mejora continua, donde las sugerencias de los empleados y clientes son valoradas y se
integran en el desarrollo de nuevas estrategias y soluciones.
Este enfoque integral asegura que no solo se aborden de manera efectiva las preocupaciones de los clientes, sino que
también se fomente un canal de comunicación claro y eficiente, garantizando así la satisfacción del cliente a largo plazo.
Por ejemplo, una vez lanzada la encuesta de satisfacción, los resultados son analizados y establecidas las acciones
correspondientes para poder solventar la insatisfacción manifestada por el cliente. Estas acciones son compartidas con
los clientes fomentando así la confianza en el canal utilizado. Lo mismo ocurre con la gestión de quejas y reclamaciones
ya que se hace partícipe al cliente de las acciones a tomar y del seguimiento de las mismas.
Canal directo
Informe de Sostenibilidad | 2024
287
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En lo que se refiere al Canal Directo, tanto el seguimiento como la garantía de eficacia del canal están explicados en el
capítulo G1.
Procesos de diálogo
A través de reuniones periódicas con los clientes, en las cuales se tratan temas que se abordan según los plazos
previstos asignando los recursos correspondientes. La eficacia de estas acciones se valora en forma de seguimiento
continuo.
Auditorías cliente
Una vez realizada la auditoría se identifican las no conformidades correspondientes que son gestionadas asignado las
acciones y recursos y estableciendo los plazos correspondientes. Los responsables implicados realizan un seguimiento
periódico del avance de las acciones con el objetivo de evaluar la eficacia de las mismas.
Encuesta de satisfacción de cliente
Una vez recibidas las encuestas, se hace el seguimiento de cuántos clientes han llegado a contestar a las mismas,
evaluando así la eficacia de este canal de comunicación directa. La posibilidad de que los clientes nos trasmitan sus
inconformidades, nos permite identificar áreas de mejora a las cuales se les asigna un plan de acción sometido a
seguimiento por las partes implicadas.
[NEIS S4-3-25-(d)]
7.5.2. Conciencia y confianza
El Grupo Indra evalúa la comprensión y confianza de los clientes y usuarios finales en los procesos disponibles para
expresar sus preocupaciones y necesidades mediante la encuesta anual de satisfacción del cliente. Los resultados son
tratados con la confidencialidad correspondiente permitiendo, por tanto, que los usuarios de los servicios del Grupo se
sientan libres de manifestar sus preocupaciones o necesidades. La gestión de los resultados obtenidos permite
identificar áreas de mejora que son compartidas con los usuarios, reforzando, por tanto, su confianza en estos
mecanismos.
Se ofrecen las siguientes garantías a los clientes y usuarios finales que contacten con el Grupo Indra a través del Canal
Directo:
Las comunicaciones presentadas pueden ser anónimas.
Se mantendrá la más estricta confidencialidad, solo las personas que gestionan al canal tendrán acceso a la
comunicación y solo ellos se comunicarán con el informante.
Ausencia de represalias para los que informen de buena fe.
El Grupo Indra dispone de políticas para proteger a las personas frente a las represalias cuando utilicen estas
estructuras o procesos. Dicha información se ha descrito en el capítulo G1-1 del presente Informe de Sostenibilidad.
En cuanto a las auditorías y procesos de diálogo, por su propias metodologías, son dos canales por los cuales pueden
transmitir todas las disconformidades que encuentren del Grupo, tanto a través de los propias reuniones de seguimiento,
como por las propias auditorías de cliente, siendo canales altamente confiados en este ámbito.
[NEIS S4-3-26]
7.5.3. Efectividad de los canales desde la perspectiva del cliente
Los clientes del Grupo Indra utilizan diversos canales para participar en el proceso de medición de satisfacción. En 2024
se ha registrado una evolución positiva en el nivel de participación en la encuesta anual de satisfacción realizada por el
Grupo a sus clientes y usuarios finales.
Asimismo, durante 2024, se han recibido un total de 27 quejas y reclamaciones de clientes, de las cuales el 89% han sido
gestionadas a lo largo del año.
[NEIS S4-3-AR 23]
Informe de Sostenibilidad | 2024
288
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
7.6. S4-4. Medidas sobre las incidencias de importancia relativa y enfoques para
aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionadas con los clientes y
usuarios finales
El Grupo Indra cuenta con un plan de acción, llamado Gestión de Incidencias Safety, con el que trata de prevenir, mitigar
y reparar la incidencia negativa de importancia relativa sobre los clientes y usuarios finales, identificada en el análisis de
doble materialidad realizado, en relación a los posibles daños ocasionados como consecuencia de incumplimientos en
estándares de calidad de los productos del Grupo Indra (IRO 75). Dicho plan de acción también trata de lograr
incidencias positivas de importancia relativa para los clientes y usuarios finales mediante garantías de calidad de los
productos y servicios del Grupo (IRO 78) y proporcionando, de manera indirecta, el bienestar a personas por las
soluciones ofrecidas en sanidad, justicia, movilidad, servicios financieros, etc. (IRO 76). Debido a este enfoque en calidad,
se llegar a mejorar la confianza de clientes, creando la oportunidad de atraer más inversores, además de clientes.
Adicionalmente, a través de los procedimientos de confidencialidad del Canal Directo, explicados en el apartado G1-1, el
Grupo se asegura de que los clientes y usuarios finales tengan garantizado ese derecho (IRO 79).
Informe de Sostenibilidad | 2024
289
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Gestión de Incidencias Safety
Política asociada
Política de Calidad
Listado de actuaciones
El Grupo Indra tiene establecido un esquema de gestión, seguimiento y análisis de las incidencias
que permite dar respuesta a los objetivos de la política de calidad detallados en el apartado S4-1
correspondientes a la Gestión de Incidencias Safety tomando conciencia del volumen de
incidencias ocurridas, conociendo la gravedad de las incidencias ocurridas, siendo conscientes de
los costes de no calidad incurridos como consecuencia de las incidencias (retrabajos, nuevas
compras, etc.), gestionando las acciones correctivas necesarias en un plazo que no afecte a la
satisfacción de los clientes, e identificando las lecciones aprendidas que contribuyan a satisfacer
los objetivos del Grupo Indra minimizando errores y poniendo siempre en el foco la satisfacción de
los clientes.
Actuaciones realizadas
Las incidencias, quejas (en adelante QRC) y no conformidades (en adelante NCO), una vez
detectadas, se analizan con el objetivo de identificar las causas que las han originado. Los
responsables implicados en dichas incidencias toman las acciones reparadoras y correctivas
que apliquen. Con las acciones reparadoras contenemos la incidencia y con las acciones
correctivas eliminamos las causas. Transcurrido el tiempo suficiente evaluamos la eficacia de
las acciones correctivas que se han implantado. La organización mantiene un repositorio
común para el registro de todas las incidencias detectadas.
Reporte mensual a Dirección del informe de QRC y NCO mayores.
Reporte mensual a Dirección del detalle de aquellas QRC y NCO consideradas críticas.
Creación y mantenimiento de un repositorio común Lista Única de Problemas (LUP), para toda
la organización, de los problemas (QRC/NCO) existentes con criticidad alta.
Establecimiento de la operativa para la asignación de criticidad, impacto y riesgo de las
incidencias sobre las que se quiere prestar especial atención (QRC y NCO mayores).
Desarrollo e implantación de la mejora que permite asignar la criticidad, impacto y riesgo de
QRC y NCO mayores en la herramienta de gestión de incidencias (GESTCAL). Esta mejora
facilita el análisis y seguimiento de las incidencias consideradas relevantes de cara al reporte a
la Dirección.
Acciones previstas a futuro
En el marco de la mejora continua, se gestionarán las diferentes acciones que se puedan derivar
de:
Seguimiento acciones correctivas: Periódicamente, los responsables implicados en la gestión
de las incidencias analizan el estado de las mismas, abordando las acciones que se consideren
necesarias. La gestión de estas acciones se encuentra en GESTCAL.
Seguimiento incidencias críticas: La Dirección analiza periódicamente la situación de las
incidencias criticas tomando las acciones necesarias.
Revisión Sistema de Gestión de Calidad: Anualmente, se analiza la situación del Sistema de
Gestión de Calidad del que forma parte la gestión de incidencias estableciéndose el plan de
mejora correspondiente.
De forma complementaria a las acciones indicadas, en el Comité de Calidad se analizan los
resultados de las acciones indicadas en los puntos anteriores estando prevista la toma de
acciones durante el año en curso como consecuencia de los resultados obtenidos. Algunas de las
acciones planteadas son el separar las acciones correctivas directamente ligadas a la causa raíz
de las que son mejoras indirectas y potenciar dinámica de resolución práctica de problemas (PPS).
Esta metodología permite definir, diagnosticar y resolver problemas con agilidad y eficacia. El
objetivo es que cada una de las quejas recibidas tenga asociado su problema correspondiente
gestionado a través de dicha metodología.
Horizontes temporales
2024-2026
Resultados esperados
El resultado que se espera con este plan de acción es posicionar al cliente como el centro de las
actuaciones del Grupo Indra, intentar hacer bien las cosas a la primera gracias a la extracción de
lecciones aprendidas en la gestión de los incidentes, tener control sobre los costes de no calidad
y calidad que se generan en los proyectos y el cumplimiento de los estándares que debe cumplir
el Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
290
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Contribución a objetivos
La gestión de incidencias, asignando planes de acción y responsables para cada una de ellas,
contribuye a la consecución de los objetivos establecidos por la dirección ya que:
Ayuda a posicionar al cliente como el centro de las actuaciones del Grupo Indra.
Contribuye a intentar, cada vez en mayor porcentaje, hacer bien las cosas a la primera gracias
a la extracción de lecciones aprendidas en la gestión de los incidentes.
es una ayuda para poder tener control sobre los costes de no calidad y calidad que generamos
en los proyectos (costes de retrabajos, pruebas, etc.).
Facilita el cumplimiento de los estándares que debe cumplir la organización.
Medidas correctoras
Una vez que se produce una incidencia, se analizan las causas que la han motivado. El objetivo
fundamental es eliminar la causa raíz que ha podido provocar dicha incidencia. Para ello se toman
las acciones correctoras que se estiman necesario teniendo en cuenta factores como la
envergadura y complejidad de la incidencia, áreas implicadas, posibles costes de no calidad, etc.
Asimismo, se asignan los recursos y plazos necesarios. El detalle de las acciones identificadas se
registra en la herramienta GESTCAL.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades de producción y prestación de servicios que tienen componente de
safety.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a las operaciones propias del Grupo y a los clientes y usuarios finales.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Se consideran partes interesadas de esta actuación los siguientes grupos:
Usuarios de los proyectos y servicios del Grupo Indra.
Personal propio del Grupo.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
[NEIS S4-4-30, NEIS 2 MDR-A]
El Grupo Indra cuenta con las siguientes iniciativas para prevenir las incidencias negativas de importancia relativa:
Reporte mensual a Dirección del informe de QRC y NCO mayores y del detalle de aquellas QRC y NCO consideradas
críticas, ya que todas las conformidades encontradas serán comunicadas y podrán ser abordadas previniendo
futuros daños.
A raíz del informe de QRC y NCO, se crea y mantiene un repositorio común Lista Única de Problemas (LUP), para toda
la organización, de los problemas (QRC/NCO) existentes con criticidad alta, teniendo como objetivo el aprendizaje de
problemas ya ocurridos y resueltos para evitar su repetición.
Desarrollo e implantación de la mejora que permite asignar la criticidad, impacto y riesgo de QRC y NCO mayores en
la herramienta de gestión de no conformidades (GESTCAL). Esta mejora facilita el análisis y seguimiento de las
incidencias consideradas relevantes de cara al reporte a la Dirección y permitiendo la prevención de incidencias
negativas.
La revisión anual del Sistema de Gestión de Calidad en la que se analiza la situación del mismo del que forma parte la
gestión de incidencias estableciéndose el plan de mejora interno.
Las lecciones aprendidas, una vez validadas, se publican poniéndolas a disposición de toda la organización, evitando
así la repetición de futuras incidencias.
Después de llevar a cabo las acciones mencionadas previamente, se realiza un seguimiento de las mismas a través de la
información contenida en los informes y revisiones planificadas.
[NEIS S4-4-31-(a), (d))
El Grupo Indra tiene establecidos los procesos necesarios para determinar las acciones necesarias en caso de detectar
una incidencia negativa que pueda afectar a la salud y seguridad de los clientes como consecuencia de posibles
incumplimientos en estándares de calidad de los productos, dictados por la Política de Calidad, explicada en el apartado
NEIS S4-1.
[NEIS S4-4-32-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
291
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Grupo Indra se compromete a adoptar medidas para minimizar y gestionar las incidencias negativas materiales que
sus productos o servicios pudieran tener sobre los clientes y usuarios finales. Estas medidas abarcan prácticas
responsables en el diseño, comercialización y venta de productos, priorizando la seguridad, accesibilidad, transparencia
y el desarrollo de soluciones colectivas y sostenibles. Por ejemplo, en actividades como:
Diseño seguro y sostenible. Se revisa regularmente el diseño de los productos para garantizar el cumplimiento de
estándares de seguridad y sostenibilidad, para así evitar daños en la salud y seguridad de los clientes como
consecuencia de esos posibles incumplimientos en estándares.
Colaboración para mejorar sectores industriales. El Grupo Indra colabora activamente con asociaciones del sector
para establecer estándares comunes que protejan al cliente y mejoren las prácticas de comercialización
responsable. Por ejemplo, participa en iniciativas sectoriales de autorregulación y en grupos de trabajo de la industria
para crear guías de buenas prácticas.
Como medida preventiva, se han diseñado políticas que identifican y mitigan riesgos específicos de ciertos
productos. Por ejemplo, para productos tecnológicos avanzados, se ofrecen sesiones informativas y un período de
asesoramiento posventa para asegurar que los clientes comprendan completamente el uso y los posibles riesgos del
producto para, de esta manera, evitar posibles daños derivados de productos creados por el Grupo.
[NEIS S4-4-32-(b)]
El Grupo Indra garantiza que los procesos para permitir la reparación en caso de incidencias negativas de importancia
relativa en clientes y usuarios finales sean accesibles, efectivos y confiables. Para lograrlo, se han implementado canales
de comunicación claramente definidos y accesibles, junto con un sistema de seguimiento y respuesta que asegura una
gestión rápida y justa de las reclamaciones. Además, se realizan evaluaciones periódicas de la eficacia de estos
procesos, adaptándolos a las necesidades detectadas de los clientes y usuarios finales para asegurar una mejora
continua en su aplicación y resultados. Por ejemplo:
Encuestas de satisfacción. Para medir la efectividad de estos procesos y garantizar su mejora continua, se realizan
encuestas de satisfacción anuales y puntualmente en algunos proyectos. Los resultados de estas encuestas se
utilizan para detectar áreas de mejora en el proceso de resolución de problemas y asegurar que las soluciones
brindadas cumplen con las expectativas de los usuarios.
Retroalimentación continua. La empresa promueve la retroalimentación continua y directa de los clientes y usuarios
finales a través de los diferentes canales establecidos para tal fin. La información recogida permite detectar posibles
barreras en el acceso a los canales de resolución de problemas y optimizar el proceso para atender las necesidades
de los diferentes clientes y usuarios finales.
Auditorías internas y externas que, entre otras funciones, ayudan a verificar que los tiempos de respuesta y los
protocolos de solución ante incidencias negativas, cumplen con los estándares del Grupo y cubren las necesidades
de los clientes y usuarios finales.
[NEIS S4-4-32-(c)]
El Grupo Indra lleva a cabo su plan de acción con el objetivo de mejorar los niveles de calidad de sus productos y
servicios, sobre todo en los ámbitos de sanidad, justicia, educación, movilidad, tráfico aéreo, servicios financieros que
proporcionan bienestar a las personas, y así, atraer un mayor número de clientes e inversores, teniendo siempre como
meta, la satisfacción de los mismos.
[NEIS S4-4-33-(b)]
7.6.1. Prácticas para evitar incidencias negativas
El Grupo Indra cuenta con diversas certificaciones en el ámbito de gestión de calidad y seguridad con el objetivo de
asegurar que sus procesos y productos no afecten de forma negativa a sus clientes y usuarios finales. Cada programa o
proyecto identifica las directivas y/o normas aplicables, analizando sus requisitos para determinar las prácticas más
adecuadas que contribuyan a prevenir efectos negativos a los clientes y usuarios finales.
En este contexto, el Grupo Indra cuenta con los siguientes sistemas de certificaciones, tanto de productos como de
procesos:
Informe de Sostenibilidad | 2024
292
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Marcado CE. Cumpliendo los requisitos de Marcado CE, el Grupo asegura que los productos que lanza al mercado
dentro de la Unión Europea son seguros para las personas o bienes. También tiene en cuenta requerimientos
relacionados con la sanidad, protección del medioambiente, ecodiseño y ciberseguridad. Por ello, sus requisitos
deben tenerse en cuenta desde la fase de diseño.
Certificaciones o evaluaciones realizadas por terceros conforme a normativas y modelos de referencia, algunas de
las cuales son de obligado cumplimiento.
[NEIS S4-4-34]
7.6.2. Problemas e incidentes en materia de derechos humanos relacionados con clientes y
usuarios finales
En 2024, no se han recibido en el Canal Directo comunicaciones relativas a problemas o incidentes graves en materia de
derechos humanos relacionados con los clientes y usuarios finales.
[NEIS S4-4-35]
7.6.3. Asignación de recursos para la gestionar las incidencias de importancia relativa
El Grupo Indra asigna recursos a la gestión de incidencias de importancia relativa como son el bienestar de las personas
gracias a las soluciones en los ámbitos de sanidad, justicia, educación, movilidad, servicios financieros, las garantías de
calidad basada en certificaciones externas que informan a los usuarios, clientes y autoridades competentes de que el
producto o servicio desarrollado por el Grupo Indra cumple con la legislación obligatoria y certificaciones sectoriales, el
evitar daños en la salud y seguridad de los usuarios finales como consecuencia de posibles incumplimientos en
estándares de calidad de los productos y la garantía de la confidencialidad de los clientes a la hora de registrar
denuncias en el Canal Directo, éste explicado en el apartado NEIS G1-1. Los recursos son los siguientes:
Gestión de Incidencias Safety
Una vez detectada una incidencia, se establece el plan de acción correspondiente que incluye acciones reparadoras
(contención) y correctivas (eliminación de la causa). Este plan de acción tiene una asignación de recursos acorde a la
magnitud de las acciones a tomar, pudiendo ser del tipo:
FTE asignados a los proyectos/servicios.
Compras/Subcontrataciones necesarias para resolver la incidencia.
Importe de posibles reparaciones.
Importe de posibles retrabajos.
Gestión de Lección Aprendidas
Una vez identificada una lección aprendida, se desencadena el proceso de validación y publicación de la misma. Para
desarrollar este proceso se pueden asignar los siguientes recursos:
FTE asignados a los proyectos/servicios.
Líder de conocimiento correspondiente.
Equipo Processes & Quality Management System.
Herramienta de gestión de LLAA.
Los recursos financieros son los asignados a cada uno de los planes de acción establecidos en cada una de las
incidencias o los asignados como consecuencia del seguimiento de las incidencias llevado a cabo por la Dirección. Estos
recursos no son significativos para el Grupo Indra.
[NEIS S4-4-37]
Informe de Sostenibilidad | 2024
293
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
PARÁMETROS Y METAS
7.7. S4-5. Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas el impulso de
incidencias positivas y la gestión de oportunidades de importancia relativa
El Grupo Indra utiliza metas acotadas en el tiempo y orientadas a resultados para fomentar y medir sus avances en la
reparación de la incidencia negativa (IRO 75) y el impulso de las incidencias positivas (IRO 76, IRO 78, IRO 79) sobre los
clientes y usuarios finales, además de la gestión de la oportunidad de importancia relativa identificada (IRO 77). A
continuación se detallan los objetivos establecidos por el Grupo en esta materia, con la finalidad de realizar un
seguimiento de la eficacia de las acciones comentadas en apartado anterior, para abordar las incidencias y las
oportunidades de importancia relativa. Los parámetros que el Grupo Indra utiliza para ello son la satisfacción de los
clientes y las quejas y reclamaciones reportadas por los mismos.
7.7.1. Proceso para establecer objetivos
La satisfacción del cliente es una prioridad para el Grupo. Esta se logra mediante la prevención de daños a la salud y
seguridad de los clientes y usuarios finales, la promoción del bienestar a través de las soluciones ofrecidas por el Grupo
Indra y el respaldo de los procesos de calidad mediante la obtención de certificaciones externas. Estas certificaciones
garantizan satisfacción está relacionada con evitar daños en la salud y seguridad, promover el bienestar gracias a las
soluciones del Grupo Indra y el respaldo de los procesos de calidad mediante la obtención de certificaciones externas.
Estas certificaciones garantizan la calidad de los productos y servicios ofrecidos, informando a los usuarios, clientes y
autoridades competentes de que lo desarrollado por el Grupo Indra cumple con la legislación aplicable y las normativas
sectoriales.
El área Processes & Quality Management System (QMS) monitoriza las necesidades y opiniones de los clientes,
fundamentalmente, a través de dos canales, la encuesta anual de satisfacción y las quejas/reclamaciones reportadas.
En términos generales, estos canales permiten monitorizar las principales incidencias y oportunidades en la relación del
Grupo Indra con sus clientes y usuarios finales, tales como los asociados a la calidad de los servicios, la calidad de la
atención o el contexto competitivo, entre otros.
Informe de Sostenibilidad | 2024
294
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Denominación de la
meta
Mejorar la satisfacción de los clientes y los canales de comunicación y feedback
Política asociada
Esta meta está vinculada a la Política de Calidad y a sus objetivos de satisfacción de clientes
y usuarios finales, ya que dicha política establece que la prestación de servicios y la
producción de soluciones de la más alta calidad son elementos clave para garantizar la
sostenibilidad del Grupo y generar valor para todas las partes interesadas.
Naturaleza y propósito
Este objetivo se monitorea a través de la gestión de la encuesta anual de satisfacción dirigida
a los clientes del Grupo Indra, lo que permite obtener el Customer Satisfaction Score (CSAT)
y el Net Promoter Score (NPS).
La meta es relativa, ya que se enfoca en mejorar la satisfacción de los clientes en
comparación con años anteriores. Esta comparación permite evidenciar la evolución en el
aumento de la satisfacción de los clientes del Grupo. La unidad de medida para el CSAT es
una escala de 1 a 5, mientras que para el NPS se utiliza una escala de 0 a 10, y su resultado se
expresa en un valor numérico que puede oscilar entre -100 y 100.
Esta meta forma parte del Plan ESG 2024-2026, el cual fue aprobado por el Consejo de
Administración.
Parámetro utilizado
Los parámetros utilizados por el Grupo para hacer un seguimiento de la eficacia de las
actuaciones son el índice de satisfacción CSAT y el Net Promoter Score (NPS).
En el ejercicio 2024 se ha obtenido un índice de satisfacción CSAT que asciende a 83 y una
puntuación en NPS de 38.
Alcance
El alcance de la meta abarca todas las actividades del Grupo que impactan directamente en
la experiencia del cliente, desde el diseño y desarrollo de productos y servicios hasta su
entrega y el servicio postventa. En cuanto a los límites geográficos, esta meta se aplica en
todos los países donde se realiza la encuesta de satisfacción de clientes.
Valor de referencia
La evolución de los parámetros (CSAT y NPS) obtenidos una vez realizada la encuesta de
satisfacción de la campaña 2024 se comparan con los resultados que se obtiene en el
ejercicio anterior y, de forma global, con el resultado que se obtuvo en 2021, alcanzando un
índice de CSAT de 86 y una puntuación NPS de 38.
Año de referencia
Desde 2021, siendo resultados anuales.
Periodo de aplicación
2021-2026
Metodología e hipótesis
del cálculo de la meta
El Grupo realizó un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos en encuestas de
satisfacción de años anteriores. Esto permitió identificar áreas de mejora y establecer un
punto de referencia respecto a las calificaciones previas de los clientes. A través de la
segmentación de los clientes, por ejemplo, por negocio, geografía, importe de ventas, etc.,
se identificaron los grupos que tienen un mayor impacto en la satisfacción global. Esto
permite enfocar esfuerzos en las áreas con mayor potencial de mejora. Se realizan análisis
cualitativos y cuantitativos, por ejemplo, análisis de tendencias en los comentarios de las
encuestas para identificar los factores clave que más afectan la satisfacción del cliente.
Entre estos factores se incluyen la calidad del producto, el cumplimiento de plazos, la
rotación de equipos, la innovación, etc. Basado en los datos recopilados, se estableció como
meta mejorar la satisfacción de los clientes (CSAT) con respecto al año anterior, centrándose
en las áreas con mayor impacto (recogidas en la plantilla de la encuesta campaña 24).
También se estableció como objetivo mejorar el NPS para aumentar el número de
promotores y reducir el de detractores. Se realizará un seguimiento continuo de la eficacia
de las acciones tomadas para mejorar la satisfacción de los clientes insatisfechos.
Atención a partes
interesadas
Las partes interesadas no tienen una participación directa en el proceso de establecimiento
de las metas del Grupo Indra, pero sí que se tienen en cuenta sus intereses ya que el Grupo
tiene implantado un sistema de calidad y cuenta con esa política donde el cliente es lo
primero y la medición y mejora de su satisfacción es necesario.
Resultados 
Durante el periodo de lanzamiento de la encuesta, el área de Processes & Quality
Management System (QMS) supervisa el avance de las respuestas que se van recibiendo.
Una vez finalizado el plazo, los resultados son analizados por los responsables implicados. Se
realiza un análisis de la evolución de los parámetros establecidos (CSAT y NPS) frente a los
valores obtenidos en campañas de años anteriores. En función de los resultados obtenidos
se determinan las acciones correspondientes. El seguimiento de las mismas permite ir
comprobando si se está avanzando según estaba previsto y por tanto se está mejorando el
nivel de satisfacción de los clientes. Los avances se ajustan a lo previsto inicialmente ya que,
se ha producido un aumento de NPS (2023 33 vs 2024 38), mientras que en CSAT (2023 84 vs
2024 83) se mantiene en línea con lo esperado.
[NEIS S4-5-41, NEIS 2. MDR-T, NEIS 2. MDR-M]
Informe de Sostenibilidad | 2024
295
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Información sobre la gobernanza
8. NEIS G1. Conducta empresarial
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales el
compromiso político y actividades de grupos de presión, la corrupción y el soborno, la cultura corporativa, la gestión de
las relaciones con proveedores, incluyendo las prácticas de pago, y la protección de denunciantes.
El presente capítulo desarrolla la estrategia, las políticas, las actuaciones y las metas marcadas por el Grupo Indra y un
conjunto de parámetros utilizados para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa en cuanto a la conducta empresarial del Grupo Indra.
GOBERNANZA
Partiendo del Modelo de Gobierno Corporativo, detallado a continuación, el análisis de doble materialidad realizado
anualmente por el Grupo Indra identifica los asuntos de conducta empresarial de importancia relativa. A lo largo de esta
sección, se describe el papel de los órganos de administración, dirección y supervisión en relación con la conducta
empresarial, así como su experiencia en cuestiones de conducta empresarial.
8.1. G1 NEIS 2 GOV-1. Papel de los órganos de administración, dirección y supervisión
8.1.1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión en relación con la
conducta empresarial
Como se ha detallado en el capítulo NEIS 2 apartado GOV-1, el máximo órgano de administración del Grupo Indra es el
Consejo de Administración y sus Comisiones, a quien le corresponde la función general de supervisión y de control de
los órganos ejecutivos y del equipo de dirección, en quienes delega la gestión ordinaria del Grupo. De conformidad con
lo previsto en el artículo 18 del Reglamento del Consejo de Administración y de sus Comisiones de Indra Sistemas, S.A., la
Comisión de Auditoría y Cumplimiento es la responsable de supervisar, entre otros, el cumplimiento de las políticas y
códigos internos de conducta de Indra Sistemas, S.A. velando por que la cultura corporativa esté alineada con su
propósito y valores, y proponer su modificación al Consejo de Administración de Indra Sistemas, S.A., para su aprobación.
El Modelo de Gobierno Corporativo del Grupo Indra se basa en los siguientes principios:
Eficiencia. Garantizar la adecuada composición del órgano de administración, aplicar medidas para actuar con
propósito e independencia, con el fin de proteger el interés social y el de los accionistas y garantizar la sostenibilidad
del Grupo Indra.
Equidad. Fomentar el diálogo con accionistas, inversores y demás grupos de interés, y un trato igualitario.
Respeto de los derechos de los accionistas. Implantar medidas para promover la participación informada de los
accionistas y el ejercicio de sus derechos.
Cumplimiento responsable de los gestores. Supervisión activa con responsabilidades concretas e indelegables.
Transparencia. Tanto en su vertiente informativa como en lo que respecta al compromiso con el diálogo con todos
los grupos de interés.
Por su lado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento del Consejo de Administración y de sus
Comisiones de Indra Sistemas, S.A., la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo es la responsable de analizar
periódicamente las políticas, normativa interna, procedimientos y prácticas de la Sociedad en materia de gobierno
corporativo, cuya supervisión no competa a otra Comisión, así como su grado de adaptación a las normas,
recomendaciones y mejores prácticas nacionales e internacionales en estos ámbitos, y proponer su modificación al
Consejo de Administración de la Sociedad para su aprobación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
296
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En el ejercicio 2024, y en relación con la conducta empresarial, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento informó
favorablemente al Consejo de Administración, para su aprobación, la actualización de los Modelos de Cumplimiento
(Código Ético y de Cumplimiento Legal y Manuales de Prevención de Riesgos Penales de España y de Competencia de
UE y Noruega), la Política de Canal Directo, el Reglamento de la Unidad de Cumplimiento, así como la Política
Anticorrupción del Grupo Indra, cuyos textos fueron aprobados por el Consejo de Administración.
El Consejo de Administración, con carácter anual, supervisa la correcta aplicación de las normas y políticas internas de
Gobierno Corporativo que el Grupo Indra hace públicas en su web corporativa externa y aprueba, en su caso, la
actualización de las que correspondan, salvo las que son competencia exclusiva de la Junta General, que se someten a
aprobación en la Junta General inmediatamente posterior que se celebre.
Por último, el Grupo Indra remite a la Comisión Nacional del Mercado de Valores la actualización de las normas internas
que el Grupo Indra publica (Reglamento del Consejo de Administración y Reglamento de la Junta General) para que los
accionistas, mercados e inversores tengan conocimiento de las mismas.
[NEIS G1-NEIS 2 GOV-1-5-(a)]
8.1.2. La experiencia de los órganos de administración, gestión y supervisión en materia de
conducta empresarial
Los perfiles profesionales de los miembros del Consejo de Administración y sus Comisiones se reportan en el Informe
Anual de Gobierno Corporativo y están permanentemente actualizados en la web externa corporativa , junto con los de
los miembros del Comité de Dirección.
El Grupo Indra mantiene actualizada una matriz de competencias del Consejo de Administración, descrita anteriormente
en el capítulo NEIS 2 apartado GOV-1, cuya supervisión corresponde a la Comisión de Nombramientos y Gobierno
Corporativo, y que constituye una herramienta clave para facilitar la supervisión de la diversidad integral en la
composición del Consejo de Administración, así como para la toma de decisiones en planificación de la renovación del
mencionado órgano. Las actualizaciones de dicha matriz son aprobadas por el Consejo de Administración.
El Consejo de Administración del Grupo Indra cuenta con perfiles de contrastada experiencia en gestión empresarial a
primer nivel en organizaciones, así como en órganos de gobierno de otras compañías en los que han desarrollado
labores de supervisión en materia de conducta empresarial.
Asimismo, el Grupo Indra realiza campañas de concienciación en conducta empresarial y formación para mantener
actualizados a sus empleados, directivos y consejeros sobre actualizaciones y aprobación de normativa interna en la
materia. Durante el ejercicio 2024, los miembros del Comité de Dirección han recibido formación en materia de ética y
competencia, impartida por la Unidad de Cumplimiento y la presidenta de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Adicionalmente a lo comentado en el apartado anterior, en el informe anual de funcionamiento de la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento se da cuenta de la labor de supervisión que realiza esta Comisión de los expedientes y
actuaciones en esta materia sobre los cuales el Presidente de la Comisión informa mensualmente al Consejo de
Administración.
[NEIS G1-NEIS 2 GOV-1-5-(b)]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
8.2. G1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para determinar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra implica la identificación y evaluación por parte del Grupo
de las incidencias, riesgos y oportunidades reales y potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad. La
realización de dicho catálogo de incidencias, riesgos y oportunidades se describe en profundidad en la NEIS 2 SBM-3,
incluyéndose la explicación de cómo se han tenido en cuenta tanto las operaciones propias como la cadena de valor, y
cómo se han llevado a cabo las distintas fases metodológicas y qué asunciones y herramientas se han empleado
durante el proceso en el apartado NEIS 2 IRO-1-53-(a).
En cuanto a las cuestiones relacionadas con la conducta empresarial, a la hora de identificar las incidencias, riesgos y
oportunidades se ha tenido en especial consideración la documentación interna relacionada con:
La gestión de los proveedores del Grupo en cuanto a su enfoque sobre las cuestiones de sostenibilidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
297
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La gestión del Modelo de Prevención de Riesgos Penales del Grupo y las acciones destinadas a evitar los casos de
corrupción y soborno.
La implementación de una cultura empresarial ética en todo el Grupo.
[NEIS G1-NEIS 2 IRO-1-6]
8.3. G1-1. Políticas de conducta empresarial y fomento de la cultura corporativa
Los principales temas que se promueven y se comunican en materia de Cumplimiento, y que forman parte de la cultura
corporativa del Grupo Indra, se difunden a través de sesiones formativas periódicas sobre Ética, Cumplimiento y
Competencia, así como del Blog 'Hacer lo correcto', gestionado por la Unidad de Cumplimiento. El contenido de la
formación y las diferentes comunicaciones versa, entre otros temas, sobre tolerancia cero hacia la corrupción, el
soborno y el fraude, conflictos de interés, cortesía empresarial que se mantiene con terceros, iniciativas de donaciones y
patrocinios, contratación de consultores comerciales y también sobre temas relacionados con la defensa de la
competencia tales como fijación de precios, repartos de mercado, intercambios de información comercialmente
sensible, pactos de no agresión en la captación de empleados, ofertas de cobertura y abuso de posición dominante.
La Unidad de Cumplimiento divulga el uso del Canal Directo como el cauce confidencial preferente mediante el cual los
profesionales y colaboradores podrán comunicar al Grupo Indra, para su resolución, cualquier duda sobre la
interpretación y aplicación del Código Ético y su normativa interna de desarrollo y deberán comunicar cualquier
incumplimiento de los mencionados Código Ético y normativa interna, además de otras infracciones o ilícitos.
Asimismo, la cultura de cumplimiento se fomenta desde la Alta Dirección. En este sentido, el presidente, el CEO y la Alta
Dirección han manifestado su firme compromiso con la cultura de cumplimiento. En concreto, el CEO ha realizado una
declaración titulada 'Un firme compromiso de fomentar una cultura de cumplimiento' publicada en el apartado de Ética y
Competencia de la web interna del Grupo Indra, bajo el lema 'Hacer lo correcto'. Asimismo, el presidente comunicó al
Grupo la actualización del Código Ético y de Cumplimiento Legal aprobada por el Consejo de Administración de fecha
29 de julio de 2024.
Asimismo, los miembros del Comité de Dirección, los Country Managers y los responsables de negocio reciben
información anual sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Unidad de Cumplimiento, entre las que se encuentran las
acciones que forman parte de la cultura corporativa y firman una declaración responsable sobre el cumplimiento del
Código Ético y de Cumplimiento Legal y su normativa de desarrollo.
A continuación, se presentan las principales políticas y procedimientos del Grupo Indra en materia de conducta
empresarial establecidos para prevenir, mitigar y remediar las incidencias reales y potenciales, así como aprovechar las
oportunidades.
El Código Ético y de Cumplimiento Legal está asociado a las siguientes incidencias negativas potenciales de importancia
relativa con el objetivo de prevenir los efectos colaterales en la sociedad como consecuencia de casos de corrupción y
soborno (IRO 82) y los casos de corrupción y soborno (IRO 83), y potenciar las incidencias positivas relacionadas con el
modelo de prevención de riesgos penales del Grupo teniendo como objetivo esa reducción en los posibles casos de
corrupción y soborno y general una cultura de cumplimiento (IRO 84), la aplicación de las mejores prácticas para los
órganos de gobierno corporativo (IRO 85), una cultura corporativa basada en principios éticos y responsables (IRO 86).
Por último, tiene como objetivo aprovechar la oportunidad de importancia relativa ligada a la captación de nuevos
clientes, talento, inversores y accionistas como consecuencia del fomento de una cultura corporativa basada en esos
principios éticos (IRO 87).
Informe de Sostenibilidad | 2024
298
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política
Código Ético y de Cumplimiento Legal
Descripción general
El Código Ético es el marco de referencia infranqueable de Normas de conducta aplicables a
todos los profesionales y colaboradores del Grupo Indra. Fue aprobado por primera vez por el
Consejo de Administración de diciembre 2015, si bien el Grupo Indra cuenta con un Código de
conducta desde 2009. La publicación en 2015 se justifica por la modificación del Código Penal en
2010, en la que se introduce la responsabilidad penal de la persona jurídica, y la previsión de
eximentes y atenuantes por contar con un modelo de prevención introducida por la reforma del
Código Penal en 2015. El Código Ético se configura como el elemento principal de dicho modelo.
Objetivo general
Establecer principios de actuación y normas de conducta tales como rechazo de la corrupción, el
soborno y el fraude, protección de la competencia, conflictos de interés, seguridad de la
información, igualdad y no discriminación y sostenibilidad, entre otras.
Proceso de seguimiento
Reporte mensual a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento (comisión delegada del Consejo de
Administración) por parte de la Unidad de Cumplimiento. Principalmente, se hace seguimiento de
las actualizaciones de las normas de conducta (actualmente diez) y su anexo.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica en todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
El Código Ético es de aplicación y obligado cumplimiento para profesionales y colaboradores del
Grupo Indra, ya que es de aplicación a proveedores a través de la firma de las condiciones de
homologación y de las condiciones generales de contratación. Igualmente, para socios de
negocios (Unión Temporal de Empresas y consorcios) y clientes, a través de la inclusión de
cláusulas en los correspondientes contratos.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores abarcan a los administradores, directivos, empleados,
representantes, proveedores y otros terceros, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas que presten servicios o que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo
Indra con independencia del cargo que ocupen, sus responsabilidades, la naturaleza del vínculo
que les une a Indra y el tipo de actividad que desarrollen; las entidades controladas
mayoritariamente por el Grupo Indra y todas las personas que forman parte de las mismas, sin
perjuicio de las normas específicas que sean aplicables en función de la legislación de cada país;
los administradores, profesionales y proveedores de las UTEs u otras agrupaciones equivalentes,
cuando el Grupo Indra asuma su gestión.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Ley española de Protección de Informantes 2/2023 de 20 de febrero y demás leyes adoptadas por
los Estados miembros para cumplir con la Directiva 2019/1937 relativa a la protección de las
personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, así como el Pacto Mundial de
las Naciones Unidas y la Normativa Europea en materia de Protección de Datos.
Cómo se pone a
disposición
El Código Ético se pone a disposición de las partes interesadas a través de la página web externa e
interna del Grupo Indra, mediante contratos de trabajo, condiciones de homologación y de pedido
(proveedores) y en contratos con clientes. Adicionalmente, es objeto de formación global y
específica periódica para todos los profesionales del Grupo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
299
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La regularización del acceso al Canal Directo (canal de denuncias y consultas) se realiza a través de una Política que
establece los principios generales de actuación, mostrada a continuación. Uno de los objetivos de esta política, así como
del Protocolo de Gestión del Canal Directo, es garantizar la confidencialidad de los denunciantes a la hora de registrar
denuncias en el Canal Directo (IRO 91).
Título de la Política 
Política del Canal Directo
Descripción general 
Conjunto de directrices y procedimientos establecidos por el Grupo Indra para gestionar y facilitar
la comunicación directa entre la organización y sus empleados, clientes o cualquier otra parte
interesada, sin intermediarios.
Objetivo general 
Establecer la accesibilidad y alcance del Canal Directo, como cauce de comunicación
confidencial preferente que el Grupo Indra pone a disposición de todos los administradores,
directivos, empleados, representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para el
Grupo que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o
empresas subcontratadas con independencia del territorio en el que desarrollen su actividad, así
como de otros terceros grupos de interés con interés legítimo, para comunicar i) cualquier duda
sobre la interpretación o aplicación del Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra y su
normativa de desarrollo y ii) cualquier comportamiento ilícito, irregularidad o infracción detectada
en relación con el Código Ético y su normativa de desarrollo.
Proceso de seguimiento 
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración) acerca de la gestión del Canal Directo como
medio confidencial para reportar denuncias y realizar consultas, procesos de auditorías internas y
externas, formación global anual y formaciones específicas (periódicas) sobre el funcionamiento
del Canal Directo.
Alcance sobre su aplicación 
Actividades donde aplica 
Aplica en todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor 
Es aplicable a toda la cadena de valor del Grupo Indra.
Zonas geográficas 
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas  
Todas las partes interesadas, es decir, administradores, directivos, empleados, representantes,
proveedores y otros terceros que presten servicios para el Grupo Indra o que, de cualquier forma,
actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas subcontratadas, y
con independencia, todos ellos, del territorio en el que desarrollen su actividad, así como de otros
terceros grupos de interés con interés legítimo.
Exclusiones de
aplicación 
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable 
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre
infracciones normativas y de lucha contra la corrupción y la Directiva (UE) 2019/1937 de 23 de
octubre de 2019 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del
Derecho de la Unión.
Cómo se pone a
disposición 
La Política de Canal Directo se encuentra en la web interna de Grupo Indra donde puede ser
consultada por los profesionales al igual que en la web externa del Grupo Indra donde puede ser
consultada por cualquier tercero (stakeholders).
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
300
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Anteriormente, existía el Protocolo de Actuaciones de la Unidad de Cumplimiento como anexo a los Manuales de
Prevención de Riesgos Penales y de Prevención de riesgos en Derecho de la Competencia. En 2024, se adoptó la
decisión de convertir el Protocolo en norma independiente, creando así el Protocolo de Gestión del Canal Directo.
Título de la Política
Protocolo de Gestión del Canal Directo
Descripción general
Procedimiento de actuación de la Unidad de Cumplimiento para la gestión, tramitación y
resolución de las comunicaciones recibidas en el Canal Directo.
Objetivo general
Establecer el procedimiento de actuación de la Unidad de Cumplimiento para la gestión,
tramitación y resolución de las comunicaciones recibidas en el Canal Directo. Dichas
comunicaciones consisten en cualquier duda sobre la interpretación o aplicación del Código Ético
y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra y su normativa de desarrollo y cualquier
comportamiento ilícito, irregularidad o infracción detectada en relación con el Código Ético y su
normativa de desarrollo, en los términos establecidos en el Protocolo.
Proceso de seguimiento
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración) acerca de la gestión del Canal Directo como
medio confidencial para reportar denuncias y realizar consultas, procesos de auditorías internas y
externas, formación global anual y formaciones específicas (periódicas) sobre el funcionamiento
del Canal Directo.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica en todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Es aplicable a toda la cadena de valor del Grupo Indra.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Todas las partes interesadas, es decir, administradores, directivos, empleados, representantes,
proveedores y otros terceros que presten servicios para el Grupo Indra o que, de cualquier forma,
actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas subcontratadas, y
con independencia, todos ellos, del territorio en el que desarrollen su actividad, así como de otros
terceros grupos de interés con interés legítimo.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre
infracciones normativas y de lucha contra la corrupción y la Directiva (UE) 2019/1937 de 23 de
octubre de 2019 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del
Derecho de la Unión.
Cómo se pone a
disposición
Se pone a disposición de todos los profesionales en la web interna del Grupo. En el caso de que un
tercero interesado quiera acceder a la Política, se le facilitará haciendo énfasis a su carácter de
“difusión limitada”. Además, es objeto de formación global y específica periódica a todos los
profesionales de Grupo Indra.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
301
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Política Anticorrupción se crea como una extensión de la Norma de Conducta “Rechazo de la corrupción,  el soborno
y el fraude” del Código Ético y de Cumplimiento Legal. Tiene como finalidad, por un lado, definir determinadas
conductas prohibidas similares o conexas a la corrupción, desarrollando y complementando así la mencionada Norma y,
por otro, recoger el conjunto de procedimientos internos anticorrupción, ordenando de esta forma la normativa en esta
materia y facilitando su conocimiento y consulta. Las incidencias asociadas a dicha política son los efectos colaterales
en la sociedad como consecuencia de casos de corrupción y soborno (IRO 82), los casos de corrupción y soborno (IRO
83), el modelo de prevención de riesgos penales del Grupo teniendo como objetivo esa reducción en los posibles casos
de corrupción y soborno y general una cultura de cumplimiento (IRO 84), la aplicación de las mejores prácticas para los
órganos de gobierno corporativo (IRO 85), y una cultura corporativa basada en principios éticos y responsables (IRO 86).
Título de la Política
Política Anticorrupción
Descripción general
Establece los principios generales sobre el rechazo a la corrupción y el soborno, detallando las
conductas prohibidas por el Grupo Indra, la normativa interna aplicable, los procesos clave de
control para mitigar el riesgo y una mención al Canal Directo como cauce preferente para
comunicar cualquiera de las prácticas en materia anticorrupción.
Objetivo general
Impulsar la cultura preventiva basada en el principio de tolerancia cero hacia la corrupción en
todas sus formas, destacar el compromiso de todo el Grupo, incluida la Alta Dirección, de rechazo
a la corrupción y el soborno y que la compañía dispone de procedimientos específicos para
prevenir cualquier actuación que pueda considerarse un acto de corrupción.
Proceso de seguimiento
Se realiza seguimiento a través del Canal Directo como medio preferente confidencial para
reportar denuncias y consultas relacionadas con el fraude. También a través de auditorías internas
y externas realizadas sobre el Modelo de Cumplimiento.
El seguimiento del Canal Directo, así como el resultado de las auditorías se reporta a la Comisión
de Auditoría y Cumplimiento en las sesiones previstas.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica en todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Esta política se aplica exclusivamente a las operaciones propias del Grupo Indra.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores del Grupo Indra. Se entiende por Grupo Indra tanto Indra Sistemas,
S.A. como cualesquiera de las sociedades participadas, directa o indirectamente por ésta, de
conformidad con la estructura corporativa existente en cada momento.
Exclusiones de
aplicación
No se realizan exclusiones en su aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Código Penal. ISO 37001 – Sistema de Gestión Antisoborno.
Esta política es coherente con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Cómo se pone a
disposición
Se pone a disposición en la web interna de Grupo Indra donde puede ser consultada por los
profesionales. En el caso de que un tercero interesado quiera acceder a la Política, se le facilitará
haciendo énfasis a su carácter de “difusión limitada”. Además, es objeto de formación global y
específica periódica a todos los profesionales de Grupo Indra.
[NEIS G1-1-10-(b), NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
302
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Ley Orgánica 1/2015 introdujo importantes cambios en el Código Penal, entre los que destacan el nuevo artículo 31
bis. 2 que exime literalmente de responsabilidad criminal a la persona jurídica. El Grupo Indra desarrolló su Manual de
Prevención de Riesgos Penales para asegurar los normas y procedimientos de control, asociado a las mismas
incidencias de importancia relativa que la Política Anticorrupción.
Título de la Política
Manual de Prevención de Riesgos Penales (España)
Descripción general
Establece el modelo de organización, prevención, gestión y control de riesgos penales de Indra
Sistemas, S.A. y sus filiales nacionales.
Objetivo general
Los objetivos principales de este manual son asegurar la efectividad de unas normas y
procedimientos de control que minimicen el riesgo de comportamientos ilícitos por parte de los
profesionales y colaboradores del Grupo Indra y acreditar que se ejerce el control debido sobre su
actividad empresarial, cumpliendo de este modo con la exigencia contemplada en el Código
Penal.
Proceso de seguimiento
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración), según lo establecido en el Plan de Trabajo
anual de la Unidad de Cumplimiento, sobre los siguientes elementos que conforman el Modelo de
Riesgos Penales: modificación de normativa, seguimiento de controles, identificación y valoración
de riesgos,  acciones de formación y seguimiento del Canal Directo, entre otros.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica en todas las actividades del Grupo.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a todas las partes interesadas, tanto accionistas, profesionales y colaboradores, clientes,
proveedores y socios de negocio.
Zonas geográficas
Alcance nacional (España).
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores, esto es, administradores, directivos, empleados, representantes,
proveedores y otros terceros que presten servicios para el Grupo Indra o que, de cualquier forma,
actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas subcontratadas, y
con independencia, todos ellos, de si la relación es de carácter laboral o mercantil y del territorio
en el que desarrollen su actividad.
Exclusiones de
aplicación
Hay exclusión geográfica puesto que sólo es aplicable en España.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Código Penal.
Cómo se pone a
disposición
Puesto a disposición de los profesionales a través de la web interna – Indra Difusión Limitada. Se
valora la puesta a disposición de terceros interesados con interés legítimo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
303
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Además, la responsabilidad penal de las personas jurídicas constituye una realidad que ha venido instaurándose de
forma progresiva en numerosos ordenamientos jurídicos los cuales han establecido consecuencias jurídicas del delito
aplicables a dichos entes y situaciones eximente o atenuantes de dicha responsabilidad. Este Manual se encuentra
asociado a las mismas incidencias de importancia relativa que el Manual de Prevención de Riesgos Penales (España).
Título de la Política
Manual de Prevención de Riesgos Penales Filiales Internacionales
Descripción general
Modelo de organización, prevención, gestión y control de riesgos penales y administrativos
asimilables a los penales de las filiales internacionales del Grupo Indra.
Objetivo general
El objetivo último del presente Manual es asegurar la efectividad de unas normas y
procedimientos de control que minimicen el riesgo de comportamientos ilícitos por parte de los
profesionales y colaboradores del Grupo Indra y acreditar que se ejerce el control debido sobre su
actividad empresarial, cumpliendo de este modo con las exigencias contempladas en los
ordenamientos jurídicos.
Proceso de seguimiento
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración), según lo establecido en el Plan de Trabajo
anual de la Unidad de Cumplimiento, sobre los siguientes elementos que conforman el Modelo de
Riesgos Penales: modificación de normativa, seguimiento de controles, identificación y valoración
de riesgos,  acciones de formación y seguimiento del Canal Directo, entre otros.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a los colaboradores que tienen que cumplir lo dispuesto en el Manual.
Zonas geográficas
Alcance global a excepción de España.
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores de las filiales, esto es, administradores, directivos, empleados,
representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para ellas o que, de cualquier
forma, actúen por cuenta de las mismas, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas, y con independencia, todos ellos, de si la relación es de carácter laboral o
mercantil y del territorio en el que desarrollen su actividad.
Exclusiones de
aplicación
Hay exclusión geográfica ya que es aplicable a todas las filiales internacionales, salvo España.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Listado de normativa aplicable a los países en los que el Grupo Indra desarrolla su actividad y que
constan en Anexo del presente Manual.
Cómo se pone a
disposición
Puesto a disposición de los profesionales a través de la web interna – Indra Difusión Limitada. Se
valora la puesta a disposición de terceros interesados con interés legítimo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
304
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La implementación de un Sistema de Compliance en materia de competencia permite al Grupo Indra promover la libre
competencia en todos los países en los que desarrolla su actividad, evitando así llevar a cabo prácticas que puedan
distorsionar los mercados. La implantación de estos programas de cumplimiento en materia de competencia en
ocasiones permite situaciones eximentes o atenuantes de responsabilidad. Este Manual se encuentra asociado a las
mismas incidencias de importancia relativa que los dos manuales definidos previamente.
Título de la Política
Manual de Prevención de Riesgos en Derecho de la Competencia (España, resto UE y Noruega)
Descripción general
Modelo de organización, prevención, gestión y control de riesgos en Derecho de la Competencia
de España y de las filiales internacionales del Grupo Indra en el resto de la Unión Europea y
Noruega.
Objetivo general
El objetivo último del presente Manual es asegurar la efectividad de unas normas y
procedimientos de control que minimicen el riesgo de prácticas anticompetitivas por parte de los
profesionales y colaboradores del Grupo Indra y acreditar que se ejerce el control debido sobre su
actividad empresarial, cumpliendo de este modo con las exigencias contempladas en los
ordenamientos jurídicos.
Proceso de seguimiento
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración), según lo establecido en el Plan de Trabajo
anual de la Unidad de Cumplimiento, sobre los siguientes elementos que conforman el Modelo de
Riesgos de Competencia: modificación de normativa, seguimiento de controles, identificación y
valoración de riesgos,  acciones de formación y seguimiento del Canal Directo, entre otros.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a los colaboradores que tienen que cumplir lo dispuesto en el Manual.
Zonas geográficas
España, resto UE y Noruega.
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores de Indra Sistemas, S.A., así como de las filiales de España, resto UE
y Noruega, esto es, administradores, directivos, empleados, representantes, proveedores y otros
terceros que presten servicios para ellas o que, de cualquier forma, actúen por cuenta de las
mismas, tales como agentes, intermediarios o empresas subcontratadas, y con independencia,
todos ellos, de si la relación es de carácter laboral o mercantil y del territorio en el que desarrollen
su actividad.
Exclusiones de
aplicación
Exclusión geográfica puesto que es aplicable a España, filiales del resto de la Unión Europea y
Noruega (no aplica al resto de filiales internacionales).
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Listado de normativa aplicable a los países en los que el Grupo Indra desarrolla su actividad y que
constan en Anexo del presente Manual.
Cómo se pone a
disposición
Puesto a disposición de los profesionales a través de la web interna – Indra Difusión Limitada. Se
valora la puesta a disposición de terceros interesados con interés legítimo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
305
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Este Manual, al igual que el resto, se encuentra asociado a las mismas incidencias de importancia relativa que el Manual
de Prevención de Riesgos Penales (España).
Título de la Política
Manual de Prevención de Riesgos en Derecho de la Competencia (excepto Unión Europea y
Noruega)
Descripción general
Modelo de organización, prevención, gestión y control de riesgos anticompetitivos en materia de
Derecho de la Competencia, para Indra Sistemas, S.A. y sus filiales de la Unión Europea y Noruega.
Objetivo general
El objetivo último del presente Manual es asegurar la efectividad de unas normas y
procedimientos de control que minimicen el riesgo de prácticas anticompetitivas por parte de los
profesionales y colaboradores del Grupo Indra y acreditar que se ejerce el control debido sobre su
actividad empresarial, cumpliendo de este modo con las exigencias contempladas en los
ordenamientos jurídicos.
Proceso de seguimiento
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento
(comisión delegada del Consejo de Administración), según lo establecido en el Plan de Trabajo
anual de la Unidad de Cumplimiento, sobre los siguientes elementos que conforman el Modelo de
Riesgos de Competencia: modificación de normativa, seguimiento de controles, identificación y
valoración de riesgos,  acciones de formación y seguimiento del Canal Directo, entre otros.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a los colaboradores que tienen que cumplir lo dispuesto en el Manual.
Zonas geográficas
Filiales internacionales, excepto Unión Europea y Noruega.
Partes interesadas
impactadas
Profesionales y colaboradores de las filiales, esto es, administradores, directivos, empleados,
representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para ellas o que, de cualquier
forma, actúen por cuenta de las mismas, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas, y con independencia, todos ellos, de si la relación es de carácter laboral o
mercantil y del territorio en el que desarrollen su actividad.
Exclusiones de
aplicación
Exclusión geográfica puesto que sólo es aplicable a las filiales internacionales del Grupo Indra, es
decir, no aplica a España, sino a filiales del resto de la Unión Europea y Noruega.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Unidad de Cumplimiento.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Listado de normativa aplicable a los países en los que el Grupo Indra desarrolla su actividad y que
constan en Anexo del presente Manual.
Cómo se pone a
disposición
Puesto a disposición de los profesionales a través de la web interna – Indra Difusión Limitada. Se
valora la puesta a disposición de terceros interesados con interés legítimo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
306
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Debido a la posición del Grupo Indra, surge la necesidad de regular el procedimiento de solicitud y aprobación de
donaciones y patrocinios, pertenencia y aportaciones a fundaciones, asociaciones u otras entidades similares para
mitigar el riesgo de corrupción o soborno. Este se encuentra asociado a los beneficios a la sociedad, proveedores y
clientes causados y las nuevas oportunidades de negocio propiciadas por la defensa de los intereses sectoriales (IRO 80
e IRO 81).
Título de la Política
Normativa de Donaciones y Patrocinios. Pertenencia y aportaciones a fundaciones, asociaciones u
otras entidades similares
Descripción general
Regula las iniciativas de donaciones y patrocinios, así como la pertenencia y aportaciones a
fundaciones, asociaciones y otras entidades similares.
Objetivo general
Establecer el procedimiento para la solicitud, aprobación según cuantía y registro de las
donaciones y patrocinios del Grupo Indra, así como la solicitud y aprobación de la membresía o
pertenencia a fundaciones, asociaciones de utilidad pública o cualesquiera otras entidades de
carácter similar y las aportaciones que se realicen a las mismas.
Proceso de seguimiento
El seguimiento se realiza a través de las consultas recibidas por el área de Estrategia, así como por
los resultados de las auditorías internas y externas que se realizan sobre el proceso.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aquellas que incluyan iniciativas relacionadas con donaciones y patrocinios y/o pertenencia a
fundaciones, asociaciones u otras entidades similares.
Aplicación en la cadena
de valor
Esta normativa se aplica exclusivamente a las operaciones propias del Grupo Indra.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Normativa interna dirigida únicamente a profesionales del Grupo Indra.
Exclusiones de
aplicación
Se excluyen las iniciativas realizadas conforme a la Ley General de Discapacidad (LGD).
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Dirección de Estrategia, Innovación y Gabinete.
Otras cuestiones a reportar
Cómo se pone a
disposición
Puesta a disposición de todos los profesionales a través de la web interna del Grupo.
[NEIS 2 MDR-P]
Informe de Sostenibilidad | 2024
307
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Debido a los servicios ofrecidos por el Grupo Indra, surge la necesidad de regular el procedimiento de contratación de
consultores comerciales para mitigar el riesgo de corrupción o soborno. Este procedimiento tiene como objetivo mitigar
las incidencias negativas de importancia relativa relacionadas con los efectos colaterales en la sociedad como
consecuencia de casos de corrupción y soborno (IRO 82), así como con los casos de corrupción y soborno (IRO 83).
Adicionalmente, pretende fomentar el Modelo de Prevención de Riesgos Penales del Grupo teniendo como objetivo esa
reducción en los posibles casos de corrupción y soborno y general una cultura de cumplimiento (IRO 84).
Título de la Política
Contratación de Consultores Comerciales
Descripción general
Establece el procedimiento para la contratación de consultores comerciales (requisitos,
autorizaciones, términos y condiciones, etc.), así como la emisión de las peticiones de servicio, el
proceso de prórroga y modificación, pagos, comunicaciones y registro de contratos y
documentación asociada.
Objetivo general
Regular el procedimiento a seguir para la contratación de consultores comerciales.
Proceso de seguimiento
El proceso de seguimiento se realiza mediante auditorías internas y externas sobre el proceso de
contratación de Consultores Comerciales, así como a través de la participación de la Unidad de
Cumplimiento en el Comité de Consultores Comerciales en los casos previstos en el
procedimiento.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Actividades del Grupo Indra donde estén involucrados consultores comerciales.
Aplicación en la cadena
de valor
Se trata de una normativa interna que aplica a los profesionales del Grupo Indra en las relaciones
con los consultores comerciales, entendiendo los mismos como consultores que realizan
actividades relacionadas con la apertura de mercados o consecución de negocios.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Todos los profesionales del Grupo Indra.
Exclusiones de
aplicación
Toda actividad del Grupo Indra donde no sea necesaria la contratación de consultores
comerciales.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
Director de Inteligencia de Mercado.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Transparencia Internacional (organización no gubernamental).
Cómo se pone a
disposición
Puesta a disposición de todos los profesionales a través de la web interna del Grupo Indra.
[NEIS G1-1-7, NEIS 2 MDR-P]
Tal y como se introducía en el capítulo NEIS 2 SBM-3, el Plan ESG 2024-2026 recoge los objetivos concretos de
sostenibilidad y las iniciativas que el Grupo Indra desarrolla para cumplir con los compromisos recogidos en la Política
de Sostenibilidad del Grupo. Este Plan fue aprobado por el Consejo de Consejo de Administración y se integra en el Plan
Estratégico Leading the Future.
Informe de Sostenibilidad | 2024
308
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Uno de los cuatro ejes de actuación del Plan ESG 2024-2026, denominada Governance & business integrity, está
orientado a la actuación del Grupo Indra en materia de integridad y transparencia.
Título del plan de acción
Governance & business integrity
Política asociada
Política de Sostenibilidad.
Listado de actuaciones
Tomando como punto de partida la Política de Sostenibilidad, en el Plan ESG 2024-2026 se han
incluido iniciativas orientadas a dar respuesta a los principios de actuación definidos por el Grupo
Indra en dicha política. Se describen a continuación las acciones que se recogen en el Plan ESG
2024-2026 relacionadas con el pilar de Governance & business integrity:
Ethics and anti-corruption and Human Rights.
Formación a todos los profesionales en ética y anti-corrupción.
Renovación anual de las certificaciones ISO 37001 de anti-soborno.
Adaptación de los procesos internos a los requisitos en materia de DDHH de la
Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CS3D/CSDDD).
Corporate governance .
Adecuación de la estructura del Consejo y sus Comisiones.
Agenda del Consejo: i) supervisión de riesgos (p.ej. tecnológicos y ciberseguridad); ii)
foco en desarrollo tecnológico.
Coordinación de los temas de Talento en el Consejo y sus Comisiones.
Refuerzo de la formación periódica en riesgos ESG.
Información sobre la percepción de los Grupos de interés.
Responsible sourcing.
Incorporación de requisitos ESG en las cláusulas de contratación.
Incorporación del score ESG en las decisiones de compra y en las auditorías a
proveedores.
Capacitación en sostenibilidad a los proveedores críticos a través de Pacto Mundial.
Adaptación para el cumplimiento del CBAM.
Accountability and transparency.
Remuneración de la alta dirección vinculada a objetivos ESG (RVA,IMP).
Adaptación con éxito de los procesos de reporte, del Informe de Sostenibilidad y de los
modelos de control a la CSRD.
Implantación de una herramienta (Workiva) para el reporte ESG.
Incorporación de políticas y requisitos de reporte ESG del Grupo Indra en los procesos
de filialización e integración de sociedades.
Horizontes temporales
2024-2026
Resultados esperados
Con este plan de acción el Grupo Indra espera:
Promover un comportamiento ético de los profesionales y garantizar el respeto de los
derechos humanos en todas las actuaciones del Grupo Indra.
Estructura, agenda y funcionamiento de los órganos de gobierno siguiendo las mejores
prácticas.
Impulsar la contratación de proveedores alineados con las prioridades ESG del Grupo Indra.
Incorporar los objetivos ESG al más alto nivel y mejorar la trazabilidad y transparencia de la
información ESG.
Contribución a objetivos
El pilar de Governance & business integrity del Plan ESG 2024-2026 contribuye a la implantación
de los objetivos y principios de actuación del Grupo Indra en materia de gobernanza y conducta
empresarial.
Medidas correctoras
El Plan ESG 2024-2026 fue aprobado por el Consejo de Administración del Grupo Indra y no se han
identificado medidas correctoras durante el ejercicio de 2024.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
La Política de Sostenibilidad es de aplicación y obligado cumplimiento para todas las empresas
del Grupo Indra a escala global y se hace extensible a los proveedores y socios de negocio a
través de la Política de Sostenibilidad con Proveedores.
Zonas geográficas
Alcance global.
Informe de Sostenibilidad | 2024
309
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Partes interesadas
impactadas
La Política de Sostenibilidad recoge los compromisos del Grupo Indra con sus grupos de interés:
empleados; clientes; accionistas e inversores; proveedores y partners ; gobiernos y decisores
públicos;  universidades, centros de investigación y ecosistema de emprendimiento; fundaciones y
sociedad en general y contribución al desarrollo de las comunidades locales y colectivos
afectados. El Plan ESG 2024-2026 recoge los objetivos concretos de sostenibilidad y las iniciativas
que la compañía desarrolla para cumplir con los compromisos recogidos con dichos grupos de
interés.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
[NEIS 2 MDR-A]
Los temas de cultura corporativa que se tienen en cuenta y se debaten en los órganos de administración, dirección y
supervisión son el Modelo de Cumplimiento (Penal y de Competencia), las Funciones de la Unidad de Cumplimiento, las
normas de conducta establecidas en el Código Ético (entre otras, tolerancia cero hacia la corrupción y el soborno y
prácticas anticompetitivas) y acceso y funcionamiento del Canal Directo.
La formación en materia de Ética y Competencia es obligatoria para todos los profesionales y colaboradores del Grupo
Indra. El Grupo prevé en el Código Ético su comunicación y difusión a los profesionales y colaboradores, que serán
adecuadamente informados sobre su alcance y obligatoriedad. La Unidad de Cumplimiento determina la eficacia y
grado de aplicación de la formación recibida mediante la elaboración de un informe, realizando asimismo un control de
asistencia de la formación impartida.
El Grupo Indra desarrolla un plan específico de formación en materia de prevención de riesgos penales y de
competencia destinado a todos sus profesionales y colaboradores y gestionado por la Unidad de Cumplimiento en
coordinación con Recursos Humanos. Los cursos de formación en materia de prevención de riesgos penales y de
competencia son obligatorios para los profesionales, al considerarse necesarios para el buen funcionamiento del Grupo
Indra y ser consecuencia de la relación laboral que les une a la misma.
El Grupo Indra actualiza periódicamente su plan de formación, adaptándolo a nuevos riesgos que puedan detectarse, a
modificaciones relevantes de los Manuales de Prevención de riesgos penales y de competencia y a cambios legales
significativos en materia de prevención de riesgos penales y de competencia. Así mismo, efectúa un riguroso
seguimiento de la realización de la formación, remitiendo, si resulta necesario, recordatorios periódicos de la Unidad de
Cumplimiento en colaboración con los responsables de los profesionales en formación.
La Unidad de Cumplimiento reporta y hace seguimiento de las acciones formativas y de comunicación en las
correspondientes sesiones de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, ya que forma parte de la manera en la que el
Grupo establece, desarrolla, fomenta y evalúa su cultura corporativa .
Con el fin de fomentar la cultura de cumplimiento, la Unidad de Cumplimiento ha llevado a cabo las siguientes iniciativas
en 2024:
Formación presencial y online anual en materia anticorrupción y antisoborno en el contexto de la certificación ISO
37001 'Sistemas de Gestión Antisoborno' obtenida en diferentes geografías. Asimismo, se ha impartido formación en
materia penal y de competencia, atendiendo a los riesgos identificados, así como a los roles y mercados
especialmente expuestos al riesgo. La Unidad de Cumplimiento también realiza sesiones formativas sobre el Modelo
de Cumplimiento y las funciones de la Unidad de Cumplimiento a los profesionales de las sociedades adquiridas. Por
último, se ha llevado a cabo una sesión ‘Tone At & From the Top’ en el contexto del Comité de Dirección donde
participó también el presidente ejecutivo del Grupo.
Formación online global anual sobre ética, competencia y anticorrupción a todos los profesionales del Grupo Indra,
incluidos presidente ejecutivo, consejero delegado, así como todos los miembros del Comité de Dirección, como
representantes de la Alta Dirección.
Comunicaciones internas mensuales, alternativamente en materia penal y de competencia, en el blog de la Unidad
de Cumplimiento ‘Hacer lo correcto’, recibiendo todos los profesionales un correo electrónico con acceso directo a
la noticia del blog.
Informes anuales elaborados por la Unidad de Cumplimiento y remitidos a la alta dirección y miembros de los
órganos de gobierno/administradores de filiales internacionales.
Comunicaciones externas en foros y en las ediciones anuales de ‘Compliance Talks’.
Informe de Sostenibilidad | 2024
310
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Los principales temas que se promueven, comunican, y que forman parte de la cultura corporativa del Grupo Indra, se
divulgan a través del Blog 'Hacer lo correcto' y las sesiones formativas. Se comunica y se forma, entre otras, sobre
conflictos de interés, cortesías empresariales, donaciones y patrocinios, consultores comerciales, corrupción y soborno,
y también en temas sobre defensa de la competencia tales como pactos de no agresión, ofertas de cobertura,
concentración de ofertas entre competidores.
Durante el ejercicio 2024 se ha llevado a cabo un plan para reforzar la cultura de cumplimiento en América, con la
participación de la Alta Dirección en videos divulgativos y sesiones formativa.
Por último, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento eleva a la sesión del Consejo de Administración de enero, la
Memoria de Actividades de la Unidad de Cumplimiento, en la que se reporta lo más destacado de los modelos penal y de
competencia, incluyendo la “cultura corporativa” como uno de los pilares fundamentales de la actividad de la Unidad de
Cumplimiento.
Existen incentivos para que los profesionales estimulen y fomenten su cultura empresarial como son los Manuales de
Prevención de Riesgos Penales y en Derecho de la Competencia, que establecen que en la evaluación de desempeño
anual de los profesionales del Grupo Indra se valora el cumplimiento del Código Ético y la realización de la formación en
Ética y Cumplimiento. En cuanto a las herramientas, el Grupo Indra habilita una plataforma interna de formación (Open
University) en la que se alojan los cursos diseñados por la Unidad de Cumplimiento y que permiten hacer un seguimiento
adecuado de la actividad formativa.
[NEIS G1-1-9]
8.3.1. Mecanismos para detectar, notificar e investigar problemas relacionados con
comportamientos ilícitos
Los mecanismos para denunciar conductas ilícitas se recogen en el Código Ético y de Cumplimiento Legal, el Protocolo
de Gestión del Canal Directo, la Política del Canal Directo, la Política Anticorrupción y los Protocolos de Prevención del
Fraude y de Acoso.
El Canal Directo es el cauce de comunicación confidencial preferente que el Grupo Indra pone a disposición de todos
los administradores, directivos, empleados, representantes, proveedores y otros terceros que presten servicios para el
Grupo Indra que, de cualquier forma, actúen por cuenta del Grupo, tales como agentes, intermediarios o empresas
subcontratadas con independencia del territorio en el que desarrollen su actividad, así como de otros terceros grupos
de interés con interés legítimo. Dicho Canal se pone a disposición de los anteriormente referidos para comunicar
cualquier duda sobre la interpretación o aplicación del Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra y su
normativa de desarrollo, así como cualquier comportamiento ilícito, irregularidad o infracción detectada en relación con
el Código Ético y su normativa de desarrollo.
El responsable del sistema llevará a cabo cuantas actuaciones entienda relevantes y en todo caso, conforme a la
normativa interna de desarrollo aplicable, para el mejor esclarecimiento de los hechos o conductas denunciadas. Entre
otras actuaciones, podrá tomar declaración a otros profesionales o colaboradores de la empresa implicados o afectados
por la investigación, incluida la persona que emite la denuncia o consulta, así como garantizar la confidencialidad y la
ausencia de conflictos de interés en la resolución de las comunicaciones. Los profesionales de la empresa, así como
cualesquiera otros terceros con interés legítimo, deberán colaborar de manera leal, activa y efectiva con la Unidad de
Cumplimiento en el transcurso de sus investigaciones.
La Unidad de Cumplimiento reporta mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento (comisión delegada del
Consejo de Administración) acerca de la gestión del Canal Directo.
[NEIS G1-1-10-(a)]
8.3.2. Protección de los denunciantes
El acceso al Canal Directo (canal interno de consultas y denuncias) se encuentra recogido en el Código Ético y de
Cumplimiento Legal, el Protocolo de Gestión del Canal Directo y la Política del Canal Directo, así como en la cabecera y
pie de página de las páginas web interna y externa del Grupo Indra.
La Unidad de Cumplimiento incluye información sobre el canal de denuncias en las iniciativas de formación obligatorias
impartidas ofreciendo formaciones online global impartida a todos los profesionales y formaciones específicas dirigidas
al personal más expuesto, en su caso. Asimismo, informa a todos los profesionales a través de comunicados y noticias
publicadas en el blog ‘Hacer lo correcto’ publicado en la web interna.
Informe de Sostenibilidad | 2024
311
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Consejo de Administración nombró Chief Compliance Officer del Grupo Indra como Responsable del Sistema de
Información, del que forma parte el canal de denuncias del Grupo. A su vez, Responsable del Sistema designó como
gestores delegados del canal de denuncias a los integrantes de la Unidad de Cumplimiento que, en su caso, sean
necesarios para una correcta gestión del mismo.
Queda rigurosamente prohibido tomar represalias contra los que de buena fe pongan en conocimiento del Grupo Indra
cualesquiera de las infracciones o ilícitos más arriba mencionados o los que colaboren en su investigación o ayuden a
resolverla. No obstante, se podrán tomar las medidas que procedan frente a los que realicen actuaciones de mala fe
tales como remitir información falsa, tergiversada u obtenida de manera ilícita. El tratamiento confidencial por parte de
la Unidad de Cumplimiento de las comunicaciones recibidas en el Canal Directo permite preservar la identidad del
informante evitando, de este modo, posibles represalias frente a el mismo. Igualmente, la función independiente de la
Unidad de Cumplimiento garantiza que no se puedan tomar represalias frente a los informantes.
Todos los miembros de la Unidad de Cumplimiento han recibido formación en gestión de canales de denuncia durante
2024.
[NEIS G1-1-10-(c)-(i), (ii)]
En el Protocolo del Canal Directo, así como en la Política del Canal Directo, se establece la regulación para la protección
del denunciante, indicando expresamente que está prohibida toda represalia contra personas denunciantes y personas
que de buena fe pongan en conocimiento del Grupo Indra cualesquiera de las infracciones o ilícitos más arriba
mencionados o colaboren en su investigación o ayuden a resolverla, aunque no se tenga una política específica sobre
este tema.
[NEIS G1-1-10-(d)]
8.3.3. Procedimientos para la investigación de incidentes de conducta empresarial
Más allá de los procedimientos de seguimiento de las denuncias de los denunciantes de conformidad con la legislación
aplicable por la que se transpone la Directiva (UE) 2019/1937, el Grupo Indra dispone de procedimientos para investigar
casos relacionados con la conducta empresarial, incluidos los casos de corrupción y soborno, con prontitud,
independencia y objetividad.
El procedimiento para investigar este tipo de irregularidades se detalla en el Protocolo de Gestión del Canal Directo,
aprobado por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Grupo Indra el 26 de junio de 2024. Anteriormente, este
documento, vigente desde 2019, se encontraba adjunto en los Manuales de Prevención de Riesgos Penales y en materia
de Derecho de la Competencia.
Dicho protocolo regula, entre otros, el modo de presentación de las consultas y denuncias, acuse de recibo e
información sobre los derechos de Informante, informaciones que se admiten a trámite, informaciones que no son objeto
de tramitación, registro de informaciones, la apertura de expedientes de investigación, las investigaciones de audiencia y
obtención de evidencias, la resolución de la comunicación, la protección del informante y procedimiento disciplinario, la
protección de datos de carácter personal, los recursos digitales y personales, y los canales externos de información.
Tal y como establece el Protocolo de Gestión del Canal Directo, las actuaciones de la Unidad de Cumplimiento se
realizarán, en todo caso, bajo los principios de imparcialidad, confidencialidad e independencia y cumpliendo con lo
establecido en el Modelo de Cumplimiento del Grupo Indra. Dicho Modelo está integrado por el Modelo de Prevención
de Riesgos Penales y el Modelo de Prevención de Riesgos en Derecho de la Competencia, y sus normas y políticas de
desarrollo y la legalidad vigente, que prevalecerá en caso de conflicto con lo dispuesto en el Protocolo.
[NEIS G1-1-10-(e)]
8.3.4. Política de capacitación en conducta empresarial
El Grupo Indra da a conocer el Código Ético y la normativa de Prevención de Riesgos Penales y de Competencia, tanto a
sus propios profesionales como a sus proveedores, tal y como se recoge en el propio Código Ético y en los Manuales de
Prevención de Riesgos Penales y en Derecho de la Competencia.
Se prevé que la formación en ética, competencia y anticorrupción se ha de impartir a todos los profesionales con una
periodicidad suficiente para garantizar la actualización de conocimientos. En los últimos años, la formación en ética y
competencia se realizar con carácter anual.
Informe de Sostenibilidad | 2024
312
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Igualmente, todos los profesionales que se incorporan al Grupo Indra deben completar el curso obligatorio en ética,
competencia y anticorrupción como parte del proceso de onboarding. De la misma manera, los profesionales de
sociedades adquiridas por el Grupo también son formados en ética, competencia y anticorrupción como proceso de
integración de la sociedad en el Grupo.
A la luz de los resultados obtenidos en 2024 de la encuesta de Cultura de Cumplimiento, los mapas de riesgos penales y
de competencia y las consultas y denuncias del Canal Directo, se han impartido sesiones formativas en las que se
incluye materia anticorrupción y competencia al Equipo de gestión de diferentes áreas y mercados de España y al
Equipo de dirección y gestión de diferentes mercados a nivel global.
Por último, la Unidad de Cumplimiento ha impartido en 2024 formación sobre el Modelo de Cumplimiento a los
miembros del Comité de Dirección, sesión formativa en la que también participó el presidente ejecutivo de la empresa.
En cuanto a la formación de proveedores, en las Condiciones Generales de Homologación que reciben todos los
proveedores que son homologados o re-homologados y en las Condiciones Generales de Pedido que reciben todos los
proveedores que realizan un pedido de compras, existe un documento de carácter formativo que, junto con el Código
Ético, los proveedores tienen que declarar expresamente conocer y comprender.
[NEIS G1-1-10-(g)]
8.3.5. Funciones de alto riesgo
Los cargos dentro del Grupo Indra que están más expuestos a los riesgos de corrupción, soborno y competencia
corresponden al Comité de Dirección y presidente ejecutivo.
En las filiales internacionales, los cargos más expuestos se corresponden con los Country Managers.
[NEIS G1-1-10-(h)]
8.4. G1-2. Gestión de las relaciones con los proveedores
El Grupo Indra está comprometido con la sostenibilidad de su cadena de valor, concretamente con sus proveedores, y
con el desarrollo del tejido productivo y local social. Por este motivo, el Grupo contempla condiciones basadas en:
Mantenimiento de periodos de pago dentro de los límites legales del país y que, en ningún caso, sean abusivos hacia
el proveedor.
Mantenimiento de relaciones estables que permitan a sus proveedores tener visibilidad a largo plazo del nivel de
actividad y tener seguridad financiera y económica.
Contratación de proveedores locales siempre que sea posible.
Soporte, ayuda y formación de cara a la extracción de los reportes necesarios para su evaluación en sostenibilidad. El
objetivo del Grupo Indra es disponer de los mejores proveedores a través de procedimientos de negocio que
garanticen la transparencia y la igualdad de condiciones para todos los ofertantes.
Las formas y plazos de pago a proveedores son dos variables que afectan de forma relevante al capital circulante del
Grupo Indra. Para minimizar su impacto se ponen en marcha una serie de normas que se exponen en la Política de Pago a
Proveedores, así como la gestión de las excepciones que pudieran producirse al cumplimiento de las mismas.
A continuación, se desarrolla la Política de Pago a Proveedores, la cual pretende fomentar las incidencias positivas de
importancia relativa correspondientes a la generación indirecta de actividad económica y empleo local gracias a la
contratación de proveedores (IRO 88), la priorización de éstos bajo criterios ESG que permite generar un efecto tractor
en la sostenibilidad de la cadena de valor (IRO 89) y las prácticas de pago a proveedores en plazo (IRO 90).
Informe de Sostenibilidad | 2024
313
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política   
Pago a Proveedores
Descripción general
Esta política establece el marco de gestión y las normas para las prácticas de pago a proveedores.
Además de las normas, se incluye la gestión de las excepciones que pudieran producirse al
cumplimiento de las mismas. Estas normas, desarrolladas en la presente normativa, hacen
referencia, fundamentalmente, a la forma de pago que Indra establece como estándares a nivel
mundial.
Objetivo general   
El objetivo en base a evitar las demoras en los pagos es minimizar el impacto de las formas y
plazos de pago al capital circulante de la compañía, al igual que establecer instrumentos de pago
que permitan el cumplimiento de los plazos acordados con los proveedores.
Proceso de seguimiento   
El reporte de esta política se realiza a la Dirección de Económico Financiero y tesorería. El
seguimiento se realiza de forma mensual y por geografía sobre todas las filiales que se encuentran
en sistemas.
Alcance sobre su aplicación   
Actividades donde
aplica   
Áreas de Administración, Finanzas y Compras.
Aplicación en la cadena
de valor   
El impacto de esta política en la cadena de valor aplica especialmente a las sociedades y PYMES
proveedores del Grupo Indra. Las formas y plazos de pago son un hito fundamental bidireccional,
tanto en el capital circulante del Grupo Indra, como en la gestión financiera de los proveedores.
Zonas geográficas   
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas    
Áreas de Administración, finanzas y compras, además de proveedores del Grupo Indra, incluyendo
PYMES.
Exclusiones de
aplicación   
En aquellos casos en los que no sea posible cumplir con las condiciones de pago estándar a
proveedores, el comprador deberá gestionarlo como una excepción, de acuerdo con el siguiente
procedimiento, siendo las solicitudes de excepción a la forma de pago estándar de tres tipos:
Tipo 1: para un proveedor en una operación de compra específica. El comprador o peticionario
será responsable de generar la solicitud según corresponda.
Tipo 2: para un proveedor en todas sus compras. El Category Manager, con la conformidad de
su responsable, será el encargado de generar la solicitud.
Tipo 3: para un país. Incluye todos los proveedores de un país en los que, por costumbre o
legislación, se apliquen otros plazos. El área de Compras será responsable de generar la
solicitud.
En todos los casos, la solicitud deberá ser enviada a Tesorería para su aprobación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable   
Dirección de Administración y Finanzas.
Otras cuestiones a reportar
Cómo se pone a
disposición   
Este manual está publicado en el mapa de procesos corporativo y disponible a través de Indraweb
siendo accesible a todos los profesionales del Grupo.
[NEIS G1-2-14, NEIS 2 MDR-P]
El Grupo Indra cuenta con un modelo específico de gestión de proveedores en el que ha integrado principios ESG a lo
largo de todas sus fases. Este modelo está sujeto a la supervisión de la Comisión de Sostenibilidad y el Consejo de
Administración del Grupo Indra.
En el proceso de homologación, requisito indispensable previo a la incorporación de cualquier compañía en el panel de
proveedores del Grupo Indra, se realiza un análisis del riesgo potencial que autoriza o rechaza al proveedor a prestar
servicios o suministrar productos al Grupo. La totalidad de los proveedores del Grupo Indra deben pasar por esta fase.
Este verifica que sus proveedores están alineados con las políticas, códigos y principios de actuación del Grupo.
Los requisitos para la homologación de proveedores en función de su criticidad son:
Aceptación del Código Ético y de Cumplimiento Legal.
Cumplimiento de la legislación aplicable en el país del proveedor.
Evidencia de una situación financiera estable y ausencia de riesgo crediticio.
Riesgo reputacional.
Informe de Sostenibilidad | 2024
314
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Desempeño en materia de sostenibilidad.
Responsabilidad civil (para determinadas contrataciones).
Riesgo referido a las capacidades y al desempeño técnico del proveedor (para determinadas líneas de negocio).
El Grupo Indra exige a sus proveedores homologados el cumplimiento de la normativa local aplicable en referencia a la
prevención de riesgos laborales, así como de la legislación derivada. El proveedor se compromete a aportar la
documentación que le sea requerida en relación con el cumplimiento de dichas obligaciones en el marco de los
servicios prestados.
Periódicamente, el Grupo Indra realiza una identificación de sus proveedores críticos en términos de volumen de
facturación, criticidad de los suministros, tipos de riesgos asociados o nivel de dependencia del proveedor. En términos
generales, dada la actividad de la compañía, los suministros más críticos para el Grupo Indra son los relacionados con la
subcontratación de la producción, la compra de equipos y los componentes eléctricos y electrónicos.
Tanto de forma previa, como durante el proceso de compras (seguimiento, re-homologación de proveedores, etc.), el
Grupo Indra garantiza la evaluación de riesgos de los proveedores. Se analizan en particular los siguientes riesgos:
crediticio, de fraude, ciberseguridad, ética, ESG, recursos humanos y fiscal.
[NEIS G1-2-15-(a)]
Durante el ejercicio 2024, el Grupo ha implementado un análisis de riesgo ESG (ambiental, social y de gobernanza) para
el 100% de los proveedores registrados los sistemas, marcando un hito en la gestión de la cadena de suministro. Hasta
2023, este tipo de análisis de riesgo ESG estaba reservado únicamente para los proveedores críticos. Sin embargo,
conscientes de la importancia de tener un control integral sobre la sostenibilidad de todos los colaboradores del Grupo,
en 2024 se ha extendido este análisis al resto de los proveedores.
A través del análisis específico en materia de riesgos ESG con proveedores, se pretende determinar los impactos sobre
el desarrollo sostenible que el Grupo Indra genera en su cadena de suministro, así como identificar los posibles riesgos
operacionales, legales o reputacionales derivados de la relación con proveedores. 
El volumen de compras a proveedores del Grupo Indra guarda relación directa con la presencia local y los proyectos
que el Grupo Indra realiza en esos países, y es consistente con su práctica de promover la relación con proveedores
locales.
Además, se ha introducido un innovador análisis de riesgo predictivo de sostenibilidad, diseñado para anticipar y medir
los indicadores clave de sostenibilidad de los proveedores del Grupo. Este análisis se alinea estrictamente con los
estándares de reporte establecidos por la CSRD, asegurando que el Grupo Indra se mantiene a la vanguardia en
cumplimiento y transparencia en materia de sostenibilidad.
La importancia de estos avances radica en la capacidad del Grupo para monitorear de manera continua y proactiva los
indicadores de sostenibilidad y ESG de sus proveedores. Este seguimiento no se limita a la homologación inicial, sino que
se extiende a lo largo de toda la relación comercial, permitiendo tomar decisiones informadas y mitigar riesgos en
tiempo real. El enfoque predictivo adoptado este año no solo refuerza la capacidad de respuesta del Grupo ante
posibles desviaciones en los indicadores de sostenibilidad, sino que también permite fomentar mejoras continuas en la
gestión ambiental, social y de gobernanza de los proveedores.
En consonancia con la creciente atención del Grupo a la sostenibilidad en la gestión de proveedores, en 2024, se ha
implementado importantes mejoras en la operativa de compras, diseñadas para reforzar el compromiso con los criterios
ESG y de sostenibilidad. Estas acciones buscan asegurar que todas las decisiones de adquisición no solo se guíen por la
eficiencia y el costo, sino también por un firme compromiso con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza,
reflejando así los valores fundamentales del Grupo Indra. 
Una de las principales medidas adoptadas ha sido la modificación del procedimiento de gestión de licitaciones. A partir
del ejercicio 2024, se han incluido criterios ESG obligatorios en todos los pliegos de licitación. Esto significa que
cualquier proveedor que desee participar en las licitaciones del Grupo debe cumplir con estándares mínimos en materia
de sostenibilidad. Esta acción no solo establece un umbral claro para la participación, sino que también envía un
mensaje inequívoco al mercado siente este, el Grupo Indra, sólo trabaja con aquellos proveedores que demuestren un
compromiso real y tangible con la sostenibilidad. La restricción de participación en licitaciones para aquellos
proveedores que no cumplen con estos criterios es un paso crucial para asegurar que toda la cadena de suministro esté
alineada con las expectativas del Grupo Indra en términos de responsabilidad social y ambiental.
Informe de Sostenibilidad | 2024
315
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Adicionalmente, se han incrementado las ponderaciones de los criterios ESG y de sostenibilidad en los scorecards que el
Grupo utiliza para calificar a los proveedores licitantes. De este modo, el equipo de compras responsable de la
contratación, podrá analizar estos criterios, aplicándoles la ponderación que estime, en base a la actividad comercial a
contratar; además, el Category Manager del equipo de compras asignado al proveedor adjudicatario de la licitación,
podrá activar una auditoría y visita de pre-homologación, de cara a evaluar la información aportada por el proveedor en
el proceso de licitación sobre sus prácticas. Este cambio representa una evolución significativa en cómo el Grupo evalúa
a sus proveedores y refleja la creciente importancia que el Grupo otorga a la sostenibilidad en sus decisiones de compra.
Al aumentar el peso de estos criterios en las evaluaciones, el Grupo se asegura de que los proveedores que sobresalen
en áreas como la gestión ambiental, la responsabilidad social y las prácticas de gobernanza obtengan una ventaja
competitiva. Esto no solo fomenta que los proveedores mejoren continuamente en estos aspectos, sino que también
garantiza que las empresas con las que trabaja el Grupo estén alineadas con sus propios valores y objetivos de
sostenibilidad.
[NEIS G1-2-15-(b)]
Los proveedores totales evaluados durante 2024 por documentación o in situ fueron 304, de los cuales 74 evidenciaron
impactos negativos significativos. A continuación, se detalla el número de proveedores homologados.
2020
2021
2022
2023
2024
Proveedores
homologados (nº)
6.716
6.338
6.661
10.044
7.048
Nota: Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 308-2 y GRI 414-2 sin cambios metodológicos [NEIS 2-
BP-2-13-(b)].
[GRI 308-2, GRI 414-2]
8.5. G1-3. Prevención y detección de la corrupción o soborno
8.5.1. Procedimientos de prevención y detección
El Código Ético y de Cumplimiento Legal del Grupo Indra define qué se entiende por corrupción y soborno, incluyendo
asimismo la prevención de blanqueo de capitales y las bases de la política anticorrupción. En 2023, se aprobó la Política
Anticorrupción que, como se ha detallado en el apartado G1-1 del presente capítulo, tiene como finalidad, por un lado,
definir determinadas conductas prohibidas similares o conexas a la corrupción, desarrollando y complementando así lo
establecido en el Código Ético y, por otro, recoger el conjunto de procedimientos internos anticorrupción, ordenando de
esta forma la normativa en esta materia y facilitando su conocimiento y consulta. Dicha Política ha sido recientemente
actualizada en 2024 tras la aprobación de dicha actualización por el Consejo de Administración el día 28 de octubre de
2024. Asimismo, el Modelo de Prevención de Riesgos Penales del Grupo Indra establece determinados controles que se
ejecutan periódicamente en las distintas áreas del Grupo con la finalidad de mitigar dichos riesgos. Estos controles se
encuentran desarrollados a través de múltiples políticas y procedimientos internos relacionados con las siguientes
áreas, entre otras:
Compras. Procedimiento de Selección y Homologación de Proveedores, circuitos de autorización para la emisión de
pedidos de compra y gestión de la condición PEP en proveedores.
Adquisiciones y operaciones corporativas. Procedimiento para Adquisiciones y Fusiones Corporativas.
Mercados. Procedimientos para la Contratación de Consultores Comerciales y Asesores Estratégicos.
Ofertas. Reglamento interno del Comité de Ofertas y Procedimiento para el Control y Seguimiento de Ofertas y
Procedimiento de control de Uniones Temporales de Empresas (UTEs).
Estrategia. Política de Autorización de Donaciones y Patrocinios (explicada anteriormente en el punto G1-1).
Administración. Procedimiento de Gastos de Empleado y Cortesía Empresarial.
Como mecanismos de prevención se encuentran, entre otras, las iniciativas formativas en materia de corrupción y
soborno y la publicación y divulgación de políticas y procedimientos al respecto. Además, el Grupo cuenta con controles
preventivos, es decir, controles que previenen y/o mitigan la materialización de riesgos penales y de competencia, que
emanan de los procedimientos internos y que son autoevaluados y auditados periódicamente. Igualmente, se elaboran
anualmente mapas de riesgo, en el que se identifican, entre otros, los riesgos de corrupción y soborno.
Informe de Sostenibilidad | 2024
316
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
En cuanto a la formación de proveedores, en las Condiciones Generales de Homologación que reciben todos los
proveedores que son homologados o re-homologados y en las Condiciones Generales de Pedido que reciben todos los
proveedores que realizan un pedido de compras, existe un documento de carácter formativo que, junto con el Código
Ético, los proveedores tienen que declarar expresamente conocer y comprender.
Como mecanismos de detección se encuentra la existencia de un canal de denuncias, público y accesible, en el que es
obligatorio comunicar cualquier irregularidad de la que se tenga conocimiento. Una vez se recibe una denuncia, se
investiga conforme a lo establecido en el Protocolo de Gestión del Canal Directo. La Unidad de Cumplimiento de Grupo
Indra es el órgano ejecutivo que, con funciones delegadas por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, gestiona las
comunicaciones recibidas en el Canal Directo. En particular, el Responsable del Sistema es, a su vez, el responsable de la
gestión del Canal Directo. El acceso al Canal Directo está restringido al Responsable del Sistema y a los miembros de la
Unidad de Cumplimiento designados por este. El Responsable del Sistema llevará a cabo cuantas actuaciones entienda
relevantes y en todo caso, conforme a la normativa interna de desarrollo aplicable, para el mejor esclarecimiento de los
hechos o conductas denunciados; entre ellas, podrá tomar declaración a otros Profesionales o Colaboradores del Grupo
Indra implicados o afectados por la investigación, incluida la persona que emite la denuncia o consulta; así como
garantizar la confidencialidad y la ausencia de conflictos de interés en  la resolución de las comunicaciones. Los
profesionales del Grupo Indra, así como cualesquiera otros terceros con interés legítimo, deberán colaborar de manera
leal, activa y efectiva con la Unidad de Cumplimiento en el transcurso de sus investigaciones.
El procedimiento de actuación a seguir por la Unidad de Cumplimiento en la tramitación, investigación y resolución de
las denuncias se detalla en el Protocolo de Gestión del Canal Directo, que forma parte de la normativa interna del Grupo
Indra y que será proporcionado a las personas que se vean afectadas por una denuncia. Las actuaciones de la Unidad de
Cumplimiento, en todo caso, se realizan bajo los principios de imparcialidad, confidencialidad e independencia, dando
respuesta a las mismas en los plazos establecidos de conformidad con la legislación vigente.
Igualmente, Auditoría Interna realiza revisiones periódicas sobre materias relacionadas con la corrupción y el soborno y,
en caso de que detectar hallazgos al respecto, son comunicados a la Unidad de Cumplimiento para su gestión conforme
al citado Protocolo.
[NEIS G1-3-18-(a)]
La Unidad de Cumplimiento establece, coordina y ejecuta un conjunto de medidas y procedimientos de control,
prevención y detección de conductas, infracciones e irregularidades éticas, delictivas e infracciones o irregularidades en
materia de Derecho de la Competencia, a nivel global.
La Unidad de Cumplimiento depende y reporta, directa y exclusivamente, a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento,
siendo un área independiente al resto del Grupo. En las filiales internacionales, sus respectivos órganos de
administración se configuran como máximos supervisores de los modelos de prevención de riesgos penales y de
competencia en el ámbito local. Las funciones que llevan a cabo los administradores se desarrollan de conformidad con
los principios y criterios generales de cumplimiento normativo que, a nivel global, son establecidos por la Comisión de
Auditoría y Cumplimiento.
[NEIS G1-3-18-(b)]
La Unidad de Cumplimiento es la encargada de comunicar mensualmente a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento las
inquietudes críticas (entendidas como las conclusiones de los expedientes que han arrojado un hipotético riesgo penal o
de competencia para el Grupo) que, a su vez, se elevan al Consejo de Administración cuando es necesario. En 2024, no
se han puesto de manifiesto inquietudes críticas que haya sido necesario comunicar al Consejo de Administración. Para
más información sobre los asuntos de crucial interés abordados durante el ejercicio consultar el Informe de
Funcionamiento de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
[NEIS G1-3-18-(c)]
A fin de garantizar que las políticas mediante las que se previenen, detectan, investigan y responden a las acusaciones y
casos relacionados con la corrupción y el soborno sean accesibles y se comprendan sus implicaciones, la Unidad de
Cumplimiento da a conocer la elaboración de nueva normativa, así como la actualización de la normativa ya existente
que conforma el Modelo de Cumplimiento a través de las publicaciones en el Blog 'Hacer lo correcto' alojado en la web
interna y al que tienen acceso todos los profesionales. Dichas publicaciones se notifican a los profesionales a través de
correo electrónico.
Respecto a los proveedores, éstos conocen el Código Ético y de Cumplimiento Legal a través de las condiciones de
homologación y de los pedidos de compras.
[NEIS G1-3-20]
Informe de Sostenibilidad | 2024
317
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
8.5.2. Programas de formación para la prevención y detección de la corrupción y el soborno
La formación en materia de Ética, Cumplimiento y Competencia es obligatoria para todos los profesionales y
colaboradores del Grupo Indra. El Grupo prevé en el Código Ético su comunicación y difusión a los profesionales y
colaboradores, que serán adecuadamente informados sobre su alcance y obligatoriedad.
En octubre de 2024, se lanzó el curso anual online de Ética y Competencia 2024 dirigido a todos los profesionales del
Grupo Indra a nivel global, con el siguiente contenido:
1. Política anticorrupción. Cortesía empresarial dirigida a funcionarios públicos.
2. Conflictos de interés. Entendiendo por Conflicto de Interés toda situación en la que se pueda, directa o
indirectamente, obtener un beneficio personal (además del que pudiera obtener el Grupo Indra) o pudiera existir una
contraposición entre nuestros intereses y los del Grupo Indra.
3. Seguridad de la información. La información es uno de los activos más críticos para cualquier compañía, por esa
razón es necesario establecer las medidas que sean necesarias para garantizar su seguridad.
4. Prácticas anticompetitivas. Se incluyen ejemplos y pautas de actuación relacionados con intercambios de
información sensible entre competidores, repartos de mercado, ofertas de cobertura, fijación de precios, pactos de
no agresión en la captación de empleados y abuso de posición dominante.
5. Canal Directo. Canal preferente confidencial para realizar comunicaciones, ya sean consultas o denuncias.
La Unidad de Cumplimiento promueve la preparación e implementación de programas adecuados de formación, tanto
presencial como online o por cualquier otro método que resulte apropiado, de obligado cumplimiento para los
profesionales y colaboradores del Grupo Indra, en los deberes que impone el Código Ético y la legislación aplicable, si
bien desde 2015 se realizan con carácter anual, para garantizar la actualización de los conocimientos en esta materia.
La Unidad de Cumplimiento determina la eficacia y grado de aplicación de la formación recibida mediante la elaboración
de un informe y realiza un control de asistencia de la formación impartida.
Asimismo, durante el ejercicio la Unidad de Cumplimiento ha llevado a cabo las siguientes acciones formativas en
materia de Ética, Cumplimiento, Anticorrupción y Competencia:
Campaña de sensibilización en materia anticorrupción y de competencia dirigida al equipo de Dirección de España.
A la luz de los resultados obtenidos en 2024 de la encuesta de Cultura de Cumplimiento,  los mapas de riesgos
penales y de competencia y las consultas y denuncias del Canal Directo, se han impartido sesiones formativas en las
que se incluye materia anticorrupción y de competencia al equipo de gestión de diferentes áreas y mercados de
España, así como al equipo de dirección y gestión de diferentes mercados a nivel global.
Formación impartida al equipo de Dirección, Gestión y Jefes de Proyectos en Brasil, México, Colombia, Perú e Italia
con motivo de la renovación de la certificación ISO 37001 “Sistemas de Gestión Antisoborno”.
Formación onboarding en materia de ética, anticorrupción y competencia a los profesionales de las sociedades
adquiridas durante el ejercicio.
[NEIS G1-3-21-(a), NEIS G1-4-24-(b)]
En la siguiente tabla, se muestran los porcentajes de los cargos en situación de riesgo cubiertos por los programas de
formación para la prevención y detección de la corrupción y el soborno.
Programas de formación
Cargos en situación de riesgo
Porcentaje de cargos en situación de riesgo cubiertos por
los programas de formación
Country Managers
100 %
Comité de Dirección
100 %
Nota: Los «cargos en situación de riesgo» se refieren a los cargos que se consideran en riesgo de corrupción y soborno como
consecuencia de sus tareas y responsabilidades.
[NEIS G1-3-21-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
318
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La Unidad de Cumplimiento impartió en marzo de 2024 formación a los miembros del Comité de Dirección sobre el
Modelo de Cumplimiento implantado en el Grupo Indra y la responsabilidad de la Alta Dirección, sesión formativa en la
que también participó el presidente ejecutivo de la empresa y el consejero delegado. Esta sesión formativa está prevista,
asimismo, en 2025.
En 2024, no se ha impartido formación en materia de Cumplimiento al Consejo de Administración y sus Comisiones.
[NEIS G1-3-21-(c)]
A continuación se detalla la formación que el Grupo Indra ha impartido durante el ejercicio 2024 en materia de lucha
contra la corrupción y el soborno.
Gerentes
Directivos
Comité de Dirección (*)
Otros trabajadores
propios
Cobertura de formación (nº de personas)
Total**
5.182
605
12
52.707
Total que recibió la
formación
5.025
545
10
51.718
Método de impartición y duración en horas (horas por persona)
Formación online
0,5
0,5
0,5
0,5
Frecuencia
Frecuencia con la que
se requiere la
formación
Anual
Anual
Anual
Anual
Temas cubiertos
Definición de
corrupción y soborno
x
x
x
x
Definición de soborno
x
x
x
x
Código Ético
x
x
x
x
Seguridad de la
información
x
x
x
x
Competencia
x
x
x
x
Procedimientos en
caso de detección o
sospecha
x
x
x
x
(*) Dentro de Comité de Dirección está incluido el Presidente Ejecutivo.
(**) Hace referencia a la plantilla media correspondiente a cada grupo indicado.
[NEIS G1-3-AR8, NEIS G1-4-24-(b)]
PARÁMETROS Y METAS
8.6. G1-4. Incidentes de corrupción o soborno
En el presente apartado, se detalla la información correspondiente a los casos de corrupción o soborno durante el
ejercicio 2024 con el objetivo de ofrecer transparencia sobre los mismos.
Durante el ejercicio 2024, no se han registrado condenas ni multas relacionadas con infracciones de las leyes
anticorrupción y antisoborno.
2024
Número de condenas por infringir las leyes anticorrupción y soborno
0
Informe de Sostenibilidad | 2024
319
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Según la legislación de la UE, en concreto la Decisión Marco 2008/909/JAI del Consejo del 27 de noviembre de 2008
relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal, el término condena se
entiende como 'cualquier pena o medida privativa de libertad, de duración limitada o indeterminada, impuesta por razón
de una infracción penal como consecuencia de un proceso penal'.
[NEIS G1-4-24-(a)]
En lo que respecta a incidentes confirmados relativos a corrupción y soborno, como se ve en la siguiente tabla, no ha
habido incidentes confirmados de corrupción o soborno, ni casos confirmados en los miembros del personal propio que
fueron despedidos o sancionados por casos relacionados con la corrupción y el soborno. Asimismo, tampoco existen
casos confirmados relacionados con contratos con socios comerciales que fueron rescindidos o no fueron renovados
debido a infracciones relacionadas con la corrupción y el soborno.
2024
Número total de los casos confirmados de corrupción o soborno
0
Número de casos confirmados en los miembros del personal propio
fueron despedidos o sancionados por casos relacionados con la
corrupción o el soborno
0
Número de casos confirmados relacionados con contratos con socios
comerciales que fueron rescindidos o no fueron renovados debido a
infracciones relacionadas con la corrupción o el soborno
0
[NEIS G1-4-25-(a), (b), (c)]
En 2024 no hubo casos judiciales públicos relativos a corrupción o soborno, iniciados contra el Grupo Indra y sus propios
trabajadores. Se entiende por caso confirmado de corrupción o soborno, cualquier caso de corrupción o soborno que se
ha constatado que está justificado. Los casos confirmados de corrupción o soborno no incluyen aquellos casos que aun
estén siendo, en su caso, investigados al final del ejercicio. A su vez, los casos reportados en años anteriores no han
incidido en el ejercicio de reporte actual por haberse cerrado antes de 2024.
[NEIS G1-4-25-(d)]
8.7. G1-5. Influencia política y actividades de lobby
8.7.1. Supervisión de la influencia política y las actividades de cabildeo
El Grupo Indra puede estar involucrada en actividades de lobby o influencia política, especialmente en áreas que
impactan sus operaciones, como la regulación tecnológica, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la defensa, la
contratación pública y las políticas de sostenibilidad.
El Grupo Indra tiene un procedimiento interno en lo que respecta a la asociación a grupos de presión. Los distintos
directores dependientes del Consejero Delegado y/o Consejero Ejecutivo son los responsables de solicitar la
pertenencia a asociaciones. Para las revisiones anuales de las cuotas por el Grupo Indra en su condición de patrono,
asociado o miembro de cualesquiera de las entidades reguladas en el presente apartado, se incrementase con respecto
a la cuota anual satisfecha en el ejercicio anterior, el solicitante deberá seguir el anterior proceso de autorización
conforme a los límites cuantitativos en el establecidos atendiendo a la cuota resultante. En el caso contrario, para
proceder a la renovación de una membresía hasta un máximo de dos renovaciones, el solicitante puede ser un
profesional con rol mínimo de Director. Transcurrido este plazo, y si se decide mantener la membresía, el solicitante
debe seguir el anterior proceso de autorización conforme a los límites cuantitativos establecidos por el Grupo.
Dentro del Grupo Indra, el representante responsable de la supervisión de estas actividades es el Chief Strategy Officer
(CSO), quien pertenece al Comité de Dirección del Grupo.
[NEIS G1-5-29-(a)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
320
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
8.7.2. Contribuciones políticas
El Grupo Indra no realiza contribuciones políticas, financieras ni en especie, pero si participa en grupos de presión
indirectos a través de asociaciones sectoriales. La contribución política se entiende como el apoyo financiero o en
especie prestado directamente a los partidos políticos, a sus representantes electos o a las personas que buscan un
cargo político. Las contribuciones financieras pueden incluir donaciones, préstamos, patrocinios, pagos anticipados por
servicios o la compra de entradas para actos de recaudación de fondos y otras prácticas similares. Las contribuciones en
especie pueden incluir la publicidad, el uso de instalaciones, el diseño y la impresión, la donación de equipos, la
concesión del estatuto de miembro del consejo de administración, el empleo o servicios de asesoramiento para políticos
electos o candidatos a cargos.
2024
Contribuciones políticas financieras
0
Contribuciones políticas en especie
0
[NEIS G1-5-29-(b)]
En cuanto a la información sobre las contribuciones realizadas por el Grupo Indra en lo que respecta a sus gastos por
actividades de los grupos de presión (asociaciones), el importe total, en euros, sobre los gastos internos y externos en
relación con los gastos de lobby se detallan en la siguiente tabla.
2020
2021
2022
2023
2024
Importe monetario total de gastos internos y externos a los grupos de presión (Miles de Euros)
0
0
0
0
0
Importe total pagado por la afiliación a asociaciones de grupos de presión (Miles de Euros)
1.704
1.718
1.557
1.971
2.337
Nota: Para calcular el importe total pagado por la afiliación a asociaciones de grupos de grupos de presión, se realiza el sumatorio
de todas las solicitudes aprobadas y que han sido auditadas, en este año de 2024 por Deloitte, a cierre de año.
Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 2-28 sin cambios metodológicos [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
[NEIS G1-5-AR 12-(b), NEIS 2 MDR-M]
8.7.3. Principales temas abordados por las actividades de lobby
Los principales temas cubiertos por las actividades de los grupos de presión se encuentran relacionados con el negocio
del Grupo de la siguiente manera:
Defensa. El Grupo Indra quiere posicionarse como multinacional de referencia española y concretamente como el
partner estratégico.
ATM. Dar visibilidad del Grupo Indra como empresa de referencia en las iniciativas de estandarización de tráfico
aéreo.
Mobility. En estas asociaciones se encuentran los principales competidores del Grupo Indra, por lo que así puede
tener visibilidad y acceso a información, eventos y contactos.
Tecnologías de la Información. Posicionar al Grupo Indra como una empresa tecnológicamente puntera.
En este sentido, la postura del Grupo se encuentra alineada con las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa determinados en la evaluación de materialidad (IRO 80, IRO 85, IRO 88 e IRO 91) por vincularse a los beneficios a
la sociedad, proveedores y clientes causados por la defensa de los intereses sectoriales y las nuevas oportunidades de
negocio propiciadas por la defensa de los intereses sectoriales a través de la promoción de la innovación y la
digitalización o apoyo al desarrollo sostenible.
[NEIS G1-5-29-(c)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
321
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
8.7.4. Inscripción en Registros de Transparencia de la UE
El Grupo Indra está inscrito en el Registro de Transparencia de la Unión Europea, bajo el número 208351410839-33 y con
el nombre de Indra. En el Registro, el Grupo Indra adopta el rol de empresa tecnológica participando en grupos técnicos.
(NEIS G1-5-29-(d)]
8.7.5. Designación de Miembros con Pasado Cargo en la Administración Pública
Ningún miembro de los órganos de administración, dirección y supervisión (Comité de Dirección, el Consejo de
Administración y sus Comisiones de Auditoría y Cumplimiento, de Nombramientos y Gobierno Corporativo, de
Retribuciones, de Sostenibilidad, de Estrategia y la Comisión Delegada Ejecutiva) ha ocupado un puesto comparable en
la administración pública, incluidos los reguladores, en los dos años anteriores a su nombramiento en lo que respecta al
periodo de referencia del presente Informe de Sostenibilidad.
(NEIS G1-5-30]
8.7.6. Asociaciones y fundaciones
El Grupo Indra mantiene relaciones con un amplio conjunto de asociaciones y fundaciones que responden a diversos
fines como:
Desarrollar la inteligencia política, económica y social del Grupo Indra.
Aumentar la visibilidad externa del Grupo, mejorar el posicionamiento, y proteger y aumentar la reputación.
Aplicar el enfoque de innovación abierta del Grupo a través del desarrollo de proyectos de innovación.
Colaborar en programas de acción social en beneficio de los colectivos afectados y las comunidades locales y en las
que opera el Grupo.
En algunos casos las asociaciones y fundaciones con las que colabora Grupo Indra tienen, entre sus mandatos legales,
la función consultiva con los órganos del Estado sobre las políticas públicas llevadas a cabo por el Gobierno (como es el
caso, por ejemplo, de la Cámara de Comercio de España). La acción orientada a la influencia de una organización como
el Grupo Indra a través de estas instituciones se halla por tanto amparada por la ley. Estas asociaciones y fundaciones
constituyen el único interlocutor externo al propio Grupo ante el regulador.
El Grupo Indra mantiene colaboraciones con asociaciones generales y sectoriales o vinculadas al diálogo e influencia.
A continuación, se muestran las contribuciones realizadas por el Grupo Indra desde 2020.
2020
2021
2022
2023
2024
Importe monetario total de asociaciones generales y sectoriales (miles de euros)
1.704,01
1.717,61
1.557,23
1.970,95
2.336,86
Nota: Los datos históricos han sido calculados bajo el marco de reporte GRI 2-28 sin cambios metodológicos [NEIS 2-BP-2-13-(b)].
[GRI 2-28, GRI 3-3]
A continuación, se detallan las más relevantes durante el ejercicio 2024.
Informe de Sostenibilidad | 2024
322
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Donaciones y patrocinios por sector
Defensa, ATM y Mobility
Nombre asociación/fundación
Contribución en miles de euros
AED - Aeronautics, Space and Defence Cluster, Portugal
2,16
UNIFE - European Rail Supply Industry
13,39
ALAMYS - Asociación Latinoamericana de Metros y
Subterráneos
5,00
ASD - Aerospace and Defence Industries Association of
Europe
90,00
CANSO - Civil Air Navigation Services Organisation
7,74
CETREN – Asociación de Acción Ferroviaria
1,75
EOS - European Organisation for Security
15,00
Ertico - ITS Europe – European Road Transport Telematics
Implementation Coordination Organization
29,00
ITS España - Foro de Nuevas Tecnologías en el Transporte
10,00
MAFEX - Asociación Ferroviaria Española
4,45
TEDAE - Asociación Española de Tecnologías de Defensa,
Seguridad, Aeronáutica y Espacio
116,12
Tecnologías de la Información
Nombre asociación/fundación
Contribución en miles de euros
AEC - Asociación Española de Empresas de Consultoría
43,54
AMITI - Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de
la Información
13,39
Ampliatec
2,65
Innovación y sostenibilidad
Nombre asociación/fundación
Contribución en miles de euros
AEC - Asociación Española para la Calidad
2,20
CDP - Carbon Disclosure Project
2,83
Forética
5,60
Pacto Mundial
13,80
Fundaciones y asociaciones orientadas a la relación con estados extranjeros
Nombre asociación/fundación
Contribución en miles de euros
Fundación Consejo España-Australia
10,00
Fundación Consejo España-Brasil
10,00
Fundación Consejo España-Colombia
10,00
Fundación Consejo España-Estados Unidos
15,00
Fundación Consejo España-India
9,00
Fundación Consejo España-Perú
10,00
Fundación Euroamericana
9,00
Fundación Iberoamericana Empresarial
15,00
[GRI 201-1, GRI 415-1]
Informe de Sostenibilidad | 2024
323
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
8.8. G1-6. Prácticas de pago
8.8.1. Plazo medio de pago
El número medio de días para pagar la factura a partir de la fecha en la cual empieza a calcularse el plazo de pago
contractual o legal es de 57 días a partir de la recepción del servicio o mercancía. Este dato se reporta nivel global.
[NEIS G1-6-33-(a)]
8.8.2. Condiciones de pago estándar
Por norma general, la empresa paga sus facturas a los 60 días de su aceptación (recepción del servicio o mercancía
registrada en los sistemas) utilizando el medio de pago confirming, que permite a sus proveedores el anticipo de las
mismas, aunque estas condiciones pueden variar en función de acuerdos contractuales entre las partes que modifican
tanto la forma como los días de pago. Estas condiciones se encuentran recogidas en la Política de Pago a Proveedores
detallada en el apartado NEIS G1-2.
Asimismo, ciertos pagos se bloquean para cumplir con la legislación ya sea por embargos, por no aportar el proveedor
certificados de subcontratista o por disconformidades con el producto o servicio recibido.
Estos plazos pueden variar en función de las legislaciones vigentes en cada una de las filiales en que se presta servicio.
En el año 2024, el Grupo consolidado a nivel global atendió el 80 % de sus pagos en los plazos indicados anteriormente.
Esta forma de pago estándar no aplica a los países de la Península Arábiga (Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos
Árabes Unidos). En dichos países no existe un plazo de pago preestablecido. El comprador será el único que negocie y
acuerde con el proveedor el plazo de pago óptimo para cada transacción hasta un importe de 45.000 euros, sin
necesidad de autorización o consulta con el Departamento de Tesorería hasta dicho importe. A partir de este importe
(importe total de compra de un pedido a un proveedor) se enviará una consulta a Tesorería.
Los días de pago y porcentaje de facturas abonadas en plazo difieren de los recogidos en las Cuentas Anuales
Consolidadas del Grupo Indra ya que en el presente Informe de Sostenibilidad se muestra el dato global, mientras que
en las Cuentas Anuales Consolidadas se hace referencia únicamente a la geografía España, tal como requiere la
normativa española.
[NEIS G1-6-33-(b)]
8.8.3. Procedimientos legales por pagos atrasados
En noviembre de 2024 se cerró el procedimiento judicial por demoras en los pagos que el Grupo Indra tenía en curso. A
cierre del ejercicio 2024, el Grupo Indra no cuenta con ningún procedimiento legal actualmente pendiente por demoras
en los pagos.
2024
Número de procedimientos judiciales actualmente pendientes por
demoras en los pagos
0
[NEIS G1-6-33-(c)]
8.8.4. Información complementaria
El cálculo sobre el porcentaje de pagos que se ajustan al plazo estándar del Grupo Indra se ha realizado tomando la
totalidad de facturas registradas en los sistemas de la sociedades del Grupo integradas en sistemas, así como sus
pagos. No existen procedimientos de pago específicos para PYMEs, utilizando así, el mismo procedimiento de cálculo
para todos los proveedores.
Para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores se ha utilizado la formula siguiente: ((ratio de operaciones
pagadas)*(importe de pagos realizados))+((ratio de operaciones pendientes de pago)*(importe total de pagos
pendientes)) / (importe total de pagos realizados + importe total de pagos pendientes). Dicho cálculo se ha realizado
sobre el detalle de facturas pendientes de pago a proveedores, excluyendo los proveedores que forman parte del
Grupo.
La medición de los parámetros indicados no ha sido validada por un organismo externo distinto al verificador del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
324
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
[NEIS G1-6-33-(d), NEIS 2 MDR-M]
9. Entity Specific 1. Fiscalidad responsable
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asunto material la
fiscalidad responsable, ya que afecta a las operaciones del Grupo Indra. Las incidencias y riesgos relacionadas a este
asunto se refieren a la contribución a la sostenibilidad de la fiscalidad pública en todos aquellos países en los que el
Grupo tiene presencia, así como cuestiones reputacionales que influyan en inversores y grupos de interés. La fiscalidad
responsable es un tema que impacta directamente en la sostenibilidad, reputación y relación con los grupos de interés
del Grupo debido a retos normativos y de transparencia a los que se enfrenta.
En este capítulo se abordan los roles, responsabilidades y acceso a experiencia y habilidades de los órganos de
administración, dirección y supervisión del Grupo Indra con respecto a la fiscalidad responsable, así como su estrategia y
racional para identificar dicha cuestión de sostenibilidad de importancia relativa. Además, se detallan las políticas,
acciones, parámetros y metas que el Grupo ha establecido para gestionar la fiscalidad responsable. En cuanto a la
información adicional correspondiente a los requisitos de divulgación establecidos por la NEIS 2 para los asuntos
específicos de la entidad (GOV-1 a GOV-5, SBM-1 a SBM-3, IRO-1) se aborda en el apartado de Información General del
presente Informe de Sostenibilidad.
GOBERNANZA
En cuanto a la gobernanza, la respuesta a los requisitos de divulgación requeridos por la norma NEIS 2 GOV-1-21-(a), 2-
GOV-1-21-(b), 2-GOV-1-21-(c), 2-GOV-1-21-(d) y 2-GOV-1-21-(e), se encuentra en el apartado de Información General que
da respuesta a la NEIS 2 GOV-1-21. Asimismo, se detalla la experiencia y habilidades que los órganos poseen sobre
fiscalidad, correspondiente a los requisitos de divulgación de la norma NEIS 2-GOV-1-23, 2-GOV-1-23-(a), 2-GOV-1-23-(b);
mediante la matriz de competencias explicada en el apartado de Información General que da respuesta a la NEIS 2
GOV-1-23. En cuanto a la función de los órganos de administración, dirección y supervisión y las funciones que realizan
para la gestión de incidencias riesgos y oportunidades se encuentra en los requisitos de divulgación NEIS 2 GOV-1-22-(c)
y NEIS 2 GOV-1-22-(d).
9.1. GOV-1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión en
cuanto a la fiscalidad responsable
El Grupo Indra cuenta con una estrategia fiscal y un modelo de gobierno que aseguran el desarrollo de actividades
fiscales en un marco de ética, transparencia e integridad. Como se indica en el Código Ético y de Cumplimiento Legal en
relación con las buenas prácticas tributarias, la actividad del Grupo conlleva la adopción de un conjunto de decisiones
que tienen repercusión e incidencia en el ámbito tributario. Por ello, el Grupo Indra se compromete a cumplir con sus
obligaciones fiscales en todos los territorios y jurisdicciones en los que desarrolle su actividad, optando siempre por una
política tributaria prudente y responsable.
La gestión del gobierno de la Política Fiscal del Grupo Indra se rige por las siguientes directrices:
El Consejo de Administración tiene atribuida, como facultad indelegable de acuerdo con la Ley de Sociedades de
Capital, la determinación de la estrategia fiscal.
La Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Grupo Indra, es el órgano responsable de la revisión de la Política Fiscal,
evaluando anualmente su eficacia y adoptando las medidas para su adecuado funcionamiento, proponiendo en su
caso, al Consejo de Administración, las modificaciones que fueran pertinentes.
La Alta Dirección debe cumplir y hacer cumplir, tanto interna como externamente, la Política Fiscal.
La Dirección General Financiera, a través de la Dirección Fiscal, es responsable de velar por el control y seguimiento
de la adecuada aplicación de la Política Fiscal del Grupo, mediante el establecimiento de los mecanismos y normas
de control interno necesarios, que permitan la identificación y la gestión de los posibles riesgos asociados,
informando de ello a la Alta Dirección y a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Asimismo, la Dirección Fiscal participa de forma activa en toda la cadena de valor del negocio, prestando
asesoramiento fiscal y garantizando que en la toma de decisiones corporativas y de negocio, se consideren aspectos
relacionados con los riesgos fiscales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
325
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El resto de las funciones corporativas y de negocio involucradas en los procesos fiscales velan por el cumplimiento
de la política en los ámbitos bajo su responsabilidad, que pueden tener implicaciones tributarias, informando y
consultando sobre aquellas acciones y operaciones que puedan tener trascendencia fiscal.
Periódicamente, al menos una vez al año, la Dirección Fiscal reporta a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento el
desempeño del Grupo en materia fiscal. Dicha comisión es el órgano designado por el Consejo de Administración para la
supervisión de la gestión en materia fiscal y de los riesgos fiscales.
Adicionalmente, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y el Consejo de Administración deben aprobar cualquier
operación relevante del Grupo que implique nuevas aperturas de estructuras en países considerados como paraísos
fiscales para garantizar que las actividades del Grupo en estos países responden a motivos estrictamente de negocio.
Asimismo, el Grupo cuenta con criterios de valoración objetivos para analizar de forma previa, el riesgo tributario de sus
operaciones y evitar, entre otros, los usos abusivos de los convenios, las estructuras complejas de financiación, el
traspaso de beneficios de unos países a otros o la presencia en países por su baja fiscalidad. En concreto, el Comité de
Ofertas del Grupo Indra, del que forma parte la Dirección Fiscal, evalúa los riesgos fiscales de las ofertas que el Grupo
presenta a nivel global, de acuerdo con las normas de su Reglamento, contando con asesoría externa en aquellas
ofertas cuya complejidad así lo requiera.
Las prácticas fiscales transfronterizas son analizadas por la Dirección Fiscal del Grupo para garantizar el cumplimiento
de la normativa derivada de la Directiva DAC-6 y reportar, si fuera necesario, la existencia de estructuras de planificación
fiscal que pudieran constituir una planificación fiscal agresiva. Hasta la fecha no se han detectado operaciones que
deban ser reportadas conforme a esta Directiva.
[NEIS 2-GOV-1-22-(a), 2-GOV-1-22-(b), GRI 207-2]
ESTRATEGIA
El Grupo Indra define su estrategia fiscal conforme a la responsabilidad, prudencia y transparencia, asegurando el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias en todos los países y territorios donde opera. Su compromiso es garantizar
una contribución fiscal justa y alineada con su actividad económica real, evitando prácticas que puedan distorsionar la
equidad tributaria o generar riesgos fiscales innecesarios.
Los intereses y opiniones de las partes interesadas son fundamentales en la definición de la estrategia fiscal de Grupo
Indra, asegurando su alineación con un modelo de negocio sostenible y responsable. Los inversores, entidades
financieras y aseguradoras exigen transparencia y cumplimiento normativo para evaluar el riesgo financiero y la
sostenibilidad del Grupo . Proveedores y clientes buscan estabilidad fiscal que garantice relaciones comerciales
seguras, mientras que empleados y grupos de interés, como sindicatos y asociaciones, enfatizan la importancia de una
tributación ética y equitativa. Además, las Administraciones públicas supervisan el cumplimiento normativo y promueven
una contribución fiscal adecuada. Estas expectativas influyen en la toma de decisiones fiscales del Grupo Indra,
priorizando una gestión responsable que evite riesgos fiscales y refuerce la confianza en el Grupo.
Los principales objetivos del modelo fiscal de la Dirección Fiscal son los siguientes:
Cumplir con las normas y obligaciones tributarias, tanto en letra como en espíritu, asegurando el pago de los tributos
exigibles de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable.
Fomentar prácticas que permitan la prevención y reducción de riesgos fiscales significativos, garantizando que la
tributación guarde una relación adecuada con la estructura del negocio, los recursos humanos y materiales, y los
riesgos asumidos.
Adoptar decisiones fiscales basadas en una interpretación razonable y fundamentada de la normativa vigente, en
coherencia con la naturaleza de las operaciones del Grupo.
Aplicar los procedimientos internos en la toma de decisiones tributarias y en la gestión de riesgos fiscales,
asegurando su correcto control y supervisión.
Informar al Consejo de Administración sobre las principales implicaciones fiscales de operaciones estratégicas, tales
como reestructuraciones societarias, inversiones o nuevas líneas de negocio.
Aplicar los precios de transferencia conforme al principio de plena competencia, evitando generar distorsiones en las
relaciones comerciales entre entidades del Grupo.
Informe de Sostenibilidad | 2024
326
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
No transferir valor creado a jurisdicciones con menor carga impositiva mediante estructuras artificiales, ni utilizar
mecanismos opacos o sin base comercial con el propósito de reducir la carga fiscal.
Esta estrategia refuerza el compromiso del Grupo con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
[NEIS 2 SMB-1, GRI 207-1]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
9.2. IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Mediante el análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra, correspondiente al ejercicio 2024, se
identificaron una incidencia y un riesgo de importancia relativa que no estaban contemplados bajo ningún estándar
temático y que recaían dentro del aspecto de fiscalidad responsable. La incidencia identificada de importancia relativa
corresponde a la contribución del Grupo Indra a la sostenibilidad de la fiscalidad pública en los países donde opera (IRO
103) y como riesgo, las dificultades para atraer inversores por una percepción negativa de los stakeholders por la
vinculación del Grupo Indra a un territorio considerado jurisdicción no cooperativa (IRO 104), en la que está presente por
motivos comerciales y de proyecto. Adicionalmente a la incidencia y riesgo identificado, se ha tenido en cuenta la
dimensión internacional y complejidad del negocio del Grupo, junto con una alta exposición externa, con grupos de
interés muy estrictos, con una composición especial del accionariado. Teniendo en cuenta lo mencionado, se creó una
Dirección Fiscal y se han logrado avances en transparencia, relación cooperativa y gobernanza fiscal, garantizando la
debida diligencia ante el Consejo de Administración. Como resultado de este análisis, se estableció un estándar
específico del Grupo para abordar los aspectos clave de la fiscalidad responsable.
9.3. Políticas adoptadas para gestionar la fiscalidad responsable
En este apartado se da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las políticas adoptadas para
gestionar una fiscalidad responsable ya que ha sido considerado como una cuestión de sostenibilidad de importancia
relativa.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital, que impone al Consejo de Administración de
entidades cotizadas la responsabilidad indelegable de gestionar la estrategia fiscal, las incidencias identificadas (IRO 103
explicado anteriormente), los riesgos asociados (IRO 104 explicado anteriormente) y la aprobación de operaciones
significativas o de alto riesgo fiscal, se promovió la aprobación de una Política Fiscal que asegurara el cumplimiento
normativo y la transparencia fiscal. Dicha política recoge la estrategia fiscal del Grupo Indra y su compromiso con la
aplicación de buenas prácticas tributarias, aplicables a todas las sociedades del Grupo en los países en los que opera.
Inicialmente aprobada por el Consejo de Administración en junio de 2018, fue modificada y actualizada por última vez en
abril de 2023 y se revisa anualmente por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Título de la Política
Política Fiscal Corporativa
Descripción general
Conjunto de principios y directrices que guían la gestión y la toma de decisiones fiscales dentro
del Grupo Indra, con el objetivo de cumplir con las obligaciones tributarias de manera legal y ética.
Objetivos generales
Los objetivos principales de la Política Fiscal son:
Garantizar el cumplimiento normativo y fomentar las buenas prácticas tributarias en los
diferentes países y territorios en los que el Grupo Indra opera.
Coordinar las prácticas fiscales entre las sociedades del Grupo para evitar riesgos e
ineficiencias fiscales, promover una relación cooperativa con las autoridades tributarias
basada en el respeto a la ley, lealtad, confianza, profesionalidad, colaboración, reciprocidad y
buena fe.
Defender el interés social adoptando decisiones basadas en una interpretación razonable de la
norma y aplicando los precios de transferencia de acuerdo con el principio de plena
competencia.
Participar en las iniciativas tributarias promovidas por la Administración que busquen
incrementar la seguridad jurídica y reducir la litigiosidad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
327
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Proceso de seguimiento
La Dirección Fiscal se encarga de dar seguimiento al cumplimiento de la Política Fiscal a través de
la gestión de los riesgos y controles fiscales incluidos en los diferentes modelos de cumplimiento
del Grupo Indra, reportando al menos una vez al año a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Por su parte, la Comisión de Auditoría y Cumplimiento revisa anualmente la validez y vigencia de
dicha Política.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
La Política Fiscal resulta de aplicación a las actividades desarrolladas por todas las entidades del
Grupo Indra (con o sin personalidad jurídica) que estén controladas directa o indirectamente por
el Grupo. Esta política es de especial relevancia para los Órganos de Gobierno, la Dirección
General de Administración y Finanzas, la Dirección Fiscal y el resto de funciones corporativas y de
negocio, involucrados en procesos con consecuencias fiscales.
Aplicación en la cadena
de valor
La Política Fiscal se aplicará a las operaciones corporativas del Grupo Indra y además a los
proveedores en fase de homologación ya que deben suscribir el Código Ético del Grupo, donde
aceptan las buenas prácticas tributarias que se establecen en la Política Fiscal.
Zonas geográficas
Es aplicable a escala global, sin excepciones geográficas.
Partes interesadas
impactadas
La política será de especial relevancia para las siguientes partes:
Partes interesadas afectadas: proveedores y clientes, empleados, grupos de interés
(asociaciones, sindicatos, etc.) o inversores.
Usuarios de los estados de sostenibilidad: Órganos de Gobierno, Dirección de Administración y
Finanzas, Dirección de Auditoría Interna, Dirección Fiscal, inversores, entidades de crédito,
gestores de activos y aseguradoras o Administraciones públicas.
Exclusiones de
aplicación
La Política Fiscal podría no resultar de aplicación en sociedades participadas. No obstante, en
esos casos, el Grupo Indra promoverá el alineamiento con sus políticas fiscales.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
El Consejo de Administración aprueba y difunde la Política Fiscal, la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento supervisa su aplicación y efectividad, la Alta Dirección colabora en su aplicación y
por último, la Dirección General Financiera (a través de la Dirección Fiscal) se encarga de realizar
el control y seguimiento sobre dicha aplicación.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
El Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Tributaria Española, las Directrices de la
OCDE y la Norma ISO 37001 de Sistema de Gestión Antisoborno.
Atención prestada a los
intereses de las partes
interesadas
La atención se centra en detectar todas las particularidades de naturaleza fiscal que puedan
afectar al Grupo. Esto implica un análisis exhaustivo de las normativas fiscales aplicables, así
como la identificación de los intereses y preocupaciones de las partes interesadas relevantes que
se indican a continuación:
Órganos de Gobierno. Se realiza una gestión fiscal y reporte periódico sobre riesgos y
oportunidades fiscales para asegurar la transparencia y que las decisiones fiscales estén
alineadas con la estrategia corporativa.
Inversores. Cumplimiento normativo y prácticas fiscales que refuercen la estabilidad
económica a largo plazo, acceso a información fiscal detallada para evaluar riesgos financieros
y de sostenibilidad.
Administraciones públicas. Transparencia a través del cumplimiento de las normas fiscales,
declaración adecuada de impuestos y colaboración en comprobaciones o inspecciones.
Empleados. Prácticas fiscales responsables que no pongan en riesgo la estabilidad laboral.
Proveedores y clientes. Asegurar prácticas fiscales justas en contratos y transacciones,
incluyendo la correcta facturación y cumplimiento de obligaciones tributarias.
Grupos de interés (fundaciones, sindicatos, etc.). Contribución activa al desarrollo económico
y social de las comunidades que pudieran verse afectadas por la actividad del Grupo.
Entidades financieras. Gestión fiscal responsable que no comprometa la reputación ni la
solvencia de la empresa.
Cómo se pone a
disposición de las partes
interesadas
La Política Fiscal se encuentra disponible en la página web corporativa, siendo accesible a todos
los grupos de interés.
[NEIS 2-MDR-P, GRI 207-3]
Informe de Sostenibilidad | 2024
328
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
9.4. Actuaciones y recursos en relación con la fiscalidad responsable
En este apartado se da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las actuaciones clave realizadas
o previstas para prevenir las incidencias reales y potenciales, y para abordar los riesgos y alcanzar los objetivos y metas
de las políticas conexas ya que ha sido considerado como una cuestión de sostenibilidad de importancia relativa.
En el contexto de la fiscalidad responsable, un plan de acción o actuación se entiende como un conjunto estructurado
de medidas, estrategias y recursos destinados a cumplir con los objetivos establecidos en la Política Fiscal del Grupo,
asegurando tanto el cumplimiento normativo como el alineamiento con los principios de sostenibilidad y transparencia.
Dichos planes permiten identificar, priorizar y gestionar cuestiones fiscales de importancia relativa para el Grupo y sus
partes interesadas, incluyendo la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la minimización de riesgos
fiscales.
A continuación, se describen los planes de actuación en materia de fiscalidad responsable desarrollados por el Grupo
Indra.
Título del plan de acción
Acuerdo de Valoración Previa (APA, por sus siglas en inglés)
Política asociada
Política de Precios de Transferencia
Listado de actuaciones
Consiste en realizar análisis funcionales y económicos de toda la tipología de operaciones
vinculadas del Grupo para que sean remuneradas de acuerdo con el principio de plena
competencia el cual se basa en la aportación de valor. Así como en consensuar los criterios de
remuneración con la Administración dentro del procedimiento hasta obtener un acuerdo
definitivo.
Horizonte temporal
Se estima finalizar la negociación del APA en el ejercicio 2025.
Resultados esperados
Dar seguridad en España a la valoración de las operaciones vinculadas a efectos de precios de
transferencia, permitiendo localizar la remuneración de los beneficios en el país que corresponda.
El APA contribuirá a operar en un entorno fiscal más seguro, estable y ético.
Contribución a objetivos
El APA tiene impacto y contribuye sobre los siguientes objetivos de la Política Fiscal: garantizar el
cumplimiento y fomentar las buenas prácticas tributarias en los diferentes países en los que opera
Indra, dado que un APA proporciona seguridad jurídica al anticipar los criterios fiscales aplicables
a las operaciones vinculadas, asegurando su coherencia con las normativas locales e
internacionales. Esto refuerza el cumplimiento, previene ajustes fiscales y promueve prácticas
tributarias transparentes y consistentes en todos los países donde opera el Grupo. Además, el APA
fomentará una relación cooperativa con las Administraciones públicas, al basarse en un diálogo
abierto durante su negociación. Esto reduce conflictos futuros, fortalece la transparencia y
posiciona al Grupo como un contribuyente responsable comprometido con prácticas fiscales
sostenibles.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Operaciones vinculadas o transacciones entre partes relacionadas.
Aplicación en la cadena
de valor
Un APA aporta seguridad, transparencia, previsibilidad y cumplimiento fiscal en la cadena de valor,
remunerando adecuadamente las operaciones vinculadas para tributar en cada país lo que
corresponda.
Zonas geográficas
Se prevé una aplicación gradual a nivel internacional, aunque actualmente el APA se negocia
únicamente con la administración española.
Partes interesadas
impactadas
La negociación de un APA impacta porque proporciona seguridad jurídica y estabilidad financiera,
lo que genera confianza en clientes y proveedores, mejora la transparencia y gestión responsable
para accionistas e inversores, y facilita una relación más colaborativa con la Administración
Tributaria española. Indirectamente, beneficia a otras jurisdicciones al garantizar una correcta
asignación de ingresos y cumplimiento normativo global.
Exclusiones de
aplicación
El APA podría no resultar de aplicación en sociedades participadas. No obstante, en esos casos, el
Grupo Indra a través de sus representantes en sus órganos de administración, promoverá el
alineamiento con sus políticas fiscales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
329
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Proceso de análisis, seguimiento y comunicación de los proyectos de negocio que impliquen a
jurisdicciones no cooperativas
Política asociada
Política Fiscal
Listado de actuaciones
La Dirección Fiscal emite obligatoriamente, en fase de oferta, un informe analizando las
implicaciones y riesgos fiscales de este tipo de proyectos, presentados por cualquiera de los
negocios y mercados del Grupo. Dichas ofertas, que deben acompañarse del mencionado informe
fiscal, deben someterse a la aprobación del Comité de Ofertas del Grupo, tal y como se establece
en su Reglamento Interno, Comité del cual forma parte la Dirección Fiscal. El propio Reglamento
exige que toda oferta presentada en estos territorios cuente con el parecer favorable de la
Dirección Fiscal.
La Dirección Fiscal, anualmente, informa de la presencia en estos territorios al Consejo de
Administración, a través de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
En caso de ser necesaria la apertura de una estructura en una jurisdicción no cooperativa, se
requiere la aprobación del Consejo de Administración.
La actualización permanente de los países considerados como jurisdicciones no cooperativas, a
los que se le aplican estas actuaciones, basándose en el listado emitido por la Unión Europea y la
Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Horizontes temporales
Será indefinido, salvo que exista alguna actualización porque surja necesidad.
Resultados esperados
Reducir el riesgo de asociación del Grupo con jurisdicciones no cooperativas y de baja tributación
sin una justificación de negocio, el fortalecimiento de la confianza de los inversores gracias a una
mayor transparencia fiscal y a la identificación anticipada de las implicaciones tributarias
relevantes.
Contribución a objetivos
Refuerza los compromisos de sostenibilidad y gobernanza mediante la adopción de buenas
prácticas fiscales. Mejora la capacidad de atracción de inversores al mitigar la percepción
negativa del Grupo en relación con su presencia en determinadas jurisdicciones. Además,
fortalece la gestión del riesgo fiscal, asegurando que todas las operaciones cumplen con los
principios de prudencia, transparencia y responsabilidad tributaria.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a las actividades comerciales en fase de oferta de los proyectos que tengan impacto en
jurisdicciones no cooperativas.
Aplicación en la cadena
de valor
Este proceso se aplica tanto en fase de licitación, cuando la Dirección Fiscal emite el informe
correspondiente para evitar riesgos asociados a este tipo de jurisdicciones, siendo necesaria la
aprobación por parte del Comité de Ofertas, con el visto bueno de la Dirección Fiscal; como en la
ejecución de los proyectos, mediante la información de la presencia comercial en estas
jurisdicciones a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Impacta en administradores, inversores, grupos de interés, así como en las autoridades fiscales de
cada jurisdicción.
Exclusiones de
aplicación
Este proceso podría no resultar de aplicación en sociedades participadas. No obstante, en esos
casos, el Grupo Indra a través de sus representantes en sus órganos de administración, promoverá
el alineamiento con sus políticas fiscales.
[NEIS 2 MDR-A]
PARÁMETROS Y METAS
9.5. Seguimiento de la eficacia de las políticas y acciones mediante objetivos
El Grupo Indra tiene como objetivo garantizar que todos los proyectos llevados a cabo en jurisdicciones no cooperativas
respondan exclusivamente a razones comerciales y de negocio, asegurando el cumplimiento de su Política Fiscal y
promoviendo buenas prácticas tributarias. Aunque la presencia en estos territorios ha sido identificada como un riesgo
de importancia relativa en el proceso de doble materialidad, no se considera necesario establecer una meta mensurable
orientada a resultados, ya que la actividad en dichas jurisdicciones se basa en criterios comerciales y no en ventajas
fiscales.
Informe de Sostenibilidad | 2024
330
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
No obstante, el Grupo Indra realiza un seguimiento riguroso de la eficacia de sus políticas y actuaciones en esta materia.
La Dirección Fiscal lleva a cabo un control exhaustivo para verificar que todas las ofertas presentadas en jurisdicciones
no cooperativas se deben exclusivamente a motivos comerciales y de negocio, sin ningún propósito de obtener
beneficios fiscales ni aprovechar la falta de transparencia de estos territorios. Este control se materializa a través de
informes fiscales emitidos por la Dirección Fiscal para cada oferta presentada, las cuales deben ser aprobadas por el
Comité de Ofertas del Grupo y requiere su validación por la Dirección Fiscal.
Asimismo, el seguimiento incluye la consideración de las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas,
incluyendo administradores, directivos, empleados, representantes, proveedores, otros terceros y las autoridades
fiscales de cada jurisdicción. Como resultado de este proceso de control y verificación, se refuerza la incidencia positiva
del Grupo en materia fiscal, contribuyendo a la sostenibilidad de la fiscalidad pública y garantizando una gestión
transparente y responsable en todas las jurisdicciones en las que opera.
[NEIS 2-MDR-T-81-(a),(b)]
9.6. Parámetros en relación con la fiscalidad responsable
En este apartado se detallan los parámetros relacionados con la sostenibilidad que el Grupo Indra ha identificado como
cuestiones de importancia relativa en su enfoque fiscal. Estos parámetros reflejan el compromiso del Grupo con la
transparencia, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad corporativa, pilares fundamentales de su Política Fiscal y
Código Ético y de Conducta.
A través de su actuación responsable, el Grupo Indra asegura que todas sus actividades en jurisdicciones consideradas
no cooperativas obedecen exclusivamente a razones comerciales y de negocio, sin basarse en estrategias de
aprovechamiento fiscal. Además, el Grupo sigue estrictos estándares internacionales de reporte, como la declaración
“País por País” (CbCR), para garantizar la divulgación clara y precisa de su contribución fiscal global.
Asimismo, este epígrafe incluye la contribución fiscal del ejercicio 2024, que incluye los principales datos económicos
por jurisdicción, describiendo las metodologías empleadas, y las diferencias entre los impuestos efectivamente pagados
y los resultados contables consolidados, en línea con las normas internacionales de contabilidad y tributación.
[NEIS 2-MDR-M-75]
9.6.1. Enfoque fiscal
Tal y como se indicó anteriormente, uno de los principios que el Grupo Indra incluye en su Política Fiscal y en su Código
Ético y de Conducta es no crear entidades en territorios considerados como territorios no cooperativos con las
autoridades fiscales, carentes de motivos económicos válidos y de sustancia suficiente, para poder llevar a cabo su
actividad comercial.
La actuación en jurisdicciones no cooperativas (según los listados de la Unión Europea, y de la Agencia Estatal de
Administración Tributaria de España y que, además, tienen en cuenta las recomendaciones de la OCDE ) obedece
exclusivamente a motivos comerciales y de negocio. No existe una estrategia, ni de entrada ni de salida, en dichas
jurisdicciones basada en motivos de exclusivo aprovechamiento fiscal.
Durante 2024 el Grupo Indra ha realizado proyectos comerciales en países que son considerados jurisdicciones no
cooperativas según los últimos listados publicados por la Unión Europea y la Agencia Estatal de Administración
Tributaria de España. Únicamente se acude a estos territorios por la existencia de proyectos productivos, tal y como se
detalla a continuación:
Bahréin: el Grupo Indra cuenta con una filial desde 2011, de cuya apertura se informó en las Cuentas Anuales
Consolidadas del mismo año, con más de 40 profesionales que dan soporte a un gran proyecto en el ámbito
sanitario. Además, se han desarrollado proyectos puntuales de tráfico aéreo para el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones de Bahréin.
Panamá: el Grupo cuenta con un centro de trabajo con cerca de 100 profesionales que desarrollan proyectos como la
ampliación del Canal de Panamá, así como servicios de consultoría, supervisión, inspección y control de varias obras
en el país. Además, se han desarrollado proyectos de tráfico aéreo para la Autoridad Aeronáutica Civil y de energía
para empresas del sector energético.
Liberia: el Grupo no tiene estructura ni empleados en el país, pero si ha gestionado proyectos en el área de energía
para la Liberian Electricity Company.
Informe de Sostenibilidad | 2024
331
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Adicionalmente, el Grupo Indra ha desarrollado en 2024 actividades puntuales en países o territorios como Bermudas,
Guernsey, Islas Turcas y Caicos, Islas Caimán, Barbados, Belice, Bahamas y Bermuda, geografías en las que la compañía
no cuenta con presencia. El importe de estas actividades sobre el total de los ingresos es prácticamente insignificante y
se debe a la actividad comercial de la compañía.
Durante 2024 el Grupo Indra no ha creado nuevas estructuras en ningún país considerado jurisdicción no cooperativa
conforme a los listados publicados por la Unión Europea y la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España ni
los distintos foros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
[GRI 207-1]
En cuanto al control y gestión de riesgos, en 2024 no se han registrado casos en los que se hayan evitado operaciones o
prácticas fiscales debido a discrepancias con el enfoque o la estrategia fiscal del Grupo Indra y las autoridades fiscales.
Asimismo, no se ha detectado ninguna infracción evidente de la normativa fiscal por parte de la sociedad dominante ni
de sus sociedades dependientes. Esto abarcaría, entre otros aspectos, el uso indebido de convenios fiscales, la
implementación de estructuras de financiación complejas, la transferencia de beneficios entre países, o la presencia en
jurisdicciones de baja fiscalidad por motivos fiscales.
[GRI 207-2]
Los compromisos asumidos en materia fiscal por el Grupo Indra a través de su Código Ético y de Cumplimiento Legal en
cuanto al cumplimiento de sus obligaciones fiscales en todos los territorios y jurisdicciones en los que desarrolle su
actividad, optando siempre por una política tributaria prudente, es también de aplicación a su relación con asesores
externos en materia de política impositiva.
El Grupo Indra mantiene una relación cooperativa con las distintas Administraciones Tributarias con las que se relaciona
como consecuencia de su actividad, basada en los principios de transparencia y buena fe. Como muestra del pleno
compromiso del Grupo Indra con una fiscalidad responsable y la voluntad de mantener una relación cooperativa con las
autoridades tributarias, mediante Acuerdo aprobado por el Consejo de Administración en abril de 2023, el Grupo Indra se
adhirió al Código de buenas prácticas tributarias de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España.
Cumpliendo con una de las principales recomendaciones del Código, el Grupo Indra ha elaborado y presentado
voluntariamente en 2024 el Informe Anual de Transparencia Fiscal (correspondiente al ejercicio 2023) ante la
administración tributaria española, en el que se incluye información detallada de la fiscalidad del Grupo referida al
ejercicio. Dicho informe constituye actualmente el instrumento más relevante de la relación cooperativa con la
Administración Tributaria Española.
Asimismo, tal y como se ha indicado en el 9.4 del presente capítulo, en diciembre de 2023 se inició por parte del Grupo
Indra ante la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (ONFI) de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de
España, un procedimiento formal para la solicitud y negociación de un Acuerdo de Valoración Previa de sus principales
operaciones vinculadas (APA, por sus siglas en inglés). Durante 2024, el Acuerdo sigue en fase de negociación, habiendo
recibido una evaluación preliminar positiva por parte de la ONFI.
El Grupo Indra promueve una comunicación transparente, clara y responsable de sus principales magnitudes fiscales,
mediante el traslado a sus diferentes grupos de interés de la información relativa al pago de todos los impuestos que le
resultan aplicables para cada una de las jurisdicciones en las que la compañía está presente. 
[GRI 207-3]
9.6.2. Presentación de informes país por país
En cada ejercicio, el Grupo presenta tanto en España, como en todas las jurisdicciones donde le es exigible, la
declaración fiscal denominada Información “País por País” (Country by Country Reporting, CbCR), de conformidad con la
acción decimotercera de Base Erosion and Profit Shifting (BEPS).
[GRI 207-4-a]
Las entidades y sus actividades principales utilizadas como base para establecer la contribución fiscal por países se
detallan en las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Indra correspondientes al ejercicio al ejercicio finalizado el 31
de diciembre de 2024. El número de empleados por país se detalla en el capítulo S1-6. Características de los asalariados
del Grupo Indra.
[GRI 207-4-b-i, GRI 207-4-b-ii, GRI 207-4-b-iii, GRI 207-4-c]
Informe de Sostenibilidad | 2024
332
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación se incluye una tabla que presenta la contribución fiscal directa del Grupo Indra* desglosada por jurisdicciones (se expresa en miles de euros).
#VALUE!
Importe neto de la cifra de
negocio
Ingresos intra-grupo
Resultado antes de
impuestos
Gastos por impuesto de
sociedades**
Impuesto de sociedades
pagado**
Total de activos
Jurisdicción fiscal
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
España
España
2.834.029
3.233.347
458.441
673.784
169.381
289.260
46.790
69.825
36.083
39.588
6.757.540
6.929.414
Europa y Norteamérica
Alemania
16.191
24.924
12.351
17.988
-389
-2.251
87
642
982
-318
30.519
29.610
Bulgaria
0
51
0
0
-14
26
2
0
0
0
194
1.212
Bélgica
43.603
54.912
0
0
476
1.368
523
443
1.462
306
1.370
21.861
Canadá
36
78
0
0
0
-7
0
3
0
0
116
262
Chequia
(República Checa)
1.174
0
0
0
712
-56
110
3
-10
74
1.860
0
Eslovaquia
0
0
10.495
14.126
696
427
0
276
227
240
3.268
3.859
Estados Unidos de
América
67.219
72.275
3.270
5.683
1.831
2.311
653
511
155
204
142.263
147.328
Estonia
2.805
1.930
0
0
22
-1.034
0
0
0
0
4.598
5.809
Francia
-
0
-
0
-
8
-
2
-
0
-
58
Grecia
0
0
0
0
-2
-29
0
0
0
1
52
130
Irlanda
8.978
11.502
0
0
19
51
3
8
147
0
170
7.592
Italia
232.118
210.819
4.211
2.626
10.287
3.221
3.045
1.433
2.954
2.192
182.992
173.169
Letonia
3.625
3.714
210
77
834
934
145
352
575
350
3.457
2.343
Lituania
5.135
3.683
0
0
38
62
6
0
115
54
1.370
1.656
Moldavia
842
567
649
742
280
328
104
94
62
126
1.160
767
Noruega
64.928
69.533
6.413
7.142
9.279
11.223
2.045
2.474
141
2.191
62.908
70.058
Países Bajos
593
439
0
0
87
-44
4
0
6
3
256
136
Polonia
490
444
168
244
88
27
0
3
0
3
498
3.157
Portugal
50.902
66.248
11.667
13.960
389
1.955
556
696
1.185
10
45.268
58.523
Reino Unido
42.647
58.606
107
1.268
1.266
3.817
2
1.293
994
-44
29.528
85.389
Rumania
7.153
6.317
61
745
2.676
1.802
463
291
223
458
8.012
13.427
Informe de Sostenibilidad | 2024
333
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Total Europa y
Norteamérica
548.439
586.042
49.602
64.601
28.575
24.139
7.748
8.524
9.218
5.850
519.859
626.346
Latinoamérica
Argentina
21.025
15.852
1.475
369
5.490
-772
-1.351
-1.991
268
293
16.825
17.893
Bolivia
1.908
1.057
0
0
64
66
0
24
0
0
1.555
2.353
Brasil
213.348
200.557
4.027
2.680
13.364
12.077
4.259
2.698
4.918
3.283
129.729
113.140
Chile
131.974
117.552
21.453
26.943
43.675
16.495
13.077
2.847
4.054
8.373
131.001
138.792
Colombia
123.780
152.220
13.054
19.775
5.472
13.284
4.400
7.495
9.291
9.775
76.792
116.729
Costa Rica
340
1.176
0
57
-25
64
9
10
82
10
327
2.675
Ecuador
10.349
12.030
593
687
4.398
4.643
1.196
1.580
309
1.279
10.017
15.245
El Salvador
297
535
0
0
30
-88
8
42
0
0
930
1.121
Guatemala
964
4.519
0
0
562
1.502
164
299
166
207
743
5.274
Honduras
6
49
0
0
-152
-113
-2
6
0
41
976
3.260
México
189.457
195.722
15.363
19.122
5.859
5.112
3.685
3.426
4.841
4.587
148.473
157.359
Nicaragua
495
766
0
0
95
366
25
37
31
29
611
1.062
Panamá
15.676
8.599
1.400
1.004
-386
-2.534
408
29
0
388
13.594
7.670
Paraguay
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
58
58
Perú
105.647
105.366
7.025
10.323
7.215
451
3.326
400
4.805
5.758
100.757
113.624
Puerto Rico
415
316
0
0
18
6
3
2
43
17
168
2.028
República
Dominicana
8.467
4.593
458
2.121
4.327
2.224
999
589
1.071
1.122
9.911
25.351
Uruguay
3.223
16.268
2.077
2.172
-123
1.166
19
320
3
168
1.905
11.529
Total
Latinoamérica
827.371
837.177
66.925
85.253
89.883
53.949
30.225
17.813
29.882
35.330
644.372
735.163
Asia, Oriente Medio y África (AMEA)
Angola
39
440
0
30
10
-56
1
0
0
0
360
478
Arabia Saudita
65.043
60.706
0
-1.051
4.347
15.770
132
2.725
0
0
158.928
179.504
Argelia
139
27
0
0
-593
-10.106
337
583
65
81
2.854
5.876
Australia
25.086
23.284
206
43
3.967
3.025
110
712
479
1.510
22.030
21.586
Bárhein
6.829
7.005
248
206
204
1.543
0
0
0
0
14.787
13.011
China
107
86
1.063
1.127
-327
-150
0
0
0
0
927
762
Corea del Sur
6.460
644
0
0
654
-344
105
-83
0
3
6.400
11.764
Informe de Sostenibilidad | 2024
334
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Egipto
752
388
0
0
-3
-354
0
18
24
9
585
1.165
Emiratos Árabes
Unidos
11.499
7.288
0
2.468
303
619
0
56
0
0
17.517
13.189
Filipinas
50.903
50.188
2.602
2.308
6.758
6.016
1.698
1.459
1.110
1.365
51.788
51.656
India
1.812
2.045
144
142
399
-302
99
24
4
7
3.129
4.798
Indonesia
0
1.405
0
0
-425
-521
0
0
0
2
467
5.322
Israel
4.520
2.425
0
0
145
61
174
14
157
49
2.444
4.726
Kazajistán
0
0
0
0
-69
-66
0
0
0
0
10
34
Kenia
4.970
2.714
3.575
3.954
2.077
-578
623
0
81
241
9.237
8.736
Kuwait
12.644
3.048
0
0
330
23
673
154
1.218
717
11.786
5.629
Malasia
2.373
524
42
46
-301
-141
15
-62
-256
69
3.570
7.592
Marruecos
127
91
419
402
-211
-41
5
39
7
5
4.341
4.604
Mozambique
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
46
0
Nigeria
179
556
0
0
55
-30
51
0
2
0
138
752
Nueva Zelanda
1.763
7.125
0
0
70
328
163
284
297
168
3.211
3.162
Omán
4.797
15.832
3.844
4.031
453
627
-130
126
0
126
19.515
48.795
Senegal
0
0
0
0
-332
-320
0
0
0
0
14
29
Tailandia
0
0
0
0
-157
-182
0
0
0
0
25
133
Taiwán
2.418
0
0
0
-4.694
-182
0
64
0
0
28
602
Turquía
0
0
0
67
195
64
0
0
0
0
1.443
1.383
Túnez
72
72
0
0
-6
23
0
0
0
0
136
592
Vietnam
0
0
0
0
-113
-196
0
0
0
0
11
28
Zambia
317
329
0
0
18
109
5
33
34
32
288
1.445
Total AMEA
202.849
186.222
12.143
13.773
12.754
14.639
4.061
6.146
3.223
4.386
336.015
397.353
Total
4.412.688
4.842.788
587.111
837.411
300.593
381.987
88.824
102.308
78.406
85.154
8.257.786
8.688.276
(*) Nota: Las entidades y sus actividades principales utilizadas como base para establecer la contribución fiscal por países se detallan en el Anexo I de las Cuentas Anuales Consolidadas.
[**] Nota: Los importes referentes a las columnas de "Gasto" y "Pago" se reflejan en positivo cuando ha existido el gasto o pago correspondiente del impuesto  y en negativo cuando se trata de una
devolución del mismo.
[GRI 207-4-b-iv, v, vi, vii, viii, ix]
Informe de Sostenibilidad | 2024
335
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las diferencias existentes en cada jurisdicción, entre el gasto por impuesto sobre beneficios agregado y el gasto por
impuesto sobre beneficios resultante de aplicar el tipo impositivo nominal del impuesto al beneficio antes de impuestos
agregado, se deben principalmente a las diferencias temporarias, ingresos no computables, gastos no deducibles y/o a
la aplicación de créditos fiscales (bases imponibles negativas de ejercicios anteriores o deducciones).
La información proporcionada sobre el impuesto sobre beneficios pagado en cada país incluye (i) los pagos a cuenta del
impuesto sobre beneficios del ejercicio en curso, (ii) la liquidación definitiva del impuesto del ejercicio anterior, (iii) las
retenciones soportadas u otros conceptos análogos, (iv) las regularizaciones del impuesto de ejercicios anteriores
realizadas, así como los importes pagados derivados de procesos de inspección tributaria.
La cifra total de impuesto pagado por el Grupo en el ejercicio, no se calcula sobre el resultado contable consolidado,
reportado en las cuentas anuales, sino que se obtiene, aplicando las normas y los principios de contabilidad NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera) y difiere del resultado contable agregado antes de impuestos,
según las normas que establece el Plan General de Contabilidad (PGC) de cada jurisdicción, que es el resultado que
sirve de base legal, para calcular el impuesto efectivo a pagar (la principal diferencia es la no amortización de los fondos
de comercio bajo NIIF y resto de ajustes de consolidación).
Los datos reportados por país corresponden a los del conjunto de las sociedades o establecimientos permanentes
(principalmente sucursales) que son residentes, a efectos fiscales, en esa jurisdicción determinada, con independencia
del lugar donde se realice, efectivamente, la actividad de venta o de compra, excepto en aquellos casos en los que la
sociedad tenga establecimientos permanentes situados en el extranjero. En estos casos, la cifra correspondiente, se le
asigna al país donde se encuentra situado y tribute el establecimiento permanente en cuestión.
Existe una diferencia entre el resultado antes de impuestos agregado por país y el consolidado, esto se debe a la
aplicación de las normas internacionales de contabilidad y a la eliminación de resultados consolidados (principalmente
dividendos y ajustes de cartera).
Para más información relativa a la situación fiscal, ver nota 35 y Anexo I de las Cuentas Anuales Consolidadas.
[NEIS 2-MDR-M-75, GRI 207-4-b-x]
La información financiera recogida en la tabla de contribución por países proviene de todas las sociedades cuyos
resultados se incluyen por el método de integración global y proporcional en el consolidado. Asimismo, cabe señalar
que los estados financieros individuales de dichas entidades están homogeneizados a NIIF.
[NEIS 2-MDR-M-77-(a)]
La medición de los parámetros indicados no ha sido validada por un organismo externo distinto al verificador del Grupo.
[NEIS 2-MDR-M-77-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
336
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
10. Entity Specific 2. Seguridad de la Información y Privacidad y
Protección de Datos
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asuntos materiales la
seguridad de la información y la privacidad y protección de datos, pudiendo ser estos pertenecientes a las fases
anteriores o posteriores de la cadena de valor, así como a las operaciones propias del Grupo Indra. Las incidencias,
riesgos y oportunidades relacionadas con estos asuntos abarcan la pérdida de privacidad por hackeos, ciberataques y
vulneraciones de seguridad, así como el tratamiento adecuado de la información y sistemas en toda la cadena de valor.
También incluyen la disponibilidad e integridad de la información en sectores estratégicos como defensa, transporte,
energía, telecomunicaciones y administración pública. La seguridad de la información y la protección de datos son clave
debido a la confidencialidad requerida, los cumplimientos normativos y legales, la confianza de clientes y grupos de
interés, y el aumento de ciberataques.
En este capítulo se abordan los roles, responsabilidades y acceso a experiencia y habilidades de los órganos de
administración, dirección y supervisión del Grupo Indra con respecto a la seguridad de la información y privacidad y
protección de datos, así como su estrategia y racional para identificar dicha cuestión de sostenibilidad de importancia
relativa. Además, se detallan las políticas, acciones, parámetros y metas que el Grupo ha establecido para gestionar la
seguridad de la información y privacidad y protección de datos. En cuanto a la información adicional correspondiente a
los requisitos de divulgación establecidos por la NEIS 2 para los asuntos específicos de la entidad (GOV-1 a GOV-5,
SBM-1 a SBM-3 e IRO-1) se aborda en el apartado de Información General del presente Informe de Sostenibilidad.
La seguridad de la información y la privacidad y protección de datos son materias estrechamente vinculadas entre sí.
Aunque en la actualidad son gestionadas por Direcciones diferentes de la compañía, históricamente se han gestionado
desde el Departamento de Seguridad de la información por lo que la información vertida en el presente informe puede
tener cierta similitud.
GOBERNANZA
En cuanto a la gobernanza, la respuesta a los requisitos de divulgación requeridos por la norma NEIS 2 GOV-1-21-(a), 2-
GOV-1-21-(b), 2-GOV-1-21-(c), 2-GOV-1-21-(d), y 2-GOV-1-21-(e), se encuentra en el apartado general que da respuesta a
la NEIS 2 GOV-1-21. Asimismo, para consultar por la experiencia y habilidades referidas en los requisitos de divulgación de
la norma NEIS 2-GOV-1-23, 2-GOV-1-23-(a), 2-GOV-1-23-(b); por favor consultar la matriz de competencias explicada en
el apartado general que da respuesta a la NEIS 2 GOV-1-23. En cuanto a la función de los órganos de administración,
dirección y supervisión y las funciones que realizan para la gestión de incidencias, riesgos y oportunidades se encuentra
en el apartado NEIS 2 GOV-1-22-(c) y NEIS 2 GOV-1-22-(d).
10.1. GOV-1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión
Seguridad de la información
El Grupo Indra tiene definido un Modelo de Gobierno de Seguridad de la Información que asegura la coordinación y
gestión de la Seguridad de la Información en el Grupo Indra, proporcionando un marco de responsabilidad y supervisión
que garantiza la adecuada gestión del riesgo del Grupo, asegurando que la estrategia de seguridad esté alineada con
los objetivos de negocio y adecuada a las exigencias regulatorias.
La Dirección de Seguridad de la Información es la encargada de velar por la implantación y operación de los controles y
procedimientos que permitan minimizar los riesgos de seguridad de la información a los que está expuesto el Grupo.
Los reportes a los órganos de gobierno competentes permiten un seguimiento del riesgo de seguridad de la información
como parte de los principales riesgos de la compañía. Así, periódicamente, al menos mensualmente, el Chief Information
Security Officer (CISO) informa al Comité de Dirección sobre el funcionamiento de los controles y posibles incidencias
acontecidas durante el periodo, así como el seguimiento de la estrategia de Seguridad de la Información de la compañía
definida y avalada por el Comité de Seguridad. De esta manera, el Comité de Dirección evalúa las prácticas de gestión de
riesgos de ciberseguridad y su repercusión en los servicios proporcionados por la entidad, además de las medidas para
la gestión de riesgos de ciberseguridad adoptadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
337
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
También, de forma periódica, al menos anualmente, el CISO informa a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento sobre el
estado de la ciberseguridad, la evolución del grado de madurez y del riesgo de seguridad de la información, la evolución
de las amenazas,  la asignación de los recursos destinados a la seguridad de las redes y los sistemas de información, los
incidentes gestionados, el estado de la seguridad de las operaciones de la cadena de suministro que dependan de
terceros, un informe de ciberinteligencia que incluya las principales amenazas y actores, así como cualquier resolución
con relevancia en materia de seguridad, y cualquier obstáculo que pueda afectar al desempeño de las funciones. Los
miembros de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento han sido designados atendiendo a su experiencia en gestión de
riesgos financieros y no financieros, siendo la ciberseguridad uno de los ámbitos de la matriz de conocimientos del
Consejo.
Cabe destacar que los compromisos del Grupo Indra en esta materia están contemplados también en el código Ético y
de Cumplimiento Legal y la Política de Derechos Humanos. El Grupo reconoce que la seguridad de la información del
conjunto de los grupos de interés con los que se relaciona forma parte de sus derechos humanos fundamentales y, por
lo tanto, la compañía asume su obligación de respetarlos y promoverlos. El código Ético y de Cumplimiento Legal, es de
obligado cumplimiento para profesionales y colaboradores del Grupo Indra, contemplando aspectos relacionados con
la seguridad de la información.
Además, como parte de nuestro compromiso con la protección frente a riesgos emergentes, la compañía cuenta con
pólizas de seguro que cubren ciberriesgos, ofreciendo una robusta protección frente a incidentes en el ámbito digital.
Con esta medida, reforzamos nuestra capacidad de respuesta ante contingencias tecnológicas y garantizamos la
continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más dependiente de la tecnología.
[NEIS 2-GOV-1-22-(a), 2-GOV-1-22-(b)]
Privacidad y protección de datos
El Grupo Indra tiene definido un Modelo global de Gobierno de Privacidad y Protección de datos que asegura la correcta
coordinación y organización en materia de Privacidad.
Desde 2010, el Grupo Indra cuenta con la Oficina de Privacidad y Protección de Datos cuya función es supervisar y
establecer las bases para el correcto cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos
personales. La oficina vela por la implementación de los controles y procedimientos que permitan minimizar los riesgos
de privacidad a los que está expuesta la compañía.
La Oficina está liderada por el Data Protection Officer (DPO) del Grupo. Tal y como exige el artículo 38 d) del reglamento
General de Protección de datos (RGPD),el DPO debe rendir cuentas directamente al más alto nivel jerárquico del
responsable o encargado. Dicha exigencia se cumple a través de:
El DPO, anualmente, informa a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento del Consejo de Administración (CAC) sobre el
modelo de control de cumplimiento interno.
El DPO, semestralmente, informa a la Unidad de Coordinación de Riesgos (UCR) sobre el funcionamiento de dichos
controles y posibles incidencias acontecidas durante el ejercicio.
Actualmente y para reforzar la independencia de la función de privacidad en la compañía, el DPO y la Oficina de
Privacidad depende del Chief Legal Officer (CLO), que es Vicesecretario del Consejo de Administración y miembro
del Comité de Dirección lo que deja patente el compromiso de la Compañía con la Privacidad.
[NEIS 2-GOV-1-22-(a), 2-GOV-1-22-(b)]
ESTRATEGIA
Seguridad de la información
El modelo de Seguridad de la Información del Grupo Indra tiene como finalidad definir e implantar los controles y
procedimientos más eficaces que permitan minimizar y gestionar los riesgos en los procesos internos de la compañía, en
la operación diaria, en el desarrollo y ejecución de proyectos, programas y servicios, así como en la gestión de los
clientes, mediante la implementación, monitorización, operación, revisión y mejora de un conjunto adecuado de
controles, que incluyen políticas, procesos, procedimientos, estructuras organizativas y controles tecnológicos, que
permiten una gestión adecuada de los riesgos de seguridad de la información. Este modelo se basa en:
1. Marco normativo de Seguridad de la Información, de obligado cumplimiento para todo el Grupo Indra, incluidas las
entidades, sedes y filiales que la componen. Más adelante, se explicará de manera detallada la política de Seguridad
de la Información.
Informe de Sostenibilidad | 2024
338
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
2. Tecnología y controles de seguridad destinados a proteger los activos de la compañía de amenazas y riesgos a los
que pueden estar expuestos, a través de:
La protección de la identidad con el fin de garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a datos
y sistemas. Entre los controles se destaca, el doble factor de autenticación (MFA) obligatorio para todos los
usuarios, contraseñas seguras, controles de autorización con accesos basado en roles (RBAC), principio de
menor privilegio y segmentación de acceso, gestión de identidades y accesos (IAM) y monitorizando el
comportamiento de los usuarios, para detectar comportamientos anómalos y anticipando intentos de
suplantación de identidad.
La protección de la información a través de mecanismos criptográficos ligados al etiquetado y niveles de
clasificación establecidos, tanto para los datos en tránsito como en reposo, con sistemas de prevención de
fugas de información (DLP).
La protección de las aplicaciones en todas las fases del ciclo de vida. Estableciendo un proceso de desarrollo
seguro (SDLC), y destacando controles como cortafuegos de aplicaciones web (WAF), protección de correo
electrónico, protección frente ataques de denegación de servicio (DoS), y análisis de código.
La protección de los dispositivos a través del bastionado corporativo que define la configuración de seguridad,
con protección antimalware y detección y respuesta (EDR) de amenazas, así como una administración y
monitorización continua de los mismos (MDM).
La protección de las redes y superficie pública, basada en un modelo de seguridad Zero Trust que permite una
mayor capacidad de identificación de usuario y servicios en la red desde cualquier lugar de conexión y
minimizando los riesgos de seguridad asociados a la superficie pública de ataque, así como al uso interno de las
redes, dificultando los potenciales compromisos y movimientos laterales.
3. Concienciación y formación continua en Seguridad de la Información y Privacidad y Protección de Datos para todos
los profesionales de la compañía. Durante el 2024, se ha incorporado un nuevo curso anual obligatorio de Seguridad
de la Información y Privacidad basado en las situaciones de riesgo más frecuentes para los usuarios, facilitando
pautas de actuación concretas.
Adicionalmente, todos los profesionales de la compañía tienen a su disposición un itinerario de cursos de seguridad y
privacidad entre los que se incluyen cursos sobre: políticas de seguridad de la información, seguridad de la información
nivel avanzado o cursos específicos en materias específicas como RGPD, desarrollo seguro o seguridad en los
proyectos. Además, Indra difunde píldoras de concienciación con diferentes temáticas. Por último, se realizan distintas
campañas de ingeniería social para todos los empleados y colaboradores para identificar vulnerabilidades humanas y
fortalecer la seguridad de la empresa a través de una concienciación específica para aquellos más vulnerables. De igual
manera, Indra trabaja en conseguir y desplegar una concienciación y formación adaptada a los diferentes colectivos de
la compañía, como es el caso del Comité de Dirección, o el Consejo de Administración, para los que se impulsan
acciones específicas.
Como en años anteriores, se sigue midiendo de manera anual el nivel de cibercultura en la compañía. Para ello, Indra
cuenta con diferentes indicadores, como encuestas enviadas a todos los profesionales, campañas de simulación de
phishing a lo largo del año y aspectos de mejora identificados en la gestión de incidentes, alertas e incumplimientos.
Por último, Indra trabaja mano a mano con sus proveedores, donde éstos deben pasar por unos requisitos de seguridad
para poder establecer una relación contractual con nuestra organización. Además, se lleva a cabo una concienciación
en seguridad de la información, a través de cursos de formación y recomendaciones de ciberseguridad para las mejores
prácticas en seguridad de la información.
4. Auditorías y seguimiento del cumplimiento. Se realizan a través de auditorías internas, los procesos de control de
seguridad y redes, los procesos de auditorías de vulnerabilidades técnicas de plataformas y aplicaciones, los
procesos de validación de las arquitecturas de seguridad antes de la conexión de plataformas a la red de Indra, y los
procesos de monitorización continua, entendida como un proceso continuo de supervisión de sistemas, redes y
aplicaciones para identificar, analizar y responder a amenazas de seguridad en tiempo real. Este proceso tecnológico
es fundamental para mantener una postura de seguridad proactiva y una anticipación temprana antes posibles
incidentes con el objetivo de reducir el impacto.
Además, Indra cuenta con un Security Operations Center (SOC) disponible 24x7x365, encargado de detectar, analizar,
informar y corregir todos los eventos de seguridad detectados por las diferentes herramientas de seguridad,
centralizados en el Security Information and Event Management (SIEM), así como de identificar anomalías de
comportamiento y alertas, tanto internas como provenientes de la inteligencia de amenazas, por ejemplo en la DarkWeb.
Para asegurar la adecuada aplicación de esta estrategia y garantizar la ciberresilencia de la compañía, Indra realiza con
carácter periódico, al menos de manera anual, el testeo de sus sistemas de seguridad de la información, a través de:
Informe de Sostenibilidad | 2024
339
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Ciberejercicios que incluyen ataques dirigidos, simulación de incidentes de seguridad con la finalidad de
entrenar e incrementar las capacidades en defensa y resiliencia frente a ataques o situaciones de riesgo
inminente.
Dinámicas entre los equipos del Red Team y el Blue Team que tienen como finalidad evaluar la efectividad de
nuestra capacidad de respuesta frente amenazas, basados en las tácticas y técnicas del marco metodológico
internacional MITRE ATTCK.
Además, durante este año se ha definido un modelo para la monitorización y evaluación de los controles para
mejorar la gestión de la postura de riesgo y asegurar su cumplimiento.
Adicionalmente, también se realizan auditorías externas de verificación del cumplimiento de las regulaciones y
estándares internacionales aplicables, así como de los requisitos exigidos en esta materia por los clientes. De forma
anual, Indra realiza una evaluación de la Seguridad de la Información a una muestra de proveedores que prestan servicio
a distintos mercados y con los que comparte información suya o de sus clientes, con el objetivo de evaluar el
cumplimiento de los requisitos de seguridad definidos por Indra y tomar decisiones en base al mismo.
5. Gobierno de Seguridad de la Información, cuya misión es garantizar que la seguridad de la información esté alineada
con los objetivos de la empresa, y que se gestione de manera eficaz, coordinada y organizada en todos los niveles de
la compañía. Adicionalmente, aseguran que la organización esté preparada para proteger sus activos de información
y responder adecuadamente a las amenazas.
Por otro lado, Indra ha desarrollado un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, certificado bajo la norma ISO
27001, cuyo alcance cubre sociedades que representan el 90% de las ventas de la compañía. El sistema se encarga de
definir, implantar y mejorar los controles y procedimientos que permitan minimizar y gestionar los riesgos en los
procesos internos de la compañía, en la operación diaria, en el desarrollo y ejecución de proyectos, programas y
servicios, así como en la gestión de los clientes. Adicionalmente, Indra ha obtenido la certificación global del Esquema
Nacional de Seguridad de Nivel Alto, obteniendo una ventaja competitiva y demostrando el compromiso de la compañía
con la seguridad de la información generando un aumento de la confianza de nuestros clientes y socios.
Además, Indra cuenta con certificaciones en ámbitos específicos, entre las que destacan la ISO 20000 Sistema de
Gestión de los Servicios TI, ISO 22301 Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio, ISO 27018 Requisitos para la
protección de la información de identificación personal, ISO 31030 Gestión del Riesgo en Viajes, la certificación de Cyber
Essentials y la certificación de PCI DSS, entre las más destacadas.
También se realizan auditorías externas de verificación del cumplimiento de las regulaciones y estándares
internacionales aplicables, así como de los requisitos exigidos en esta materia por los clientes.
Asimismo, la seguridad de la información es un aspecto que se evalúa en las auditorias financieras y del Sistema de
Control Interno de la Información Financiera (SCIIF) y las auditorias de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC). De forma anual, Indra realiza una evaluación de la Seguridad de la Información a una muestra de
proveedores que prestan servicio a distintos mercados y con los que comparte información suya o de sus clientes, con el
objetivo de evaluar el cumplimiento de los requisitos de seguridad definidos por Indra y tomar decisiones en base al
mismo. En aquellos proveedores en los que se identifican deficiencias en su gestión de la Seguridad de la Información,
Indra les proporciona un conjunto de recomendaciones de mejora, a través de una Guía de Seguridad, redactada en
base a las directrices corporativas. A posteriori, se realiza un seguimiento de los proveedores afectados para verificar
que se hayan seguido esas recomendaciones para la mejora de su seguridad.
Privacidad y protección de datos
El Grupo Indra define su estrategia de privacidad y protección de datos conforme a los siguientes principios, que
suponen los objetivos de gestión de la privacidad en la compañía:
Licitud, lealtad y transparencia. Consiste en que los datos deben ser tratados de manera lícita, leal y transparente
para el interesado.
Limitación de la finalidad. Establece que los datos deberán ser tratados con un fin específico, evitando dobles usos
que no hayan sido previamente informados al interesado.
Minimización de los datos. Exige que solo serán tratados los mínimos datos necesarios para una finalidad.
Exactitud. Supone que se debe garantizar que los datos tratados son precisos, veraces y actualizados.
Limitación del plazo de conservación. Consiste en que los datos serán conservados únicamente durante el plazo
necesario para llevar a cabo la finalidad definida.
Informe de Sostenibilidad | 2024
340
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Integridad y confidencialidad. Obligaciones del responsables y encargados del tratamiento adoptar las medidas de
seguridad adecuadas para evitar el acceso no autorizado por parte de terceros a los datos personales que manejan,
así como evitar que estos datos sean manipulados, destruidos o dañados tanto de forma accidental como
intencional.
Responsabilidad proactiva. Consiste en la necesidad de que el responsable del tratamiento aplique medidas
técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el
Reglamento.
El cumplimiento de estos principios que definen la estrategia en el ámbito de privacidad y protección de datos refuerzan
el compromiso del Grupo con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
[NEIS 2 SMB-1, GRI 2-24-(iv)]
GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES
10.1. IRO-1. Descripción del proceso para determinar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
A través del análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra a lo largo del ejercicio de 2024, se identificaron
incidencias, riesgos y oportunidades relevantes que no tenían lugar dentro de los estándares temáticos exigidos por la
normativa, y que recaían dentro del aspecto de seguridad de la información y privacidad y protección de datos. Los
impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la seguridad de la información y la privacidad y protección de datos
son los siguientes: las vulneraciones potenciales del derecho a la privacidad o pérdidas económicas que se pueden
ocasionar entre clientes y usuarios por el hackeo de información (IRO 98), las vulneraciones de las solicitudes de
usuarios que desean dejar de recibir comunicaciones y notificaciones corporativas (IRO 99), los ciberataques y
vulneraciones de seguridad de la información de clientes y usuarios evitadas gracias a las medidas de protección
previstas por el Grupo Indra (IRO 100), el tratamiento adecuado de la información y sistemas utilizados en toda la cadena
de valor, con especial foco en datos sensibles (IRO 101), y la pérdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la
información en los sistemas, podrían causar incremento de costes, disminución del margen, discontinuidad del negocio
o afectar a la imagen del Grupo Indra (IRO 102).
Adicionalmente a las incidencias, riesgos y oportunidades identificados, hay otros hechos que identifican la seguridad de
la información y privacidad y protección de datos como uno de los temas de importancia relativa, siendo estos: la
criticidad de la información que gestionan los sistemas y tecnologías que el Grupo Indra ayuda a implantar, la
importancia que tiene para los clientes y usuarios finales del Grupo, por su compromiso con la ciberseguridad y
privacidad, la aprobación de políticas que constituyen el marco de referencia y los compromisos del Grupo Indra en esta
materia. Como resultado de este análisis, se estableció un estándar específico del Grupo para abordar los aspectos
clave de la seguridad de la información y la privacidad y protección de datos.
[NEIS 2 IRO-1]
10.2. Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones relativas a seguridad de la
Información y protección de datos
Seguridad de la información
El presente apartado da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las políticas adoptadas para
gestionar la seguridad de la información, ya que ha sido considerado como una cuestión de sostenibilidad de
importancia relativa.
Adicionalmente a ello, y con la intención de aplicar el criterio acordado para todas las NEIS, se identifican las políticas
que en materia de seguridad de la información y a las exigencias de la ISO 27001 se han desarrollado y dan respuesta a
los IROS definidos en este ámbito:
IRO 98 Vulneraciones potenciales del derecho a la privacidad o pérdidas económicas que se pueden ocasionar entre
clientes y usuarios por el hackeo de información.
IRO 100 Ciberataques y vulneraciones de seguridad de la información de clientes y usuarios evitadas gracias a las
medidas de protección previstas por el Grupo Indra.
Informe de Sostenibilidad | 2024
341
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
IRO 101 Tratamiento adecuado de la información y sistemas utilizados en toda la cadena de valor, con especial foco
en datos sensibles. 
IRO 102 La pérdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información en los sistemas, podrían causar
incremento de costes, disminución del margen, discontinuidad del negocio o afectar a la imagen del Grupo Indra.
Título de la Política
Política de Seguridad de la Información
Descripción general
Esta política define las directrices generales para la protección de los activos de información del
Grupo Indra, asegurando que se mantenga la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los
datos. Para ello, la política ayuda a definir el marco de actuación para:
Modelo de Seguridad de la Información.
Clasificación y tratamiento de la Información.
Seguridad de la Información en las aplicaciones.
Seguridad de la Información en los sistemas.
Seguridad de la Información en las infraestructuras.
Gestión de incidentes de seguridad de la información.
Manual de Seguridad de la Información para usuarios.
Manual de Seguridad de la Información para Desarrolladores.
Manual de Seguridad de la Información para administradores de sistemas.
Seguridad de la Información para responsables de proyecto.
Objetivo general
La política se establece con el fin de garantizar:
Su confidencialidad, asegurando que sólo quienes estén autorizados puedan acceder a la
información.
Su integridad, asegurando que la información y sus métodos de proceso sea exactos y
completos, evitando modificaciones no autorizadas.
Su disponibilidad, asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a
sus activos asociados cuando lo requieran.
Proceso de seguimiento
La primera línea de seguimiento se realiza desde la Dirección de Seguridad de la información, a
través:
La gestión e implantación de los controles proporcionados por la DSI a través de los servicios
corporativos de seguridad.
Y la verificación del cumplimiento de los controles con el fin de comprobar su eficacia y
eficiencia.
Y una segunda línea a través de evaluaciones independientes de los controles. Por un lado, el área
corporativa de Auditoría Interna a través de auditorías específicas de procesos internos y, por otro
lado, con carácter anual, Indra es sometido a diferentes auditorías externas de verificación, como
pueden ser: Auditorias de la norma ISO 27001, Auditorias Financieras y SCIIF y Auditorias TIC.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el Grupo
Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión para su
aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan
en nuestras operaciones.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Cualquier organización, grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por las actividades del
Grupo Indra. De forma más concreta, estaríamos hablando de los propios clientes de la empresa,
los empleados, socios, propietarios o accionistas, proveedores, competidores, sindicatos y
organismos reguladores.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
El Consejo de Administración es el encargado de aprobar la Política de Seguridad y la Dirección de
Seguridad de la Información supervisa su cumplimiento y fomenta su difusión.
Informe de Sostenibilidad | 2024
342
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
El Grupo Indra dispone de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información que se
encuentra avalado a través de la certificación ISO/IEC 27001:2022 de Gestión de la Seguridad de la
Información.
Atención a partes
interesadas
Las partes interesadas han contribuido de manera indirecta al desarrollo de la política al tener en
consideración sus necesidades.
Cómo se pone a
disposición
La Política se encuentra en la página web del Grupo Indra y se pone a disposición del personal
propio a través de Indraweb.
[NEIS 2-MDR-P]
Privacidad y Protección de Datos
El presente apartado  da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las políticas adoptadas para
gestionar la privacidad y protección de datos, ya que ha sido considerado como una cuestión de sostenibilidad de
importancia relativa.
Adicionalmente a ello, y con la intención de aplicar el criterio acordado para todas las NEIS, se identifican las políticas
que en materia de privacidad y protección de datos que acorde al GDPR y a las exigencias de la ISO 27701  se han
desarrollado y dan respuesta a los  IROS definidos en este ámbito:
IRO 98 Vulneraciones potenciales del derecho a la privacidad o pérdidas económicas que se pueden ocasionar entre
clientes y usuarios por el hackeo de información.
IRO 99 Vulneraciones de las solicitudes de usuarios que desean dejar de recibir comunicaciones y notificaciones
corporativas. 
IRO 101 Tratamiento adecuado de la información y sistemas utilizados en toda la cadena de valor, con especial foco
en datos sensibles. 
IRO 102 La pérdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información en los sistemas, podrían causar
incremento de costes, disminución del margen, discontinuidad del negocio o afectar a la imagen del Grupo Indra.
Título de la Política
Política de Privacidad y Protección de Datos
Descripción general
La Política de Privacidad y protección de datos establece los objetivos de gestión de la privacidad
en la compañía y contribuye a garantizar la seguridad de los datos personales y evitar la
alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado a los mismos.
Objetivos generales
La Política de Privacidad y protección de datos de Indra tiene como objeto garantizar la efectiva y
uniforme protección de los datos personales en la actividad de Indra a través de la definición de
unos principios de privacidad universales.
La política Identifica y determina los aspectos normativos, técnicos y organizativos asumidos por
la compañía para la correcta adecuación y gestión de los sistemas corporativos del Grupo Indra
desde el punto de vista de la privacidad, integrando de este modo la protección de datos desde el
diseño y por defecto en el tratamiento de datos personales y garantizando que sea aplicable
durante todo el ciclo de vida del mismo.
Proceso de seguimiento
La primera línea de seguimiento se realiza desde la Oficina de Privacidad y Protección de Datos
a través del servicio de asesoría se realiza una revisión de la correcta implementación de la
política con clientes, proveedores, así como en el ámbito corporativo.
Adicionalmente, el departamento de auditoría interna hace seguimiento del cumplimiento de
la normativa en el Grupo a través de su plan anual que incluye auditorías de privacidad.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el Grupo
Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión para su
aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan
en nuestras operaciones.
Informe de Sostenibilidad | 2024
343
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Alcance sobre su aplicación
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Cualquier organización, grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por las actividades del
Grupo Indra. De forma más concreta, estaríamos hablando de los propios clientes de la empresa,
los empleados, socios, propietarios o accionistas, proveedores, competidores, sindicatos y
organismos reguladores.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable
El responsable máximo de la aplicación de la Política es la Alta Dirección de Indra. Esta se
compromete a liderar su cumplimiento, ya que considera que la alineación con estos principios
favorece la sostenibilidad de la compañía, maximizando el valor de Indra para sus empleados,
clientes, accionistas y otros grupos de interés.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la Política
El Grupo Indra dispone de un Sistema de Gestión de la Privacidad que se encuentra certificado en
la norma ISO/IEC 27701 Gestión de la Privacidad de la Información.
Atención a partes
interesadas
Las partes interesadas han contribuido de manera indirecta al desarrollo de la política al tener en
consideración sus necesidades.
Cómo se pone a
disposición
La Política se encuentra publicada en la indracompany para todas las partes interesadas y de
manera interna para los empleados de la compañía.
[NEIS 2 MDR-P]
10.3. Actuaciones y recursos en relación con las cuestiones relativas a seguridad de la
información y protección de datos
Seguridad de la Información
En este apartado se da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las actuaciones clave realizadas
para preserva la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información en los sistemas. Así como dar respuesta
a los riesgos y amenazas actuales a través de planes de actuación, entendiendo como plan de actuación el conjunto de
medidas que brindan soporte para alcanzar los objetivos establecidos en Seguridad de la Información.
Para ello, la Dirección de Seguridad de la Información definió un plan estratégico 2024-26. Una estrategia a tres años
proporciona un marco temporal adecuado para planificar, implementar y evaluar iniciativas de seguridad. Esto incluye el
fortalecimiento del modelo de gestión, la evolución de las capacidades, la mejora de la cultura de seguridad y la puesta
en valor de la seguridad de la información donde cada año se definen distintas iniciativas para alcanzar los  retos,
Consolidación del Modelo de Gobierno de Seguridad de la Información, Evolución de las capacidades de Seguridad de
la Información, La Seguridad de la Información como habilitador de negocio y Alineamiento de la cultura de Seguridad
de la Información con el riesgo de negocio.
Informe de Sostenibilidad | 2024
344
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
A continuación, se detallan las iniciativas llevadas a cabo durante el 2024.
Título del plan de acción
Consolidación del Modelo de Gobierno de Seguridad de la Información
Política asociada
Política de Seguridad de la Información.
Listado de actuaciones
Dentro de este plan de acción, se han abordado las siguientes iniciativas:
Evaluaciones periódicas de la madurez de la Seguridad de la Información, a través de distintos
organismos de referencias como la CNMV, ISMS, csirt.es, etc. con el objetivo es evaluar las
amenazas, identificar fortalezas, así como las áreas de mejora, donde se ha evolucionado en
los mecanismos de reporte a los órganos de Dirección y Administración siguiendo las
recomendaciones del Foro Nacional de Ciberseguridad.
Evolución del método de Análisis de Riesgos, basado en la metodología Magerit, que
proporciona un método robusto que mejora la identificación, evaluación, mitigación y
monitorización de riesgos, impulsando la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y la
resiliencia organizacional frente a posibles amenazas.
Incorporación de mecanismos de medición y validación de la efectividad de la infraestructura
de seguridad, garantizando el cumplimiento normativo del Grupo Indra y mejorando la
resiliencia ante las amenazas.
Horizontes temporales
Las actuaciones indicadas se han realizado durante el 2024, dando continuidad al reto
(Consolidación del Modelo de Gobierno de Seguridad de la Información) durante el 2025 y 2026.
Resultados esperados
Garantizar que la compañía pueda gestionar eficazmente los riesgos de seguridad y la protección
de los activos más críticos.
Contribución a objetivos
El objetivo que persigue es medir el progreso y la eficacia de las políticas, procesos y controles de
seguridad, identificar las fortalezas y las áreas de mejora, y tener una postura de seguridad
robusta que se adapte a las amenazas del entorno.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el Grupo
Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión para su
aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan
en nuestras operaciones.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Afecta a todos los profesionales que integran el Grupo Indra de manera directa, así como a
nuestros clientes y proveedores de manera indirecta.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
345
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de
acción
Evolución de las capacidades de Seguridad de la Información
Política asociada
Política de Seguridad de la Información.
Listado de actuaciones
Dentro de este plan de acción, se han desarrollado las siguientes iniciativas:
Evolución del modelo de monitorización y evaluación de la seguridad contribuyendo a la
mejora continua de la postura de seguridad de la información en Indra. Este proceso ha
implicado la actualización de técnicas y metodologías, lo que nos ha permitido mayor
visibilidad de los riesgos, optimizar la detención de incidentes y fortalecer nuestra
capacidad de respuesta en tiempo real.
Consolidación de la Gestión de Vulnerabilidades del Grupo Indra, favoreciendo la
anticipación ante situaciones de riesgo. La implantación de esta iniciativa ha contribuido a
la transformación en el proceso de identificación, evaluación, remediación y
monitorización de las vulnerabilidades, consiguiendo que el proceso se vuelva más
integral, automatizado y alineado con los riesgos y necesidades de la organización, con el
fin de fortalecer la resiliencia del Grupo Indra ante las amenazas crecientes.
Definición de un nuevo modelo de navegación y acceso a red y aplicaciones basado en
una arquitectura SASE, permitiendo una seguridad completa del usuario sin importar la
ubicación del usuario, de la aplicación o del recurso al que se quiera acceder. Esta
arquitectura contribuye a filtrar el tráfico web, proporcionando visibilidad, control y
protección frente a amenazas en tiempo real en todo el tráfico de usuarios, ya sea desde
todas las instalaciones del Grupo Indra, dispositivos móviles o conexiones remotas.
Horizontes temporales
Las actuaciones indicadas se han realizado durante el 2024, dando continuidad al reto
(Evolución de las capacidades de Seguridad de la Información) durante el 2025 y 2026.
Resultados esperados
Evolucionar, desarrollar y mejorar las capacidades y competencias relacionadas con la
anticipación, protección, detección y respuesta en el ámbito de la Seguridad de la
Información.
Contribución a
objetivos
El objetivo que persigue es transformar y mejorar los procesos de anticipación, protección,
detención y respuesta ante amenazas descritos en la Política de Seguridad de la Información
con el objetivo de reducir el impacto de ciberataques o vulneraciones de seguridad de la
información, tanto en clientes como en usuarios con el fin de garantizar la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde
aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el
Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión
para su aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores
que participan en nuestras operaciones.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Afecta a todos los profesionales que integran el Grupo Indra de manera directa, también
afecta a nuestros clientes y proveedores de manera indirecta.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
346
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
La Seguridad de la Información como habilitador de negocio
Política asociada
Política de Seguridad de la Información
Listado de actuaciones
Dentro de este plan de acción, se desarrollan las siguientes iniciativas:
Definición de la metodología DevSecOps en proyectos estratégicos de la compañía, para
garantizar la seguridad de manera continua en todas las etapas del desarrollo de software,
integrando la seguridad en todas las fases del desarrollo del software, asegurando que la
responsabilidad se haya compartido por los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad
desde el inicio del proyecto.
La obtención de la Certificación Global Esquema Nacional de Seguridad (ENS) Nivel Alto,
centralizada para todos los servicios de la compañía, supone consolidar que la organización
cumple con altos estándares de seguridad de la información. Además, contribuye a una mayor
protección de los activos de información y una ventaja competitiva en el mercado.
Horizontes temporales
Las actuaciones indicadas se han realizado durante el 2024, dando continuidad al reto (La
Seguridad de la Información como habilitador de negocio) durante el 2025 y 2026.
Resultados esperados
El apoyo y asesoramiento a negocio para aportar un valor añadido en materia de Seguridad de la
Información, a través de la obtención de certificaciones cumpliendo con estándares y normativas
de referencia dentro del sector de la Seguridad de la Información. Así como, asegurar la seguridad
en todo el ciclo de vida en proyectos y servicios.
Contribución a objetivos
El objetivo de la Política de Seguridad de la Información que persigue es impulsar el negocio
garantizando la protección de sus activos, reduciendo los riesgos que se pudieran producir,
mejora la reputación y credibilidad de la organización y establece una ventaja competitiva con
respecto a las demás organizaciones, con el objetivo de preservar la confidencialidad,
disponibilidad e integridad de la información.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el Grupo
Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión para su
aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan
en nuestras operaciones.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Afecta a todos los profesionales que integran el Grupo Indra de manera directa, también afecta a
nuestros clientes y proveedores de manera indirecta.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
347
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Alineamiento de la cultura de Seguridad de la Información con el riesgo de negocio
Política asociada
Política de Seguridad de la Información.
Listado de actuaciones
Este plan de acción se ha desarrollado con la mejora en las simulaciones de ataque de ingeniería
social, a través de campañas de simulación de phishing lanzadas a lo largo del año.
Horizontes temporales
Las actuaciones indicadas se han realizado durante el 2024, dando continuidad al reto
(Alineamiento de la cultura de Seguridad de la Información con el riesgo de negocio) durante el
2025 y 2026.
Resultados esperados
Todos los empleados cuenten con los conocimientos y formación necesaria para entender los
riesgos de Seguridad de la Información, así como el impacto que puede suponer su
materialización para el negocio.
Contribución a objetivos
El objetivo es impulsar la capacitación y concienciación en seguridad de la información, siendo
uno de los principios de la política, ayudando a alcanzar de forma global, los objetivos de la
misma.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Toda operación o actividad realizada por los profesionales y colaboradores que integran el Grupo
Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Todas aquellas empresas que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es
responsabilidad de todos llevarlos a la práctica mediante su cumplimiento y su trasmisión para su
aplicación también a los proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan
en nuestras operaciones.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Afecta a todos los profesionales que integran el Grupo Indra de manera directa, también afecta a
nuestros clientes y proveedores de manera indirecta.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
[NEIS 2-MDR-A]
Privacidad y protección de datos
En este apartado se da respuesta al requisito mínimo de divulgación correspondiente a las actuaciones clave realizadas
o previstas para prevenir las incidencias reales y potenciales, y para abordar los riesgos y alcanzar los objetivos y metas
de las políticas conexas ya que ha sido considerado como una cuestión de sostenibilidad de importancia relativa.
En el contexto de la privacidad y protección de datos responsable, un plan de acción o actuación se entiende como un
conjunto estructurado de medidas, estrategias y recursos destinados a cumplir con los objetivos establecidos en la
Política de Privacidad y protección de datos del Grupo, asegurando tanto el cumplimiento normativo como el
alineamiento con los principios de sostenibilidad y transparencia. Dichos planes permiten identificar, priorizar y
gestionar cuestiones de privacidad y protección de datos de importancia relativa para el Grupo y sus partes interesadas,
incluyendo la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la minimización de riesgos de privacidad y
protección de datos.
A continuación, se describen los planes de actuación en materia de privacidad y protección de datos responsable
desarrollados por el Grupo Indra:
Informe de Sostenibilidad | 2024
348
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Elaboración y mantenimiento de la normativa de privacidad
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos
Listado de actuaciones
Elaboración y actualización de la normativa de privacidad.                                 
Revisión de la normativa por ciclos de tres años o cuando exista una actualización legal o
doctrinal que así lo requiera.
Horizontes temporales
El horizonte temporal viene determinado por la vigencia de la legislación en materia de protección
de datos así como la derivada de materias análogas que pudieran tener repercusión en la misma.
Resultados esperados
Armonizar la normativa interna con las exigencias de la legislación vigente en materia de
privacidad y protección de datos.
Contribución a objetivos
A través de esta acción se pretende  garantizar la efectiva y uniforme aplicación de la normativa
de protección de los datos personales en la actividad de Indra cuyos principios aparecen
reflejados en la Política de Privacidad y Protección de Datos.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades de tratamiento de datos personales que se realicen en la compañía.
Aplicación en la cadena
de valor
Es de aplicación en toda la cadena de valor para garantizar la protección de datos en todo su ciclo
de vida. Por tanto aplica a empleados de manera activa y de manera pasiva  en clientes,
proveedores, candidatos y cualquier otro colectivo del que se puedan tratar datos personales.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Todos aquellos afectados por el tratamiento de datos por parte de la compañía tales como
empleados, proveedores, clientes, empleados, becarios, candidatos  y cualquier otro sujeto del
que se disponga de sus  datos personales.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Título del plan de acción
Asesoría a áreas corporativas y de negocio en materia privacidad y protección de datos
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos
Listado de actuaciones
Asesoría a los proyectos desarrollados internamente y para clientes por las distintas áreas y
empresas del Grupo en materia de privacidad desde la fase de oferta hasta la finalización del
proyecto.
Horizontes temporales
El horizonte temporal viene determinado por la vigencia de la legislación en materia de protección
de datos así como la derivada de materias análogas que pudieran tener repercusión en la misma.
Resultados esperados
Dar cumplimiento a las exigencias del ordenamiento jurídico de aplicación y a las exigencias que
contractualmente han exigido los clientes.
Contribución a objetivos
Implementar uno de los principios de la Política: la implementación de las medidas jurídicas,
organizativas y técnicas necesarias para la protección de los datos de los interesados.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Todos los proyectos en los que se traten datos personales que consulten a la Oficina de
Privacidad y protección de datos.
Aplicación en la cadena
de valor
De aplicación a todos los empleados de manera activa y de manera pasiva en clientes,
proveedores, candidatos y cualquier otro colectivo del que se puedan tratar datos personales.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas son todos los grupos afectados por el tratamiento de sus datos personales
(potenciales clientes, clientes, proveedores, candidatos...). Los empleados son directamente los
que solicitan y consumen el servicio de asesoría.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
349
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Actualización y llevanza del registro de actividades de tratamiento corporativo
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos
Listado de actuaciones
El proyecto de actualización se divide en diferentes fases: Entrevistas, tomas de datos, análisis de
datos, elaboración de informes y definición de nuevo Registro de actividades de tratamiento.
Horizontes temporales
La acción se ha llevado a cabo durante 2024.
Resultados esperados
Cumplir con la obligación legal y recopilar información adicional de valor relacionada con los
tratamientos de datos que se realizan en la compañía.
Contribución a objetivos
Identificar todos los tratamientos de datos llevados a cabo por la compañía a los que es de
aplicación la Política de Privacidad y Protección de Datos.
Medidas correctoras
Actualización de clausulado de la compañía.
Propuesta de adendas a los contratos en vigor con proveedores.
Realización de Privacy Impact Assessments en los tratamientos de alto riesgo.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades corporativas en las que lleven a cabo tratamiento de datos
personales.
Aplicación en la cadena
de valor
Afecta a los empleados, candidatos, clientes, potenciales clientes y proveedores, así como
cualquier otro colectivo del que se pudieran tratar datos personales en el ámbito corporativo.
Zonas geográficas
Se trata de una iniciativa con carácter global, pero con el foco puesto en España.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas son todos los departamentos que traten datos personales dentro de la
compañía y de manera pasiva todos los colectivos de los que se pudieran tratar datos desde el
ámbito corporativo: potenciales clientes, empleados, candidatos, proveedores.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Título del plan de acción
Asesoramiento en incidencias e incidentes de seguridad que puedan suponer un data breach
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos
Listado de actuaciones
Colaborar con el CSIRT y resto de departamentos implicados desde la detección hasta el cierre de
la incidencia/incidente. Las fases en las que se divide son: detección, análisis, respuesta y cierre.
Horizontes temporales
Actuación con carácter permanente al tratarse de una obligación legal.
Resultados esperados
Gestionar correctamente los data breach, proteger los derechos de los interesados.
Contribución a objetivos
Cumplir con el principio de la política relativo a la aplicación de las medidas de seguridad con el
objeto de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Todos los proyectos en los que se traten datos personales.
Aplicación en la cadena
de valor
Se aplica en cualquier parte del proceso de tratamientos de datos. Por tanto, a lo largo de toda la
cadena de valor (empleados, candidatos, clientes, potenciales clientes y proveedores)  así como
cualquier otro colectivo del que se pudieran tratar datos personales en la compañía.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Los interesados cuyos datos se encuentran afectados por la incidencia o incidente.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
350
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Actualización de las políticas de cookies de las páginas web titularidad del Grupo Indra
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos.
Listado de actuaciones
Actualización de las políticas de cookies de las páginas web titularidad del Grupo Indra de
acuerdo con las exigencias que la Agencia Española de Protección de Datos a establecido para
adoptar las Directrices 03/2022 sobre patrones engañosos del Comité Europeo de Protección de
Datos (CEPD).
Horizontes temporales
2023-2024.
Resultados esperados
Definición de cookies acorde a las exigencias del CEPD.
Contribución a objetivos
Cumplir con los principios de transparencia e información definidos en la política.
Medidas correctoras
Se ha procedido a la actualización del clausulado e información proporcionada en la web.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Recabo de datos en las webs del Grupo Indra.
Aplicación en la cadena
de valor
Se aplica a los tratamientos realizados por la navegación web, es decir, a todos los usuarios de las
páginas web de Indra, independiente de que sean empleados de Indra, clientes o proveedores.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas son todos aquellos afectados que naveguen por las web del Grupo.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Título del plan de acción
Mantenimiento del Sistema de Gestión de Privacidad de la Información (SGPI)
Política asociada
Política de Privacidad y protección de datos.
Listado de actuaciones
Se realizan las acciones necesarias en cualquier Sistema de Gestión: P (Plan), D (Do), C (Check), A
(Action).
Fase de planificación: Durante esta fase se detectan todas aquellas actividades y procesos que
sean susceptibles de recibir mejoras, fijando a tal fin objetivos factibles.
Fase de acción: Una vez descubiertas las actividades susceptibles de mejorar, hay que
implementar las mejoras propuestas.
Fase de verificación: Las pruebas permiten recoger y analizar los resultados, estudiar cómo
podrían mejorarse y su aplicabilidad a una escala mayor. En caso de no cumplir con las
expectativas y los objetivos marcados, toca modificarlas para que así sea.
Fase de actuación: Cuando se implanta la mejora y pasa un tiempo prudencial, se verifican los
resultados y se comparan con el funcionamiento y los procedimientos anteriores, llega la hora
de tomar decisiones.
Horizontes temporales
La certificación fue obtenida en diciembre de 2023 y se renueva anualmente.
Resultados esperados
Implementación y gestión de un sistema de gestión de privacidad de la información.
Contribución a objetivos
Cumplir con todos los principios de la política y obtener una certificación de su cumplimiento.
Medidas correctoras
Se implementarán las medidas definidas por las auditorías externas e internas exigidas por la
certificación.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Aplica a todas las actividades en las que se den tratamientos de datos, a nivel consolidado.
Aplicación en la cadena
de valor
Se aplica en cualquier parte del proceso de tratamientos de datos. Por tanto, a lo largo de toda la
cadena de valor (empleados, candidatos, clientes, potenciales clientes y proveedores)  así como
cualquier otro colectivo del que se pudieran tratar datos personales en la compañía.
Zonas geográficas
El alcance de la certificación se encuentra acotado a empresas españolas
Partes interesadas
impactadas
Los interesados cuyos datos personales son objeto de tratamiento.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Informe de Sostenibilidad | 2024
351
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Revisión proactiva de los proyectos que implican un alto riesgo en fase de oferta
Política asociada
Política de Privacidad y Protección de Datos.
Listado de actuaciones
Revisión de los proyectos con nivel alto y muy alto de riesgo en el registro de oportunidades
comerciales de la compañía (MOC). Las fases llevadas a cabo para realizar este ejercicio son:
Contacto con jefes de proyecto para recabo de información.
Asesoramiento.
Plan de acción acorde a la legislación aplicable.
Seguimiento de las acciones establecidas en el plan de acción.
Horizontes temporales
Esta tarea se realiza siempre y cuando la legislación vigente siga exigiendo el establecimiento de
medidas de seguridad de los datos en función de los riesgos detectados.
Resultados esperados
Esta iniciativa permitirá establecer medidas de mitigación que permitan reducir el riesgo inherente
de los proyectos y conseguir un riesgo residual aceptable.
Contribución a objetivos
Contribuye al principio de la política que exige la definición de medidas de seguridad con el objeto
garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Todos los proyectos en los que se detecte un riesgo alto o muy alto para el tratamiento de datos
personales.
Aplicación en la cadena
de valor
Se aplica en cualquier parte del proceso de tratamientos de datos. Por tanto, a lo largo de toda la
cadena de valor (empleados, candidatos, clientes, potenciales clientes y proveedores)  así como
cualquier otro colectivo del que se pudieran tratar datos personales en la compañía.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas son todos los interesados de los que se tratan datos en proyectos con
riesgo alto y muy alto y los afectados por estos tratamientos.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
Título del plan de acción
Inventario de proyectos IA en los que se llevan a cabo tratamiento de datos personales
Política asociada
Política de Privacidad y Protección de Datos.
Listado de actuaciones
Inventario y adecuación de los proyectos en los que se emplea IA a las exigencias de la normativa
en materia de privacidad que determina la legislación vigente: El proyecto se divide en diferentes
fases:
Entrevistas.
Toma de datos.
Análisis de datos.
Recomendaciones a los proyectos.
Elaboración de Privacy Impact Assessment en el caso de que fuera necesario.
Horizontes temporales
Salvo que desde la compañía se defina un proceso específico para identificar los proyectos con
riesgo alto para los derechos de los interesados, esta tarea se mantendrá siempre que no existan
cambios legislativos.
Resultados esperados
Esta iniciativa se sumará al resto de iniciativas de las áreas implicadas en esta materia con objeto
de definir un Marco de gobierno de la IA.
Contribución a objetivos
Cumplimiento con la política en los proyectos que impliquen el uso de la IA.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Todos los proyectos en los que se traten datos personales y se emplee tecnología IA.
Aplicación en la cadena
de valor
Aplica a toda la cadena de valor (empleados, candidatos, clientes, potenciales clientes y
proveedores)  así como cualquier otro colectivo del que se pudieran tratar datos personales en la
compañía.
Zonas geográficas
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas
Las partes interesadas son aquellos grupos de personas que participan, de forma directa o
indirecta, y/o gestionan proyectos que emplean o integran tecnología IA".
[NEIS 2 MDR-A]
Informe de Sostenibilidad | 2024
352
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
PARÁMETROS Y METAS
10.4. Seguimiento de la eficacia de las políticas y acciones mediante objetivos
Seguridad de la Información
El Grupo Indra, define objetivos que le permiten medir el rendimiento y efectividad de sus políticas y planes de acción.
Cada meta establecida estará directamente vinculada a los objetivos definidos en la política de Seguridad de la
Información del Grupo Indra:
Su confidencialidad, asegurando que sólo quienes estén autorizados puedan acceder a la información.
Su integridad, asegurando que la información y sus métodos de proceso sean exactos y completos, evitando
modificaciones no autorizadas.
Su disponibilidad, asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados
cuando lo requieran.
[NEIS 2-MDR-T-80-(a)]
Desde la Dirección de Seguridad de la Información del Grupo Indra el nivel objetivo definido que debe alcanzarse para
cada una de las metas es el siguiente:
Un objetivo de cero incidentes con impacto crítico para el Grupo Indra, asegurando un funcionamiento correcto del
mismo.
Un incremento en el número de alertas que gestionamos desde la Dirección de Seguridad de la Información, con el
fin de anticipar una respuesta rápida y adecuada desde una fase temprana.
Alcanzar el 100% de usuarios de la compañía formados en Seguridad de la Información y Privacidad, garantizando así
que todos conozcan la importancia de estos ámbitos.
Para el primer y último objetivo se tratan de metas absolutas, mientras que para las alertas, es una meta relativa.
[NEIS 2-MDR-T-80-(b)]
Por parte de Seguridad de la Información, las metas anteriormente expuestas, tiene un alcance global a todo el Grupo
Indra.
[NEIS 2-MDR-T-80-(c)]
Para las metas relacionadas con Seguridad de la Información, siendo éstas el objetivo de cero incidentes con impacto
crítico para el Grupo Indra, el incremento en el número de alertas que gestionamos desde la Dirección de Seguridad de
la Información y alcanzar el 100% de usuarios de la compañía formados en Seguridad de la Información y Privacidad,
garantizando así que todos conozcan la importancia de estos ámbitos, no se cuenta con un valor de referencia puesto
que éstas han sido implementadas por primera vez en 2024. El año base a partir del cual se medirán los avances en el
próximo ejercicio, 2025, será 2024, y por ende, el valor de referencia será el obtenido este año (2024).
[NEIS 2-MDR-T-80-(d)]
Los avances se miden desde el inicio de año.
[NEIS 2-MDR-T-80-(d)]
Estas metas aplican al año 2024.
[NEIS 2-MDR-T-80-(e)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
353
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
La definición de estas metas se ha basado en la necesidad de crear unas metas objetivas y medibles para medir el
impacto de las actuaciones. Para ello se han definido parámetros específicos y cuantificables que están alineados con
los objetivos estratégicos de sostenibilidad.
[NEIS 2-MDR-T-80-(f)]
Las partes interesadas no tienen una participación directa en el proceso de establecimiento de dichas metas, pero si que
se tiene en cuenta sus intereses.
[NEIS 2-MDR-T-80-(h)]
No se han realizado cambios en las metas, ni en los parámetros, correspondientes. No obstante, las metas podrían
ajustarse a lo largo del tiempo a medida que evoluciona el entorno regulatorio y de la Seguridad de la Información. Estos
cambios serían transparentes y se justificarían mediante el análisis de los resultados y las tendencias emergentes.
[NEIS 2-MDR-T-80-(i)]
El rendimiento de estas metas será supervisado por el CISO, de forma anual. Se realizan análisis para identificar cualquier
desviación de los objetivos, y se tomarán decisiones correctivas para asegurar el cumplimiento de las metas.
[NEIS 2-MDR-T-80-(j)]
Privacidad y Protección de Datos
La Oficina de Privacidad tiene como objetivo  garantizar la efectiva y uniforme protección de los datos personales en la
actividad de Indra. Esta meta está directamente vinculada a los principios definidos en la Política de Privacidad y
protección de datos del grupo Indra..
[NEIS 2-MDR-T-80-(a)]
Desde la Oficina de Privacidad y protección de Datos del Grupo Indra, el nivel objetivo definido que debe alcanzarse para
cada una de las metas es el siguiente:
Número de reclamaciones relativa a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos de cliente igual a cero
a lo largo del tiempo.
Número de solicitudes no gestionadas en relación con la baja de newsletters o de envío de información comercial por
otros medios igual a 0.
En todos los casos se tratan de metas absoluta.
[NEIS 2-MDR-T-80-(b)]
Por parte de Privacidad las metas o iniciativas anteriormente expuestas tienen un alcance global a todo el Grupo Indra.
[NEIS 2-MDR-T-80-(c)]
Para las metas relacionadas con Privacidad y Protección de Datos, siendo éstas el número de reclamaciones relativo a
violaciones de la privacidad por parte de los clientes y pérdida de datos de clientes y la gestión del total de solicitudes
recibidas de baja de newsletter o información comercial,  no se cuenta con un valor de referencia puesto que éstas han
sido implementadas por primera vez en 2024. El año base a partir del cual se medirán los avances en el próximo
ejercicio, 2025, será 2024, y por ende, el valor de referencia será el obtenido este año (2024).
[NEIS 2-MDR-T-80-(d)]
Los avances se miden desde el inicio de año.
MDR-T-80-(d)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
354
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las metas aplican en el período de 2023 a 2026 fecha en la que se procederá a la renovación de la auditoría del Sistema
de Gestión de Privacidad.
[NEIS 2-MDR-T-80-(e)]
La definición de estas metas se ha basado en la necesidad de crear unas metas objetivas y medibles para medir el
impacto de las actuaciones. Para ello se han definido parámetros específicos y cuantificables que están alineados con
los objetivos estratégicos de sostenibilidad.
[NEIS 2-MDR-T-80-(f)]
Las partes interesadas no tienen una participación directa en el proceso de establecimiento de dichas metas, pero si que
se tiene en cuenta sus intereses. .
[NEIS 2-MDR-T-80-(h)]
No se han realizado cambios en las metas, ni en los parámetros, correspondientes. No obstante, las metas podrían
ajustarse a lo largo del tiempo a medida que evoluciona el entorno regulatorio y de la Privacidad. Estos cambios serían
transparentes y se justificarían mediante el análisis de los resultados y las tendencias emergentes.
[NEIS 2-MDR-T-80-(i)]
El rendimiento de estas metas será supervisado por el DPO, de forma anual. Se realizan análisis para identificar cualquier
desviación de los objetivos, y se tomarán decisiones correctivas para asegurar el cumplimiento de las metas.
[NEIS 2-MDR-T-80-(j)]
10.5. Parámetros en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia
relativ a
Seguridad de la Información
En este apartado se detallan los parámetros que pueden relacionarse con la sostenibilidad y que el Grupo Indra ha
identificado como relevantes para la seguridad de la información.
Número de incidentes con impacto critico que se han producido y porcentaje con afectación en el ámbito de
privacidad.
Número de alertas de seguridad gestionadas.
Porcentaje de usuarios formados en seguridad de la información y privacidad.
[NEIS 2-MDR-M-75]
Durante el año 2024 no se han producido brechas de seguridad que afectaran a datos personales de los interesados.
[NEIS 2-MDR-M-75-GRI 418-1-b]
A continuación, se detallará la metodología y el dato del 2024 de cada métrica:
Número de incidentes con impacto crítico. Un incidente se define como un evento indeseado o inesperado de
seguridad de la información que tienen una probabilidad de comprometer las operaciones de negocio y de amenazar
la seguridad de la información, o que indican una posible violación de la política de seguridad de la información y de
privacidad. Durante el 2024 no se ha producido ningún incidente con impacto crítico en la compañía. Del total de
incidentes que se han producido durante este año, un 10% estuvieron relacionados con el área de privacidad sin
impacto crítico para la compañía.
Una alerta de seguridad es una situación excepcional que supone un riesgo alto o crítico para los activos de la
compañía y cuya mitigación requiere una acción inmediata. Durante el 2024, se han gestionado más de 1.200 alertas
de seguridad evitando que se materializaran en incidentes de seguridad.
Informe de Sostenibilidad | 2024
355
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Porcentaje de usuarios formados en seguridad de la información y privacidad llevada a cabo durante el año a través
de distintas actividades de formación y concienciación, siendo esencial para que los empleados puedan reconocer y
responder adecuadamente a posibles ataques. Durante el 2024, el 97% de usuarios de la compañía han sido
formados en seguridad de la información y privacidad.
[NEIS 2-MDR-M-77-(a)]
De manera anual, en la renovación de la ISO/IEC 27001:2022 se auditan y verifican dichas métricas de seguridad.
[NEIS 2-MDR-M-77-(b)]
Privacidad y Protección de Datos
En este apartado se detallan los parámetros que pueden relacionarse con la sostenibilidad y que el Grupo Indra ha
identificado como relevantes para la privacidad.
Número de reclamaciones relativa a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos de cliente.
Número de solicitudes recibidas para dejar de recibir información o dejar de estar suscritos a nuestra Newsletter
frente a número de solicitudes gestionadas.
[NEIS 2-MDR-M-75]
A continuación, se detallará la metodología en la que se basa la métrica:
Número de reclamaciones relativa a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos de cliente. Los
clientes del Grupo Indra son personas jurídicas que, tratan datos de interesados en calidad de responsables de
tratamiento. Los clientes tienen a su disposición la dirección de correo dpo@indra.es así como las vías de
comunicación establecidas a nivel contractual, para comunicar cualquier violación de la privacidad de datos
titularidad del cliente. A lo largo del año 2024 no hemos recibido reclamaciones relativa a violaciones de la privacidad
del cliente y pérdida de datos de cliente.
Número de solicitudes recibidas para dejar de recibir información o dejar de estar suscritos a nuestra Newsletter. Los
interesados que han solicitado la suscripción a la newsletter tienen a su disposición la dirección de correo
dpo@indra.es así como la que ponga a su disposición el remitente para su baja. A lo largo de 2024 no han sido
necesario atender  solicitudes  para dejar de recibir información.
[NEIS 2-MDR-M-77-(a)]
De manera anual en la renovación de la ISO/IEC 27701:2021 se auditan y verifican dichas métricas de privacidad y
protección de datos.
[NEIS 2-MDR-M-77-(b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
356
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
11. Entity Specific 3. Innovación
El análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra correspondiente al ejercicio 2024, y que se describe más
ampliamente en el apartado NEIS 2 IRO-1 del presente Informe de Sostenibilidad, identifica como asunto material la
innovación. Las incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas a este asunto se refieren a los posibles beneficios
obtenidos a nivel ambiental y social como resultado de implementar la innovación en productos y servicios del Grupo
Indra; la generación de conocimiento y la evolución tecnológica; entre otros, lo que permite al Grupo seguir invirtiendo
en términos de innovación y posicionarse como empresa tecnológica dentro del sector y generar un impacto positivo en
las personas dentro del ecosistema del Grupo, y en el medioambiente, a los riesgos como la falta de evolución
tecnológica, de inversión eficaz, de medios, y las oportunidades ligadas a mayores ingresos por oferta de productos
innovadores y acceso a fondos y subvenciones de I+D.
En este capítulo se abordan los roles, responsabilidades y acceso a experiencia y habilidades de los órganos de
administración, dirección y supervisión del Grupo Indra con respecto a la innovación, así como su estrategia y racional
para identificar dicha cuestión de sostenibilidad de importancia relativa. Además, se detallan las políticas, acciones,
parámetros y metas que el Grupo ha establecido para gestionar la innovación. En cuanto a la información adicional
correspondiente a los requisitos de divulgación establecidos por la NEIS 2 para los asuntos específicos de la entidad
(GOV-1 a GOV-5, SBM-1 a SBM-3, IRO-1) se aborda en el apartado de Información General del presente Informe de
Sostenibilidad.
GOBERNANZA
En cuanto a la gobernanza, la respuesta a los requisitos de divulgación requeridos por la norma NEIS 2 GOV-1-21-(a), 2-
GOV-1-21-(b), 2-GOV-1-21-(c), 2-GOV-1-21-(d) y 2-GOV-1-21-(e), se encuentra en el apartado de Información General que
da respuesta a la NEIS 2 GOV-1-21. Asimismo, se detalla la experiencia y habilidades que los órganos poseen sobre
innovación, correspondiente a los requisitos de divulgación de la norma NEIS 2-GOV-1-23, 2-GOV-1-23-(a), 2-GOV-1-23-
(b); mediante la matriz de competencias explicada en el apartado de Información General que da respuesta a la NEIS 2
GOV-1-23. En cuanto a la función de los órganos de administración, dirección y supervisión y las funciones que realizan
para la gestión de incidencias, riesgos y oportunidades se encuentra en los requisitos de divulgación NEIS 2 GOV-1-22-(c)
y NEIS 2 GOV-1-22-(d).
11.1. GOV-1. El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión en
cuanto a la innovación
En julio de 2023, el Grupo Indra incorporó la figura del Chief Technology Officer (CTO) como miembro del Comité de
Dirección, con la responsabilidad de liderar el gobierno del modelo de I+D+i del Grupo. Este rol tiene como objetivo
posicionar la innovación como un eje prioritario en las decisiones estratégicas y garantizar su alineación con los objetivos
corporativos.
El CTO supervisa el área de Research and Technology (R&T), recibiendo actualizaciones semanales a través de reuniones
directas. El flujo de información sigue una estructura jerárquica ya que el responsable de R&T informa al director de R&T,
quien a su vez reporta directamente al CTO. El equipo de R&T es responsable de cumplir los objetivos generales,
establecidos por el área de Innovación y detallados en el apartado 11.3. del presente capítulo, y de gestionar las
incidencias que surjan.
Posteriormente, el CTO comunica al Comité de Dirección los avances y decisiones clave en materia de innovación,
incluyendo la creación de colaboraciones con universidades (Cátedras) y centros tecnológicos, la formación de
consorcios para proyectos estratégicos con financiación externa, así como la identificación de necesidades para nuevos
laboratorios u otras infraestructuras esenciales. De este modo, la alta dirección se mantiene informada y puede alinear
estos esfuerzos con la estrategia global de la compañía.
Bajo el liderazgo del CTO, el Grupo Indra ha consolidado un marco de gobernanza basado en las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa identificadas en el análisis de doble materialidad realizado en el ejercicio 2024
(IRO 92, IRO 93, IRO 94, IRO 95, IRO 96, IRO 97) para la innovación que fomenta la transversalidad y la sostenibilidad,
promoviendo sinergias entre mercados y asegurando un impacto tangible en el negocio.
En el Grupo Indra, los órganos de administración, dirección y supervisión tienen un rol fundamental en la definición y
desarrollo de la estrategia de Innovación, en base al Manual del Sistema de Gestión de I+D+i (SIGIDI).
Informe de Sostenibilidad | 2024
357
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
El Comité de Innovación es el órgano de gobierno del Modelo de Innovación, encargado de establecer las prioridades y
áreas de interés en las cuales se debe el I+D+i del Grupo Indra. Se encarga de supervisar, dirigir y definir prioridades a las
unidades de innovación corporativa. También, es un foro compartido de reflexión sobre Innovación donde los mercados
y las áreas corporativas debatan sobre la agenda y acciones de Innovación de la compañía. Dicho comité está formado
por la Dirección de Estrategia e Innovación y los representantes de todas las unidades de negocio y expertos tecnólogos.
Entre las funciones del Comité de Innovación se encuentran:
Velar por el funcionamiento del Modelo de Innovación.
Revisar todas las medidas para fomentar las líneas clave del Modelo de Innovación.
Toma de decisiones clave como las líneas estratégicas de inversión, la relación con startups, desarrollo de iniciativas
de intraemprendimiento para empleados.
En cuanto a la Dirección de I+D, es la encargada de supervisar las actividades de gestión de la I+D+i y toma las
decisiones estratégicas correspondientes en base a las propuestas de acciones realizadas por la Unidad de Gestión de
la I+D+i (UGIDI) y a los resultados y desempeño del sistema, garantizando que el sistema responde en todo momento a la
misión, visión y estrategia de la organización.
Además de estos órganos de gobierno, el CTO y el equipo de R&T desempeñan un papel clave en la implementación y
ejecución de la estrategia de innovación. En cuanto al CTO, lidera y respalda la implementación del sistema de
innovación asegurando que las políticas, objetivos y estrategias de I+D+i estén alineadas con la visión y misión del Grupo
Indra, participa activamente en la Revisión por la Dirección, donde evalúa los resultados del sistema de gestión y define
las prioridades de innovación y garantiza la asignación de recursos necesarios para impulsar proyectos innovadores y
fomentar la mejora continua del sistema de innovación. En lo que respecta al R&T, verifica el cumplimiento de las
políticas y objetivos de innovación, a través de auditorías internas y externas del SIGIDI.
[NEIS 2-GOV-1-22-(a), 2-GOV-1-22-(b)]
ESTRATEGIA
La innovación es uno de los pilares del modelo de negocio del Grupo Indra como organización que opera en sectores
muy competitivos con un alto componente tecnológico. A través de la innovación, el Grupo amplía su oferta de futuro y
logra una diferenciación clave frente a los competidores.
Para el Grupo Indra, innovar implica desarrollar nuevas capacidades para mejorar, por un lado, las actividades
relacionadas con el diseño, el desarrollo y la implementación de procesos y, por otro, mejorar el funcionamiento y el
desempeño de los sistemas, las plataformas y los servicios. Entre las actividades de innovación están incluidas la
investigación, el desarrollo de nuevos productos y la mejora continua de productos existentes. Los beneficios derivados
de la actividad innovadora son, entre otros, mayor eficiencia, reducción del time-to-market, fiabilidad, competitividad y
posicionamiento en un entorno en constante evolución.
La actividad innovadora del Grupo Indra se desarrolla a partir de las ideas propuestas por sus profesionales . Para
promover la generación y captación de ideas, el Grupo Indra cuenta con un Modelo de Innovación abierto, ágil y flexible.
Los objetivos del Modelo de Innovación del Grupo son los siguientes:
Dar respuesta a las necesidades estratégicas del negocio y diferenciar la oferta, creando ventajas competitivas
basadas en la innovación.
Promover la generación de ideas innovadoras por parte de los profesionales y materializar oportunidades para
generar tecnologías propias y/o patentes.
Mejorar la oferta del Grupo Indra en el medio y largo plazo mediante la identificación de tecnologías emergentes y la
colaboración con startups, spinoffs y diferentes agentes del ecosistema innovador.
Convertir la innovación en la palanca estratégica de diferenciación de la oferta del Grupo entendiendo la innovación
como una prioridad estratégica.
Orientar la innovación a dar respuesta a las necesidades estratégicas del negocio poniendo el foco en la generación
de impacto tangible en el negocio a través de nuevos productos y tecnologías.
Informe de Sostenibilidad | 2024
358
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Convertir Grupo Indra en un polo de innovación reconocido tanto interna como externamente, viéndose, así como
referente en la innovación de mercado y creando un ecosistema abierto de innovación que permita capturar el
talento de este.
Capitalizar el talento interno del Grupo Indra para general iniciativas diferenciales e innovadoras promoviendo un
cambio hacia una cultura innovadora.
El Modelo de Innovación del Grupo Indra, gestionado por la Dirección de Estrategia, Innovación y Gabinete, se
fundamenta en la Gobernanza como elemento clave para orientar la innovación hacia objetivos estratégicos y fomentar
una cultura corporativa basada en creatividad y emprendimiento.
[NEIS 2 SMB-1]
GESTIÓN DE LAS INCIDENCIAS RIESGOS Y OPORTUNIDADES
11.2. IRO-1. Descripción del proceso para determinar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Mediante el análisis de doble materialidad realizado por el Grupo Indra, correspondiente al ejercicio 2024, se
identificaron incidencias, riesgos y oportunidades relevantes que no estaban contemplados bajo ningún estándar
temático y que recaían dentro del aspecto de innovación. Las incidencias de importancia relativa identificadas
corresponden a los beneficios sociales y ambientales como resultado de aplicar la innovación a nuevos productos y
servicios desarrollados (relacionado con el gasto en I+D) (IRO 92), la generación de conocimiento con beneficios para la
sociedad en su conjunto al colaborar con otros agentes del ecosistema de la innovación (p.ej. otras empresas, centros
de investigación, universidades, etc.) (IRO 93), la generación de conocimiento disruptivo y fomento de una Economía del
Conocimiento en España (IRO 94). En cuanto al riesgo de importancia relativa identificado, hace referencia a la posible
falta de flexibilidad, de medios de inversión eficaz o de conocimiento para asumir los cambios tecnológicos procedentes
de tecnologías disruptivas (p.e. IA, tecnología cuántica), pudiendo situar al Grupo en una posición de desventaja con
respecto a sus competidores y de pérdida de oportunidades (IRO 95). Por último, se han identificado dos oportunidades
de importancia relativa vinculadas consecuencia de una oferta de productos innovadores más amplia (IRO 96), y el
acceso a fondos y subvenciones dedicadas a I+D por parte de gobiernos y organismos multilaterales, con foco en
aquellos vinculados a la transformación digital y sostenibilidad (IRO 97).
Además de las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa identificadas, existen otros factores que
subrayan la innovación como un tema clave para el Grupo Indra. La innovación es uno de los pilares fundamentales de su
modelo de negocio, especialmente considerando que el Grupo opera en sectores altamente competitivos con un alto
componente tecnológico. A través de la innovación, el Grupo amplía su oferta futura y logra una diferenciación
estratégica frente a sus competidores, obteniendo beneficios como mayor eficiencia, reducción del time-to-market,
fiabilidad, competitividad y un sólido posicionamiento en un entorno en constante evolución. Asimismo, innovar implica
el desarrollo de nuevas capacidades que mejoren, por un lado, las actividades relacionadas con el diseño, el desarrollo y
la implementación de procesos, y por otro, optimicen el funcionamiento y desempeño de los sistemas, plataformas y
servicios. Este análisis dio lugar a la creación de un estándar específico dentro de la compañía para abordar los aspectos
clave en términos de innovación.
[NEIS 2 IRO-1]
11.3. Políticas adoptadas para gestionar la innovación
En el Grupo Indra, la innovación es un pilar fundamental de su competitividad, crucial para asegurar la sostenibilidad a
largo plazo del Grupo. En este sentido, y por deseo y compromiso de la Dirección, el Grupo ha establecido e implantado
un sistema de gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) basado en los requisitos de la norma UNE
16602:2021 Gestión de la I+D+i.
A continuación, se definen las políticas que permiten hacer frente a las incidencias, riesgos y oportunidades en materia
de innovación. La política de I+D+i trata de mitigar el riesgo de la falta de evolución tecnológica que puede venir por la
falta de flexibilidad, de medios, de inversión eficaz o de conocimiento para asumir esos cambios tecnológicos (IRO 94), y
a su vez, trata de fomentar beneficios sociales y ambientales como resultado de innovación (IRO 91), generar
conocimiento disruptivo fomentando una economía de conocimiento (IRO 93) y con beneficios para la sociedad (IRO 92).
Además, trata te obtener mayores ingresos como consecuencia de una oferta más amplia de productos innovadores
(IRO 95) y mayor acceso a fondos y subvenciones dedicadas a I+D por parte de gobiernos y organismos multilaterales
(IRO 96).
Informe de Sostenibilidad | 2024
359
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título de la Política 
Política de I+D+i
Descripción general
La Política de I+D+i del Grupo Indra establece el marco estratégico para promover la
investigación, el desarrollo y la innovación dentro de la organización, con el objetivo de generar
valor a largo plazo, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad. Esta política se basa en
principios clave que incluyen:
Establecer y desarrollar un Sistema de Gestión de la I+D+i basado en la Norma UNE
166002:2021.
Establecer y cumplir unos objetivos generales de I+D+i.
Implicar y comprometer a todos sus profesionales con objeto de buscar su participación en la
gestión, aplicación y mejora continua del sistema de gestión de I+D+i y fomentando una cultura
de la innovación.
Asegurar que los proyectos y actividades de I+D+i desarrolladas por el Grupo Indra responden
a las necesidades y expectativas de sus clientes, colaboradores y partes. interesadas,
cumpliendo tanto los requisitos establecidos por ellos, como los requisitos legales, normativos
e internos del propio sistema de gestión de I+D+i.
Implantar la mejora continua del proceso de I+D+i y, por tanto, la mejora de la eficacia del
Sistema de Gestión de I+D+i.
Objetivo general 
El propósito de la Política de I+D+i es orientar al Grupo Indra al cumplimiento y consecución de sus
objetivos, asegurando que estos sean compatibles con su estrategia y se enfoquen en la mejora
continua de los procesos y del Sistema de Gestión de I+D+i. Además, con esta política se busca
fomentar una cultura innovadora, promover la alineación entre la estrategia de negocio y las
actividades de I+D+i, y garantizar la creación de valor tanto para la organización como para las
partes interesadas internas y externas.
Proceso de seguimiento 
El CTO se asegura del cumplimiento mediante la asignación de responsabilidades y recursos, y
fomenta la participación activa de empleados y colaboradores externos.
Los objetivos establecidos se miden mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs), los cuales
permiten evaluar de manera cuantitativa y cualitativa el grado de cumplimiento. Los KPIs han sido
diseñados para reflejar el progreso en diversos proyectos e iniciativas del área, y se utilizan para
calcular un porcentaje de cumplimiento que dan una visión clara sobre en qué punto se
encuentran del alcance de cada objetivo. Además, se incluyen KPIs intermedios que actúan como
puntos de control, permitiendo medir el éxito de las acciones en etapas previas y asegurando que
las iniciativas se ajusten a las expectativas a medida que avanzan.
La evolución de las acciones implementadas se evalúa en intervalos de seis meses (de forma
bianual). Este periodo permite realizar un seguimiento exhaustivo de los avances y realizar ajustes
necesarios si se identifican desviaciones respecto a los objetivos establecidos. Además, las
revisiones semestrales permiten alinear las acciones a los cambios internos o externos que
puedan afectar la estrategia y garantizar que continúen avanzando hacía el cumplimiento de los
objetivos.
Alcance sobre su aplicación 
Actividades donde aplica 
        Las actividades afectadas por la Política de I+D+i en el Grupo Indra son:
Proyectos internos de I+D+i con y sin financiación pública.
Proyectos en colaboración de I+D+i con y sin financiación pública.
Bonificaciones de la Seguridad Social del Personal investigador.
Deducciones Fiscales por proyectos de I+D+i.
Aplicación en la cadena
de valor 
La Política de I+D+i del Grupo Indra se aplica a lo largo de todo el proceso de gestión de la I+D+i, lo
que abarca tanto fases anteriores como posteriores de la cadena de valor. Esto incluye desde la
definición de los objetivos y el diseño de los proyectos de I+D+i, hasta su desarrollo y entrega,
asegurando que se cumplan las necesidades y expectativas de los clientes, colaboradores y
partes interesadas.
En cuanto a las fases posteriores, la política también se extiende a la mejora continua de los
procesos, evaluando los resultados de los proyectos y asegurando su alineación con los requisitos
legales y normativos. La implicación de todos los profesionales y colaboradores externos es clave
en todo el ciclo de vida de la I+D+i.
En caso de que algún área de la cadena de valor no quede cubierta directamente por la política, se
proporciona un enfoque claro para garantizar que las fases no directamente abordadas sigan
alineadas con los principios de la política, siempre asegurando la sostenibilidad y la
competitividad de la empresa.
Zonas geográficas 
Alcance global.
Informe de Sostenibilidad | 2024
360
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Partes interesadas
impactadas  
Todas las sociedades que integran el Grupo Indra asumen estos principios, y es la responsabilidad
del Grupo llevarlo a la práctica mediante el cumplimiento de la normativa interna correspondiente,
la realización de las funciones asignadas en ella, y transmitirlos para su aplicación también a los
proveedores, subcontratistas, asociados y colaboradores que participan en las operaciones del
Grupo.
Exclusiones de
aplicación 
La Política de I+D+i puede no ser de aplicación en ciertos proyectos donde los requisitos legales o
contractuales impongan restricciones específicas.
En cuanto a la geografía, la política es aplicable a todos los centros del Grupo Indra a nivel global,
pero podría haber diferencias en la implementación dependiendo de las normativas locales o los
requisitos específicos de ciertos países o regiones. En cuanto a las partes interesadas, la política
se enfoca principalmente en personal propio, clientes y colaboradores directos, pero en
situaciones particulares, como en proyectos con proveedores o subcontratistas fuera del alcance
de la I+D+i, la aplicación de algunos principios de la política podría ser indirecta.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable 
El Comité de Dirección del Grupo Indra es el responsable de la aplicación de la Política de I+D+i.
Otras cuestiones a reportar
Normas de terceros a
respetar mediante la
aplicación de la política
Norma UNE 166002:2021 Gestión de la I+D+i.
Atención prestada a los
intereses de las partes
interesadas
La Política de I+D+i del Grupo Indra tiene en cuenta los intereses de las principales partes
interesadas al establecer sus principios. Se enfoca en responder a las necesidades y expectativas
de los clientes, colaboradores y otras partes interesadas. Esto se logra a través de la alineación de
los proyectos de I+D+i con sus requerimientos, tanto en términos de calidad como de
cumplimiento de normativas legales y contractuales.
Cómo se pone a
disposición 
El Grupo Indra pone a disposición de las partes interesadas la Política de I+D+i a través de canales
internos y externos, garantizando su accesibilidad y comprensión tanto para quienes se pueden
ver afectados por su aplicación como para quienes pueden contribuir a su implementación.
Canales internos: La política se comunica a todos los empleados de la organización a través de
sus sistemas de gestión interna, que incluyen plataformas de comunicación corporativa,
intranet y formación específica sobre la gestión de I+D+i. Esto asegura que los profesionales
del Grupo Indra estén al tanto de los principios fundamentales de la política y su rol en la
gestión, aplicación y mejora continua del sistema.
Parte interesadas externas: como proveedores, subcontratistas y colaboradores, el Grupo
Indra pone a disposición la política mediante su difusión en documentos oficiales y en su
página web corporativa. Esto asegura que todas las partes externas involucradas en los
proyectos de I+D+i de la empresa comprendan las expectativas del Grupo Indra y los principios
que guían su gestión de la innovación.
[NEIS 2 MDR-P]
La Política de Propiedad Intelectual se implementa para proteger los activos intangibles del Grupo Indra, como software,
patentes y metodologías, en un entorno global altamente competitivo. Asegura el cumplimiento legal en diferentes
jurisdicciones, preserva los secretos empresariales y garantiza la exclusividad de los derechos generados por la
empresa. Además, promueve el respeto por los derechos de autor y la ética corporativa, protegiendo la reputación y las
relaciones comerciales del Grupo Indra, al tiempo que mitiga riesgos legales y operacionales relacionados con
infracciones de propiedad intelectual. Esta política trata de mitigar el riesgo de falta de evolución tecnológica (IRO 94),
fomentar la generación de conocimiento (IRO 92) y obtener mayores ingresos por sus productos innovadores (IRO 95).
Título de la Política 
Política de Propiedad Intelectual
Descripción general
La Política de Propiedad Intelectual es el marco de referencia para la creación, detección y
correcta protección de los activos intangibles del Grupo Indra. Para ello, la política contempla los
siguientes principios de actuación:
Respeto al derecho de imagen.
Respeto a los secretos empresariales.
Respeto a la propiedad industrial.
Informe de Sostenibilidad | 2024
361
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Objetivo general 
Los objetivos generales que persigue la Política de Propiedad Intelectual son los siguientes:
Garantizar la protección de los activos de propiedad intelectual en un entorno global,
asegurando su exclusividad y evitando el uso no autorizado.
Velar por el cumplimiento legal en todas las jurisdicciones en las que el Grupo Indra opera,
garantizando que los derechos de propiedad intelectual sean respetados y protegidos
conforme a las normativas locales e internacionales.
Preservar los secretos empresariales y el know-how del Grupo Indra, mediante la aplicación de
medidas que eviten la divulgación o uso indebido de información confidencial.
Establecer mecanismos claros para la transmisión de derechos de propiedad intelectual,
permitiendo su cesión a terceros bajo condiciones controladas y con autorización previa del
Grupo Indra.
Fomentar el respeto a los derechos de autor, tanto de las obras creadas por el Grupo Indra
como de terceros, asegurando que se respeten los derechos de los autores y creadores de
contenido.
Promover una cultura de buena fe y ética dentro de la organización, alineada con el Código
Ético del Grupo Indra, para garantizar que los empleados y colaboradores actúen conforme a
los principios de integridad y responsabilidad.
Facilitar la cooperación y reporte de infracciones, estableciendo un sistema para que todos los
empleados y colaboradores informen de posibles irregularidades o infracciones relacionadas
con la propiedad intelectual.
Proteger la reputación y relaciones comerciales del Grupo Indra, asegurando que se respeten
los derechos de propiedad intelectual para mantener la confianza y el compromiso con
clientes, socios y proveedores.
Proceso de seguimiento 
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra cuenta con varios mecanismos de
seguimiento para asegurar su cumplimiento como son la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI),
los reportes de infracciones, las auditorías y formaciones continuas y la evaluación de riesgos.
Alcance sobre su aplicación 
Actividades donde aplica 
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra afecta a diversas actividades internas y
externas.
Actividades internas:
Desarrollo de productos y servicios. Asegura que el desarrollo de software, soluciones y
metodologías esté protegido.
Investigación y desarrollo (I+D). Protege el conocimiento y secretos empresariales generados
en proyectos de innovación.
Uso y distribución de activos. Regula el uso y distribución interna de software, patentes y
soluciones tecnológicas.
Gestión de propiedad intelectual. Incluye el registro y protección de patentes, marcas y
derechos de autor.
Protección de información confidencial. Definir las medidas de seguridad de los secretos
empresariales en todas las operaciones.
Actividades externas:
Colaboraciones y alianzas. Regula la cesión de derechos de propiedad intelectual en acuerdos
con terceros.
Licencias y cesiones. Controla las licencias y cesiones de propiedad intelectual.
Contratos comerciales. Asegura que los contratos con clientes y proveedores respeten los
derechos de Propiedad Intelectual.
Defensa legal. Establece procedimientos para defender los derechos de Propiedad Intelectual
ante infracciones externas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
362
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Aplicación en la cadena
de valor 
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra se aplica principalmente a las fases de la
cadena de valor que implican la creación, desarrollo, protección, gestión y explotación de los
activos de propiedad intelectual.
Aplicación en fases anteriores de la cadena de valor:
La política cubre la investigación, el desarrollo y la innovación de productos y soluciones
(como software, patentes y metodologías), donde se generan los activos de propiedad
intelectual.
Aplicación en fases posteriores de la cadena de valor:
También se aplica en la comercialización, distribución y licenciamiento de estos productos y
servicios, regulando su uso y protección cuando se venden o se ceden a terceros (clientes,
proveedores o socios).
Zonas geográficas 
Alcance global.
Partes interesadas
impactadas  
La Política de Propiedad Intelectual afecta de forma activa al personal propio, la Oficina de
Propiedad Intelectual, directivos y terceros (proveedores, clientes y socios), quienes deben
cumplirla y gestionarla en su trabajo diario.
De forma pasiva, afecta a los usuarios finales, organismos reguladores y a la competencia, que se
benefician de su cumplimiento y protegen sus propios intereses en el mercado.
Exclusiones de
aplicación 
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra excluye ciertos ámbitos, como:
Propiedad intelectual de terceros (clientes, proveedores) y tecnologías de código abierto con
licencias externas.
Jurisdicciones con leyes incompatibles o donde el Grupo Indra no tiene presencia legal.
Nivel más alto de la organización responsable de la aplicación de la política
Máximo responsable 
El Consejo de Administración del Grupo Indra es el máximo responsable de la aplicación de la
política, garantizando su alineación estratégica y proporcionando los recursos necesarios para su
efectiva implementación en toda la organización.
Otras cuestiones a reportar
Atención prestada a los
intereses de las partes
interesadas
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra toma en cuenta los intereses de sus
principales partes interesadas, garantizando que el personal propio esté formado y cumpla con la
política, que la Oficina de Propiedad Intelectual tenga los recursos para gestionar los activos
intelectuales, y que se protejan los derechos de proveedores, socios y clientes mediante acuerdos
claros. También se asegura de que la competencia sea respetuosa de los derechos de propiedad
intelectual del Grupo Indra, y cumple con las regulaciones nacionales e internacionales para
mantener relaciones transparentes con las autoridades. La política promueve un entorno de
cumplimiento ético, legal y estratégico para todas las partes involucradas.
Cómo se pone a
disposición 
La Política de Propiedad Intelectual del Grupo Indra se pone a disposición de las partes
interesadas a través de canales internos como la Indraweb y la capacitación para el personal
propio, y mediante acuerdos contractuales y portales externos para proveedores y socios.
Además, la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) actúa como punto de consulta y formación. El
sistema de monitoreo y las actualizaciones periódicas aseguran que la política se cumpla y se
mantenga accesible y relevante.
[NEIS 2 MDR-P]
11.4. Actuaciones y recursos en relación con la innovación
El plan de actuación para la sostenibilidad en temas de innovación del Grupo Indra se centra en desarrollar tecnologías
que sean responsables, sostenibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se enfoca en la
investigación y el desarrollo sostenible, la eficiencia en el uso de recursos, la colaboración estratégica, y la reducción del
impacto ambiental en sus operaciones y productos.
A continuación, se describe el plan de actuación en temas de innovación desarrollado por el Grupo Indra.
Informe de Sostenibilidad | 2024
363
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Título del plan de acción
Innovación Responsable y Sostenible
Política asociada
Este plan de acción está asociado a la Política de Sostenibilidad y a la Política de I+D+i del Grupo
Indra., ya que se enfoca en integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones, productos y
servicios. Sus principios clave son:
Compromiso con los ODS. El Grupo Indra alinea sus acciones con los ODS, utilizando la
tecnología para impulsar un desarrollo inclusivo y ambientalmente responsable.
Innovación responsable. Promueve el desarrollo de tecnologías éticas que generen valor social
y ambiental.
Eficiencia de recursos. Busca optimizar el uso de recursos naturales y energéticos,
fomentando la economía circular.
Reducción del Impacto Ambiental. Se compromete a reducir su huella de carbono y minimizar
los impactos ambientales de sus operaciones.
Integración en el ciclo de vida. La sostenibilidad está presente en todas las etapas de los
productos, desde su diseño hasta su disposición final.
Colaboración estratégica. El Grupo Indra fomenta alianzas con diferentes actores para
desarrollar soluciones tecnológicas que aborden desafíos globales.
Transparencia y reporte. La empresa garantiza la rendición de cuentas a través de informes de
sostenibilidad.
Educación y sensibilización. Promueve la formación y el compromiso con la sostenibilidad
entre empleados y socios.
Listado de actuaciones
Principales actuaciones realizadas durante 2024 desde el área de Innovación:
Avances en la descarbonización a través de nuevas tecnologías, mediante el desarrollo de
soluciones de inteligencia artificial para la predicción y optimización de recursos energéticos.
En 2024, el Grupo Indra ha trabajado en nuevas plataformas que han utilizado inteligencia
artificial para prever y gestionar el consumo energético en tiempo real, ayudando a las
empresas a reducir sus emisiones y a ser más eficientes en el uso de recursos.
Adicionalmente, se han empleado sistemas avanzados de control de emisiones, como la
implementación de tecnologías para la medición y reducción de emisiones de CO2 en sectores
industriales, mediante sensores inteligentes y sistemas de automatización.
Innovación en la movilidad sostenible. El Grupo Indra ha avanzado en el desarrollo de sistemas
inteligentes para gestionar flotas de vehículos eléctricos, optimizando rutas y reduciendo la
huella de carbono en el sector del transporte.
Además, se han desarrollado plataformas integradas que gestionan la movilidad urbana de
manera eficiente, promoviendo el uso de vehículos eléctricos y la reducción de emisiones.
Proyectos de energías renovables e integración en redes inteligentes. Se ha trabajado en el
desarrollo de soluciones avanzadas para la integración de energías renovables en redes
eléctricas.
Las actuaciones clave establecidas para 2025 son las siguientes:
Actuación 1. Desarrollar una metodología corporativa que permita integrar la sostenibilidad en
todas las fases de los proyectos de I+D del Grupo Indra, desde la investigación teórica hasta el
diseño de nuevas soluciones tecnológicas.
Actuación 2. Definir un marco estratégico y herramientas de evaluación de impacto ambiental y
sostenibilidad que permitan priorizar los proyectos de I+D según su contribución al desarrollo
sostenible y sus beneficios sociales y ambientales.
Actuación 3. Promover la creación de alianzas estratégicas con universidades, centros de
investigación, startups y organismos internacionales para impulsar la innovación sostenible y
fomentar el intercambio de conocimiento en I+D+i.
Horizontes temporales
Los horizontes clave para cada actuación de 2025:
Actuación 1. En 2025 desarrollo y en 2026 implementación.
Actuación 2. Creación del marco y herramientas en 2025, implementación y uso en 2026.
Actuación 3. Ejecución y finalización en 2025.
Informe de Sostenibilidad | 2024
364
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Resultados esperados
Los resultados esperados para las acciones de 2025 son:
Actuación 1. Alcanzar que los proyectos de I+D en el Grupo Indra adopten la metodología
sostenible.
Actuación 2. Evaluar y priorizar los proyectos de I+D según criterios de sostenibilidad para
maximizar su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
Actuación 3. Crear nuevas alianzas con centros de investigación y organismos internacionales
en el campo de la sostenibilidad.
Contribución a objetivos
Las actuaciones estratégicas propuestas en el área de I+D del Grupo Indra están alineadas con las
políticas corporativas de innovación sostenible, contribuyendo a la consecución de los ODS y las
metas de descarbonización y eficiencia de la empresa. A través de la creación de metodologías
sostenibles, la priorización de proyectos verdes, alianzas estratégicas y la medición continua del
impacto, estas acciones impulsan una innovación responsable que reduce la huella de carbono y
promueve el uso eficiente de recursos.
Alcance sobre su aplicación
Actividades donde aplica
Actuación 1. La creación y aplicación de una metodología Corporativa de Innovación Sostenible se
aplica en las actividades de formación y capacitación interna.
Actuación 2. El establecimiento de un marco de evaluación y priorización de proyectos de I+D
sostenibles se llevará a cabo en la evaluación de proyectos de I+D y monitoreo realizado por el
área de I+D.
Actuación 3. Establecimiento de alianzas estratégicas en innovación sostenible para I+D
corporativo mediante actividades de colaboración externa.
Aplicación en la cadena
de valor
Actuación 1. Al integrar la sostenibilidad desde las fases de investigación teórica y diseño de
nuevas soluciones, esta metodología asegura que las decisiones iniciales consideren siempre el
impacto social y ambiental de los proyectos. En la cadena de valor, esto impacta en los
proveedores, ya que fomenta la colaboración con aquellos que ofrecen materiales, componentes
y servicios alineados con criterios sostenibles. Asimismo, influye en los clientes, asegurando que
las soluciones diseñadas no solo cumplan con sus expectativas técnicas, sino que también les
permitan avanzar hacia sus propios objetivos de sostenibilidad, generando un impacto positivo a lo
largo de toda la cadena.
Actuación 2. Esta actuación influye tanto en la evaluación inicial de los proyectos de I+D como en
el seguimiento durante su ejecución. En las fases iniciales, se priorizan proyectos que integren
criterios de sostenibilidad, asegurando que los recursos se asignen a iniciativas con mayor
impacto ambiental y social positivo. Esto impacta directamente en los proveedores, promoviendo
colaboraciones que garanticen el cumplimiento de los estándares sostenibles en la cadena de
suministro. En las fases posteriores, durante la revisión y evaluación de impacto, los resultados son
compartidos con los clientes, mejorando su percepción sobre el compromiso de Indra con la
sostenibilidad y maximizando el valor añadido que reciben.
Actuación 3. Las alianzas estratégicas tienen un doble impacto. En las fases iniciales, las
colaboraciones con centros de investigación, organismos internacionales y proveedores clave
permiten incorporar tecnologías, conocimientos y prácticas sostenibles desde el desarrollo de las
soluciones. Esto influye en los proveedores, incentivando la adopción de estándares avanzados en
sostenibilidad. En las fases finales, estas alianzas contribuyen a la transferencia de conocimiento y
tecnologías hacia los clientes, permitiéndoles implementar soluciones más avanzadas y
sostenibles que potencien su impacto positivo.
Zonas geográficas
Alcance global.
Exclusiones de
aplicación
No existen exclusiones de aplicación.
[NEIS 2 MDR-A]
PARÁMETROS Y METAS
11.5. Seguimiento de la eficacia de las políticas y acciones mediante objetivos
Cada meta establecida estará directamente vinculada a los principios definidos en la Política de Sostenibilidad del
Grupo Indra:
Incorporación de metodologías sostenibles en proyectos de I+D. Conseguir que todos los proyectos de I+D del Grupo
Indra adopten la metodología sostenible. Esta meta apoya al principio de innovación responsable, asegurando que la
sostenibilidad esté integrada en todas las iniciativas de I+D+i.
Informe de Sostenibilidad | 2024
365
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Se aplicará a todos los proyectos de I+D+i, teniendo en cuenta toda la cadena de valor en la evaluación de
sostenibilidad y contará con un sistema de auditoría interna con revisiones semestrales para garantizar el
cumplimiento. Los responsables de proyectos, el área de R&T y expertos en sostenibilidad trabajaran en la evaluación
y definición de criterios.
Priorización de proyectos según criterios de sostenibilidad. Conseguir que una parte de los proyectos de I+D sean
evaluados y priorizados en base a criterios de sostenibilidad, ayudando a maximizar su impacto positivo en el medio
ambiente y la sociedad. Teniendo en cuenta la reducción del impacto ambiental, asegurando que los proyectos
seleccionados maximicen los beneficios ambientales.
Se pondrá especial interés en tecnologías energéticamente eficientes y soluciones de economía circular y contará
con revisiones semestrales con indicadores específicos sobre el uso de materiales sostenibles. Se incluirá la opinión
de responsables de proyectos, el área de R&T y expertos en sostenibilidad.
Expansión de alianzas estratégicas en sostenibilidad. Establecer nuevas alianzas con centros de investigación,
universidades y organismos internacionales que sean reconocidos en el campo de la sostenibilidad.
Se trabajará en la creación de proyectos conjuntos que fomenten la reducción de emisiones, uso de
materiales y optimización de procesos industriales sostenibles. Los reportes serán anuales y se
mostrarán acuerdos firmados y su impacto en la estrategia de sostenibilidad del Grupo Indra.
Colaborará el equipo de R&T, centros tecnológicos, universidades y otras entidades expertas en sostenibilidad.
[NEIS 2-MDR-T-80-(a)]
El nivel objetivo definido que debe alcanzarse para cada una de las metas es el siguiente:
Incorporación de metodologías sostenibles en proyectos de I+D. Conseguir que el 100% de los proyectos de I+D del
Grupo Indra adopten la metodología sostenible. Se trata de una meta absoluta, medida en porcentaje.
Priorización de proyectos según criterios de sostenibilidad. Al menos el 20% de los proyectos de I+D serán evaluados
y priorizados con base en criterios de sostenibilidad, ayudando a maximizar su impacto positivo en el medio ambiente
y la sociedad. Se trata de una meta absoluta, medida en porcentaje.
Expansión de alianzas estratégicas en sostenibilidad. Crear al menos 5 nuevas alianzas con centros de investigación,
universidades y organismos internacionales que sean reconocidos en el campo de la sostenibilidad. Se trata de una
meta absoluta, medida en unidades.
Las metas están alineadas con las políticas nacionales y de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, como el
Green Deal Europeo y la Agenda 2030 de la ONU, que promueven la transición hacia una economía sostenible y circular.
[NEIS 2-MDR-T-80-(b)]
En cuanto al alcance de las metas definidas anteriormente:
Incorporación de metodologías sostenibles en proyectos de I+D. El alcance de esta actuación incluye todas las fases
de los proyectos de I+D dentro del Grupo Indra.
La metodología se integrará en el ciclo de vida completo de los proyectos de I+D, lo que implica que cualquier nuevo
proyecto debe ser evaluado y diseñado con criterios de sostenibilidad, tanto a nivel ambiental como social.
Priorización de proyectos según criterios de sostenibilidad. Este marco se aplica a los proyectos de I+D del Grupo
Indra, y definirá los criterios de priorización de proyectos basados en su contribución al desarrollo sostenible. El
marco de evaluación incluirá el análisis de impacto ambiental, social y económico de los proyectos antes de su
ejecución y durante su implementación.
Expansión de alianzas estratégicas en sostenibilidad. Se fomentará la creación de alianzas estratégicas con
universidades, centros de investigación, startups y organismos internacionales que trabajen en el ámbito de la
innovación sostenible. Estas alianzas pueden tener un alcance global, abarcando tanto proyectos de I+D en países de
la UE como en otros mercados internacionales, especialmente en regiones con políticas de innovación y
sostenibilidad avanzadas.
Informe de Sostenibilidad | 2024
366
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las actuaciones se llevarán a cabo en el ámbito global, pero sobre todo con enfoque en Europa.
El valor de referencia a partir del cual se miden los avances de dichas metas en las distintas actuaciones es inicial y, por
lo tanto, no existe un valor de referencia previo.
El año base a partir del cual se medirán los avances es 2024 y se comparará con los objetivos definidos para 2025 y 2026.
El periodo de aplicación de las tres actuaciones está comprendido entre 2025 y 2026.
[NEIS 2-MDR-T-80-(c), (d),(e)]
La definición de estas metas se ha basado en la necesidad de crear unas metas objetivas y medibles para medir el
impacto de las actuaciones. Para ello, se han definido parámetros específicos y cuantificables que están alineados con
los objetivos estratégicos de sostenibilidad e innovación del Grupo Indra.
Estos parámetros consideran el porcentaje de proyectos que incluyen criterios sostenibles, el número de proyectos
priorizados con impacto positivo y las alianzas estratégicas creadas. Además, se han tomado como referencia datos del
año 2024, lo que permite un seguimiento detallado y con el que poder comparar las metas fijadas para 2025 y 2026.
[NEIS 2-MDR-T-80-(f)]
Las partes interesadas no tienen una participación directa en el proceso de establecimiento de dichas metas, pero si que
se tiene en cuenta sus intereses ya que el Grupo tiene implantado un sistema de Gestión de la I+D.
[NEIS 2-MDR-T-80-(h)]
No se han realizado cambios en las metas, ni en los parámetros, correspondientes. No obstante, las metas podrían
ajustarse a lo largo del tiempo a medida que evoluciona el entorno regulatorio y científico. Estos cambios serían
transparentes y se justificarían mediante el análisis de los resultados y las tendencias emergentes.
El rendimiento de estas metas será supervisado por el CTO, de forma anual, analizando el grado de integración de la
sostenibilidad en los proyectos de I+D, el número de proyectos evaluados según los nuevos criterios y el impacto de las
alianzas estratégicas.
Se realizarán análisis de tendencias de desempeño para identificar cualquier desviación de los objetivos, y se tomarán
decisiones correctivas para asegurar el cumplimiento de las metas.
[NEIS 2-MDR-T-80-(i),(j)]
11.6. Parámetros en relación con la innovación
Para evaluar el rendimiento y la eficacia, en relación con las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa
identificados, el Grupo Indra ha determinado los siguientes parámetros:
Importe dedicado a I+D+i sobre ventas según criterio fiscal. En 2024 el importe dedicado a I+D+i sobre las ventas del
ejercicio asciende a un 8,8% (Importe de ventas totales es de 4.842 miles de euros).
Gasto en I+D+i. En 2024 el gasto realizado a actividades de I+D+i asciende a 427 miles de euros.
Proyectos considerados de I+D+i bajo criterio fiscal. En 2024 dichos proyectos ascienden a 147.
Profesionales dedicados a tiempo completo a actividades de I+D+i en España, en 2024 ascienden a 4.109
profesionales.
Porcentaje de mujeres entre los profesionales dedicados a actividades de I+D+i, alcanzado el 29,11% en el ejercicio
2024.
Acuerdos de colaboración con universidades, centros de formación superior y de investigación, en 2024 se han
alcanzado 1.028 acuerdos.
[NEIS 2-MDR-M-75]
Informe de Sostenibilidad | 2024
367
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Las metodologías e hipótesis significativas en las que se basan las métricas son la siguientes:
Importe dedicado a I+D+i sobre ventas según criterio fiscal.
Metodología utilizada. Cálculo del porcentaje de inversión en I+D sobre las ventas totales. Esta metodología se
basa en el enfoque fiscal, que permite comparar la inversión en innovación del Grupo Indra con los ingresos
generados.
Hipótesis. Una alta proporción de inversión en I+D sobre ventas refleja una priorización estratégica de la
innovación en el modelo de negocio.
Limitaciones. No tiene en cuenta la calidad de los proyectos de I+D, solo el volumen de inversión. No mide el
impacto real de la innovación en términos de productos sostenibles, impacto social o ambiental. Las
fluctuaciones en ventas pueden hacer que este porcentaje varíe, lo que podría no reflejar cambios reales en la
inversión en innovación.
Gasto en I+D+i.
Metodología utilizada. Contabilización de los gastos directos en I+D+i según las normativas fiscales vigentes.
Hipótesis. La inversión en I+D debe estar correlacionada con una mayor capacidad de desarrollar soluciones
sostenibles y disruptivas que ayuden a mejorar la competitividad de la empresa.
Limitaciones. Puede haber gastos elevados en I+D que no resulten en innovaciones significativas o sostenibles,
lo que significa que la cantidad de inversión no siempre se correlaciona con el impacto. No mide de manera
directa la calidad de la innovación o la eficacia de las soluciones desarrolladas.
Proyectos de I+D+i en colaboración.
Metodología utilizada. Se utiliza un enfoque de cuantificación y seguimiento de colaboraciones con entidades
externas (universidades, centros de investigación, empresas, etc.) a través de acuerdos de cooperación
formalizados.
Hipótesis. Las colaboraciones externas proporcionan acceso a nuevos conocimientos, recursos y tecnologías,
mejorando la capacidad de innovación sostenible.
Limitaciones. No mide la calidad o profundidad de las colaboraciones, ya que dos acuerdos pueden ser muy
diferentes en términos de compromiso, impacto y resultados.
Profesionales dedicados a tiempo completo a actividades de I+D+i en España.
Metodología utilizada. Contabilización de los empleados dedicados exclusivamente a I+D+i, medido en
términos de tiempo completo (equivalente a jornada completa). Este indicador se obtiene a partir de base de
datos internos de recursos humanos, que permite determinar cuántos profesionales están asignados a tiempo
completo a tareas de investigación y desarrollo.
Hipótesis. La dedicación de tiempo completo a actividades de I+D+i refleja el nivel de priorización de la
innovación en la estructura organizativa. Un mayor número de personas dedicadas a I+D implica que la
empresa tiene la capacidad de llevar a cabo proyectos más ambiciosos e innovadores.
Limitaciones. No refleja el impacto de los profesionales dedicados a I+D, ya que el número de empleados no
necesariamente indica que se estén produciendo innovaciones efectivas o sostenibles.
Porcentaje de mujeres entre los profesionales dedicados a actividades de I+D+i.
Metodología utilizada. Cálculo del porcentaje de mujeres que trabajan en actividades de I+D+i a partir de los
datos de recursos humanos, dividiendo el número de mujeres en I+D por el total de profesionales dedicados a
estas actividades.
Hipótesis. Un mayor porcentaje de mujeres en I+D se asocia con equipos diversos, lo que favorece la
generación de ideas innovadoras y sostenibles. La inclusión de género en I+D es clave para el desarrollo de
soluciones tecnológicas equitativas y la promoción de una cultura organizacional inclusiva.
Informe de Sostenibilidad | 2024
368
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Limitaciones. No captura si las mujeres en I+D están involucradas en proyectos de alta calidad o sostenibilidad,
solo mide la composición de género.
Acuerdos de colaboración con universidades, centros de formación superior y de investigación.
Metodología utilizada. Se lleva a cabo un seguimiento de los acuerdos formales con entidades académicas y
de investigación, registrando el número de colaboraciones mediante contratos, convenios y proyectos
conjuntos.
Hipótesis. Las alianzas académicas y de investigación proporcionan acceso a conocimiento vanguardista y
ayudan a acelerar la innovación, especialmente en áreas como tecnologías sostenibles.
Limitaciones. Las métricas relacionadas con patentes o publicaciones pueden no reflejar el valor real de la
colaboración en términos de implementación práctica o escalabilidad de las soluciones.
Destacar que la medición del parámetro no es validada por un organismo externo distinto del proveedor.
[NEIS 2-MDR-M-77-(a), (b)]
Informe de Sostenibilidad | 2024
369
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Cumplimiento de la Ley 11/2018
12. Tabla de contenidos según requerimientos de la Ley 11/2018
La tabla que se presenta a continuación muestra los requerimientos de información no financiera y de diversidad establecidos por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, y los
apartados del Informe de Sostenibilidad en los que se divulga esta información.
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Modelo de negocio
Descripción del
modelo de negocio
del grupo
Breve descripción del modelo de negocio del grupo, que
incluirá su entorno empresarial, su organización y
estructura, los mercados en los que opera, sus objetivos y
estrategias, y los principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución.
NEIS 2, RD SBM-1
SBM-1. Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor.
Página 30
NEIS 2, RD SBM-2
SBM-2. Intereses y opiniones de las partes interesadas.
Página 38
NEIS 2, RD SBM-3
SBM-3. Incidencias, riesgos y oportunidades de
importancia relativa y su interacción con la estrategia y el
modelo de negocio. Página 45
NEIS 2, RD GOV-1
GOV-1. Papel de los órganos de administración, dirección
y supervisión. Página 12
Informe de Sostenibilidad | 2024
370
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones
medioambientales
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados para la
identificación, evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de verificación y
control, así como las medidas que se han adoptado.
NEIS 2, RD GOV-4
GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida. Página 25
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS E1, RD E1-2
E1-2. Políticas relacionadas con la mitigación del cambio
climático y la adaptación al mismo. Página 127
NEIS E1, RD E1-3
E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de
cambio climático. Página 130
NEIS E1, RD E5-1
E5-1. Políticas relacionadas con el uso de recursos y la
economía circular. Página 164
NEIS E1, RD E5-2
E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular. Página 165
Riesgos
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo, entre ellas,
cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse información
sobre los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre los
principales riesgos a corto, medio y largo plazo.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS E1, RD IRO-1
E1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
identificar y evaluar las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa relacionados con el
clima. Página 120
NEIS E2, RD IRO-1
E2 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con la
contaminación. Página 66
NEIS E3, RD IRO-1
E3 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con
los recursos hídricos y marinos. Página 67
NEIS E4, RD IRO-1
E4 NEIS IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con la
biodiversidad y los ecosistemas. Página 67
NEIS E5, RD IRO-1
E5 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con el
uso de los recursos y la economía circular. Página 164
Informe de Sostenibilidad | 2024
371
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones
medioambientales
General
Efectos actuales y previsibles de las actividades de la
empresa en el medio ambiente y en su caso, la salud y la
seguridad.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS E1, RD IRO-1
E1 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
identificar y evaluar las incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa relacionados con el
clima. Página 120
NEIS E2, RD IRO-1
E2 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con la
contaminación. Página 66
NEIS E3, RD IRO-1
E3 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con
los recursos hídricos y marinos. Página 67
NEIS E4, RD IRO-1
E4 NEIS IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con la
biodiversidad y los ecosistemas. Página 67
NEIS E5, RD IRO-1
E5 NEIS 2 IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con el
uso de los recursos y la economía circular. Página 164
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental.
NEIS 2, RD BP-2
BP-2. Información relativa a circunstancias específicas.
Página 10
Recursos dedicados a la prevención de riesgos
ambientales.
NEIS E1, RD E1-3
E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de
cambio climático. Página 130
NEIS E5, RD E5-2
E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular. Página 165
Aplicación del principio de precaución.
NEIS E1, RD E1-3
E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de
cambio climático. Página 130
Provisiones y garantías para riesgos ambientales.
-
Información disponible en las Cuentas Anuales
Consolidadas de Indra Sistemas, S.A. y sociedades
dependientes (ver Nota 41 - Información sobre aspectos
medioambientales)
Informe de Sostenibilidad | 2024
372
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones
medioambientales
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones de
carbono que afectan gravemente el medio ambiente,
teniendo en cuenta cualquier forma de contaminación
atmosférica específica de una actividad, incluido el ruido
y la contaminación lumínica.
NEIS E2, RD E2-2
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Economía circular y
prevención y
gestión de residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras
formas de recuperación y eliminación de desechos.
NEIS E5, RD E5-2
E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular. Página 165
NEIS E5, RD E5-5
E5-5. Salidas de recursos relacionadas con incidencias,
riesgos y oportunidades de importancia relativa. Página
Acciones para combatir el desperdicio de alimentos.
NEIS E5, RD E5-2
E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular. Página 165
Uso sostenible de
los recursos
El consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo
con las limitaciones locales.
NEIS E3, RD E3-4
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar impactos, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Consumo de materias primas y las medidas adoptadas
para mejorar la eficiencia de su uso.
NEIS E5, RD E5-2
E5-2. Actuaciones y recursos relacionados con el uso de
recursos y la economía circular. Página 165
NEIS E5, RD E5-4
E5-4. Entradas de recursos relacionadas con incidencias,
riesgos y oportunidades de importancia relativa. Página
Consumo, directo e indirecto, de energía, medidas
tomadas para mejorar la eficiencia energética y el uso de
energías renovables.
NEIS E1, RD E1-5
E1-5. Consumo y combinación energética. Página 146
NEIS E1, RD E1-2
E1-2. Políticas relacionadas con la mitigación del cambio
climático y la adaptación al mismo. Página 127
NEIS E1, RD E1-3
E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de
cambio climático. Página 130
Cambio climático
Los elementos importantes de las emisiones de gases de
efecto invernadero generados como resultado de las
actividades de la empresa, incluido el uso de los bienes y
servicios que produce.
NEIS E1, RD E1-6
E1-6. Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2, 3 y
emisiones GEI totales. Página 148
Las medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático.
NEIS E1, RD E1-3
E1-3. Acciones y recursos en relación a las políticas de
cambio climático. Página 130
Metas de reducción establecidas voluntariamente a
medio y largo plazo para reducir las emisiones GEI y los
medios implementados para tal fin.
NEIS E1, RD E1-4
E1-4. Metas relacionadas con la mitigación y adaptación al
cambio climático. Página 140
Informe de Sostenibilidad | 2024
373
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones
medioambientales
Protección de la
biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar la
biodiversidad.
NEIS E4, RD E4-1
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
NEIS E4, RD E4-3
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Impactos causados por las actividades u operaciones en
áreas protegidas.
NEIS E4, RD SBM-3
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
NEIS E4, RD IRO-1
E4 NEIS IRO-1. Descripción de los procesos para
determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las
oportunidades de importancia relativa relacionados con la
biodiversidad y los ecosistemas. Página 67
NEIS E4, RD E4-5
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Informe de Sostenibilidad | 2024
374
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados para la
identificación, evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de verificación y
control, incluyendo qué medidas se han adoptado.
NEIS 2, RD GOV-4
GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida. Página 25
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-2
S1-2. Procesos para colaborar con el personal propio y los
representantes de los trabajadores en materia de
incidencias. Página 198
NEIS S1, RD S1-3
S1-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que el personal propio exprese sus
inquietudes. Página 199
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
Riesgos
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo, entre ellas,
cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse información
sobre los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre los
principales riesgos a corto, medio y largo plazo.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
Empleo
Número total y distribución de empleados por sexo, edad,
país.
NEIS S1, RD S1-6
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 224
NEIS S1, RD S1-9
S1-9. Parámetros de diversidad. Página 239
GRI 405-1
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 228
Distribución de empleados por clasificación profesional.
GRI 2-7
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 233
GRI 2-8
Informe de Sostenibilidad | 2024
375
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Empleo
Número total y distribución de modalidades de contrato
de trabajo.
NEIS S1, RD S1-6
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 229
Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a
tiempo parcial por sexo.
NEIS S1, RD S1-6
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 230
Promedio anual de contratos indefinidos, temporales y a
tiempo parcial por edad y clasificación profesional.
GRI 2-7
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 231
GRI 2-8
Número de despidos por sexo, edad y clasificación
profesional.
GRI 401-1
S1-6. Características de los asalariados del Grupo Indra.
Página 235
Remuneraciones medias y su evolución desagregados
por sexo, edad y clasificación profesional o igual valor.
GRI 405-2
S1-16. Parámetros de remuneración: brecha salarial y
remuneración total. Página 249
Brecha Salarial, la remuneración de puestos de trabajo
iguales o de media de la sociedad.
NEIS S1, RD S1-16
S1-16. Parámetros de remuneración: brecha salarial y
remuneración total. Página 248
La remuneración media de los consejeros y directivos,
incluyendo la retribución variable, dietas,
indemnizaciones, el pago a los sistemas de previsión de
ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción
desagregada por sexo.
GRI 2-19
S1-16. Parámetros de remuneración: brecha salarial y
remuneración total. Página 251
GRI 3-3
Implantación de políticas de desconexión laboral.
NEIS S1, RD S1-15
S1-15. Parámetros de conciliación laboral. Página 247
Empleados con discapacidad.
NEIS S1, RD S1-12
S1-12. Personas con discapacidad. Página 241
Organización del
trabajo
Organización del tiempo de trabajo.
NEIS S1, RD S1-15
S1-15. Parámetros de conciliación laboral. Página 247
Número de horas de absentismo.
GRI 403-9
S1-14. Parámetros de salud y seguridad. Página 247
GRI 403-10
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la
conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de
estos por parte de ambos progenitores.
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
NEIS S1, RD S1-15
S1-15. Parámetros de conciliación laboral. Página 247
Informe de Sostenibilidad | 2024
376
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Salud y Seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-14
S1-14. Parámetros de salud y seguridad. Página 243
Accidentes de trabajo (frecuencia y gravedad)
desagregado por sexo.
GRI 403-9
S1-14. Parámetros de salud y seguridad. Página 246
GRI 403-10
Enfermedades profesionales (frecuencia y gravedad)
desagregado por sexo.
GRI 403-9
GRI 403-10
Relaciones Sociales
Organización del diálogo social, incluidos procedimientos
para informar y consultar al personal y negociar con ellos.
NEIS S1, RD S1-8
S1-8. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo
social. Página 237
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio
colectivo por país.
NEIS S1, RD S1-8
S1-8. Cobertura de la negociación colectiva y diálogo
social. Página 237
Balance de los convenios colectivos, particularmente en
el campo de la salud y la seguridad en el trabajo.
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
Formación
Políticas implementadas en el campo de la formación.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-13
S1-13. Parámetros de formación y desarrollo de
capacidades. Página 242
Cantidad total de horas de formación por categorías
profesionales.
GRI 404-1
S1-13. Parámetros de formación y desarrollo de
capacidades. Página 235
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-12
S1-12. Personas con discapacidad. Página 241
Informe de Sostenibilidad | 2024
377
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre
cuestiones sociales y
relativas al personal
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y
de oportunidades entre mujeres y hombres.
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
NEIS S1, RD S1-9
S1-9. Parámetros de diversidad. Página 239
Planes de igualdad.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-15
S1-15. Parámetros de conciliación laboral. Página 247
Medidas adoptadas para promover el empleo.
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
La integración y la accesibilidad universal de las personas
con discapacidad.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-12
S1-12. Personas con discapacidad. Página 241
Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso,
de gestión de la diversidad.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-9
S1-9. Parámetros de diversidad. Página 239
Informe de Sostenibilidad | 2024
378
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre el
respeto de los
derechos humanos
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados de
identificación, evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de verificación y
control, incluyendo qué medidas se han adoptado.
NEIS 2, RD GOV-4
GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida. Página 25
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-2
S1-2. Procesos para colaborar con el personal propio y los
representantes de los trabajadores en materia de
incidencias. Página 198
NEIS S1, RD S1-3
S1-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que el personal propio exprese sus
inquietudes. Página 199
NEIS S1, RD S1-4
S1-4. Adopción de medidas relacionadas con las
incidencias de importancia relativa, enfoques para
gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones.
Página 202
Riesgos
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo, entre ellas,
cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse información
sobre los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre los
principales riesgos a corto, medio y largo plazo.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
Informe de Sostenibilidad | 2024
379
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre el
respeto de los
derechos humanos
Derechos Humanos
Aplicación de procedimientos de diligencia debida en
materia de derechos humanos.
NEIS 2, RD GOV-4
GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida. Página 25
Prevención de los riesgos de vulneración de derechos
humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y
reparar posibles abusos cometidos.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
NEIS S1, RD S1-3
S1-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que el personal propio exprese sus
inquietudes. Página 199
Denuncias por casos de vulneración de derechos
humanos.
NEIS S1, RD S1-17
S1-17. Incidentes, reclamaciones e incidencias graves
relacionados con los derechos humanos. Página 251
Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los
convenios fundamentales de la OIT relacionadas con el
respeto por la libertad de asociación y el derecho a la
negociación colectiva, la eliminación de la discriminación
en el empleo y la ocupación, la eliminación del trabajo
forzoso u obligatorio y la abolición efectiva del trabajo
infantil.
NEIS S1, RD S1-1
S1-1. Políticas relacionadas con el personal propio. Página
Informe de Sostenibilidad | 2024
380
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información relativa a
la lucha contra la
corrupción y el
soborno
Políticas
Políticas que aplica el grupo respecto a dichas
cuestiones, que incluirá los procedimientos de diligencia
debida aplicados para la identificación, evaluación,
prevención y atenuación de riesgos e impactos
significativos y de verificación y control, incluyendo qué
medidas se han adoptado.
NEIS G1, RD G1-1
G1-1. Políticas de conducta empresarial y fomento de la
cultura corporativa. Página 297
Riesgos
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo, entre ellas,
cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse información
sobre los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre los
principales riesgos a corto, medio y largo plazo.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
Corrupción y
soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el
soborno.
NEIS G1, RD G1-3
G1-3. Prevención y detección de la corrupción o soborno.
Página 315
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales.
NEIS G1, RD G1-3
G1-3. Prevención y detección de la corrupción o soborno.
Página 315
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de
lucro.
GRI 201-1
G1-5. Influencia política y actividades de lobby. Página 321
GRI 415-1
Informe de Sostenibilidad | 2024
381
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre la
sociedad
Políticas
Políticas que aplica el grupo, que incluya los
procedimientos de diligencia debida aplicados para la
identificación, evaluación, prevención y atenuación de
riesgos e impactos significativos y de verificación y
control, incluyendo qué medidas se han adoptado.
NEIS 2, RD GOV-4
GOV-4. Declaración sobre la diligencia debida. Página 25
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
NEIS S4, RD S4-1
S4-1. Políticas relacionadas con los clientes y usuarios
finales. Página 280
NEIS G1, RD G1-1
G1-1. Políticas de conducta empresarial y fomento de la
cultura corporativa. Página 297
Riesgos
Principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo, entre ellas,
cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones
comerciales, productos o servicios que puedan tener
efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo
gestiona dichos riesgos, explicando los procedimientos
utilizados para detectarlos y evaluarlos de acuerdo con
los marcos nacionales, europeos o internacionales de
referencia para cada materia. Debe incluirse información
sobre los impactos que se hayan detectado, ofreciendo
un desglose de los mismos, en particular sobre los
principales riesgos a corto, medio y largo plazo.
NEIS 2, RD IRO-1
IRO-1. Descripción del proceso para identificar y evaluar
incidencias, riesgos y oportunidades de importancia
relativa. Página 63
Compromisos de la
empresa con el
desarrollo
sostenible
Impacto de la actividad de la sociedad en el empleo y el
desarrollo local.
NEIS 2, RD SBM-3
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
NEIS S3, RD S3-4
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Impacto de la actividad de la sociedad en las poblaciones
locales y en el territorio.
NEIS 2, RD SBM-3
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Relaciones mantenidas con los actores de las
comunidades locales y colectivos afectados y las
modalidades del diálogo con estos.
NEIS S3, RD S3-2
No es de importancia relativa, véase IRO-1. Descripción del
proceso para identificar y evaluar incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa
Acciones de asociación o patrocinio.
GRI 2-28
G1-5. Influencia política y actividades de lobby. Página 321
GRI 3-3
Informe de Sostenibilidad | 2024
382
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Requerimientos Ley 11/2018
Marco normativo
Apartado del Informe de Sostenibilidad
que da respuesta
Epígrafe
Subepígrafe
Información a divulgar
Información sobre la
sociedad
Subcontratación y
proveedores
La inclusión en la política de compras de cuestiones
sociales, de igualdad de género y ambientales.
NEIS G1, RD G1-1
G1-1. Políticas de conducta empresarial y fomento de la
cultura corporativa. Página 297
NEIS S2, RD S2-1
S2-1. Políticas relacionadas con los trabajadores de la
cadena de valor. Página 258
Consideración en las relaciones con proveedores y
subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental.
NEIS G1, RD G1-2
G1-2. Gestión de relaciones con proveedores. Página 312
NEIS S2, RD S2-2
S2-2. Procesos para colaborar con los trabajadores de la
cadena de valor en materia de incidencias. Página 266
Sistemas de supervisión y auditorias y resultados de las
mismas.
GRI 414-2
G1-2. Gestión de relaciones con proveedores. Página 315
GRI 308-2
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores.
NEIS S4, RD S4-4
S4-4. Medidas sobre las incidencias de importancia
relativa y enfoques para aprovechar las oportunidades de
importancia relativa relacionadas con los clientes y
usuarios finales. Página 288
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de
las mismas.
NEIS S4, RD S4-3
S4-3. Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que los clientes y usuarios finales expresen
sus inquietudes. Página 285
Información fiscal
Beneficios obtenidos por país.
GRI 207-4
Presentación de informes país por país. Página 331
Impuestos sobre beneficios pagados.
GRI 207-4
Presentación de informes país por país. Página 331
Subvenciones públicas recibidas.
GRI 201-4
Información disponible en las Cuentas Anuales
Consolidadas de Indra Sistemas, S.A. y sociedades
dependientes (ver Nota 23 - Subvenciones)
Taxonomía Europea
Elegibilidad y alineamiento de las actividades del negocio
con la Taxonomía Europea.
Reglamento (UE)
2020/852
Análisis de la aplicación de la Taxonomía de la UE. Página
Informe de Sostenibilidad | 2024
383
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
Informe de verificación independiente
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Información
general
Información
medioambiental
Información
social
Información sobre la
gobernanza
Cumplimiento de la
Ley 11/2018
image.png
Tech for
the future
Generamos
confianza para
proteger e impulsar
tanto el presente,
como el futuro
        Avda. de Bruselas, 35
        28108 Alcobendas
        Madrid, Spain
        T +34 91 480 50 00
        indracompany.com